Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

RESUMEN

El presente estudio es producto del proyecto de investigación titulado: “Ergonomía y antropometría aplicada con
criterios ergonómicos en puestos de trabajo en un grupo de trabajadoras del sub-sector de autopartes en Bogotá, D.C.
Colombia”. Auspiciado y financiado por la Corporación Universitaria Republicana. El estudio consistió en evaluar un
conjunto de medidas antropométricas que permitieron establecer criterios ergonómicos aplicados a los puestos de
trabajo en el grupo estudiado.
CONCLUSIONES
La ergonomía es una ciencia interdisciplinaria joven que tiene grandes retos y campos de acción para los profesionales
de la salud y otras áreas interesadas en diferentes sectores. Contar con información antropométrica estática coadyuva a
compensar los requerimientos ergonómicos en el diseño de los puestos de trabajo. Los puestos inadaptados pueden
ocasionar riesgos ergonómicos; los datos recopilados en el estudio nos permiten un primer acercamiento para generar
propuestas. Unas de las recomendaciones del estudio, dados los resultados obtenidos sobre los principales problemas
ergonómicos y todos aquellos factores que inciden sobre el grupo de trabajadoras de la empresa, son:
1º Diseñar sillas con ajustes de diferentes alturas de la superficie de los asientos de acuerdo a los percentiles P 5 35.0
cm. y P 95 40.7 cm. para que el respaldo tenga ángulos adecuados respecto a la espalda y un buen confort. Esto con la
finalidad de evitar posturas forzadas de la espalda, el cuello y los brazos. En cuanto al respaldo de las sillas, la altura
deberá estar entre los percentiles P 5 37.8 y P 95 45.9 cm. En relación con el diámetro de caderas, permitirá a las
trabajadoras ajustar la anchura de la superficie de los asientos y las medidas recomendables son para el P 5 33.8 y para
el P 95 44.3 cm. Otra medida importante es la distancia sacra (glúteos) al punto poplíteo. Esta medida va a determinar
la profundidad del asiento, que estaría entre el P 5 43.2 y el P 95 52.2 cm. Y en cuanto a la distancia sacro (glúteos) al
punto de la rótula (rodilla), la medida adecuada para este grupo sería en el P 5 51.3 cm. y P 95 58.2 cm. Esta distancia
será para separar la parte posterior del asiento de cualquier obstáculo físico, máquinas u otro elemento que se
encuentre en la parte frontal de las rodillas de las operarias.
2º Diseñar las mesas con diferentes graduaciones según la altura ideal del plano de trabajo. Las recomendaciones para
las alturas de las mesas serían de acuerdo al percentil;
P 5 84.3 cm., P 95 100.5 cm., con el fin de hacer mejoras en el trabajo, contribuyendo a optimizar los puestos para una
mayor satisfacción y bienestar de las trabajadoras.
3º Las técnicas aquí propuestas de las mediciones pueden contribuir para distintas investigaciones en la antropometría
laboral ya que se requiere ampliar los estudios antropométricos con aplicación a la ergonomía y unificar los criterios
teniendo en cuenta las características de los grupos laborales de este subsector. Y así, poder comparar las mediciones
con diferentes grupos de otros sectores productivos y establecer tablas antropométricas adecuadas con referencias
apropiadas para aplicarlas al diseño de puestos de trabajo, sillas, mesas, vestimentas, herramientas y máquinas.
En conclusión, en el incremento de las transferencias de tecnologías, las maquinarias, los instrumentos, herramientas,
entre otros aspectos en el proceso productivo característico del sistema global, suelen estar diseñados para poblaciones
con determinadas características anatómicas. Por lo anterior es de vital importancia adaptarlas a las dimensiones de
grupos específicos de la industria colombiana, para hacer más eficiente el sistema ergonómico, es decir, un equilibrio
entre el hombre-máquina y el espacio de trabajo. Para ello, es necesario desarrollar amplias bases de datos
antropométricos sobre dicha población trabajadora, labor que aún está por iniciar
REFERENCIAS

ACOPI-I.S.S. (1998). Bogotá, Colombia.

ÁLVAREZ, R. (1998). Manual Guía. Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social. I.S.S. Bogotá, D.C. Colombia.

ÁVILA, R., PRADO, L., GONZÁLEZ, Elvia


(1993). Dimensiones antropométricas de población

latinoamericana. Universidad de Guadalajara.

México.

BANCODELX (2003). (Comunicación

personal).

BESTRATÉN, M., CAVARÍA, R., HERNÁNDEZ,A., LUNA, P., NOGAREDA, C.,

ONCIS, M. (1994). Ergonomía. Instituto Nacionale Higiene en el Trabajo. Barcelona, España.

COMAS, J. Manual de Antropología Física. (1983). Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.).
México, D.F.

CORTÉS, M. (2002). Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.Alfaomega.
México, D.F.

ESTRADA, J., CAMACHO, J., RESTREPO, Mt. y PARRA, CM. (1995). Parámetros Antropométricos de la
Población Laboral Colombiana. ACOPLA 95. Instituto de Seguro Social. Medellín, Colombia.

ESPARZA, F., ALVERO, J., ARAGÓNES, Ma., CABAÑAS, Ma., CANDA, A. (1993). Manual de
Cineantropometría. Grupo Español de Cineantropometría. (GREC), FEMEDE. Madrid, España.

FARRER V. F., MINAYA, G. GILBERTO y NIÑO J. (1995). Manual de Ergonomía. Fundación MAPFRE. España.

GARCÍA, Gabriel. (2002). La ergonomía desde la visión sistématica. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.
Bogotá, Colombia.

INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL. ARP. (1998). Condiciones de Salud en el Trabajo. Sector Siderúrgico
Metalmecánico. Santafé de Bogotá. Colombia.

LAPUZINA. P., AIELLO, H. (2002). Manual de antropometría normal y patológica. Editorial Masson, S.A. Madrid,
España.

LUNA DEL CASTILLO, J. de D., FEMIA, P., MARTÍN, A., MIRANDA, Ma.,

REQUENA, F. (2005). Introducción al manejodel programa SPSS 12.0, Madrid, España.

MARTÍNEZ, G., MILLÁN, H. (2002). “Determinación del perfil antropométrico en unaempresa metalmecánica”.
Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo. 3 (1), 25-31.
BESTRATÉN, M., CAVARÍA, R., HERNÁNDEZ, A., LUNA, P., NOGAREDA, C., ONCIS, M. (1994). Ergonomía.
Instituto Nacional

e Higiene en el Trabajo. Barcelona, España.

COMAS, J. Manual de Antropología Física. (1983). Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.).
México, D.F.

CORTÉS, M. (2002). Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Alfaomega.
México, D.F.

ESTRADA, J., CAMACHO, J., RESTREPO, Mt. y PARRA, CM. (1995). Parámetros Antropométricos de la
Población Laboral Colombiana. ACOPLA 95. Instituto de Seguro Social. Medellín, Colombia.

ESPARZA, F., ALVERO, J., ARAGÓNES, Ma., CABAÑAS, Ma., CANDA, A. (1993). Manual de
Cineantropometría. Grupo Español de Cineantropometría. (GREC), FEMEDE. Madrid, España.

FARRER V. F., MINAYA, G. GILBERTO y

NIÑO J. (1995). Manual de Ergonomía. Fundación

MAPFRE. España.

GARCÍA, Gabriel. (2002). La ergonomía desde la visión sistématica. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.
Bogotá, Colombia.

INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL. ARP. (1998). Condiciones de Salud en el Trabajo. Sector Siderúrgico
Metalmecánico. Santafé de Bogotá. Colombia.

LAPUZINA. P., AIELLO, H. (2002). Manual de antropometría normal y patológica. Editorial Masson, S.A. Madrid,
España.

LUNA DEL CASTILLO, J. de D., FEMIA, P., MARTÍN, A., MIRANDA, Ma.,

REQUENA, F. (2005). Introducción al manejo del programa SPSS 12.0, Madrid, España.

MARTÍNEZ, G., MILLÁN, H. (2002). “Determinación del perfil antropométrico en una empresa metalmecánica”.
Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo. 3 (1), 25-31.

MASALI, M. Antropometría. (1998). Editorial Chantal Dufrense. BA. O.I.T.

MC. CORMICK. ERNEST J. (1980). Factoresn humanos en Ingeniería y Diseño. Editorial Gustavo Gili, S.A.
Barcelona, España.
MERCADO, J.L. (1995). De los “Human Factors” a la ergonomía. Telefónica Investigación y Desarrollo, S.A.
Unipersonal. 8 (9), 1-5.

MONDELO, R.P., GREGORI, E., BARRAU, BOMBARDO P. (2000). Ergonomía I. Fundamentos. Alfaomega,
grupo editor, S.A. de C.V. Tercera edición. Bogotá, D.C. Colombia.

MONDELO, R.P., GREGORI E., GONZÁ- LEZ. O., GÓMEZ, Á. (2002). Ergonomía 4. El trabajo en oficinas.
Alfaomega. Grupo editor,

S.A. de C.V. México, D.F.

PANERO, J., ZELNIK, M. (1987). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Editorial Gustavo Gili, S.A.
México, D.F.

PANSKY, B. (1998). Anatomía Humana. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. Primera edición. México, D.F.

PIÑEDA, A. (2007). Ergonomía y antropometría aplicada con criterios ergonómicos en puestos de trabajo en un grupo
de trabajadores del subsector de autopartes en Bogotá, D.C. Colombia. Corporación Universitaria Republicana.
Bogotá, D.C. Colombia.

RAMÍREZ, C. (2000). Ergonomía y productividad. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México, D.F.

ROOS y MARFELL-JONES. (2000). “Cineantropometría”. En: Evaluación fisiológica del deportista. Editorial,
Paidotribo. Barcelona, España.

www.bibliotecnica.ups.es

www.galeon.com

www.sócrates.berkeley.edu

www.itosn.mx

También podría gustarte