Velocidad de Reacción
Velocidad de Reacción
Velocidad de Reacción
La cinética química estudia la velocidad con que ocurre una reacción química, los
factores que afectan la velocidad de la reacción, y el mecanismo que sigue la
reacción.
- El tiempo transcurrido es de 10 s
Por otro lado, se puede determinar la velocidad de reacción relacionando la variación
en la concentración de alguno de los reactivos, o la variación en la concentración de
algunos de los productos en una unidad de tiempo determinado, para saber
la velocidad instantánea de la reacción.
Para que una reacción pueda producirse entre átomos, iones o moléculas es
necesario que estos experimenten colisiones. Es decir, las reacciones químicas
suceden como resultado de las colisiones entre las moléculas de los reactivos. Esta
teoría se denomina teoría de las colisiones.
Cabe señalar que esta teoría asume que las moléculas son esferas rígidas, por lo que
no considera su estructura.
Dada las limitaciones de este modelo, se introduce en cinética química la teoría del
complejo activado o del estado de transición.
Las moléculas de los reactivos deben poseer la energía suficiente para que pueda
ocurrir el rompimiento de enlaces y reordenamiento de los átomos para la formación
de los productos. A esta energía se le llama energía de activación.
Durante el transcurso de una reacción elemental, es decir, que ocurre en una etapa
cuando los reactivos se encuentran, la energía potencial cambia cuando forman el
complejo activado y los productos. Esto ocurre porque si la energía cinética alcanza a
igualar la energía de activación de los reactivos puede formar el complejo activado y
los productos.
Cuando la reacción es endotérmica, se puede decir, que los productos de la reacción
son energéticamente menos estables que los reactantes, por lo tanto, se absorbe
calor, lo que genera que los reactantes tengan menor energía que los productos.
A + B → C + D
A + B ⇔ C + D
VELOCIDAD MEDIA
Velocidad
La velocidad media de un objeto se define como la distancia recorrida por un objeto
dividido por el tiempo transcurrido. La velocidad es una cantidad vectorial y la velocidad
media se puede definir como el desplazamiento dividido por el tiempo. Para el caso
especial de movimiento en línea recta en la dirección x, la velocidad media toma la forma
de:
Indice
Conceptos
La propia definición implica que la unidad de velocidad debe ser metros/segundo o en del
general cualquier distancia dividido por cualquier tiempo. Movimiento
Puede obtenerse una expresión para la velocidad instantánea en cualquier punto del
recorrido, tomando el límite cuando el intervalo de tiempo se hace mas y mas pequeño. A
ese proceso de tomar el límite se le llama derivación y la velocidad instantánea se puede
definir como
Indice
Velocidad Media, Linea Recta
Conceptos
La velocidad media de un objeto, se define como la distancia recorrida dividida por el del
tiempo transcurrido. La velocidad es una cantidad vectorial y la velocidad media se puede Movimiento
definir como el desplazamiento dividido por el tiempo. Para el caso especial de movimiento
en línea recta en la dirección x, la velocidad media toma la forma:
Velocidad de reacción
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
3Ecuación de velocidad
4Dependencia de la temperatura
5Dependencia de la presión
6Ejemplos
7Véase también
8Notas y referencias
9Enlaces externos
Ecuación de velocidad[editar]
La ecuación de velocidad o ley de reacción es una expresión matemática usada
en cinética química que relaciona la velocidad de una reacción con
la concentración de cada reactante. Para una reacción con N reactivos, la
ecuación es:
donde:
es la constante de velocidad.
es la concentración del i-ésimo reactivo.
es el orden del i-ésimo reactivo.
En esta ecuación, k(T) es el coeficiente cinético de reacción o constante de
velocidad, aunque no es realmente una constante, debido a que incluye todos los
parámetros que afectan la velocidad de reacción, excepto la concentración, que
es explícitamente tomada en cuenta. De todos los parámetros descritos
anteriormente, normalmente la temperatura es el más importante. El
exponente ni es el denominado orden de reacción y depende del mecanismo de
reacción. La estequiometría, molecularidad (el número real de moléculas que
colisionan) y el orden de reacción sólo coinciden necesariamente en las
reacciones elementales, esto es en las reacciones que proceden en un solo paso.
La ecuación de reacción para reacciones elementales coincide con el proceso que
tiene lugar a nivel atómico, donde n moléculas del tipo A colisionan
con m moléculas del tipo B (n más m es la molecularidad).
Para gases, la ley de velocidad puede ser expresada también en unidades de
presión, usando la ley de gases ideales. Al combinar la ley de velocidad con un
balance de masas para el sistema en el que sucede la reacción, puede derivarse
una expresión para la velocidad de cambio en la concentración. Para un sistema
cerrado con un volumen constante, tal expresión puede verse como:
Véase también: Ecuación química
Dependencia de la temperatura[editar]
Artículo principal: Ecuación de Arrhenius
Dependencia de la presión[editar]
La dependencia de la presión de la constante de velocidad para reacciones en
fase condensada (por ejemplo, cuando los reactantes son sólidos o líquidos) es,
por lo general, suficientemente débil en el rango de las presiones que se
encuentran normalmente en la industria, por lo que suele ser despreciada en la
práctica. La dependencia de la presión está asociada con el volumen de
activación. Para la reacción siguiente que procede a través de un estado de
activación complejo:
El volumen de activación, , es:
donde denota los volúmenes molares parciales de los reactantes y productos,
y indica el complejo del estado de activación. Para la reacción anterior, puede
esperarse que el cambio de la constante de velocidad de reacción (basada en
fracción molar o concentración molar) con la presión, a temperatura constante,
sea:
En la práctica, la materia puede ser complicada, debido a que los volúmenes
molares parciales y el volumen de activación pueden ser también una función de
la presión.
Las reacciones también pueden tener su velocidad incrementada o disminuida
con la presión, dependiente del valor de . Como ejemplo de la posible magnitud
del efecto de la presión, se encontró que algunas reacciones orgánicas doblaban
la velocidad de reacción cuando la presión era incrementada desde la atmosférica
(0,1 MPa) hasta 50 MPa (lo que da =-0.025 L/mol).14
Ejemplos[editar]
Para la reacción:
La ecuación de velocidad es:15
La ecuación de velocidad no refiere simplemente los coeficientes
estequiométricos de los reactantes en la reacción global: es de primer orden en
H2, aunque el coeficiente estequiométrico es 2, y es de segundo orden en NO.
En cinética química, se suele proponer que la reacción global ocurre a través de
una serie discreta de pasos elementales. No todos los pasos afectan la velocidad
de reacción; normalmente sólo el paso elemental más lento es el que afecta la
velocidad de reacción. Por ejemplo, en:
1. (equilibrio rápido)
2. (lenta)
3. (rápida)
Las reacciones 1 y 3 son muy rápidas comparadas con la segunda, por lo que es
la reacción más lenta la que es reflejada en la ecuación de velocidad. El paso
lento es considerado la etapa limitante de la velocidad. Los órdenes de la
ecuación de velocidad son aquellos de la etapa limitante.