Velocidad de Reacción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Velocidad de reacción

Tercero medio - Actividad Nº 54

 
 
 
 
 
 
 

1- ¿Cómo se determina la velocidad de una reacción?

En termodinámica solo se consideran los estados iniciales y finales de un proceso


químico, y no lo que sucede entre ellos. Sin embargo, cuando se transforman los
reactivos en productos, en el estudio cinético es necesario conocer las etapas
intermedias del proceso y los cambios atómicos y moleculares. Es por ello, que la
cinética química es de gran ayuda en los procesos industriales.

La cinética química estudia la velocidad con que ocurre una reacción química, los
factores que afectan la velocidad de la reacción, y el mecanismo que sigue la
reacción.

Todas las reacciones químicas ocurren a diferentes velocidades, algunas


instantáneamente, y otras pueden demorar algunos minutos o puedes tardar muchos
años. Por ejemplo, una explosión es inmediata, mientras que la oxidación de hierro de
las rejas ocurre con el paso de los años.

La velocidad de reacción se define como el cambio en la concentración de uno de


los reactivos o productos, en un intervalo de tiempo en el cual tiene lugar el cambio.
Lo anterior, permite saber la velocidad promedio de la reacción. Por lo tanto, la
velocidad de reacción es función de los reactivos, de la temperatura a la que se
efectúa la reacción, de la superficie expuesta entre los reactivos, de la concentración
de los reactivos, y en algunas ocasiones, de los catalizadores. 
Por ejemplo, para determinar la velocidad de una reacción, considerando que luego
de 10 segundos la concentración es 0,5 M, y que transcurridos 20 segundos, la
concentración a cambiado a 0,65 M, se debe considerar que:

- La variación de la concentración es de 0,65M a 0,50 M

- El tiempo transcurrido es de 10 s

Por ende, la velocidad estará dada por:

V = 0,65 – 0,5 M / 10s = 0,15 M / 10 s = 0,015 M/s

 
Por otro lado, se puede determinar la velocidad de reacción relacionando la variación
en la concentración de alguno de los reactivos, o la variación en la concentración de
algunos de los productos en una unidad de tiempo determinado, para saber
la velocidad instantánea de la reacción. 

A partir del gráfico, se podría determinar la velocidad instantánea de una reacción,


sabiendo la concentración en un determinado tiempo. Por ejemplo, a 100 segundos, la
concentración es de 0,08 mol/L, por lo tanto, la velocidad sería:

Velocidad = 0,08 mol/L / 100 s = 8 x 10-4 M / s

2- ¿Cómo se produce una reacción química?


En el estudio de la velocidad de una reacción, es importante primero entender cómo
se inician las reacciones.

Para que una reacción pueda producirse entre átomos, iones o moléculas es
necesario que estos experimenten colisiones. Es decir, las reacciones químicas
suceden como resultado de las colisiones entre las moléculas de los reactivos. Esta
teoría se denomina teoría de las colisiones.

Cabe señalar que esta teoría asume que las moléculas son esferas rígidas, por lo que
no considera su estructura.

Dada las limitaciones de este modelo, se introduce en cinética química la teoría del
complejo activado o del estado de transición.

Para que se produzca la reacción química, de acuerdo a la teoría de las colisiones,


cuando se produce el choque entre moléculas, este debe ser con una orientación y
cantidad de energía adecuada.

Una colisión puede ser ineficaz si no se dispone de energía suficiente; de esta


manera, las moléculas rebotan sin formar los productos. Los choques entre las
moléculas de los reactivos deben efectuarse además con la debida orientación. Si el
choque entre las moléculas de los reactivos cumple con estas condiciones, se dice
que la colisión es efectiva y ocurre la reacción entre los reactivos para formar
productos. Como no toda las colisiones entre reactivos son efectivas, no todas
originan productos. Sin embargo, mientras más colisiones existan entre reactivos,
mayor es la probabilidad de que sean efectivas.
 

Las moléculas de los reactivos deben poseer la energía suficiente para que pueda
ocurrir el rompimiento de enlaces y reordenamiento de los átomos para la formación
de los productos. A esta energía se le llama energía de activación.

La energía de activación, es la barrera energética que deben sobrepasar los reactivos


para transformarse en productos. Por lo tanto, corresponde a la diferencia de la
energía de los reactivos y a energía del complejo activado en una reacción directa.

El complejo activado es una estructura de alta energía que resulta de la combinación


de las moléculas de los reactivos, que luego, puede formar el producto o volver a
separarse en los reactivos originales.

 
Durante el transcurso de una reacción elemental, es decir, que ocurre en una etapa
cuando los reactivos se encuentran, la energía potencial cambia  cuando forman el
complejo activado y los productos. Esto ocurre porque si la energía cinética alcanza a
igualar la energía de activación de los reactivos puede formar el complejo activado y
los productos.

El estado intermedio de reacción, es decir, donde se forma el complejo activado, es


un estado de transición donde hay un alto valor de energía involucrado. En dicho
estado los enlaces originales se alargan y debilitan y los nuevos empiezan a formarse,
por lo que es la especie química con mayor valor energía en toda la reacción química,
pero también es muy inestable y da lugar a los productos de la reacción. Debido que
para formar el complejo activado los reactivos deben vencer las fuerzas de repulsión,
la energía del complejo activado es más alta que las energías de los reactivos y de los
productos.

Finalmente, podemos deducir la energía de reactantes y productos de una reacción, a


partir de su perfil y sabiendo también, si es una reacción exotérmica o endotérmica:
 

Cuando la reacción es exotérmica, los productos serán energéticamente más estables


que los reactantes, es decir, se libera energía en forma de calor, ya que los reactantes
presentan mayor energía que los productos.

 
Cuando la reacción es endotérmica, se puede decir, que los productos de la reacción
son energéticamente menos estables que los reactantes, por lo tanto, se absorbe
calor, lo que genera que los reactantes tengan menor energía que los productos.

3- ¿Qué tipos de reacciones hay?

Cuando reacción química se ha iniciado, esta puede evolucionar de dos maneras


distintas. La primera, es que la reacción siga su curso hasta que uno de los reactivos
se agote, llevándose a cabo una reacción irreversible. Y la segunda es que llegue
un punto en el que aparentemente la reacción se detiene aunque aún haya reactivos,
produciéndose una reacción reversible.

En las reacciones irreversibles los reactivos se consumen completamente para


transformarse en productos de características y composición diferente a los reactivos
iniciales, por ejemplo, cuando se agrega una tableta de antiácido en agua,
produciéndose dióxido de carbono, o cuando se produce una combustión pues, la
sustancia inicial se transforma en cenizas y gases producto de la reacción.
 

Por lo tanto, las reacciones irreversibles ocurren en un solo sentido, hacia la


formación de productos, lo que se simboliza en general por el mecanismo siguiente,
en el que aparece una sola flecha que apunta hacia los productos:

A + B → C + D 

A diferencia de las reacciones irreversibles, en las reacciones reversibles la


transformación de reactantes en productos es parcial, pudiendo los productos volver a
generar reactantes. Por lo tanto, una reacción reversible ocurre en ambos sentidos, lo
que se simboliza a través de dos flechas, una que apunta a los reactantes, y otra que
apunta a los productos:

A + B ⇔ C + D 

En nuestro organismo se lleva a cabo una importante reacción reversible, al inhalar. El


oxígeno que ingresa a nuestro cuerpo durante la respiración, reacciona con la
hemoglobina presente en la sangre para formar la oxihemoglobina, que es quién viaja
hacia los diferentes tejidos para entregar el oxígeno que va a ser utilizado por las
células en diversos procesos metabólicos. Cuando esto ocurre, la oxihemoglobina
vuelve a ser hemoglobina.

 
VELOCIDAD MEDIA

Velocidad
La velocidad media de un objeto se define como la distancia recorrida por un objeto
dividido por el tiempo transcurrido. La velocidad es una cantidad vectorial y la velocidad
media se puede definir como el desplazamiento dividido por el tiempo. Para el caso
especial de movimiento en línea recta en la dirección x, la velocidad media toma la forma
de:

Indice

Conceptos
La propia definición implica que la unidad de velocidad debe ser metros/segundo o en del
general cualquier distancia dividido por cualquier tiempo. Movimiento

Puede obtenerse una expresión para la velocidad instantánea en cualquier punto del
recorrido, tomando el límite cuando el intervalo de tiempo se hace mas y mas pequeño. A
ese proceso de tomar el límite se le llama derivación y la velocidad instantánea se puede
definir como

Velocidad Media, Movimiento Rectilíneo Velocidad Media, Caso General


 
M Olmo R Nav Atrás
HyperPhysics*****Mecánica e

Indice
Velocidad Media, Linea Recta
Conceptos
La velocidad media de un objeto, se define como la distancia recorrida dividida por el del
tiempo transcurrido. La velocidad es una cantidad vectorial y la velocidad media se puede Movimiento
definir como el desplazamiento dividido por el tiempo. Para el caso especial de movimiento
en línea recta en la dirección x, la velocidad media toma la forma:

Si se conocen las velocidades iniciales y finales del movimiento y la aceleración es


constante, la velocidad media tambien se puede expresar como

En este caso especial, estas expresiones dan el mismo resultado.

Ejemplo para Aceleración No Constante


 
M Olmo R Nav Atrás
HyperPhysics*****Mecánica e

Velocidad Media, Caso General Indice


La velocidad media de un objeto se define como la distancia recorrida dividida por el
Conceptos
tiempo transcurrido. La velocidad es una cantidad vectorial y la velocidad media se puede
del
definir como el desplazamiento dividido por el tiempo. Para los casos generales
Movimiento
involucrando aceleración no constante, esta definición se debe aplicar directamente puesto
que las expresiones de velocidad media en línea recta no son válidas.
Si se conocen las posiciones inicial y final, entonces se puede usar la distancia entre dos
puntos para calcular el desplazamiento.
 
M Olmo R Nav Atrás
HyperPhysics*****Mecánica e
VELOCIDAD DE REACCION

Velocidad de reacción
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Corrosión del hierro - una reacción química con una velocidad de reacción lenta.

Madera ardiendo - una reacción química con una velocidad de reacción rápida.

La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se transforma en una


determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro
bajo condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tardar muchos años,
[cita  requerida]
 pero la combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en
fracciones de segundos.[cita  requerida]
La cinética química es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades de reacción,
la dinámica química estudia los orígenes de las diferentes velocidades de las reacciones de
cinética química se aplica en muchas disciplinas, tales como la ingeniería química1234
, enzimología5678 e ingeniería ambiental91011.

Índice

 1Definición formal de velocidad de reacción

 2Factores que afectan la velocidad de reacción química

 3Ecuación de velocidad
 4Dependencia de la temperatura

 5Dependencia de la presión

 6Ejemplos

 7Véase también

 8Notas y referencias

 9Enlaces externos

Definición formal de velocidad de reacción[editar]


Considérese una reacción química típica:
Las letras minúsculas (, ,  y ) representan los coeficientes estequiométricos, mientras que
las letras mayúsculas representan a los reactivos ( y ) y los productos ( y ). De acuerdo a
la definición del Libro Dorado de la IUPAC12 la velocidad instantánea de
reacción  (también r o R) de una reacción química que se da en un sistema cerrado bajo
condiciones de volumen constante, sin que haya acumulación de intermediarios de
reacción, está definida por:
(NOTA:La velocidad de reacción es siempre positiva. El signo '-' está presente en los
términos que involucran a los reactivos porque la concentración de reactante
disminuye en el tiempo.) La IUPAC12 recomienda que la unidad de tiempo siempre
deba ser el segundo. En tal caso, la velocidad de reacción difiere de la velocidad de
aumento de la concentración de un producto P por un factor constante (el recíproco
de su número estequiométrico) y por un reactante A por menos el recíproco del
número estequiométrico. Generalmente, la velocidad de reacción tiene las unidades
mol·L−1·s−1.
Es importante tener en cuenta que la definición previa es válida sólo para una sola
reacción, en un sistema cerrado de volumen constante. Esta suposición muy
frecuentemente implícita debe ser explicitada, de lo contrario la definición es
incorrecta: si se agrega agua a un recipiente conteniendo agua salada, la
concentración de la sal disminuye, aunque no haya reacción química.
Para cualquier sistema en general, debe tomarse en cuenta el balance de
masas completo: ENTRANTE - SALIENTE + GENERACIÓN = ACUMULACIÓN.
Cuando se aplica al caso más simple señalado previamente, esta ecuación se reduce
a:
Para una sola reacción en un sistema cerrado de volumen variable, puede usarse la
denominada velocidad de conversión, con el fin de evitar la manipulación de
concentraciones. La velocidad de conversión está definida como la extensión de
reacción con respecto al tiempo.
 es el coeficiente estequiométrico para la sustancia  ,  es el volumen de reacción,
y  es la concentración de la sustancia . Cuando se forman productos laterales o
intermediarios de reacción, la IUPAC12 recomienda el uso de los
términos velocidad de aparición y velocidad de desaparición para los
productos y reactantes, respectivamente.
Las velocidades de reacción también pueden ser definidas usando una base
diferente al volumen del reactor. Cuando se usa un catalizador, la velocidad de
reacción puede ser expresada en base al peso del catalizador (mol g−1 s−1) o área
de la superficie del mismo (mol m−2 s−1). Si se toma como base un sitio específico
de un catalizador que puede ser contado rigurosamente por un método específico,
la velocidad puede ser expresada en unidades de s−1, por lo que se le denomina
frecuencia de cambio, o de conversión.

Factores que afectan la velocidad de reacción


química[editar]
 Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza,
más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado
físico (las partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las
de gases o de las que están en solución ), la complejidad de la reacción, y
otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción.
 Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como
está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al
incrementarse la concentración de los reactantes,
la frecuencia de colisión también se incrementa.
 Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy
significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar
la concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la
dependencia en la presión es débil, y sólo se hace importante cuando la
presión es muy alta.
 Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o
presión) a la velocidad de reacción.
 Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura
más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la
velocidad de reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas,
como lo explica la teoría de colisiones. Sin embargo, la principal razón porque
un aumento de temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un
mayor número de partículas en colisión que tienen la energía de
activación necesaria para que suceda la reacción, resultando en más
colisiones exitosas. La influencia de la temperatura está descrita por
la ecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón, las velocidades de
reacción para muchas reacciones se duplican por cada aumento de 10 ° C en
la temperatura,13 aunque el efecto de la temperatura puede ser mucho mayor
o mucho menor que esto. Por ejemplo, el carbón arde en un lugar en
presencia de oxígeno, pero no lo hace cuando es almacenado a temperatura
ambiente. La reacción es espontánea a temperaturas altas y bajas, pero a
temperatura ambiente la velocidad de reacción es tan baja que es
despreciable. El aumento de temperatura, que puede ser creado por una
cerilla, permite que la reacción inicie y se caliente a sí misma, debido a que
es exotérmica. Esto es válido para muchos otros combustibles, como
el metano, butano, hidrógeno, etc.
La velocidad de reacción puede ser independiente de la temperatura (no-
Arrhenius) o disminuir con el aumento de la temperatura (anti-Arrhenius). Las
reacciones sin una barrera de activación (por ejemplo, algunas reacciones
de radicales) tienden a tener una dependencia de la temperatura de tipo anti
Arrhenius: la constante de velocidad disminuye al aumentar la temperatura.
 Solvente: Muchas reacciones tienen lugar en solución, y las propiedades del
solvente afectan la velocidad de reacción. La fuerza iónica también tiene
efecto en la velocidad de reacción.
 Radiación electromagnética e intensidad de luz: La radiación
electromagnética es una forma de energía. Como tal, puede aumentar la
velocidad o incluso hacer que la reacción sea espontánea, al proveer de más
energía a las partículas de los reactantes. Esta energía es almacenada, en
una forma u otra, en las partículas reactantes (puede romper enlaces,
promover moléculas a estados excitados electrónicos o vibracionales, etc),
creando especies intermediarias que reaccionan fácilmente. Al aumentar la
intensidad de la luz, las partículas absorben más energía, por lo que la
velocidad de reacción aumenta. Por ejemplo, cuando el metano reacciona
con cloro gaseoso en la oscuridad, la velocidad de reacción es muy lenta.
Puede ser acelerada cuando la mezcla es irradiada bajo luz difusa. En luz
solar brillante, la reacción es explosiva.
 Un catalizador: La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de
reacción (tanto de las reacciones directa e inversa) al proveer de una
trayectoria alternativa con una menor energía de activación. Por ejemplo,
el platino cataliza la combustión del hidrógeno con el oxígeno a temperatura
ambiente.
 Isótopos: El efecto isotópico cinético consiste en una velocidad de reacción
diferente para la misma molécula si tiene isótopos diferentes, generalmente
isótopos de hidrógeno, debido a la diferencia de masa entre el hidrógeno y
el deuterio.
 Superficie de contacto: En reacciones en superficies, que se dan por ejemplo
durante catálisis heterogénea, la velocidad de reacción aumenta cuando el
área de la superficie de contacto aumenta. Esto es debido al hecho de que
más partículas del sólido están expuestas y pueden ser alcanzadas por
moléculas reactantes.
 Mezclado: El mezclado puede tener un efecto fuerte en la velocidad de
reacción para las reacciones en fase homogénea y heterogénea..

Ecuación de velocidad[editar]
La ecuación de velocidad o ley de reacción es una expresión matemática usada
en cinética química que relaciona la velocidad de una reacción con
la concentración de cada reactante. Para una reacción con N reactivos, la
ecuación es:
donde:
  es la constante de velocidad.
  es la concentración del i-ésimo reactivo.
  es el orden del i-ésimo reactivo.
En esta ecuación, k(T) es el coeficiente cinético de reacción o constante de
velocidad, aunque no es realmente una constante, debido a que incluye todos los
parámetros que afectan la velocidad de reacción, excepto la concentración, que
es explícitamente tomada en cuenta. De todos los parámetros descritos
anteriormente, normalmente la temperatura es el más importante. El
exponente ni es el denominado orden de reacción y depende del mecanismo de
reacción. La estequiometría, molecularidad (el número real de moléculas que
colisionan) y el orden de reacción sólo coinciden necesariamente en las
reacciones elementales, esto es en las reacciones que proceden en un solo paso.
La ecuación de reacción para reacciones elementales coincide con el proceso que
tiene lugar a nivel atómico, donde n moléculas del tipo A colisionan
con m moléculas del tipo B (n más m es la molecularidad).
Para gases, la ley de velocidad puede ser expresada también en unidades de
presión, usando la ley de gases ideales. Al combinar la ley de velocidad con un
balance de masas para el sistema en el que sucede la reacción, puede derivarse
una expresión para la velocidad de cambio en la concentración. Para un sistema
cerrado con un volumen constante, tal expresión puede verse como:
Véase también: Ecuación química

Dependencia de la temperatura[editar]
Artículo principal: Ecuación de Arrhenius

Cada coeficiente de velocidad de reacción tiene una dependencia de la


temperatura, que es dada usualmente por la ecuación de Arrhenius:
 es la energía de activación y  es la constante universal de los gases. Dado que a
la temperatura , las moléculas tienen energías dadas por una distribución de
Boltzmann, se puede esperar que el número de colisiones con energía mayor
que  sea proporcional a . A es el factor pre-exponencial o factor de
frecuencia o factor de Arrhenius.
Los valores de  y  son dependientes de la reacción. También es posible
ecuaciones más complejas, que describen la dependencia de la temperatura de
otras constantes de velocidad, que no siguen este esquema.

Dependencia de la presión[editar]
La dependencia de la presión de la constante de velocidad para reacciones en
fase condensada (por ejemplo, cuando los reactantes son sólidos o líquidos) es,
por lo general, suficientemente débil en el rango de las presiones que se
encuentran normalmente en la industria, por lo que suele ser despreciada en la
práctica. La dependencia de la presión está asociada con el volumen de
activación. Para la reacción siguiente que procede a través de un estado de
activación complejo:
El volumen de activación, , es:
donde  denota los volúmenes molares parciales de los reactantes y productos,
y  indica el complejo del estado de activación. Para la reacción anterior, puede
esperarse que el cambio de la constante de velocidad de reacción (basada en
fracción molar o concentración molar) con la presión, a temperatura constante,
sea:
En la práctica, la materia puede ser complicada, debido a que los volúmenes
molares parciales y el volumen de activación pueden ser también una función de
la presión.
Las reacciones también pueden tener su velocidad incrementada o disminuida
con la presión, dependiente del valor de . Como ejemplo de la posible magnitud
del efecto de la presión, se encontró que algunas reacciones orgánicas doblaban
la velocidad de reacción cuando la presión era incrementada desde la atmosférica
(0,1 MPa) hasta 50 MPa (lo que da =-0.025 L/mol).14
Ejemplos[editar]
Para la reacción: 
La ecuación de velocidad es:15
La ecuación de velocidad no refiere simplemente los coeficientes
estequiométricos de los reactantes en la reacción global: es de primer orden en
H2, aunque el coeficiente estequiométrico es 2, y es de segundo orden en NO.
En cinética química, se suele proponer que la reacción global ocurre a través de
una serie discreta de pasos elementales. No todos los pasos afectan la velocidad
de reacción; normalmente sólo el paso elemental más lento es el que afecta la
velocidad de reacción. Por ejemplo, en:
1.  (equilibrio rápido)
2.  (lenta)
3.  (rápida)
Las reacciones 1 y 3 son muy rápidas comparadas con la segunda, por lo que es
la reacción más lenta la que es reflejada en la ecuación de velocidad. El paso
lento es considerado la etapa limitante de la velocidad. Los órdenes de la
ecuación de velocidad son aquellos de la etapa limitante.

También podría gustarte