Nuevos Registros de Quiropteros en El Bosque Protector Cerro Blanco (Guayas, Ecuador)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

I CONGRESO LATINOAMERICANO Y

DEL CARIBE DE MURCIÉLAGOS

LIBRO DE RESÚMENES
I CONGRESO LATINOAMERICANO Y
DEL CARIBE DE MURCIÉLAGOS

LIBRO DE RESÚMENES

Red Latinoamericana para la


Conservación de Murciélagos
(RELCOM)

Programa para la Conservación de


Murciélagos del Ecuador
(PCME)

Asociación Ecuatoriana de Mastozoología


(AEM)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador


(PUCE)

Quito, 6 a 9 de agosto de 2014


I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos 

COMITÉ ORGANIZADOR
Santiago F. Burneo
Jafet M. Nassar

COMITÉ LOCAL:
Santiago F. Burneo
Diego G. Tirira
Ma. Alejandra Camacho
Liset V. Tufiño

MESA DIRECTIVA Y ASESORES DE RELCOM:


Coordinador General: Bernal Rodríguez
Coordinador Saliente: Luis Aguirre
Coordinador Electo: Jafet M. Nassar
Asesor Científico: Armando Rodríguez
Asesor Conservación: Rubén Barquez
Asesor Educación: Laura Navarro

COMITÉ ACADÉMICO:
Diego G. Tirira

REVISORES CIENTÍFICOS:
Luis F. Aguirre, Kathrin Barboza M., Santiago F. Burneo,
Ma. Alejandra Camacho, M. Mónica Díaz, Sergio Estrada,
Jafet M. Nassar, Laura Navarro, Jorge Ortega, Susi Pacheco,
Jairo Pérez-Torres, Wilmer E. Pozo, Armando Rodríguez,
Bernal Rodríguez-Herrera, Sergio Solari, Wilson Uieda,
Renzo Vargas y Paul Velazco.


 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito, 2014) 

IV SIMPOSIO ECUATORIANO SOBRE INVESTIGACIÓN


Y CONSERVACIÓN DE MURCIÉLAGOS

Coordinadores:
Diego G. Tirira y Santiago F. Burneo

99
ESTUDIO MORFOMÉTRICO CRANEAL DE CAROLLIA
BREVICAUDA: UNA BÚSQUEDA POR
DIMORFISMO SEXUAL

Wilmer E. Pozo-R. y Sebastián R. Recalde-S.

Laboratorio de Zoología,
Departamento de Ciencias de la Vida y de la Agricultura,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Sangolquí, Ecuador.
[email protected]

La literatura ecuatoriana sobre medidas morfológicas de Carollia brevicauda no


da a conocer medidas craneales, las medidas corporales según Albuja (1999) dan
a entender un aparente dimorfismo sexual para la especie, siendo en algunas
medidas (C, P, AB) las hembras más grandes que los machos, mientras que en
otras (CC, O, LC, Pe) los machos más grandes que las hembras. El objetivo del
presente estudio es determinar diferencias morfológica sexuales usando medidas
craneales de C. brevicauda. Se utilizó morfometría clásica [medidas craneales
propuestas por Velazco (2014)] y morfología moderna o tridimensional. Se
extrajeron cráneos de ocho machos y seis hembras adultas colectados en fincas
agroecológica y depositados en el MIZI, los cuales fueron limpiados con
escarabajos Dermestes sp. Las medidas clásicas fueron tomadas con un
calibrador digital electrónico de una precisión de 0.01; las fotografías se tomaron
con una cámara digital IC 3000 adaptada a un estereomicroscopio Leica S4E.
Las medidas morfométricas clásicas fueron analizadas con ADEVAs (InfoEstat,
2014). Las fotografías de la cara dorsal y ventral del cráneo así como las del
dentario se digitalizaron y analizaron con el software CLIC (Dujardin, 2002)
mediante el uso de PCAs y percentiles sobre Procrusters y Partial Warps. De
acuerdo con el ADEVA los machos presentan PBs significativamente más
anchos que las hembras (F12 = 13,70; p = 0,003), mientras que el resto de
80 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito, 2014) 

la cuenca de la Amazonía experimentaría un aumento en el número de especies y


por lo tanto podría ser considerada como zona de refugio para especies de
mamíferos en el futuro.

Palabras clave: cambio climático, modelos de distribución, riqueza de especies,


distribución potencial, reemplazamiento de especies

103
NUEVOS REGISTROS DE QUIRÓPTEROS EN EL BOSQUE
PROTECTOR CERRO BLANCO (GUAYAS, ECUADOR)

Leonardo Álava y Jaime A. Salas

Facultad de Ciencias Naturales,


Universidad de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
[email protected]

A pesar de las amenazas sobre la diversidad biológica en la costa ecuatoriana,


aún existen espacios naturales importantes para su conservación, y el
conocimiento de los ensambles de fauna en estos lugares sigue aportando nuevos
registros de especies y aporta nueva información sobre su distribución. El
Bosque Protector Cerro Blanco, es una de las últimas reservas de bosque seco
del Pacífico ecuatoriano, que se ha identificado como un refugio importante para
murciélagos, y debido a la ampliación de la frontera urbana, agrícola y minera, se
esperaría que esta riqueza de especies de murciélagos estuviera declinando. Dado
que los últimos reportes de la quiropterofauna de esta reserva tenían casi 10
años, es necesario actualizar esta información. Por medio de nuevos
levantamientos de campo, durante junio de 2013 a febrero de 2014, en época
seca y lluviosa, con un esfuerzo de captura de 32508 h/red, se identificaron 19
especies de murciélagos, y se capturaron 237 individuos, de los cuales 4 especies
son nuevos registros para Cerro Blanco: Chrotopterus auritus, que se encuentra
en categoría de Casi Amenazada (NT), según la Lista Roja de Ecuador;
Phyllostomus elongatus, Lophostoma occidentalis y Myotis cf. simus. También
se registran especies endémicas de bosque seco como Eptesicus innoxius, que se
encuentra en categoría Vulnerable (VU) y Artibeus fraterculus. Estos resultados
indican que esta reserva privada aún provee de refugios y alimentación para el
ensamble de murciélagos, dando soporte a los procesos vitales a estos grupos, no
obstante sus constantes presiones que amenazan su integridad ecológica, por lo
que sigue siendo un área importante para la conservación de los murciélagos en

84 
 
I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos 

la costa ecuatoriana. La lista oficial de especies murciélagos para Cerro Blanco


se incrementa a 34 especies, siendo el orden de mamíferos más estudiado hasta la
presente fecha en esta localidad, pero es notorio que esta lista puede
incrementarse en lo futuro si se combinan con técnicas como búsqueda de
refugios o inventarios mediante llamadas de ecolocalización, por lo que es
necesario empezar investigaciones con estas técnicas, así como priorizar estudios
ecológicos con especies endémicas y en categorías de amenaza.

Palabras clave: bosque seco, Bosque Protector Cerro Blanco, quirópteros,


especies endémicas, especies amenazadas.

104
NUEVO REGISTRO DE GRAN FALSO MURCIÉLAGO
VAMPIRO VAMPYRUM SPECTRUM (LINNAEUS, 1758)
PARA LA PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR

Jaime A. Salas y Leonardo Álava

Facultad de Ciencias Naturales,


Universidad de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
[email protected]

Tradicionalmente, se ha supuesto que dentro de las áreas naturales de la costa


ecuatoriana no existe una representativa biodiversidad, debido a la fragmentación
y procesos de defaunación a la que ha sido sometida esta región desde hace unos
70 años. A pesar de esto, existen nuevos registros de especies y nueva
información sobre su distribución que precisamente provienen del trópico
suroccidental ecuatoriano. Durante una evaluación ecológica rápida en la
provincia de Manabí, en el cantón Junín, correspondiente a bosque semideciduo
de la costa, en diciembre de 2012, se halló una pequeña colonia de Vampyrum
spectrum, compuesta por tres individuos, aparentemente un adulto y dos crías, en
un árbol de beldaco (Pseudobombax millei), en un área rural y eminentemente
agropecuaria, donde predominan cultivos y pasto seco, y la vegetación nativa era
casi inexistente. Se tomaron datos relacionados a este refugio, así como de
observaciones de su dieta. Esta especie se considera en categoría Vulnerable
(VU) en la Lista Roja de Mamíferos de Ecuador, precisamente por la
deforestación de los bosques nativos y la fragmentación. Los registros anteriores
Vampyrum spectrum en la provincia de Manabí corresponden al Parque Nacional
Machalilla; otros registros en la costa ecuatoriana están dentro de áreas naturales

85 
 
ORGANIZADORES

PATROCINOS

AUSPICIOS

También podría gustarte