Informe N 04 de Fluidos FINAL 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

”Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN


FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO

Mecánica de Fluidos II

TEMA:

“FLUJO UNIFORME EN CANALES ABIERTOS”

CURSO: MECÀNICA DE FLUIDOS II

GRUPO: N° 4

DOCENTE: ZELADA ZAMORA WILMER MOISES

INTEGRANTES:
 AZULA VASQUEZ JHON JEINER
 MELCHOR PORRAS ALEX DARWIN
 MIO MONJA JAIRO LEONCIO
 BENAVIDES ARBULU LUIS EDMUNDO

20 DE JUNIO, 2017
CONTENIDO

CONTENIDO.........................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................4
OBJETIVOS GENERAL.......................................................................................................................................5
OBJETIVO ESPECIFICOS...................................................................................................................................5
CONCEPTOS BÁSICOS.......................................................................................................................................5
1. LOS CANALES.......................................................................................................................................5
2. CLASIFICACIONES LOS CANALES...................................................................................................5
3. TIPOS DE FLUJO....................................................................................................................................7
4. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD EN CANALES ABIERTOS.......................................................8
5. COEFICIENTE.........................................................................................................................................8
5.1. COEFICIENTE DE CORIOLIS O COEFICIENTE DE ENERGÍA..............................................8
5.2. COEFICIENTE DE BOUSSINESQ O COEFICIENTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO....9
6. NUMERO DE FROUDE..........................................................................................................................9
7. GEOMETRÍA DE LOS CANALES ABIERTOS................................................................................10
8. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE FLUJO UNIFORME....................................................................12
8.1. Definición de flujo uniforme..........................................................................................................12
8.2. Ecuaciones para la velocidad en flujo uniforme.............................................................................13
8.3. Materiales.......................................................................................................................................14
8.4. Procedimiento Experimental..........................................................................................................15
9. DATOS DE LABORATORIO PARTE I:..........................................................................................17
10. DATOS DE LABORATORIO PARTE II:.........................................................................................18
CALCULO PARTE I. A..............................................................................................................................20
CALCULO PARTE I. B...............................................................................................................................25
CALCULO PARTE II. A.............................................................................................................................30
CALCULO PARTE II. B.............................................................................................................................35
CONCLUSIONES:.......................................................................................................................................40
ANEXOS......................................................................................................................................................41
Bibliografía...........................................................................................................................................................42
INTRODUCCIÓN

El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios.

En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían de


agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del antiguo
Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que aún funcionan. El estudio
sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chezy, Bazin y otros.

El laboratorio de flujo uniforme en canales abiertos es de suma importancia en la vida del


ingeniero civil es por ello que tratamos de llevar a la realidad todos los conocimientos
adquiridos en clase, observando e identificando todos aquellos factores que intervienen
en su desplazamiento.
OBJETIVOS GENERAL.

Determinación de Flujos en Canales Abiertos.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Determinar el tirante del canal, en un flujo uniforme, manteniendo la misma


pendiente y diferentes tomas de caudales.
Comprobar la existencia de flujo uniforme en un tramo del canal de pendiente variable.

Determinar el coeficiente de rugosidad de las paredes del canal


Observar el comportamiento de un flujo uniforme en canales abiertos
Identificar las características más importantes que lo diferencian del resto de los
flujos.

CONCEPTOS BÁSICOS
1. LOS CANALES.

La definición de canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido
está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la
presión atmosférica y de su propio peso.

2. CLASIFICACIONES LOS CANALES.

2.1. Canales naturales.

En este tipo de canales existen de una manera natural causado por la naturaleza que son las
lluvias en la cuales varían su tamaño que podrían ser quebradas, ríos pequeños y grandes,
arroyos, lagos y lagunas.
2.2. Canales artificiales.

Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo
de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de
inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, etc.  Los
canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un
canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante
se conoce como canal prismático.
3. TIPOS DE FLUJO.

El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de diferentes


maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad del
flujo con respecto al tiempo y al espacio.

3.1. Flujo Permanente.

El flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede


suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración.

3.2. Flujo No Permanente.

Es el que presenta cambios en sus características al paso del tiempo, para estudiar el
comportamiento del canal
3.3. Flujo Uniforme

Este es el que se da en un canal recto, cuya sección es de pendiente constante, y se


encuentra a una distancia considerable de los puntos en que se realizan las mudanzas de
sección transversal, puede ser de forma, de rugosidad, cambio de la pendiente o en una
variación del caudal.

3.4. Flujo Gradualmente Variado.

Es cuando la profundidad de flujo cambia a través de la longitud del canal. Este puede ser
permanente o no permanente. Se clasifica en rápidamente variado o gradualmente variado,
dependiendo de la profundidad del agua.

4. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD EN CANALES ABIERTOS.


Debido a la esencia de la superficie libere y a la fricción a lo largo de las paredes del canal,
las velocidades en un canal no están del todo distribuidas en su sección. La máxima
velocidad medida en canales normales a menudo ocurre por debajo de la superficie libre a
una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad; cuantas más cercas estén las bancas más
profundas se encuentra este máximo

5. COEFICIENTE
5.1. COEFICIENTE DE CORIOLIS O COEFICIENTE DE ENERGÍA.

El coeficiente de Coriolis  α que aparece en la expresión de la energía cinética, representa la


relación que existe, para una sección dada, entre la energía real y la que se obtendría
considerando una distribución uniforme de velocidades, debe corregirse por medio de un
coeficiente que generalmente se designa con la letra α.

Donde:
Vh = velocidad hidráulica
V= velocidad media
A = área de la sección
dA = deferencia del área de la sección.
Muchos casos se justifican considerar: α = 1, siendo un valor límite utilizado generalmente
en secciones transversales de alineación casi recta y tamaño regular; en este caso la
distribución de la velocidad será estrictamente uniforme
5.2. COEFICIENTE DE BOUSSINESQ O COEFICIENTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

El coeficiente de Boussinesq es para toda la sección transversal a partir de la velocidad


media, debe corregirse por medio de un coeficiente que generalmente se designa con la letra
β

Donde:
Vh = velocidad hidráulica
V= velocidad media
A = área de la sección
dA = deferencia del área de la sección.

En muchos casos se justifica considerar: β = 1, siendo un valor límite utilizado generalmente


en secciones transversales de alineación casi recta y tamaño regular; en este caso la
distribución de la velocidad será estrictamente uniforme

6. NUMERO DE FROUDE.

El parámetro que representa este efecto gravitacional es el Número de Froude, puede


expresarse de forma adimensional. Este es útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el
diseño de estructuras hidráulicas y en el diseño de barcos.

Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

F < 1 flujo suscritico

F = 1 flujo critico

F > 1 flujo supercrítico


V
F=
√ g∗Ý
Donde:
V= Velocidad media

g= Gravedad

Ý = Tirante promedio.
7. GEOMETRÍA DE LOS CANALES ABIERTOS.
La geometría en canales abiertos es realizada por el hombre. Tienen secciones regulares
transversales.

Donde:
P = Perímetro mojado
A = Área de la sección mojada
y = Tirante
T = Ancho superficial.
BL = borde libre
b = base
Z = Talud
Ecuación para calcular según los parámetros indicados en la imagen, dependiendo la sección
de los canales.
8. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE FLUJO UNIFORME
8.1. Definición de flujo uniforme. Un flujo uniforme es aquél en el cual la profundidad, y, el área
mojada, A, y la velocidad del flujo, v, son constantes a lo largo del canal. Como se ve en la
Figura

Perfil longitudinal y sección transversal del flujo uniforme en un canal abierto.

Matemáticamente se expresa así:

y  v  A 0
x x x
Donde x es la dirección del flujo.
El flujo uniforme puede ser: permanente, laminar, turbulento, crítico, subcrítico o supercrítico. El flujo
uniforme no-permanente no es físicamente posible, debido a que, para que ocurra, se requiere que la
superficie libre se levante o caiga, de un instante a otro, en forma paralela al fondo del canal.
La profundidad del flujo uniforme se conoce con el nombre de profundidad normal, y se denota por y n.
Una condición importante para el flujo uniforme es que la distribución o perfil de velocidades debe ser
idéntica en todas las secciones transversales del flujo. Ello implica la constancia de los coeficientes 
y , a lo largo del flujo uniforme.
Por lo anterior, un flujo, en un canal abierto, es uniforme si se cumplen las siguientes igualdades:
y1  y2  y 3 yn

A1  A 2  A3 An
v v v
1  2  3 vn
v1 2
 v 2 2
 v3 2  vn 2
2g 2g 2g 2g
Por lo tanto, hay una consecuencia importante: la línea de energía total es paralela a la superficie
libre del flujo y a la superficie del fondo del canal, con lo cual se verifica que:
Sf  Sw  S0  S
8.2. Ecuaciones para la velocidad en flujo uniforme.

8.2.1. ANTONY CHEZY (Antione Chèzy, ingeniero francés, 1769)

En 1769 el ingeniero francés Antione Chézy desarrolla probablemente la primera ecuación


de flujo uniforme, la famosa ecuación de Chézy, que a menudo se expresa como

Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la línea de


energía y C es un factor de la resistencia al flujo, conocido como C de Chézy.

8.2.2. ROBERT MANNING. (Robert Manning, Ingeniero irlandés, 1889)

En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presentó una ecuación, la cual modificó más
adelante hasta llegar a su conocida forma actual

Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la línea de


energía y n es el coeficiente de rugosidad, específicamente conocido como n de Manning.
Esta ecuación fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes, basada en los datos
experimentales de Bazin y además verificada mediante 170 observaciones. Debido a la
simplicidad de su forma y los resultados satisfactorios que arroja en aplicaciones prácticas,
la ecuación de Manning se ha convertido en la más utilizada de todas las ecuaciones de flujo
uniforme para cálculos en canales abiertos.

 Ecuación para determinar el caudal en canales abiertos, de la ecuación de Manning


se tiene.
2 1
1 m3
Q= A R 3 S 2
n s ( )
Donde:
n = rugosidad
A= área de la sección
R = radio hidráulico.
S = pendiente
Q= caudal
8.3. Materiales
CANAL RECTANGULAR.

CINTA METRICA

LIMNIMETRO
GRUPO DE ALIMENTACIÓN HIDRÁULICA BÁSICO (FME00/B).

8.4. Procedimiento Experimental

Antes de efectuar las mediciones requeridas en esta práctica, se fijará la pendiente del canal,
se definirán m secciones transversales, y se instalarán uno o dos milímetros sobre el canal, y
otro aguas abajo del vertedero de medida de caudales. En caso de emplear el medidor
electromagnético de caudales, se tendría una verificación del caudal medido con ayuda del
vertedero calibrado.

Posteriormente, se abrirá la válvula de alimentación de flujo al canal, hasta lograr el


establecimiento de un flujo visiblemente uniforme. Véase la siguiente Figura

Se aclara que, por tratarse de un canal de relativa corta longitud, es factible que en toda su
extensión no se desarrolle completamente el flujo uniforme. No obstante, para efectos
pedagógicos, se aceptará que el flujo es uniforme.

La pendiente longitudinal del canal se calculará con la siguiente ecuación:

 z
S0  tan 

L
1 :Se abre la bomba y se procede a regular mediante el caudalímetro el caudal con el
que queremos trabajar .

2 :Se procede a medir la pendiente mediante diferencia de alturas entre dos puntos
todo esto esté la longitud .

3: Se procede a realizar la medición de los diferentes tirantes que se presentan a lo


largo del canal seccionado.

4: Medimos el ancho, la base y la altura del canal con una respectiva cinta métrica.

5: se hace un cambio de pendiente y se procede hacer nuevamente en tomar nota de los


tirantes de acuerdo a las parte seccionadas, con los diferentes caudales para ver el
cambio del valor de “n”

9. DATOS DE LABORATORIO PARTE I:


PARTE I. A.

Pendiente: 0.00205761 m/m


Caudal. 3000 L/h

longitud Base(b) y(medido) Espejo de


tomada (m) (m) (m) agua (m)
0.000 0.0223 0.065
0.010 0.0220 0.065
0.020 0.0214 0.065
0.030 0.065 0.0210 0.065
0.040 0.0208 0.065
0.050 0.0203 0.065
0.060 0.0200 0.065

Variaciòn de la Tirante respecto a la Long. tomada


0.0225
0.0220
0.0215
Tirante (m)

0.0210
0.0205
0.0200
0.0195
0.0190
0.0185
-0.010 0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)

PARTE I. B.

Pendiente: 0.00205761 m/m


Caudal. 4000 L/h

longitud Base(b) y(medido) Espejo de


tomada (m) (m) (m) agua (m)
0.000 0.028 0.065
0.010 0.027 0.065
0.020 0.027 0.065
0.030 0.065 0.026 0.065
0.040 0.026 0.065
0.050 0.025 0.065
0.060 0.025 0.065
Variaciòn de la Tirante respecto a la Long. tomada
0.0280
0.0275
0.0270
0.0265

Tirante (m)
0.0260
0.0255
0.0250
0.0245
0.0240
0.0235
-0.010 0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)

10. DATOS DE LABORATORIO PARTE II:

PARTE II. A.

Pendiente: 0.00823045 m/m


Caudal. 3000 L/h

longitud Base(b) y(medido) Espejo de


tomada (m) (m) (m) agua (m)
0.000 0.0160 0.065
0.010 0.0155 0.065
0.020 0.0152 0.065
0.030 0.065 0.0150 0.065
0.040 0.0145 0.065
0.050 0.0142 0.065
0.060 0.0141 0.065

Variaciòn de la Tirante respecto a la Long. tomada


0.0165
0.0160
0.0155
Tirante (m)

0.0150
0.0145
0.0140
0.0135
0.0130
-0.010 0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)
PARTE II. B.

Pendiente: 0.00823045 m/m


Caudal. 4000 L/h

longitud Base(b) y(medido) Espejo de


tomada (m) (m) (m) agua (m)
0.000 0.0200 0.065
0.010 0.0198 0.065
0.020 0.0193 0.065
0.030 0.065 0.0190 0.065
0.040 0.0186 0.065
0.050 0.0184 0.065
0.060 0.0182 0.065

Variaciòn de la Tirante respecto a la Long. tomada


0.0205

0.0200

0.0195

0.0190
Tirante (m)

0.0185

0.0180

0.0175

0.0170
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)

CALCULO PARTE I. A.
Calculando el área con:
A = by + zy2

Como “Z” es igual a cero entonces:


A = by

Así entonces:

longitud
Base(b) y(medido) Área
tomada
(m) (m) m^2
(m)
0.000 0.0223 0.00145
0.010 0.0220 0.00143
0.020 0.0214 0.00139
0.030 0.065 0.0210 0.00137
0.040 0.0208 0.00135
0.050 0.0203 0.00132
0.060 0.0200 0.00130

Variaciòn del area respecto a la long. tomada


0.00150

0.00145

0.00140
Àrea (m2)

0.00135

0.00130

0.00125

0.00120
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)

El perímetro está dado por:

P=b+2 y √ 1+Z 2

Como “Z” es igual a cero entonces:


P=b+2 y
Así entonces:

longitud Perímetro
Base(b) y(medido)
tomada mojado(P)
(m) (m)
(m) (m)
0.000 0.065 0.0223 0.110
0.010 0.0220 0.109
0.020 0.0214 0.108
0.030 0.0210 0.107
0.040 0.0208 0.107
0.050 0.0203 0.106
0.060 0.0200 0.105

Calculando el radio hidráulico tomando en cuenta que:

A
Ṝh =
P

longitud Perímetro Radio


Área
tomada mojado(P) hidráulico(R
m^2
(m) (m) ) (m)
0.000 0.00145 0.110 0.01323
0.010 0.00143 0.109 0.01312
0.020 0.00139 0.108 0.01290
0.030 0.00137 0.107 0.01276
0.040 0.00135 0.107 0.01268
0.050 0.00132 0.106 0.01250
0.060 0.00130 0.105 0.01238

Después de estos cálculos podemos hallar el tirante promedio:

A
Ȳ=
T

longitud Espejo de Tirante


Área
tomada agua (T) promedio(Ȳ
m^2
(m) (m) ) (m)
0.000 0.00145 0.065 0.0223
0.010 0.00143 0.065 0.0220
0.020 0.00139 0.065 0.0214
0.030 0.00137 0.065 0.0210
0.040 0.00135 0.065 0.0208
0.050 0.00132 0.065 0.0203
0.060 0.00130 0.065 0.0200

 Como el caudal es 3000 L/s que es 3m^3/s y con:


2 1
1
Q= A R 3 S 2 (m3 /s )
n
2 1
1
Despejando: n= A R 3 S2
Q

Entonces:

longitud Radio
Área Caudal(Q) Pendiente(S Rugosidad
tomada hidráulica(R)
m^2 (m^3/s) ) (ɳ)
(m) (m)
0.000 0.00145 0.01323 0.00083 0.0021 0.00441
0.010 0.00143 0.01312 0.00083 0.0021 0.00433
0.020 0.00139 0.01290 0.00083 0.0021 0.00417
0.030 0.00137 0.01276 0.00083 0.0021 0.00406
0.040 0.00135 0.01268 0.00083 0.0021 0.00400
0.050 0.00132 0.01250 0.00083 0.0021 0.00387
0.060 0.00130 0.01238 0.00083 0.0021 0.00379

Ahora podemos calcular la velocidad de:

longitud Radio
Rugosidad Pendiente(S) Velocidad
tomada hidráulico(R)
(ɳ) (m/s)
(m) (m)
0.000 0.01323 0.00441 0.0021 0.57491
0.010 0.01312 0.00433 0.0021 0.58275
0.020 0.01290 0.00417 0.0021 0.59909
0.030 0.01276 0.00406 0.0021 0.61050
0.040 0.01268 0.00400 0.0021 0.61637
0.050 0.01250 0.00387 0.0021 0.63155
0.060 0.01238 0.00379 0.0021 0.64103
Variaciòn de la velocidad con respecto a la long. tomada
0.66000

0.64000

0.62000

Velocidad (m/s)
0.60000

0.58000

0.56000

0.54000
-0.010 0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)

Así calculamos el número de Froude:


V
F=
√ g∗Ý
Entonces:

longitud
Velocidad N° de
tomada
(m/s) Froude(F)
(m)
0.000 0.57491 1.229
0.010 0.58275 1.254
0.020 0.59909 1.308
0.030 0.61050 1.345
0.040 0.61637 1.365
0.050 0.63155 1.415
0.060 0.64103 1.447

Entonces:

N° de
Tipo de flujo
Froude(F)

1.229 supercrítico
1.254 supercrítico
1.308 supercrítico
1.345 supercrítico
1.365 supercrítico
1.415 supercrítico
1.447 supercrítico

Energía:
V2
E=Y +
2g

longitud
y(medido) Velocidad Energía
tomada
(m) (m/s)
(m)
0.000 0.0223 0.57491 0.039
0.010 0.0220 0.58275 0.039
0.020 0.0214 0.59909 0.040
0.030 0.0210 0.61050 0.040
0.040 0.0208 0.61637 0.040
0.050 0.0203 0.63155 0.041
0.060 0.0200 0.64103 0.041

Pendientes relacionadas en graficas

0.0700

0.0600

0.0500

Pendiente (m/m)
0.0400
Energia
y(medido) (m)
0.0300

0.0200

0.0100
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060

 Podemos decir que las pendientes de la energía, pendiente, y tirante no son paralelas
y varían en la longitud tomada

CALCULO PARTE I. B.
Calculando el área con:
A = by + zy2

Como “Z” es igual a cero entonces:


A = by

Así entonces:

longitud
Base(b) y(medido) Área
tomada
(m) (m) m^2
(m)
0.000 0.0277 0.00180
0.010 0.0270 0.00176
0.020 0.0265 0.00172
0.030 0.065 0.0260 0.00169
0.040 0.0255 0.00166
0.050 0.0252 0.00164
0.060 0.0250 0.00163

Variaciòn del area respecto a la long. tomada


0.00185

0.00180

0.00175

0.00170
Àrea (m2)

0.00165

0.00160

0.00155

0.00150
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)

El perímetro está dado por:

P=b+2 y √ 1+Z 2

Como “Z” es igual a cero entonces:


P=b+2 y
Así entonces:

longitud Perímetro
Base(b) y(medido)
tomada mojado(P)
(m) (m)
(m) (m)
0.000 0.065 0.0277 0.12040
0.010 0.0270 0.11900
0.020 0.0265 0.11800
0.030 0.0260 0.11700
0.040 0.0255 0.11600
0.050 0.0252 0.11540
0.060 0.0250 0.11500

Calculando el radio hidráulico tomando en cuenta que:

A
Ṝh =
P

longitud Perímetro Radio


Área
tomada mojado(P) hidráulico(R)
m^2
(m) (m) (m)
0.000 0.00180 0.12040 0.01495
0.010 0.00176 0.11900 0.01475
0.020 0.00172 0.11800 0.01460
0.030 0.00169 0.11700 0.01444
0.040 0.00166 0.11600 0.01429
0.050 0.00164 0.11540 0.01419
0.060 0.00163 0.11500 0.01413

Después de estos cálculos podemos hallar el tirante promedio:

A
Ȳ=
T

longitud Espejo de Tirante


Área
tomada agua (T) promedio(Ȳ)
m^2
(m) (m) (m)
0.000 0.00180 0.065 0.02770
0.010 0.00176 0.065 0.02700
0.020 0.00172 0.065 0.02650
0.030 0.00169 0.065 0.02600
0.040 0.00166 0.065 0.02550
0.050 0.00164 0.065 0.02520
0.060 0.00163 0.065 0.02500

 Como el caudal es 3000 L/s que es 3m^3/s y con:


2 1
1
Q= A R 3 S 2 (m3 /s )
n
2 1
1
Despejando: n= A R 3 S 2
Q
Entonces:

longitud Radio
Área Caudal(Q) Pendiente(S Rugosidad
tomada hidráulica(R)
m^2 (m^3/s) ) (ɳ)
(m) (m)
0.000 0.00180 0.01495 0.00111 0.0021 0.00359
0.010 0.00176 0.01475 0.00111 0.0021 0.00351
0.020 0.00172 0.01460 0.00111 0.0021 0.00339
0.030 0.00169 0.01444 0.00111 0.0021 0.00331
0.040 0.00166 0.01429 0.00111 0.0021 0.00325
0.050 0.00164 0.01419 0.00111 0.0021 0.00316
0.060 0.00163 0.01413 0.00111 0.0021 0.00310

Ahora podemos calcular la velocidad de:

longitud Radio
Rugosidad Pendiente(S) Velocidad
tomada hidráulico(R)
(ɳ) (m/s)
(m) (m)
0.000 0.01495 0.00359 0.0021 0.76655
0.010 0.01475 0.00351 0.0021 0.77700
0.020 0.01460 0.00339 0.0021 0.79879
0.030 0.01444 0.00331 0.0021 0.81400
0.040 0.01429 0.00325 0.0021 0.82183
0.050 0.01419 0.00316 0.0021 0.84207
0.060 0.01413 0.00310 0.0021 0.85470

Variaciòn de la velocidad con respecto a la long. tomada


0.88000

0.86000

0.84000

0.82000
Velocidad (m/s)

0.80000

0.78000

0.76000

0.74000

0.72000
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)
Así calculamos el número de Froude:
V
F=
√ g∗Ý
Entonces:

longitud Tirante
Velocidad N° de
tomada promedio(Ȳ)
(m/s) Froude(F)
(m) (m)
0.000 0.02770 0.76655 1.47050
0.010 0.02700 0.77700 1.50975
0.020 0.02650 0.79879 1.56665
0.030 0.02600 0.81400 1.61177
0.040 0.02550 0.82183 1.64315
0.050 0.02520 0.84207 1.69361
0.060 0.02500 0.85470 1.72588
Entonces:

N° de
Tipo de flujo
Froude(F)

1.47050 supercrítico
1.50975 supercrítico
1.56665 supercrítico
1.61177 supercrítico
1.64315 supercrítico
1.69361 supercrítico
1.72588 supercrítico

Energía:
V2
E=Y +
2g

longitud
y(medido) Velocidad Energía
tomada
(m) (m/s)
(m)
0.000 0.0277 0.76655 0.058
0.010 0.0270 0.77700 0.058
0.020 0.0265 0.79879 0.059
0.030 0.0260 0.81400 0.060
0.040 0.0255 0.82183 0.060
0.050 0.0252 0.84207 0.061
0.060 0.0250 0.85470 0.062
Pendientes relacionadas en graficas

0.0900

0.0800

0.0700

0.0600
Pendiente (m/m)
Energia
0.0500 y(medido) (m)

0.0400

0.0300

0.0200
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060

 Podemos decir que las pendientes de la energía, pendiente, y tirante no son paralelas
y varían en la longitud tomada

CALCULO PARTE II. A.


Calculando el área con:
A = by + zy2

Como “Z” es igual a cero entonces:


A = by

Así entonces:

longitud
Base(b) y(medido) Área
tomada
(m) (m) m^2
(m)
0.000 0.065 0.0160 0.00104
0.010 0.0155 0.00101
0.020 0.0152 0.00099
0.030 0.0150 0.00098
0.040 0.0145 0.00094
0.050 0.0142 0.00092
0.060 0.0141 0.00092

Variaciòn del area respecto a la long. tomada


0.00105

0.00100
Àrea (m2)

0.00095

0.00090

0.00085
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)

El perímetro está dado por:

P=b+2 y √ 1+Z 2

Como “Z” es igual a cero entonces:


P=b+2 y
Así entonces:

longitud Perímetro
Base(b) y(medido)
tomada mojado(P)
(m) (m)
(m) (m)
0.000 0.0160 0.097
0.010 0.0155 0.096
0.020 0.0152 0.095
0.030 0.065 0.0150 0.095
0.040 0.0145 0.094
0.050 0.0142 0.093
0.060 0.0141 0.093

Calculando el radio hidráulico tomando en cuenta que:

A
Ṝh =
P
longitud Perímetro Radio
Área
tomada mojado(P) hidráulico(R)
m^2
(m) (m) (m)
0.000 0.00104 0.097 0.01072
0.010 0.00101 0.096 0.01049
0.020 0.00099 0.095 0.01036
0.030 0.00098 0.095 0.01026
0.040 0.00094 0.094 0.01003
0.050 0.00092 0.093 0.00988
0.060 0.00092 0.093 0.00983

Después de estos cálculos podemos hallar el tirante promedio:

A
Ȳ=
T

longitud Espejo de Tirante


Área
tomada agua (T) promedio(Ȳ)
m^2
(m) (m) (m)
0.000 0.00104 0.065 0.0160
0.010 0.00101 0.065 0.0155
0.020 0.00099 0.065 0.0152
0.030 0.00098 0.065 0.0150
0.040 0.00094 0.065 0.0145
0.050 0.00092 0.065 0.0142
0.060 0.00092 0.065 0.0141

 Como el caudal es 3000 L/s que es 3m^3/s y con:


2 1
1
Q= A R 3 S 2 (m3 /s )
n
2 1
1
Despejando: n= A R 3 S2
Q

Entonces:

longitud Radio
Área Caudal(Q) Pendiente(S Rugosidad
tomada hidráulica(R)
m^2 (m^3/s) ) (ɳ)
(m) (m)
0.000 0.00104 0.01072 0.00083 0.0082 0.00551
0.010 0.00101 0.01049 0.00083 0.0082 0.00526
0.020 0.00099 0.01036 0.00083 0.0082 0.00511
0.030 0.00098 0.01026 0.00083 0.0082 0.00501
0.040 0.00094 0.01003 0.00083 0.0082 0.00477
0.050 0.00092 0.00988 0.00083 0.0082 0.00463
0.060 0.00092 0.00983 0.00083 0.0082 0.00458

Ahora podemos calcular la velocidad de:

longitud Radio
Rugosidad Pendiente(S) Velocidad
tomada hidráulico(R)
(ɳ) (m/s)
(m) (m)
0.000 0.01072 0.00551 0.0082 0.80128
0.010 0.01049 0.00526 0.0082 0.82713
0.020 0.01036 0.00511 0.0082 0.84345
0.030 0.01026 0.00501 0.0082 0.85470
0.040 0.01003 0.00477 0.0082 0.88417
0.050 0.00988 0.00463 0.0082 0.90285
0.060 0.00983 0.00458 0.0082 0.90926

Variaciòn de la velocidad con respecto a la long. tomada


0.92000
0.90000
0.88000
0.86000
Velocidad (m/s)

0.84000
0.82000
0.80000
0.78000
0.76000
0.74000
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)

Así calculamos el número de Froude:


V
F=
√ g∗Ý
Entonces:

longitud Tirante Velocidad N° de


tomada promedio(Ȳ) (m/s) Froude(F)
(m) (m)
0.000 0.0160 0.80128 2.023
0.010 0.0155 0.82713 2.121
0.020 0.0152 0.84345 2.184
0.030 0.0150 0.85470 2.228
0.040 0.0145 0.88417 2.344
0.050 0.0142 0.90285 2.419
0.060 0.0141 0.90926 2.445
Entonces:

N° de
Tipo de flujo
Froude(F)

2.023 supercrítico
2.121 supercrítico
2.184 supercrítico
2.228 supercrítico
2.344 supercrítico
2.419 supercrítico
2.445 supercrítico

Energía:
V2
E=Y +
2g

longitud
y(medido) Velocidad Energía
tomada
(m) (m/s)
(m)
0.000 0.0160 0.80128 0.049
0.010 0.0155 0.82713 0.050
0.020 0.0152 0.84345 0.051
0.030 0.0150 0.85470 0.052
0.040 0.0145 0.88417 0.054
0.050 0.0142 0.90285 0.056
0.060 0.0141 0.90926 0.056

Pendientes relacionadas en graficas


0.0800

0.0700

0.0600

0.0500
Pendiente (m/m)
Energia
0.0400 y(medido) (m)

0.0300

0.0200

0.0100
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060

 Podemos decir que las pendientes de la energía, pendiente, y tirante no son paralelas
y varían en la longitud tomada

CALCULO PARTE II. B.

Calculando el área con:


A = by + zy2
Como “Z” es igual a cero entonces:
A = by
Así entonces:

longitud Base(b) y(medido) Área


tomada (m) (m) (m) m^2

El perímetro está 0.000 0.0200 0.00130 dado por:


0.010 0.0198 0.00129
P=b+2 y √ 1+Z 2 0.020 0.0193 0.00125
0.030 0.065 0.0190 0.00124
Como “Z” es igual a cero
entonces: 0.040 0.0186 0.00121
P=b+2 y 0.050 0.0184 0.00120
0.060 0.0182 0.00118
Así entonces:

Perímetro
longitud Base(b) y(medido)
mojado(P)
tomada (m) (m) (m)
(m)
0.000 0.0200 0.10500
0.010 0.0198 0.10460
0.020 0.0193 0.10360
0.030 0.065 0.0190 0.10300
0.040 0.0186 0.10220
0.050 0.0184 0.10180
0.060 0.0182 0.10140

Calculando el radio hidráulico tomando en cuenta que:

A
Ṝh =
P

Perímetro Radio
longitud Área
mojado(P) hidráulico(R)
tomada (m) m^2
(m) (m)
0.000 0.00130 0.10500 0.01238
0.010 0.00129 0.10460 0.01230
0.020 0.00125 0.10360 0.01211
0.030 0.00124 0.10300 0.01199
0.040 0.00121 0.10220 0.01183
0.050 0.00120 0.10180 0.01175
0.060 0.00118 0.10140 0.01167

Después de estos cálculos podemos hallar el tirante promedio:

A
Ȳ=
T

Tirante
longitud Área Espejo de
promedio(Ȳ)
tomada (m) m^2 agua(T) (m)
(m)
0.000 0.00130 0.065 0.02770
0.010 0.00129 0.065 0.02700
0.020 0.00125 0.065 0.02650
0.030 0.00124 0.065 0.02600
0.040 0.00121 0.065 0.02550
0.050 0.00120 0.065 0.02520
0.060 0.00118 0.065 0.02500
 Como el caudal es 3000 L/s que es 3m^3/s y con:
2 1
1
Q= A R 3 S 2 (m3 /s )
n
2 1
1
Despejando: n= A R 3 S 2
Q

Entonces:

longitud Radio
tomada
Área
hidráulico(R)
Caudal(Q) Pendiente Rugosidad
m^2 (m^3/s) (ɳ)
(m) (m) (S)
0.000 0.00130 0.01238 0.00111 0.0082 0.00454
0.010 0.00129 0.01230 0.00111 0.0082 0.00438
0.020 0.00125 0.01211 0.00111 0.0082 0.00425
0.030 0.00124 0.01199 0.00111 0.0082 0.00417
0.040 0.00121 0.01183 0.00111 0.0082 0.00400
0.050 0.00120 0.01175 0.00111 0.0082 0.00389
0.060 0.00118 0.01167 0.00111 0.0082 0.00385

Ahora podemos calcular la velocidad de:

longitud Radio
Rugosidad Pendiente Velocidad
tomada hidráulica(R)
(ɳ) (m/s)
(m) (m) (S)
0.000 0.01238 0.00454 0.0082 1.06838
0.010 0.01230 0.00438 0.0082 1.10284
0.020 0.01211 0.00425 0.0082 1.12461
0.030 0.01199 0.00417 0.0082 1.13960
0.040 0.01183 0.00400 0.0082 1.17890
0.050 0.01175 0.00389 0.0082 1.20380
0.060 0.01167 0.00385 0.0082 1.21234
Variaciòn de la velocidad con respecto a la long. tomada
1.25000
1.20000

Velocidad (m/s)
1.15000
1.10000
1.05000
1.00000
0.95000
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070
Long. tomada (m)

Así calculamos el número de Froude:


V
F=
√ g∗Ý
longitud Tirante
Velocidad N° de
tomada promedio(Ȳ)
(m/s) Froude(F)
(m) (m)
0.000 0.02770 1.06838 2.04951
0.010 0.02700 1.10284 2.14287
0.020 0.02650 1.12461 2.20568
0.030 0.02600 1.13960 2.25648
0.040 0.02550 1.17890 2.35706
0.050 0.02520 1.20380 2.42115
0.060 0.02500 1.21234 2.44805
Entonces:

N° de Tipo de
Froude(F) flujo
2.04951 supercrítico
2.14287 supercrítico
2.20568 supercrítico
2.25648 supercrítico
2.35706 supercrítico
2.42115 supercrítico
2.44805 supercrítico

Energía:
V2
E=Y +
2g

longitud
y(medido) Velocidad Energía
tomada
(m) (m/s)
(m)
0.000 0.0200 1.06838 0.078
0.010 0.0198 1.10284 0.082
0.020 0.0193 1.12461 0.084
0.030 0.0190 1.13960 0.085
0.040 0.0186 1.17890 0.089
0.050 0.0184 1.20380 0.092
0.060 0.0182 1.21234 0.093

Pendientes relacionadas en graficas

0.1200

0.1100

0.1000

0.0900

0.0800

0.0700 Pendiente (m/m)


Energia
0.0600
y(medido) (m)
0.0500

0.0400

0.0300

0.0200

0.0100
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060

 Podemos decir que las pendientes de la energía, pendiente, y tirante no son paralelas
y varían en la longitud tomada

CONCLUSIONES:
 Las tirantes varían con respecto a las longitudes tomadas.
 Las pendientes de energía, tirante y pendiente definida varían.
 Las rugosidades según cálculos varían.
 Las velocidades varían en cada punto debido a que su sección transversal también
cambia durante su recorrido.
 A menor sección transversal mayor velocidad.
 A mayor sección transversal menor velocidad.
 La velocidad y la sección transversal son inversamente proporcionales.
 Las velocidades varían según el caudal.
 Habrá más velocidad con mayor caudal.
 Habrá menor velocidad con menor caudal.
 La velocidad y el caudal son directamente proporcionales.

 Los valores de n, C y k se pueden calcular, también, para cada una de las secciones
transversales del flujo, a partir del caudal y su correspondiente yni.

 Se calculó dichos coeficientes de rugosidad, y compárelos con los obtenidos en el


numeral anterior.

 Se hizo los cálculos con el objeto de verificar las ecuaciones de Chèzy y Manning,
1/2 1/2 2/3 1/2
represente gráficamente las variaciones v vs. RH S0 y v vs. RH S0 .

 Los valores de los coeficientes de rugosidad varían con el cambio del caudal

 Influencia la variación del radio hidráulico en la variación del coeficiente de


rugosidad

 El flujo de un fluido real, en un canal horizontal, no puede ser uniforme.


40

ANEXOS
41

Bibliografía
ARQHYS. (Diciembre de 2012). Obtenido de ARQHYS:
http://www.arqhys.com/construccion/tipos-flujos-canal.html
Estrada Gutierrez , G. (s.f.). Laboratorio Hidraulica Canales. Obtenido de Laboratorio
Hidraulica Canales:
http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2013/02/05/Manual_de_Hidraulica_de_Can
ales.pdf
Jimenes , O. (24 de Octubre de 2016). Cueva del Ingeniero Civil . Obtenido de Cueva
del Ingeniero Civil : http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/coeficientes-de-
distribucion-de.html
Jimenes Medina , O. (2016 de Julio de 2016). Ingenieria Civil. Obtenido de Ingenieria
Civil: http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/coeficiente-de-coriolis.html
Loor, M. (16 de Febrero de 2012). Monografia.com. Obtenido de Monografia.com:
http://www.monografias.com/trabajos14/canales-abiert/canales-abiert.shtml
Mecanica de Fluidos . (6 de Abril de 2008). Obtenido de Mecanica de Fluidos :
http://mecanicafluidos7mo.blogspot.pe/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html
Rodrigues Ruiz , P. (Agosto de 2008). Hidraulica II. Obtenido de Hidraulica II:
https://es.slideshare.net/CarlosPajuelo/hidraulica-de-canales-pedro-rodriguez

También podría gustarte