Libro Metodo ILVEM
Libro Metodo ILVEM
Libro Metodo ILVEM
KRELL
EL MÉTODO ILVEM
Horacio A. Krell
Krell, Horacio A.
El método ILVEM. 1° ed. Buenos Aires : Los Libros, 2004.
272 p. ; 20x15 cm
ISBN 987-20082-2-1
Esta obra está dividida en cuatro capítulos, cada uno de los cuales
corresponde a una etapa del método. El abordaje que proponemos
consiste en el desarrollo conceptual de sus fundamentos, es decir, este
libro no pretende sustituir a los cursos presenciales o por
E-learning (educación a distancia) en los cuales se enseñan las
técnicas y se practican los ejercicios necesarios para incorporarlas.
Sin embargo, la lectura de cada capítulo será como un ladrillo en el
edificio de su desarrollo personal y, para quienes posteriormente
decidan realizar el curso, constituirá una base sólida para su mejor
aprovechamiento.
La perfección y la destrucción creativa.
La mejor inversión.
LECTURA VELOZ.
Introducción.
La mecánica de la lectura.
Por ejemplo:
x
“El día estaba nublado”.
Lectura espacial.
Ejemplo:
x x x x x x x x
Todo lo que Ud. me dijo era falso.
Formas de practicar:
Salto de ojo
x x
campo noche
Vicios de la lectura.
LECTURA LENTA
A
la información a través de sílabas o
palabras sueltas.
CEREBRACIÓN. Oído-cerebro:
integración de los elementos que llegan en
D
forma separada. Tardía culminación del
proceso comprensivo en el modo de
lectura común lenta.
Soluciones:
Anticipación y retrospección
Redundancia
X
LA GUERRA DEL GOLFO
Vocabulario.
Adaptabilidad.
Aumento de la comprensión.
a) Párrafo Normal:
Signos de puntuación.
Ejemplo:
x x x
Mira esta llave, está colocada sobre el armario
_____1______ _____2____ _____3_______
x__________________x
Mira esta llave, está colocada sobre el armario.
______ 1_____ __________2_____________
Campo visual 1:
x x
(De los Apeninos) (a los Andes)
Campo visual 2:
x
(De los Apeninos a los Andes)
Autoaceleración.
Ejemplo:
Último P.L.M. = 300
Cantidad de palabras por página = 600
Tiempo empleado para leer 600 palabras con PLM de 399 = 2´.
Comenzar leyendo el texto en 2´.
Ejemplo:
P.L.M. actual = 300 (tiempo = 2´)
P.L.M. deseado = 600 (tiempo =1´)
P.L.M. deseado = 1.200 (tiempo = ½´)
Lectura estratégica.
No es cuestión de leer por leer sino de tener claros los objetivos que se
persiguen.
Conocer la velocidad de lectura y la forma de determinar la cantidad
de palabras de un texto completo permite hacer de la lectura una
actividad estratégica.
Supongamos que tiene un examen en 10 días y debe leer 100.000
palabras entre todos los textos de estudio.
Si sabe que su velocidad de lectura es de 500 palabras por minuto,
podrá calcular el tiempo que le insumirá leer el material (200
minutos) y el tiempo que debe destinar por día a la lectura (20 minutos
diarios).
La estrategia consiste en controlar diariamente la ejecución del plan y
adoptar las medidas correctivas.
Relectura.
Instrucciones:
Prueba de Comprensión.
A) 15 de febrero de 1895.
B) 28 de diciembre de 1895.
C) 22 de octubre de 1890.
D) 1º de mayo de 1892.
A) La ingeniería y la arquitectura.
B) La arquitectura y la música.
C) La ingeniería y la música.
D) La pintura y la escultura.
A) Representar la realidad.
B) Representar lo irreal.
C) Representar la realidad y lo cotidiano.
D) Representar lo inmaterial, lo intangible.
Tabla de Control:
0,5 1056
0,6 880
0,7 754
0,8 660
0,9 587
1,0 528
1,1 480
1,2 440
1,3 406
1,4 377
1,5 352
1,6 330
1,7 310
1,8 293
1,9 277
2,0 264
2,1 251
2,2 240
2,3 229
2,4 220
2,5 211
2,6 203
2,7 195
2,8 188
2,9 182
3 176
3,1 170
3,2 165
3,3 160
3,4 155
3,5 150
3,6 147
3,7 143
3,8 139
3,9 135
4 132
x x X x
cuartel indicaciones eficaz desesperante
x x x x
fósforos vocabulario blanco oficina
x x x x
metal aceituna mampostería sentido
x x x x
fenergan acentuada psiquiatra llorando
x x x x
directa selecto peso increíble
x x x x
llamadas flores bucal parece
x x x x
margen pasado calefactor licenciado
x x x x
tóxico novia asiento manufactura
x x x x
posología avestruz mimo séptica
x x x x
gragea cacique contabilidad minutos
x x x x
autorizada certero receta eficaz
x x x x
acción cinta aires sintetizar
x x x x
prolongado codiciado exclusivamente ojo
x x x x
fiebre suboficial prescripción protectora
2. Práctica de lectura espacial sin ayudas arriba-abajo, abajo-arriba,
izquierda-derecha, derecha - izquierda.
con Que
templar Crecido
refaccionar Crepitantes
dígitos hasta el idólatra mortal
en nada me afligió su nos habló lentamente
de nuestros audibles cuyos cabizbajo y meditabundo
impulsivamente acallaron los las lucubraciones previstas
desde su terraza se dominaba más es curiosa su particular manera
conchillas y restos de vida abundante vagamente recordábamos el sabor
las Una
mismas Tumba
manzanas será la
doradas del sol luna cuando
alimentan al hombre reúna el mundo
que el letárgico andar en su blancura azul
fuma su vida insensiblemente fundamental, espacial yerro
en los albores de melancólicos yerros de piedras fundidas por el sol eran
un u
caso más masa
para el no sea marinero
tampoco tendrá pelo ensalzamiento
embarcado en un lío enorme ensortijadamente
publicidad de primer orden en la contrarrevolucionario
detenidamente se acerca a la cuesta del macromorfológicamente
la abrumadora importancia considerada en resultaba inaguantable y gris
la panacea de los escritores del siglo veinte la criminología basada en la ciencia
o y
lerdo cromo
inspirado exquisito
especialmente deplorable al
para autodidactas imperdonable tiro
fueron defenestrados evítese excesivamente
incapaces de una reacción impresionadísima pensaba
entablados en una discusión o pintores impresionistas vamos
aparentemente incólume reaparecía un carácter sumamente expresivo
9. Lea cada renglón de la semipirámide izquierda tapando su ojo izquierdo y
realizando el punto de fijación en la primera letra izquierda de cada palabra o
frase. Realice el proceso inverso con la pirámide derecha. Luego, haga
ambos ejercicios usando los dos ojos.
a y
un un yo yo
con nos
nada debe
vasos reúna
cuando nevado
pasados panacea
candados añoraban
anonadada conchillas.
desbocados fundamenta
mandatarios meditabundo
incapacitados des eo grabar
soberbiamente aparentemente
el león corrió con este valor
camino sin dejar teoría que negó
sistemáticamente imagen tierna de
mencionar detalles una vez me dieron
aventurar conceptos investigó en 2 días
a veces viene a mí cuando fuimos para
automóvil con frenos ocasos de la vida d el
enamoramiento sincero la liberación levantaba
cursos de lectura veloz determinaremos las cosas
cuando vas a venir aquí esperemos que si gan así
no vayamos a los caminos humildemente acepto todo
invoquemos la verdad para improbablemente sucederán
comentar todo es peligroso los gases letales influirán
aumentar el campo de visión continuemos la senda segura
prerrogativas de la sangre no el liderazgo en expresión de
actores de la radio contestaron desembarazadamentecontestadas
la virtud de ser elocuente nos innumerablemente para suceder
algunas veces nos sentimoscomo redundantemente expresado en la
el fracaso debe servir para todos escuela superior de enseñanza lo
acaso si me los pidieras yo no los la universidad al servicio de ocho
estrepitosamente irrumpió llamándolo comuniquemos con nosotros y con la
innumerables problemas tenemos para el arte de hablar en público retraen
SEGUNDA ETAPA: PROCESAMIENTO.
Introducción.
Definición de la memoria.
Tipos de memoria.
1. Observación reproductiva.
“Ella hizo algo que nunca había hecho antes, le pasó los brazos por el
cuello y lo besó en la mejilla. Su boca olía despacito a menta. Mario
cerró los ojos llevado por la necesidad de sentir el perfume y el sabor
dulzón debajo de los párpados. Y el beso volvió más duro y
quejándose...”.
Del cuento “Circe” en BESTIARIO
El concepto. Definición.
Hablemos de la palabra.
La imagen.
Existen tres métodos para representar una palabra, según ésta sea:
1) concreta, 2) abstracta, 3) desconocida.
1. Si es una palabra concreta, la representamos tal como existe en
nuestra memoria. Ejemplo:
xifoideo
Recordamos xifoideo, pues lo representamos con palabras de sonido
similar y significados conocidos.
¿Cómo representaría policarpio, vacuola y bohardilla?
Invierno Sobre
Paseo Economía
Pote Ajedrez
Juguete Braile
Azarbeta Sed
Bancarrota Cimarrón
Florecer Libro
Especialización de la imagen.
Ejemplos de grafosíntesis.
Nacer - Originarse.
Riqueza.
Verbos en infinitivo.
Debajo de
Memorización.
Sistemas asociados.
01: rata
02: rana
03: rama
04: roca
05: rollo
06: rosa
07: ojo
08: riego
09: ropa
00: arrorró
Encuentre una palabra para cada uno de los números desde el 101 al
999. Este ejercicio es importante ya que para llevarlo a cabo,
utilizaremos los dos hemisferios cerebrales en forma conjunta.
Método de enganche.
1. Perro.
2. Escalera.
3. Velocidad.
4. Canasto.
5. Cartero.
6. Paloma.
7. Ventana.
8. Teléfono.
a) Adquirir una noción general del texto: esto nos permitirá tener
un marco de referencia para incorporar luego las ideas
pormenorizadas.
b) Conocer el estilo del autor: nos referimos a la modalidad que
tiene el autor para expresar sus ideas generales. Distinguimos tres
estilos:
1) Inductivo: comienza con las particularidades para finalizar
en la idea general.
2) Deductivo: parte de la idea general para analizarla y
desmembrarla luego.
3) Combinado: utiliza las dos modalidades anteriores.
Conociendo el estilo del autor, sabremos dónde focalizar con mayor
precisión nuestra atención.
A)
Hasta aquí nos hemos mantenido en la periferia del libro: título, autor
y edición se ven sin necesidad siquiera de abrirlo. En este examen
desechamos el material desactualizado, que no toca el tema, cuyo
autor no nos satisface, etc. Sigamos entonces con los libros que
restan.
B) ÍNDICES:
i. Índice analítico: aquí figuran los temas ordenados. Nos sirve para
ver más concretamente cómo, con qué profundidad y con qué
amplitud se trata el tema. Los títulos y la magnitud de los capítulos
nos dirán de la importancia que el autor da a los diferentes aspectos y
tal vez su opinión sobre ellos.
ii. Índice alfabético: en este caso aparecen por orden alfabético todos
los temas, autores y personajes que cita el autor y las páginas en que se
habla de ellos. De esta manera, se facilita la tarea cuando queremos
saber si el libro trata algún aspecto pormenorizado.
iii. Índice bibliográfico: figura en las obras más completas. Este
índice puede estar organizado de tres maneras:
1. General: bibliografía que utilizó el autor. Allí podremos ver las
fuentes en que se basa e inferir si es parcial u objetivo, erudito o
improvisado.
2. Recomendado: el autor nos recomienda una serie de libros y
materiales si deseamos estudiar el tema, además de aconsejarnos un
orden de prioridades.
3. Bibliografía conocida: podrá figurar toda la bibliografía que se
haya editado sobre el tema ya sea en el mundo o en determinado
idioma, la haya utilizado el autor o no. Esto significa una
importantísima guía para cualquier estudioso.
C) Toda la información sobre el libro que hay dentro de él. Dicha
información puede estar contenida en: solapas, contratapa, prefacio,
prólogo e introducción.
Generalmente el prólogo y la introducción suelen estar escritos por el
mismo autor. En el prólogo (en algunos casos el mismo autor escribe
el prefacio y del prólogo se ocupa otro) se explica el por qué y el para
qué de su trabajo, su metodología, etc. La introducción, en cambio,
trata del tema en sí.
La solapa, la contratapa y el prefacio, suelen estar escritos por terceros
y hablan sobre el libro y sobre el autor.
Aquí habremos dejado otra sección de material y con lo que aún nos
resta llegaremos a la última etapa.
100%
Repaso Repaso
8 horas
100%
8 horas 30 días
Audiencia.
Gimnasia cerebral
Educar la creatividad.
1 y 2)
3) Cadena sugerida:
I. ORATORIA
A) LA COMUNICACIÒN
Introducción
El proceso de comunicación.
a) Sus experiencias
b) Sus creencias
c) Sus estudios
d) Sus proyectos
e) Sus emociones
f) Sus sentimientos
g) La experiencia ajena
a) Naturaleza de la ocasión
b) Tiempo acordado para exponer
c) Tamaño, acústica y ayudas visuales en la sala
d) Cantidad de oyentes
e) Si es único, o de lo contrario en qué orden hablará
f) Temas que tocarán los demás oradores, si los hay.
18. SINCERIDAD: Todos los conceptos que vierta el orador, deben ser
fiel reflejo de su forma de pensar.
Para ello, juega un papel fundamental la elección del tema, pues debe
ser uno realmente sentido por el orador. Esto da una dosis afectiva al discurso
que despierta un interés en los oyentes muy superior al mero conocimiento
intelectual del tema por el expositor.
24. MEMORIA: Sin ella jamás se llega a ser un buen orador. Dada la
importancia de este tema, aconsejamos al alumno consultar las
explicaciones que sobre el particular damos en nuestro tomo “Memoria”
(Aplicación a la Oratoria) y este mismo ejemplar en la parte correspondiente
a Organización del discurso.
La ampliación del léxico debe ser una motivación constante del orador.
Basta con algunos minutos diarios de práctica todos los días. En la lectura y
la audiencia deben encontrarse frases y expresiones originales que de
inmediato puedan incorporarse al vocabulario.
a) Tórax erguido:.
b) Respiración adecuada.
c) Relajación muscular
d) Alcance de voz.
C. LA AUTOESTIMA.
D. EL MIEDO ORATORIO
Síntoma 8: Inmovilidad en las manos, “no saber qué hacer con ellas”.
3) Auto-elaboración de ideas.
Alguna de las ideas que se expresen deben ser propias para que el
discurso no se convierta en una mera copia y para darle un tinte
personal y creativo.
Sin embargo, pueden incorporarse conceptos ajenos que
enriquezcan la charla, en cuyo caso debe hacerse mención del autor.
Nunca deben darse ideas ajenas como si fueran propias, pero es
factible expresar total acuerdo y adhesión con los conceptos ajenos.
Partes de un discurso.
a) Síntesis:
b) Introducción:
Por supuesto es lo primero que dice el orador. Debe ser una
presentación muy breve del tema (dos o tres minutos en un discurso de
quince). Es tan importante que decide el ánimo del auditorio con
respecto al orador y su tema, un discurso serio no será escuchado
atentamente luego de una introducción cómica.
Nunca debe comenzarse la introducción pidiendo disculpas
(“bueno...”, “este..”, “bien..”, etc.), ni con falsa modestia (“trataré de
hacerlo bien”). En estos casos el orador da una impresión muy pobre de
su personalidad, creando una corriente de antipatía en sus oyentes.
c) Desarrollo:
Hemos dejado para el final la parte más importante del discurso, aquélla
donde se encuentra el quid de la cuestión. Es la sección en que se
expresan todos los conceptos del orador. Este desarrollo debe de estar
necesariamente dirigido hacia la síntesis previamente escogida, pues de
lo contrarío surgirán contradicciones.
Conviene efectuar el diagrama de ideas del discurso en base a ciertos
principios:
2. Desarrollo:
Idea principal: Su reseña biográfica da cuenta de que su palabra ha
recorrido el mundo. Idea complementaria: Como ocurre cuando una
voz se hace escuchar, algunas de sus opiniones han resultado
polémicas.
Detalles: Referencia a sus obras más relevantes, a su fina ironía y a la
agudeza de sus pensamientos. Citas del autor que grafican su
personalidad y su pasión por la literatura.
Idea principal: Su vida personal ha tenido cierto misterio, su
personalidad introvertida ha provocado todo tipo de especulaciones.
Idea complementaria: La relación con una madre dominante, su
sorpresivo matrimonio con María Kodama que causó sorpresa y desató
un conflicto familiar por la herencia del escritor.
Detalles: Referencia a su relación con María Kodama. Las voces a favor
y en contra.
3. Síntesis:
Idea principal: Como todos los escritores consagrados, Borges tiene y
tendrá fieles seguidores y detractores. Lo que ninguno podrá discutir es
que ha trascendido a través de la palabra, que ha dejado una profunda
huella en el camino literario y que no ha muerto del todo porque su obra
sigue viva y vigente.
Idea principal: Para Borges, ser escritor también significó no aceptar los
límites que le imponían su cuerpo débil o su vista deteriorada. Tampoco
admitió fronteras ya que su historia de escritor y su literatura son
patrimonios del mundo.
Idea principal: La escritura no fue para él sólo un oficio: fue una manera
de vivir, una liberación para traspasar sus límites y llegar tan lejos
como sólo puede llevarlo la palabra.
F. MÉTODOS DE EXPOSICIÓN.
1) El discurso improvisado.
En cuanto al discurso improvisado, remitiremos al lectora a la sección
sobre “Principios de Oratoria”, en especial, al principio de la
Improvisación.
2) El discurso preparado.
Hay varios métodos de exposición en el discurso preparado.
3) Leído: Es el método más pobre para las exposiciones comunes.
Desmerece en gran medida al orador, pues da la imagen de una persona
que no conoce su tema. Además tiene el inconveniente de su gran
inflexibilidad, que impide cambiar el curso de la exposición y
responder preguntas no contempladas en el texto.
No obstante en circunstancias muy especiales resulta necesario el
discurso leído. Es en aquellos casos en que se debe medir exactamente el
peso de cada palabra o sentencia, o en aquellos otros en que la complejidad
de los datos (cifras, estadísticas, etc.) hacen virtualmente imposible su
memorización. Cuando es muy grande el riesgo de olvidar un dato se
aconseja leer el discurso.
4) Dicho de memoria: Obliga al orador a un trabajo agotador de
memorización, es un método tan primitivo como el leído. Tiene sus
mismas desventajas en cuanto a inflexibilidad y participa de sus
mismas ventajas en discursos complejos y comprometedores. Pero
aun en estos últimos casos es preferible el leído porque por una parte
ahorra el trabajo de la memorización, y por la otra elimina el riesgo del
olvido.
5) Con ayuda-memoria: Es un método mucho más evolucionado que el
anterior, pues obliga al orador a efectuar un trabajo analítico y de
evocación, sin entrar a la etapa de memorización del diagrama.
Simplemente se tiene el cuadro, a la vista, y de él se infieren los
conceptos.
Muchos oradores escriben su ayuda-memoria en un pizarrón o carteles que
pegan en la pared o mediante sistema de proyección.
6) Memorizando un resumen: Es el método más utilizado por los
oradores efectivos. Se basa en una completa preparación sobre el tema y
una adecuada práctica.
El planeamiento es lo más importante en este discurso, pues concluye
en un diagrama por ideas. Este cuadro funciona como ayuda-memoria en la
mente y no debe ser leído, sino memorizado. El orador no es un memorista
sino un estudioso que ha razonado su tema, ha recopilado material, lo ha
organizado, y por último ha memorizado una síntesis conceptual.
Una ventaja importante es que da una imagen brillante del orador, quien
parece ser un gran conocedor del tema. Otra es que permite tener flexibilidad
en la exposición, dando lugar a desviaciones sobre la marcha y la
contestación de preguntas del auditorio. Dado que se ha memorizado las
secuencias de las ideas, en cualquier momento se reencauza el discurso,
volviendo nuestro pensamiento a la imagen respectiva.
G) LA CONVERSACION.
El arte de la conversación.
TECNICAS DE CONVERSACIÓN
Mejores exposiciones
- Láminas
- Filminas
- Diapositivas
- Imágenes generadas por computadoras y similares
- Retro proyector.
La exposición ganadora.
- El perdedor forma parte del conflicto mientras que el ganador está del
lado de su solución. Mientras que el perdedor busca un motivo para no
hacer, el ganador tiene siempre un proyecto en su mente. Es decir que el
perdedor pone frenos y límites: “esto no me corresponde”. En cambio,
el ganador pide hacerse cargo porque sabe que quien no hace, no se
equivoca pero tampoco aprende.
- Antes las situaciones que se presentan el perdedor ve siempre
amenazas, el ganador descubre oportunidades.
- En su interior, el perdedor observa sus debilidades y genera círculos
viciosos. El ganador, prioriza sus fortalezas y transforma sus defectos
en virtudes ingresando en círculos virtuosos creadores de la autoestima
que es el capital más valioso del hombre.
- El perdedor vive las cosas como sucesos que le pasan, el ganador genera
cambios para que las cosas sucedan como él quiere que ocurran.
- Así el perdedor se siente a la deriva mientras que el ganador se conoce sí
mismo, sabe lo que quiere y genera el estímulo para una acción
altamente efectiva.
- El perdedor culpa a los demás. El ganador los respeta, comparte la frase
de Confucio: “el hombre superior se acusa siempre a si mismo, el
inferior acusa a los demás.
- El perdedor anticipa el fracaso por una visión negativa del futuro, el
ganador lo ilumina con una idea y su deseo de concretarla.
- Ante las dificultades, el perdedor se preocupa y hace sólo lo posible,
mientras que el ganador se ocupa y hace todo lo necesario para
superarlas y aumentar continuamente su círculo de influencia.
- El perdedor acepta pasivamente su destino, el ganador lo inventa
activamente.
- El perdedor se complica analizando en exceso y termina paralizado por
la duda. El ganador simplifica y decide sobre lo complejo facilitando la
resolución.
- El perdedor se concentra en no perder. El ganador imagina el triunfo y
visualiza las acciones necesarias para lograrlo. Se concentra en ganar.
- El perdedor se debilita con los fracasos. El ganador aprende de ellos: el
obstáculo el error o el problema son para él motores para el cambio.
Sabe que el río no genera potencia en su transcurso sino cuando se
concentra al ser detenido transitoriamente por el dique, y ante esa
resistencia, genera la energía que se desplazará luego con fuerza súbita
en el momento oportuno.
El cambio es posible
3) Evalúe el resultado
INTELIGENCIA
Crisis y oportunidad.
Ante las calamidades que aquejan al mundo, se suele decir “¿por qué
nadie hace nada?”, pero pocos se preguntan “¿por qué yo no hago
algo?”. La Fábrica también funciona como una escuela de liderazgo
para encarnar las ideas y llevarlas a la práctica.
ILVEM invita a las empresas líderes a formar parte de “La Ciudad del
Saber” y las convoca a devolver a la comunidad parte de lo que
reciben de ella.
Alianzas estratégicas.
Inteligencia institucional.
ILVEM CENTRAL:
Mansilla 3037 (C1425BPK)
Buenos Aires, Capital Federal, Argentina.
Tel.: (011) 4821-5411 E-mail: [email protected]
http://www.ilvem.com