0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas15 páginas

Proyecto Educacion Vial

Este documento presenta la ficha técnica de un proyecto de educación vial para estudiantes y docentes de un cibercolegio. El proyecto se llevará a cabo entre febrero y diciembre de 2019 y busca formar hábitos y comportamientos seguros en la vía a través de acciones educativas iniciales y permanentes. El cibercolegio tiene estudiantes de primaria a onceavo grado de diferentes edades y contextos a nivel nacional e internacional, por lo que el proyecto se enfocará en la formación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas15 páginas

Proyecto Educacion Vial

Este documento presenta la ficha técnica de un proyecto de educación vial para estudiantes y docentes de un cibercolegio. El proyecto se llevará a cabo entre febrero y diciembre de 2019 y busca formar hábitos y comportamientos seguros en la vía a través de acciones educativas iniciales y permanentes. El cibercolegio tiene estudiantes de primaria a onceavo grado de diferentes edades y contextos a nivel nacional e internacional, por lo que el proyecto se enfocará en la formación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS

OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

Nombre del Proyecto EDUCACIÓN VIAL


Nombre de Responsable(s) Docentes de Ética y Valores, Urbanidad y Civismo
Estudiantes de Básica Primaria, Secundaria, Media y
Población Beneficiada los CLEI.

Fecha de Inicio Febrero 2019


Fecha de Finalización Diciembre de 2019

Marco Legal
Según la Ley General de Educación es objetivo primordial de todos y cada uno de
los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones
estructuradas encaminadas a formar un ser pleno, capaz de relacionarse
armónicamente y de entrar en diálogo con múltiples culturas, credos religiosos,
ambientes sociales y familiares, dentro del marco de un mundo globalizado que
exige competencias holísticas en el hombre del tercer milenio.

Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios, han colocado vivo interés
a una formación intelectual con acentuado significado en una formación humana
cimentada en valores.

Se busca formar una ser integral y en su proceso de formación vaya adquiriendo


conciencia acerca de la importancia de adoptar comportamientos adecuados y
seguros en la vía como un compromiso personal y ciudadano, donde se fortalezca y
vivencie el valor del respeto. Se pretende llegar a todas y todos los estudiantes y
comunidad educativa en general brindando herramientas para el fortalecimiento de
competencias ciudadanas, orientaciones conceptuales y prácticas que faciliten la
movilidad segura, el uso adecuado del espacio público, el acceso a los modos de
transporte y la prevención de la accidentalidad, para promover el valor por la vida,
garantizando una mejor integración personal y social en el espacio público de la
ciudad o pueblo donde habite.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Artículo 24. ”Todo colombiano


tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la
intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y
comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados
físicos y mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso
común del espacio público”.(El término discapacitado ha sido reevaluado y en la
actualidad se habla de persona con discapacidad, sin embargo por ser tomado
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

textualmente no se puede modificar en el presente).

Se pretende entonces formar en los estudiantes hábitos que conductas que


promuevan lo valores en la vía por medio de la educación vial, esto atendiendo
disposiciones legales propuestas en la ley 1503 de 20011 en la cual se promueve la
formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan
otras disposiciones.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto definir lineamientos
generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y
comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de

criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en

situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:

a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como


actores de la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los
ciudadanos;

b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de


investigación y de desarrollo sobre seguridad vial;

c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr


una movilidad racional y sostenible;

d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la


educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,
sino también en hábitos, comportamientos y conductas;

e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las


normas de tránsito y el comportamiento en la vía.

ARTÍCULO 2o. ACTORES DE LA VÍA. Son actores de la vía, todas las personas que
asumen un rol determinado, para hacer uso de las vías, con la finalidad de
desplazarse entre un lugar y otro, por lo tanto se consideran actores de tránsito y de
la vía los peatones, los transeúntes, los pasajeros y conductores de vehículos
automotores y no automotores, los motociclistas, los ciclistas, los acompañantes, los
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

pasajeros, entre otros.

CAPÍTULO II.
LINEAMIENTOS EN EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL.

ARTÍCULO 3o. EDUCACIÓN VIAL. La educación vial consiste en acciones


educativas, iniciales y permanentes, cuyo objetivo es favorecer y garantizar el
desarrollo integral de los actores de la vía, tanto a nivel de conocimientos sobre la
normativa, reglamentación y señalización vial, como a nivel de hábitos,
comportamientos, conductas, y valores individuales y colectivos, de tal manera que
permita desenvolverse en el ámbito de la movilización y el tránsito en perfecta
armonía entre las personas y su relación con el medio ambiente, mediante
actuaciones legales y pedagógicas, implementadas de forma global y sistémica,
sobre todos los ámbitos implicados y utilizando los recursos tecnológicos más
apropiados.

RTÍCULO 4o. Adiciónese un literal (i) al artículo 13 de la Ley 115 de 1994, que
quedará así:

Artículo 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos
y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos
mediante acciones estructuradas encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía


sus derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto
a los Derechos Humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje


de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
autonomía y la responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la


autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad
de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar
armónica y responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;


FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos;

i) El Ministerio de Educación Nacional, mediante un trabajo coordinado con el


Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y Protección Social y con apoyo del
Fondo de Prevención Vial, orientará y apoyará el desarrollo de los programas
pedagógicos para la implementación de la enseñanza en educación vial en todos los
niveles de la educación básica y media.
(Ley 1 1503 de 2011 consultado el 1 de noviembre de 2013 en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1503_2011.html)

Diagnóstico General e Institucional

El cibercolegio UCN cuenta con estudiantes de niveles académicos de primaria a


once, divididos en dos modalidades: Edad Regular (niños y Jóvenes) y CLEI
(adultos)
Los estudiantes de edad regular se encuentran entre los 7 y 18 años, los cuales
solo se dedican a estudiar y algunos practican deportes de alto rendimiento o
pertenecer a bandas musicales, o son artistas. Los estudiantes adultos pertenecen
a grupos denominados CLEI, son estudiantes de 16 años en adelante, se
caracterizan por tener fuentes de empleo, algunos presentan limitaciones físicas que
impiden su asistencia a centros presenciales, poseen diversos estratos económicos
y están ubicados a nivel nacional e internacional. Acogiendo de esta manera
estudiantes de diversas partes del mundo.

Pensar en esta población, nos lleva reflexionar sobre la diversidad de contextos ante
los cuales nos enfrentamos como facilitadores, donde las grandes ideas nacen de
las necesidades y de las debilidades que se puedan presentar, es por ello que
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

desde el área de ética y valores humanos se propende por la construcción de un ser


integral donde sus bases partan de los valores y de la sana convivencia con todas
personas con las cuales interactúa.

En el trabajo continuo con los estudiantes se ha evidenciado el interés por proponer,


analizar e interpretar diferentes situaciones dadas en sus contextos donde
se evidencien la práctica de los valores, ya que se ve la necesidad de enfocarse en
estos para su formación integral porque día a día se ven expuestos a ciertas
situaciones donde una reflexión constructiva los lleve a fortalecer elementos
importantes para su desarrollo ante una sociedad.

Es así como este proyecto logra ser dirigido a todos los estudiantes del Cibercolegio
UCN, cada uno de ellos a su vez lo multiplicará a su familia, comunidad, grupo de
amigos, con el objetivo de acrecentar la investigación y el aprendizaje mutuo que
conlleven al fin de este proyecto: una formación en valores humanos que contribuya
a una formación integral y que a su vez logre fomentar espacios de sana
convivencia.

Justificación
En la búsqueda de la formación integral de cada uno de los estudiantes se lleva a la
construcción de proyectos que propendan por este fin, los cuales parten
esencialmente de las disciplinas propias, en este caso desde el área de ética y
valores humanos integrada con urbanidad y civismo, donde se busca formar un
hombre capaz de enfrentarse a cada una de las situaciones que hacen parte de su
entorno, donde el análisis y la critica a tiempo son esenciales para estructurarse en
su personalidad, y contribuyen también a sensibilizar acerca de la necesidad de
adquirir conciencia acerca del autocuidado y cuidado de los demás usuarios de las
vías públicas, contribuyendo así a generar unas cultura de la movilidad responsable
y disminuir el alto índice de accidentes.

Teniendo en cuenta que lo que se pretende es formar una persona íntegra y un buen
ciudadano se da entonces cabida a la puesta en marcha de un proceso de
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

educación vial para todos los estudiantes del Cibercolegio , con el fin de que se
puedan contribuir a la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras
en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y
prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de
la vía pública. Se pretende que adquieran VALORES VIALES en los ciudadanos, lo
que significa ir más allá sólo del conocimiento de normas y señales de circulación.

El fenómeno circulatorio representa un símbolo de progreso; (social y económico),


pero también un problema social de primer orden, por ello se hace necesario crear
tanto hábitos como actitudes seguras y responsables de los ciudadanos hacia el uso
de las vías públicas, los espacios públicos y los diferentes vehículos. La educación
vial es una buena opción para la formación de una conciencia social, como elemento
generador de una cultura vial en los usuarios de las vías públicas, sean estos
peatones, ciclistas, motociclistas, pasajeros o conductores.

La búsqueda de un mejor ser humano frente al tránsito crea la necesidad de


concienciar a la población en cuanto a que su desplazamiento es más seguro para
cada uno y para los demás si su comportamiento se estructura en acciones
encaminadas a tomar decisiones seguras que minimicen los riesgos en la vía y en la
movilidad dentro del espacio público.

Por todo lo anterior podríamos definir la educación vial como parte de la educación
social siendo esta una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear
hábitos y actitudes positivas de convivencia, de un mejor desenvolvimiento
comportamiento en el espacio público, de calidad de vida, calidad medioambiental y
la seguridad vial; lo cual depende de todos y nos afecta a todos.

Marco conceptual
Según la Ley General de Educación es objetivo primordial de todos y cada uno de
los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones
estructuradas encaminadas a formar un ser pleno, capaz de relacionarse
armónicamente y de entrar en diálogo con múltiples culturas, credos religiosos,
ambientes sociales y familiares, dentro del marco de un mundo globalizado que
exige competencias holísticas en el hombre del tercer milenio.
Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios, han colocado vivo interés
a una formación intelectual con acentuado significado en una formación humana
cimentada en valores.
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

Se busca formar un ser integral y en su proceso de formación vaya adquiriendo


conciencia acerca de la importancia de adoptar comportamientos adecuados y
seguros en la vía como un compromiso personal y ciudadano, donde se fortalezca y
vivencie el valor del respeto. Se pretende llegar a todas y todos los estudiantes y
comunidad educativa en general brindando herramientas para el fortalecimiento de
competencias ciudadanas, orientaciones conceptuales y prácticas que faciliten la
movilidad segura, el uso adecuado del espacio público, el acceso a los modos de
transporte y la prevención de la accidentalidad, para promover el valor por la vida,
garantizando una mejor integración personal y social en el espacio público de la
ciudad o pueblo donde habite.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Artículo 24. ”Todo colombiano


tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la
intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y
comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados
físicos y mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso
común del espacio público”.(El término discapacitado ha sido reevaluado y en la
actualidad se habla de persona con discapacidad, sin embargo por ser tomado
textualmente no se puede modificar en el presente).

Se pretende entonces formar en los estudiantes hábitos que conductas que


promuevan lo valores en la vía por medio de la educación vial, esto atendiendo
disposiciones legales propuestas en la ley 1503 de 20011 en la cual se promueve la
formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan
otras disposiciones.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto definir lineamientos
generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y
comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de

criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en

situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:

a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como


actores de la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los
ciudadanos;
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de


investigación y de desarrollo sobre seguridad vial;

c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr


una movilidad racional y sostenible;

d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la


educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,
sino también en hábitos, comportamientos y conductas;

e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las


normas de tránsito y el comportamiento en la vía.

ARTÍCULO 2o. ACTORES DE LA VÍA. Son actores de la vía, todas las personas que
asumen un rol determinado, para hacer uso de las vías, con la finalidad de
desplazarse entre un lugar y otro, por lo tanto, se consideran actores de tránsito y de
la vía los peatones, los transeúntes, los pasajeros y conductores de vehículos
automotores y no automotores, los motociclistas, los ciclistas, los acompañantes, los
pasajeros, entre otros.

CAPÍTULO II.
LINEAMIENTOS EN EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL.

ARTÍCULO 3o. EDUCACIÓN VIAL. La educación vial consiste en acciones


educativas, iniciales y permanentes, cuyo objetivo es favorecer y garantizar el
desarrollo integral de los actores de la vía, tanto a nivel de conocimientos sobre la
normativa, reglamentación y señalización vial, como a nivel de hábitos,
comportamientos, conductas, y valores individuales y colectivos, de tal manera que
permita desenvolverse en el ámbito de la movilización y el tránsito en perfecta
armonía entre las personas y su relación con el medio ambiente, mediante
actuaciones legales y pedagógicas, implementadas de forma global y sistémica,
sobre todos los ámbitos implicados y utilizando los recursos tecnológicos más
apropiados.

RTÍCULO 4o. Adiciónese un literal (i) al artículo 13 de la Ley 115 de 1994, que
quedará así:

Artículo 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos
y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos
mediante acciones estructuradas encaminadas a:
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía


sus derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto
a los Derechos Humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje


de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
autonomía y la responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la


autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad
de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar
armónica y responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos;

i) El Ministerio de Educación Nacional, mediante un trabajo coordinado con el


Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y Protección Social y con apoyo del
Fondo de Prevención Vial, orientará y apoyará el desarrollo de los programas
pedagógicos para la implementación de la enseñanza en educación vial en todos los
niveles de la educación básica y media.
(Ley 1 1503 de 2011 consultado el 1 de noviembre de 2013 en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1503_2011.html)

También se tiene como referente el nuevo código de policía de 2016 donde se rige
la convivencia en los medios de transporte masivo, de donde se desprende un
conjunto de normas que deben ser cumplidas cuando se hace uso del transporte
público. Estas normas han sido pensadas para fomentar el respeto por el derecho la
vida, a la movilidad, al espacio público y el cumplimiento de las leyes.

CÓDIGO DE POLICÍA - Artículo 146. “Comportamientos contrarios a la convivencia


en los sistemas de transporte motorizados o servicio público de transporte masivo de
pasajeros.” Las personas que no cumplan las normas que se establecen en este
artículo se verán obligadas al pago de multas o a ser amonestados.
Objetivo General

- Realizar actividades que sensibilicen a los estudiantes acerca de la


importancia de ser buen usuario de la vía pública, adquiriendo así hábitos de
autocuidado vial.
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

Objetivos Específicos
 Identificar las señales de tránsito, comprendiendo la importancia de
respetarlas como buen ciudadano y agente de la vía pública.

 Identificar acciones y comportamientos seguros en la vía generando así


hábitos de autocuidado vial, los cuales contribuyen a la disminución de
accidentes.

Metodología de Trabajo
Este proyecto tiene el objetivo de crear conciencia social llevando a la interiorización,
la reflexión y la expresión de sentimientos y opiniones, construyendo en el
estudiante un criterio sólido en cuanto a la vivencia de ciertos comportamientos
valores que son enfatizados, como apoyo en el área de Ética y valores humanos,
urbanidad y civismo.

Se propone entonces espacios que lleven a implementar cada estrategias


encaminadas a que los estudiantes adquieran y pongan en práctica
comportamientos y conductas seguras en las vías, si mismo vivencien valores
ciudadanos que ayuden al cuidado de los otros. Se utilizarán entonces espacios
como foros, chats, anuncios, correos, encuentros por adobe conect y participación
en el padlet o espacio que se habilite para compartir las diversas actividades que
realicen cada uno de los estudiantes, y también expongas sus ideas y puntos de
vista a cerca de la educación vial.

Es pertinente que los estudiantes se sensibilicen con el respeto en las vías y desde
las actividades académicas irán adquiriendo conciencia de la importancia del respeto
por las normas y señales de tránsito y el tener conductas seguras en la vía.
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

Recursos de apoyo
Recursos tecnológicos:

Plataforma Elión:

Por medio de anuncios se comparten mensajes que motiven a los estudiantes a


tener comportamientos seguros en las vías de tránsito.

Elaboración de padlet de acuerdo a las temáticas trabajadas.

Videos

Talento Humano:

Docentes de Ética y Valores, estudiantes del Cibercolegio UCN IE,


comunidad educativa en general.

Temáticas:

Se trabajará cada mes un tema diferente. Los estudiantes asistirán a los


encuentros sincrónicos y realizarán la actividad que se les asigne.

Marzo: ¿Qué son las normas de tránsito?

Abril: ¿Qué actitudes debo asumir en las vías?

Mayo: Autocuidado en las vías publicas


FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

Junio-Julio: ¿Qué es la movilidad segura?

Agosto: Señales de tránsito

Septiembre: Actores en la vía

Octubre: Comportamientos positivos y seguros en la vía.

Noviembre: Movilidad segura – Espacio publico.

Cronograma de Actividades

CIBERCOLEGIO UCN IE
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO DE EDUCACIÓN VIAL
Tema Responsa Ener Febre Marz Abr Marz Ju Jul Ago Se octu N D
ble o ro il o ni i s. p b o i
o
Normas de
tránsito X
Actitudes que
debo asumir X
en las vias
Autocuidado
en las vías X
publicas
Movilidad
segura X
Señales de
tránsito X
Actores en la
vía X
Comportamie
FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

ntos posiivos X
y seguros en
la via
Movilidad
segura- x
Espacio
publico
Deberes y
derechos de x
los actores en
la vía.
Valores
viales. x

Acciones de Seguimiento y Evaluación


Este proyecto tiene como meta que los estudiantes adquieran conciencia ciudadana

y vial al adoptar conductas seguras en las vías públicas, respetando las señales de
tránsito, cuiden su integridad y aporte para el cuidado de los demás agentes de la
vía.

Se realizará un seguimiento y retroalimentación de los foros, y de actividades que


desarrollen en las diferentes guías de aprendizaje, preguntas problematizadoras que
se les presenten en los encuentros sincrónicos y luego ellos compartirán por medio
de una actividad que permitirán la exposición de diferentes puntos de vista de todos
los compañeros.

Referencias Bibliográficas
♦ http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1503_2011.ht
ml
♦ http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/audio_y_video/orientaciones
%20generales%20en%20seguridad%20vial.pdf
FICHA TÉCNICA DE
PROYECTOS
OBLIBATORIOS E
INSTITUCIONALES

♦ http://www.medellin.gov.co/transito/juegos.html
♦ http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/documentos-
interes/educacion_vial.pdf

♦ https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-
policia-convivencia.pdf

También podría gustarte