Actividad Integradora S7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Licenciatura en Derecho

Módulo 14
Internacionalización del Derecho en su
ámbito público

Unidad 3
El Derecho Internacional público ante los
desafíos actuales

Unidad 3
El Derecho Internacional público ante los
desafíos actuales

S7. Actividad integradora. Retos actuales del Derecho Internacional Público

Asesora: Rosa Jiménez Rodea

Nombre del Alumno: Pérez Ruiz Silvia Manne

Matrícula: ES172000088

Septiembre 2019
Introducción

En esta unidad se puede confirmar que existen diferentes tópicos en los cuales se aplican para cada tipo de conflicto, en la cual
puede existir discrepancias para la solución del tratado, acuerdo o convenio que se llegue a efectuar, existen organizaciones
internacionales en las que tienen estatutos, sirven como una guía y apoyo para la solución del mismo. Por lo que es de vital
importancia que entendamos que no todos los asuntos políticos llegan a una resolución, en el proceso puede demorar décadas,
años, debido a que no ceden ninguna de las partes involucradas, la ONU es una parte medular en todo este aspecto, para que sea
la parte mediadora entre los involucrados, dando una solución o a la vez un dictamen a una resolución ya expresa por un juicio o
sentencia.
Cuando se emiten un fallo y no están de acuerdo en los resultados obtenidos y apelan esa decisión la cual no les favorece, muchas
veces ese proceso se hace mucho más tedioso y cansado, deben de acatar lo que el juez indique y afrontar las consecuencias de
los actos que eligieron efectuar, llevar a la práctica este principio es muy complicado y ambiguo.

S7. Actividad integradora. Retos actuales del Derecho Internacional Público

En esta última actividad a modo de ensayo, propondrás alternativas de solución a una problemática de este campo del
Derecho.
Indicaciones

El caso a abordar lo eliges de entre las opciones a, b y c que son:

El narcotráfico en México entre 2000-2006


En un archivo de texto, escribe un ensayo, considerando las preguntas:

Cuál es el contexto social y los datos duros sobre el tema (graficas, estadísticas, etc.)

¿De qué manera las normas de Derecho Internacional Público permiten resolver la problemática planteada en el caso de
análisis?

¿Cuál ha sido la labor de México en eso ese tema?

Desarrollo

Antecedentes del narcotráfico en México

El origen del narcotráfico en México se remonta a la década de 1930, particularmente en entidades federativas como Baja
California, Sinaloa y Jalisco. Aunque sería en la década de 1950 que se generó una paulatina centralización en el control de este
mercado, mediante la colusión entre traficantes y políticos (Astorga, 2005, 2007, Hernández, 2014). Más tarde, en la década de los
años ochenta, el combate al narcotráfico comenzó a destacarse en la agenda pública como resultado de los cambios en la política
antidrogas estadounidense y a las presiones ejercidas por ese país en contra del gobierno mexicano, especialmente después del
asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. Marco Palacios y Mónica Serrano (2010) señalan que en administraciones
federales anteriores hubo una especie de pacto entre autoridades de gobierno de distintos niveles y los narcotraficantes mediante el
cual “La autoridad se encargó de gestionar la organización eficiente y pacífica del mercado, a cambio de la aceptación de impuestos
extraídos de la actividad criminal y de la sujeción de las organizaciones criminales a reglas debidamente acordadas (2010:117).
( Análisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia
en Mexico,2000-2016)
De hecho, en la década de los años noventa, varios casos evidenciaron (vg. el general Jesús Gutiérrez Rebollo, zar antidrogas
encarcelado por cooperar con la delincuencia organizada), el alto grado de permeabilidad que la corrupción había generado en las
instituciones, haciendo que para principios del siglo XXI el Estado mexicano se enfrascará en una “paradójica batalla que no se
puede ganar, perder ni dejar de combatir” (Chabat, 2000). En la presidencia de Vicente Fox (primer presidente de un partido distinto
al PRI) el problema del narcotráfico era visible sin que se presentarán las tasas de homicidio y la violencia que México ha vivido en la
última década. Incluso, al principio de su administración hubo una política enfocada a descabezar a algunas organizaciones
criminales. En opinión de Astorga “con las capturas de traficantes importantes en el gobierno de Fox (Benjamín Arellano, la Rana, el
June, Albino Quintero Meraz, el Metro, por ejemplo), el Estado logró, en parte, hacer cumplir las leyes vigentes e imponer su
autoridad. Esos hechos contribuyeron en su momento a reducir los márgenes de impunidad y de corrupción asociados al negocio de
las drogas, y a modificar las percepciones acerca del poder real de dichas organizaciones y la falta de voluntad política – u otro tipo
de razones, como la convivencia y la corrupción de alto nivel- para enfrentarlas en gobiernos anteriores” (2007: 95).( Análisis de la
Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia en
Mexico,2000-2016)

Cuál es el contexto social y los datos duros sobre el tema (graficas, estadísticas, etc.)
Durante gran parte del siglo XX, desde 1929 hasta el año 2000, México se caracterizó por la hegemonía política del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), con una presencia avasalladora desde el nivel federal hasta el municipal, y una gran
centralización en la toma de decisiones en la figura del Poder Ejecutivo (Meyer y Márquez, 2010). A medida que el régimen perdió
legitimidad este se vio en la necesidad de liberalizar el sistema electoral y permitir la inclusión de otras fuerzas políticas. De hecho, la
transición mexicana se dio por la vía de reformas electorales (de particular relevancia son la creación del Instituto Federal Electoral y
la reforma político electoral de 1996), que permitieron que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción
Nacional (PAN) fueran obteniendo espacios en el congreso federal y en los congresos locales Estas reformas electorales tuvieron
como consecuencia una mayor competitividad en el sistema de partidos e incidieron en gradualmente éstos le disputaran la
hegemonía al PRI. Mauricio Merino han conceptualizado a la transición mexicana como una “transición votada”4, ya que la apertura
generada mediante las reformas electorales impulsó transformaciones que permitieron que, en el año 2000, el candidato del Partido
Acción Nacional (PAN), Vicente Fox, resultara electo presidente (2000-2006). (Análisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para
la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia en Mexico,2000-2016)

En julio de 2006 se dio la elección presidencial más competitiva y polémica en la historia reciente de México, debido a que la
diferencia porcentual entre el candidato del PAN (Felipe Calderón con 35.89%) y el candidato del PRD (Andrés Manuel López
Obrador con 35.53%) fue de solo 0.56%. En consecuencia, se generó una amplia polarización social y cuestionamiento a la
legitimidad del presidente Felipe Calderón. En ese difícil entorno político y social Calderón asumió la presidencia con una fuerte
crisis de legitimidad y, a los pocos días, pese a que no había sido un tema prioritario de su campaña electoral, declaró una guerra en
contra del crimen organizado, declaración que después trató de matizar señalando que no era un guerra sino una lucha del Estado
para recuperar la seguridad.( Análisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la
Resolución de la Violencia en Mexico,2000-2016)
A partir del año 2007 se presentó un aumento en la violencia5 - expresada en el número de homicidios atribuidos al crimen
organizado -, la cual alcanzó su punto más álgido en 2011, como resultado de la “guerra contra el narcotráfico” declarada por el
presidente Calderón, último muro de protección del Estado mexicano” (Bailey, 2014: 16). “(Análisis de la Estrategia de Blancos
Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia en Mexico,2000-2016)

Análisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia
en Mexico,2000-2016)
Gráfico 2.- Número de homicidios atribuidos al crimen organizado en México 2003-2012

Análisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia
en Mexico,2000-2016)
En 2002, cuando la fuerza de los hermanos Arellano Félix disminuyó dramáticamente, el consiguiere de La Federación tuvo una
idea. Juan José Espárragos Moreno, El Azul, les planteó a sus socios la apertura de un nuevo frente de batalla, ahora contra el
cártel del Golfo, y acabar con Los Zetas, a quienes pronto percibieron como su principal enemigo (y no estaban equivocados). La
Federación tenía la firme intención de convertirse en el grupo hegemónico del narcotráfico en México. Y para ello era indispensable
controlar los principales cruces fronterizos con Estados Unidos. En aquel tiempo, si la organización del Pacífico quería transportar
mercancía por la porosa frontera de Tamaulipas, debía pedir permiso y pagar derecho de piso, lo cual resultaba cada vez más caro.
Oziel Cárdenas sabía muy bien cuál era el precio de cada milímetro de su territorio. Nunca antes la organización del pacífico se
había planteado el exterminio de cártel del Golfo” (Hernández, 2014: 405-406). “Una de las acciones más fuertes contra la
organización de los Carrillo tuvo lugar el 11 de septiembre de 2004 en el estacionamiento de una plaza comercial de Culiacán. Un
grupo de unos 15 gatilleros fuertemente armados con rifles M16, AK47, R-15 y granadas de fragmentación eliminó a Rodolfo Carrillo
Fuentes, el menor de la familia, y a su esposa (…) En un primer momento la PGR señaló que podían haber sido los Arellano; luego
diría que tenía dos hipótesis: un conflicto con el Chapo Guzmán o un crimen ordenado por los traficantes de Tamaulipas. La
Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SIEDO) descartaría después la participación de los
tamaulipecos y los Arellano. Información posterior señaló las pugnas entre el Chapo y Rodolfo Carrillo” (Astorga, 2007: 111-112).
(Análisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia
en Mexico,2000-2016)

“Una de las acciones más fuertes contra la organización de los Carrillo tuvo lugar el 11 de septiembre de 2004 en el estacionamiento
de una plaza comercial de Culiacán. Un grupo de unos 15 gatilleros fuertemente armados con rifles M16, AK47, R-15 y granadas de
fragmentación eliminó a Rodolfo Carrillo Fuentes, el menor de la familia, y a su esposa (…) En un primer momento la PGR señaló
que podían haber sido los Arellano; luego diría que tenía dos hipótesis: un conflicto con el Chapo Guzmán o un crimen ordenado por
los traficantes de Tamaulipas. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SIEDO) descartaría
después la participación de los tamaulipecos y los Arellano. Información posterior señaló las pugnas entre el Chapo y Rodolfo
Carrillo” (Astorga, 2007: 111-112). De acuerdo al Background Report: Peña Nieto´s Challenge: Criminal Cartels and Rule of Law in
México, realizado por el Crisis Group (2013) “la violencia de los cárteles comenzó a escalar en el 2004, cuando Vicente Fox era
presidente e inmediatamente después de que expirara la legislación sobre la prohibición doméstica de armas de asalto en Estados
Unidos”. Es decir, como se ha señalado, la escalada de violencia se presentó desde la administración anterior a Felipe Calderón y,
tal parece, que factores exógenos como el fin de la prohibición de la venta de armas de asalto en Estados Unidos (ver gráfica 3)
también son parte de las causas que incidieron en la dimensión que ha tomado la violencia criminal en México.( Análisis de la
Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia en
Mexico,2000-2016)
. (Análisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia
en Mexico,2000-2016)

Bruce Bailey (2009) en un artículo titulado La conexión Colombia-México Estados Unidos, contextualiza el desarrollo histórico de la
relación entre los cárteles del narcotráfico colombianos y mexicanos, en las últimas tres décadas. Plantea que desde “comienzos del
nuevo milenio, los grupos criminales mexicanos han efectivamente desplazado a los cárteles colombianos de Medellín y Cali, así
como a sus herederos, los llamados cartelitos que quedaron tras el desmantelamiento de los grandes monopolios de los años
noventa (…) La primera organización mexicana en involucrarse de manera profunda en el tráfico de cocaína colombiana fue el Cártel
de Juárez7 , encabezado por Amado Carrillo Fuentes, conocido también como el Señor de los Cielos” (Bailey, 2009: 25-27). Los
cárteles mexicanos que se disputan el control de la distribución de la droga en México y en su envío a Estados Unidos son: Sinaloa,
Golfo, Zetas, Tijuana, Juárez, Beltrán Leyva, la Familia Michoacana y Jalisco Nueva Generación (sus zonas de influencia geográfica
se observan en el mapa 1). Por tanto, “las organizaciones mexicanas rápidamente profundizaron su involucramiento en el negocio
altamente lucrativo de distribución de cocaína en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, se enriquecieron y se hicieron más
poderosas y violentas” (Bailey, 2009: 30). Por ejemplo, la Droga Enforcement Administration (DEA) estima que para el año 2010, el
93 por ciento de la cocaína que ingresaba a territorio estadounidense viajaba a través de México (Crisis Group, 2013). Este
fortalecimiento de los cárteles mexicanos ha ido de la mano con la expansión de su influencia y sus operaciones más allá de
Estados Unidos, ya que de acuerdo a Edgardo Buscaglia, quien cita un informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México,
“en 2011 se detectó la actividad de narcotraficantes mexicanos en por lo menos 46 países, tan lejanos como Corea del Norte, Togo,
Costa de Marfil, Egipto, Turquía, Malasia y Nueva Zelanda, en muchos de los cuales incluso han legalizado sus patrimonios, como lo
han demostrado investigaciones en España, Estados Unidos y Alemania” (2013: 49). . (Análisis de la Estrategia de Blancos
Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia en Mexico,2000-2016)
. (Análisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contención y Debilitamiento de los Carteles y la Resolución de la Violencia
en Mexico,2000-2016)

El poder económico del narcotráfico

Un mercado ilegal nace cuando existe una demanda efectiva y potencial insatisfecha de bienes y servicios, cuyos usos o prácticas
han sido prohibidos por sus enormes perjuicios a la población (Ávila, 2011). Sin embargo, para hacerse efectivo debe haber una
serie de actores que, a pesar de las sanciones impuestas por una sociedad que castiga la producción y comercialización de estos
productos ilegales, se atreve a evadir las leyes y los controles estatales para dominar y manejar este mercado (Pontón y Rivera,
2011). Los ingresos económicos de estas economías pueden venir del desarrollo de distintas actividades completamente ilegales o
ilegales con apariencia legal. Pese a esta diversidad, el truco de drogas es de largo la actividad ilegal que mayor poderío económico
representa internacionalmente, lo cual hace de este mercado el motor naciera de las principales organizaciones criminales en el
mundo. Es allí donde se cimienta el enorme poderío económico y la in-usencia en las estructuras sociales, políticas y económicas de
los países afectados por tales organizaciones. Por esta razón, el entendimiento del narcotráco nos ayuda a dimensionar la
capacidad y poderío económico de la actividad criminal organizada a nivel regional. Según los cálculos de la Onudd (2005)1, que
constantemente se citan para hablar del valor de este mercado, el narcotráco movía alrededor de 320 000 millones de dólares
anualmente. Esto lo convierte en la principal y más rentable economía criminal del mundo actual, con montos diez veces superiores
a la segunda economía criminal: el truco de personas, con 31 600 millones aproximadamente (Hacen, 2011) (La economía del
narcotráfico y su dinámica en América Latina,2012)

La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina,2012)


¿De qué manera las normas de Derecho Internacional Público permiten resolver la problemática planteada en el caso de
análisis?

En la historia de la lucha mundial contra las drogas tenemos que, en su origen, jugaron un conjunto de factores ajenos a la defensa
de la salud pública. A saber, la presencia norteamericana en el sudeste asiático y Filipinas, la presencia laboral de inmigrantes
chinos y mexicanos en la costa occidental de EEUU, y una serie de consideraciones relacionadas a la discriminación racial, entre
otros.3 Estos hechos, motivaron la realización de la primera Conferencia de Shanghái, realizada en 1909, donde participaron
básicamente países europeos. Desde 1919 hasta su desaparición en 1939, la Sociedad de Naciones ocupó un rol importante en la
confección de posteriores tratados y convenciones, así como en la construcción de la primera estructura internacional encargada de
promover la lucha contra el tráfico ilegal de sustancias controladas.4 En los años 20, EEUU presionó a los países periféricos para
que adopten la Convención de 1912 (tanto el Tratado de Versalles, como la VI Conferencia de Estados Americanos, tenían
dispositivos en tal sentido). (16 LEE, Rensselaer., Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN: Economía y Política del
Narcotráfico, Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)

 En 1961, se aprobó la Convención Única de Sustancias Estupefacientes, que se constituyó en el primer tratado de magnitud
mundial encaminado a combatir el narcotráfico con un enfoque unilateral: el control de la oferta de sustancias de origen
natural, es decir, marihuana, hoja de coca y amapola. (16 LEE, Rensselaer., Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN:
Economía y Política del Narcotráfico, Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)
 Listas de sustancias psicoactivas con distintos grados de control en su comercio mundial. La Lista 1, la más restrictiva,
contiene a la hoja de coca, cuando en términos objetivos no es un estupefaciente, sino más bien un estimulante. (16 LEE,
Rensselaer., Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN: Economía y Política del Narcotráfico, Tokatlian y Bagley,
compiladores, p. 16)
 En 1971, se aprobó la Convención sobre Sustancias Sicotrópicas relacionadas a un conjunto de sustancias6 que habían sido
dejadas de lado, en virtud al énfasis puesto en la persecución de las sustancias de origen natural. En 1972, se aprobó el
Protocolo Modificatorio de la Convención de 1961. (16 LEE, Rensselaer., Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN:
Economía y Política del Narcotráfico, Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)
 En setiembre de 1985, el presidente venezolano Jaime Lucinio, solicitó a la Asamblea General de la ONU la aprobación de
una Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. (16 LEE, Rensselaer., Tráfico de
Drogas y Países en Desarrollo». EN: Economía y Política del Narcotráfico, Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)
 En diciembre de 1988, 107 países aprobaron el texto definitivo y desde entonces, son recurrentes los esfuerzos de los países
y organismos interesados en que este tratado se convierta en ley universal en la materia, para que los países se adhieran a
él.
 se refiere al carácter de la extradición por motivos de narcotráfico, que ha sido promovida por la Convención de Viena (1988),
en desmedro de la Convención de Montevideo de 1933. (16 LEE, Rensselaer., Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo».
EN: Economía y Política del Narcotráfico, Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)

Los acuerdos de los Organismos


A nivel de Naciones Unidas tenemos que existe la Comisión de Estupefacientes y la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE). El primero, es el órgano político que decide las políticas a seguir y responde ante el Concejo Económico y
Social (ECOSOC), mientras que el segundo, es un organismo encargado de vigilar y evaluar la marcha periódica de los planes
mundiales y el cumplimiento de los tratados. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el órgano técnico con
capacidad decisoria en aspectos relativos a la salud. Así, desde su creación, por lo menos en 1952, 1957, 1963 y 1969 ensayó
definiciones de lo que debe ser considerado droga. A nivel de la ejecución de los proyectos encaminados a sustituír los cultivos
ilícitos y promover el desarrollo, desde la óptica de las Naciones Unidas, existía anteriormente el Fondo de las Naciones Unidas para
el Control del Abuso de Drogas (UNFDAC), que posteriormente se convertiría en el Programa de las Naciones Unidas para el
Control de Drogas (UNDCP). (16 LEE, Rensselaer., Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN: Economía y Política del
Narcotráfico, Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)

¿Cuál ha sido la labor de México en el Narcotráfico?

México dispone de una estrategia nacional a largo plazo en materia de prevención del consumo de drogas en su sistema educativo
que pretende impactar positivamente la salud integral de las nuevas generaciones de escolares, niños, niñas y adolescentes. Esta
estrategia se recoge en el documento ‘‘Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana’’,
presentado en el 2006, que fue preparado por el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) en coordinación con la
Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaria de Educación Pública y la participación de expertos en el ámbito de la
educación y prevención de las adicciones. (Evaluación del progreso de control de drogas ,2005)

El Poder Ejecutivo Federal de México, a través de la Procuraduría General de la Republica (PGR), aprobó´ en noviembre de 2002 el
Programa Nacional para el Control de Drogas 2001–2006 (PNCD)2. El PNCD contempla acciones en los ámbitos de reducción de la
demanda, reducción de la oferta, programas de desarrollo relacionados con la prevención o reducción del cultivo de ilı´citos,
produccio´n y tráfico de drogas, medidas de control, lavado de activos, evaluación de programas y la atención a delitos conexos y
cooperación internacional.
(Evaluación del progreso de control de drogas ,2005)

México organiza, recopila y coordina estadísticas y otra información sobre drogas a través de distintas entidades, no a través de una
oficina centralizada. En el sector salud, la organización y la recopilación de datos sobre drogas se realiza a través del Consejo
Nacional contra las Adicciones (CONADIC), el Instituto Nacional de Psiquiatría ‘‘Dr. Ramón de la Fuente’’ y la Dirección General de
Epidemiologia. En lo que se refiere a reducción de la demanda, el Instituto Nacional de Psiquiatría cuenta con un Centro de
Información en Salud Mental y Adicciones (CISMAD), donde se recopila, clasifica y sistematiza información epidemiológica y
referencial de la investigación científica realizada principalmente en México, en torno a las adicciones y a la salud mental, para
ponerla a disposición de los distintos sectores de la sociedad. El Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el
Combate a la Delincuencia (CENAPI) es el responsable de recopilar la información relativa al área de la reducción de la oferta. En
este contexto, no se tiene previsto centralizar en una sola entidad las funciones de recopilación y coordinación de estadísticas.
(Evaluación del progreso de control de drogas ,2005)

México dispone de un sistema para la detección y cuantificación del área de cultivos ilícitos de amapola y marihuana. Para estimar la
superficie sembrada se utilizó´ un método de extrapolación estadística aplicado a la serie histórica que se dispone desde 1994 para
los valores de los cultivos detectados y erradicados. En lo que respecta a la estimación del rendimiento, se realizó´ la selección de
un método de muestreo, utilizando un modelo matemático propuesto por las Naciones Unidas. En el periodo 2004–2006, el
comportamiento del área cultivada y producción de marihuana descendió´, a su vez el rendimiento se mantuvo en 1,200 Kg. por
hectárea. De otra parte, el área cultivada de amapola registra incremento importante en el año 2005 de 6,755 hectáreas, el
rendimiento de goma de opio se mantuvo constante. Así´, en el año 2005, la producción de heroína registro´ un potencial de
producción de 29 toneladas. (Evaluación del progreso de control de drogas ,2005)

Área cultivada, rendimiento y producción de drogas ilícitas 2004–2006

(Evaluación del progreso de control de drogas ,2005)


La ‘‘Ley General de Salud’’ (1984) y el ‘‘Reglamento de Insumos para la Salud’’ (1998) son las regulaciones vigentes en México para
el control de productos farmacéuticos. Bajo estas regulaciones, el país señala que controla todos los productos farmacéuticos que
contienen sustancias listadas en las convenciones internacionales. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS), de la Secretaria de Salud, es la autoridad responsable de la coordinación de las actividades relacionadas al
control de productos farmacéuticos. México dispone de un mecanismo para hacer seguimiento y prevenir el desvío de productos
farmacéuticos para los profesionales de la salud y entidades que tienen autorización para la importación, exportación, fabricación,
distribución, etc. Dicho mecanismo, dentro del sector comercial, incluye las a ‘reas de control de la importación/exportación, control
de licencias, seguimiento a la distribución, inspección, sanciones administrativas, registro de titulares de licencias y registro de
cantidades de productos farmacéuticos vendidos. Por otra parte, dentro del sector salud, este mecanismo también incluye las a ‘reas
de control de licencias, seguimiento a la distribución, seguimientos de las prescripciones, inspección, sanciones administrativas y
transferencia de casos inusuales detectados por las autoridades administrativas a las autoridades judiciales. México señala que las
entidades responsables de estas actividades no han encontrado ningún obstáculo a la hora de cumplir eficazmente con sus
responsabilidades. (Evaluación del progreso de control de drogas ,2005)

En el mismo documento, pero en diferentes apartados, adjunta los productos elaborados en las primeras dos actividades.

S7. Actividad 1. Medios de solución de conflictos internacionales

Con el propósito de identificar y conocer algunos de los momentos en los que han sido aplicados dichos instrumentos, realiza la siguiente actividad.

Lee los apartados “Problemática de los conflictos internacionales” y “Medios pacíficos para la solución de controversias internacionales”.
Identifica los medios jurisdiccionales y no jurisdiccionales de solución de conflictos internacionales.

Medios pacíficos para la solución de controversias internacionales

Los medios diplomáticos y los jurídicos tienen diferencias entre sí. Los primeros también conocidos como medios no jurisdiccionales,
se refieren a los individuos particulares del conflicto, quienes directamente o por medio de la actuación de un propio Estado
acuerdan solucionar sus problemas, sin que las conclusiones y sus consecuencias sean imperativas para las partes. Respecto a los
medios jurídicos (también llamados medios judiciales), los árbitros, jueces y magistrados de los tribunales internacionales son los
encargados de estudiar el conflicto y dar soluciones; sus sentencias o laudos son obligatorios y no admiten reclamación.
(UnADM,2019)

Medios Jurídicos

El arbitraje internacional.

Su principal objeto es resolver las querellas que se presenten entre los Estados, a través de los árbitros electos por ellos mismos y
con respeto al Derecho Público Internacional. La sentencia que dicten los árbitros resuelve definitiva e inapelablemente la
problemática, y es necesaria, obligatoria o vinculatoria para todas las partes. (UnADM,2019).
Tribunales internacionales

Sobre este tipo de tribunales es importante mencionar la existencia de los siguientes:

- Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA): Nace con la Conferencia de Paz de la Haya de 1899, reformándose en 1907. Tiene sede
en La Haya, Países Bajos. - Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA): No debe confundirse con el Tribunal Permanente de Justicia
Internacional (TPJI), el cual ya no existe, pues fue sustituido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ). (UnADM,2019)

Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Es uno de los órganos principales de las Naciones Unidas, que, por jurisdicción, se encarga de resolver disputas que le sometan los
Estados y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la
Asamblea General o el Consejo de Seguridad. Esta corte tiene sede en el Palacio de la Paz, La Haya, Países Bajos. Su principal
objetivo es decidir las controversias que se presenten entre los Estados. Asimismo, es encargado de emitir resoluciones sobre
asuntos que pueden consultarle órganos especializados de la Organización de Naciones Unidas. Su estatuto forma parte integral de
la Carta de las Naciones Unidas. (UnADM,2019)

Definición de los medios no Jurisdiccionales


 La negociación: Son los diálogos que se llevan a cabo entre las partes de un conflicto a través de sus instituciones diplomáticas,
con el fin de solucionar sus diferencias. El conflicto siempre será multilateral; se lleva a cabo cuando dos o más Estados se sientan a
negociar, por lo que su sesión se hará de manera internacional, por medio de procedimiento especial. (UnADM,2019)

.  Los buenos oficios: Consisten en la participación, de buena voluntad, de uno o varios Estados con el fin de invitar a las partes a
llegar a un acuerdo. Facilitan el acuerdo entre las Estados. (UnADM,2019)

 La mediación: Es similar a los buenos oficios. Facilita el acuerdo entre las partes, pero, además, el tercer Estado expone diversas
soluciones para que los individuos puedan aceptarlas o rechazarlas, y no tienen personalidad vinculatoria. Por ejemplo, la ONU ha
utilizado la mediación en los conflictos de Palestina; por ello, no se emplean con mucha constancia. (UnADM,2019)

 Las comisiones: También conocidas como encuestas de investigación, tienen como finalidad examinar, de manera cuidadosa y
objetiva, los actos que dieron cabida a la discusión, para orientar a las partes a su pronta solución. Estas comisiones se constituyen
por agentes y consejeros, y se constituyen por previo acuerdo entre las partes interesadas. Obedecen a un convenio obligatorio
firmado en un acuerdo o tratado internacional. (UnADM,2019)

 La conciliación: Basa su fundamento en la actuación de los sujetos para solucionar cierta controversia internacional respecto a
un hecho específico. Se investiga todos los aspectos del litigio y se propone una solución, que no es indispensable para las partes,
gozando de la confianza de las partes en litigio. (UnADM,2019)

Investiga, en fuentes académicamente confiables, casos en los que hayan sido aplicados cada uno de estos medios.

Negociación
MÉXICO GANA ARBITRAJE INTERNACIONAL El día de hoy, falló a favor de México el Tribunal Arbitral establecido en el caso
promovido por la empresa canadiense International Thunderbird Gaming Corporation (Thunderbird). El Tribunal emitió su laudo
definitivo en el que rechazó todas las reclamaciones de Thunderbird. Adicionalmente, el Tribunal condenó a la empresa al pago de
los gastos y costas del procedimiento. La Consultoría Jurídica de Negociaciones de la Secretaría de Economía llevó la defensa del
caso. Thunderbird es una empresa canadiense que se ha dedicado al establecimiento de casinos y centros de juego con apuestas
en Estados Unidos y países de Centro y Sudamérica. Entre el 2000 y 2001 abrió tres establecimientos de máquinas tragamonedas
en el estado de Tamaulipas. La SEGOB los clausuró por tratarse de juegos prohibidos de azar con apuesta. Thunderbird alegó que
se trataban de juegos de habilidad y destreza; y presentó una reclamación de arbitraje en la cual alegó violaciones a los artículos
1102 (trato nacional), 1105 (nivel mínimo de trato) y 1110 (expropiación) del capítulo XI del TLCAN. Thunderbird reclamó el pago de
daños por aproximadamente 175 millones de dólares. El Tribunal resolvió que no había nada que pudiere objetarse en la conducta
de la SEGOB, la cual determinó la ilegalidad de las actividades de Thunderbird por tratarse de juegos prohibidos y ordenó la
clausura de sus establecimientos en México. El Tribunal señaló que “del expediente del caso se desprende que la SEGOB ha
procurado hacer cumplir la legislación mexicana en materia de juegos de apuestas promoviendo la clausura de numerosos
establecimientos de ese género”. Con éste, son cinco los casos iniciados al amparo del capítulo XI del TLCAN que se resuelven a
favor de México. Uno más fue desechado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Dos
se han resuelto en su contra (incluido uno al amparo del tratado de inversión México – España). (Economia.gob, 2010)

Buenos oficios

El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC

Se llega a un momento de debilitamiento de las FARC, si bien desde 2012 se torna más bien en una suerte de enquistamiento, fruto
de la doble ventaja que ofrece el proceso de periferialización y narcotización, y que representa en sí la suma de dos factores
indisociables para entender la capacidad de resiliencia de la guerrilla, aun cuando entre 2008 y 2012 el despliegue de operativos
estrictamente volcados contra las FARC asciende a 6.118 (ODHDIH, s.f.)

De esta manera, hacia el año 2012 el conflicto se aproximaría a lo que Touval y Zartman (1985) y Zartman (1993, 2001) denominan
doble estancamiento doloroso (mutually hurting stalemate). Esto es, aquella tesitura por la cual ninguna de las partes considera que
continuar en el marco de un conflicto resulta favorable para sus intereses. De un lado, porque las FARC, a pesar del enquistamiento
y la periferialización referida, bajo una evidente correlación desfavorable de fuerzas, encuentran imposible cualquier atisbo de tomar
el poder político por las armas. De otro, porque tras haber gastado más de ١٢.000 millones de dólares, la superación militar del
conflicto armado en favor del Estado queda lejos de materializarse. Más si cabe cuando a la falta de grandes éxitos militares en los
últimos años se añade el hecho de que la violencia guerrillera exige de operativos en enclaves más hostiles, selváticos, fronterizos,
con una fuerte presencia de minas antipersona, y donde por las condiciones geográficas la fuerza aérea no funge como el factor
determinante que en otros escenarios supuso. Es decir, las acciones militares, fruto del enquistamiento territorial de las guerrillas,
pasan a focalizarse sobre contextos más difíciles, donde el conocimiento militar es mucho menor y donde las incertidumbres de éxito
se reducen muy sustancialmente en favor del Estado. (Jerónimo Ríos, Universidad EAN, Colombia)

Mediación

La Cuestión de las Islas Malvinas

La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las
Islas Malvinas, Georgia del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833
cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades
argentinas, impidiendo su regreso, así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la
Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el
derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable. (República de Argentina)

La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular,
donde subyace una disputa de soberanía y, por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el
principio de libre determinación de los pueblos. (República de Argentina)

En fecha 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General adoptó la resolución 2065 (XX), a través de la cual reconoció la existencia
de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido e invitó a ambos países a entablar negociaciones para encontrar
una solución pacífica y definitiva a la controversia, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas. Desde entonces,
más de 40 resoluciones de la Asamblea General y del Comité Especial de Descolonización han reiterado este llamado. (República
de Argentina)

Además de las sucesivas resoluciones de la Asamblea General y el tratamiento de la Cuestión en el Comité de Descolonización, la
Argentina cuenta con el firme respaldo de los países de América Latina a sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas
Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y el llamado a la reanudación de
negociaciones es compartido por la Organización de Estados Americanos, el G77 más China, y otros foros multilaterales y
regionales. (República de Argentina)

La Cuestión de las Islas Malvinas fue, es y será un tema central para todos los argentinos, tal como lo expresa la Constitución
Nacional mediante su Disposición Transitoria Primera: "La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las
Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante
del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus
habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo
argentino."(República de Argentina)

Comisión

Comisión Internacional de Investigación establecida en virtud de la resolución 1012 (1995) relativa a Burundi

Comisión Internacional de Investigación establecida en virtud de la resolución 1012 (1995) relativa a Burundi El 28 de agosto de
1995, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1012 (1995). En los párrafos del preámbulo de esa resolución, el Consejo
recordó la declaración de su Presidente de 29 de marzo de 199517, en la que el Consejo, entre otras cosas, destacó la función que
podía desempeñar en Burundi una comisión internacional que investigara la tentativa de golpe de Estado de 1993 y las matanzas
posteriores; acogió con beneplácito la carta de fecha 28 de julio de 1995 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el
Secretario General18, en que había recomendado que se estableciera una comisión de investigación con ese fin por resolución del
Consejo; tuvo en cuenta la iniciativa del Gobierno de Burundi, al solicitar el establecimiento de una comisión judicial internacional de
investigación, como se mencionaba en el Pacto de Gobierno19, y recordó también la carta del Representante Permanente de
Burundi dirigida al Presidente del Consejo, de fecha 8 de agosto de 199520, en la que se advertía con interés la carta del Secretario
General de 28 de julio de 199521. En virtud de esa resolución, el Consejo pidió al Secretario General que estableciese, con carácter
urgente, una comisión internacional de investigación, con el siguiente mandato: a) determinar los hechos relativos al asesinato del
Presidente de Burundi el 21 de octubre de 1993, a las matanzas que tuvieron lugar subsiguientemente y a otros actos graves de
violencia posteriores; b) recomendar medidas de orden jurídico, político o administrativo, según correspondiese, después de
consultar con el Gobierno de Burundi, así como medidas encaminadas a someter a la justicia a las personas responsables de dichos
actos, para impedir que se repitiesen actos semejantes a los que había de investigar la comisión y, en general, poner fin a la
impunidad y fomentar la reconciliación nacional en Burundi.( Repertorio de la práctica del Consejo de Seguridad — Suplemento
1993-1995)

Conciliación

Situación del Diferendo Territorial existente entre Guatemala y Belice y las perspectivas de solución al mismo Guatemala,
junio de 2010

Si bien Guatemala reconoció en el año 1992 la independencia del estado de Belice, este reconocimiento se refiere a la
autodeterminación del pueblo beliceño y dejó pendiente la resolución del Diferendo Territorial. En el año de 1994, a través de una
nota diplomática, el Gobierno de Guatemala formuló reserva ante la O.N.U. en el sentido de que dicho diferendo seguía sin
resolverse, a lo que el Gobierno de Belice respondió que estaba dispuesto a negociar cualquier reclamo presentado por Guatemala.
(Gobierno de Guatemala ,2010)

Con fecha 18 de octubre de 1999, Guatemala reiteró a Belice formalmente la existencia del Diferendo Territorial circunscribiéndolo
en la forma ahí expresada, como una forma de negociación, declarando finalizadas las reuniones técnicas para continuar con
reuniones bilaterales auspiciadas por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Guatemala tomó la
decisión de sustanciar un Proceso de Conciliación que finalizó en septiembre de 2002. Dicho proceso fue un paso en la búsqueda de
una solución jurídica al Diferendo Territorial, ya que previo a someter cualquier asunto a la Corte Internacional de Justicia o a un
proceso de Arbitraje deben agotarse los medios políticos de solución de conflictos que prevé el Derecho Internacional. (Gobierno de
Guatemala ,2010)
En nota de fecha 25 de agosto de 2003, Guatemala rechazó las Propuestas de los Conciliadores porque sus recomendaciones
conllevaban renuncia a derechos de la Nación y no podrían conceptuarse como una transacción por la ausencia de concesiones
reciprocas de las partes, considerando además que las recomendaciones no eran equitativas y lesionaban nuestro orden jurídico
constitucional. Si bien Guatemala rechazó las recomendaciones de los Conciliadores, expresó la voluntad de emprender
negociaciones directas con Belice y en esa virtud, el día 7 de septiembre de 2005 se firmó entre los gobiernos de Belice y
Guatemala el “Acuerdo sobre un Marco de Negociación y Medidas de Fomento a la Confianza”, que tenía como objeto permitir a las
Partes identificar de mutuo acuerdo los temas de hecho y de derecho objeto de la negociación para resolver el Diferendo Territorial;
identificar las posiciones de las Partes y hacer un esfuerzo de avenimiento para alcanzar una solución ecuánime que implique
resolver en forma integral, definitiva, honorable y permanente el diferendo territorial en las áreas terrestres, insulares y marítimas
entre los dos países”. (Gobierno de Guatemala ,2010)

El Acuerdo que contiene el Marco de Negociación también establece que, si el Secretario General de la OEA determina, que no es
posible alcanzar un acuerdo sobre algunos asuntos, podrá recomendar que las Partes acudan a las instancias jurídicas que el
Derecho Internacional establece para la solución de controversias, que son la Corte Internacional de Justicia o una Corte de Arbitraje
Internacional. Se acordó, por supuesto, que las partes someterían la recomendación del Secretario General a las instancias
apropiadas de sus respectivos países para su consideración y decisión. Asimismo, en el Marco de Negociación quedó establecido
que el Secretario General asistiría a las Partes para alcanzar un acuerdo sobre la instancia jurídica más adecuada, sobre los temas
a ser sometidos a la misma y, el procedimiento para llegar a dicha instancia. (Gobierno de Guatemala ,2010)

A través de los años se han hecho esfuerzos exhaustivos para lograr alcanzar una solución negociada al añejo diferendo. Sin
embargo, se reconoce que es complejo llegar a un acuerdo debido a las posiciones encontradas de las Partes, por lo que,
descartados los medios políticos de solución de conflictos, sólo queda la posibilidad de una solución judicial. El sometimiento a la
Corte Internacional de Justicia es el mecanismo judicial internacional más recomendable para resolver el diferendo territorial
existente entre Belice y Guatemala, para lo cual se deben cumplir previamente con los requerimientos constitucionales
correspondientes. (Gobierno de Guatemala ,2010)

El Gobierno del ex presidente Álvaro Colom planteó en sus lineamientos de política exterior durante el Gobierno de 2008 a 2012, su
firme decisión de darle una solución definitiva al diferendo territorial existente entre Belice y Guatemala a través de los medios que
prevé el Derecho Internacional y de manera paralela, el desarrollo de las mejores relaciones bilaterales entre ambos pueblos vecinos
y hermanos, para enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado. En ese sentido, previo a someter cualquier asunto a
una instancia jurídica internacional las Partes deberán celebrar un “acuerdo especial” (compromisorio), aceptando la jurisdicción de
la CIJ el cual debe incluir los temas y el procedimiento para acudir al tribunal. (Gobierno de Guatemala ,2010)

El 8 de diciembre de 2008 se firmó, en la sede de la OEA, el Acuerdo Especial entre Guatemala y Belice para someter el reclamo
territorial, insular y marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia, considerado un logro histórico sin precedentes en las
relaciones bilaterales entre ambos países. Con fecha 6 de febrero de 2009, la Presidencia remitió el Acuerdo Especial al Congreso
de la República para que apruebe someterlo al pueblo de Guatemala, a través de una Consulta Popular convocada para el efecto
por el Tribunal Supremo Electoral, la cual deberá celebrarse simultáneamente en Guatemala y en Belice, sometiendo a la población
una sola pregunta igual en ambos países. Dicho Acuerdo fue conocido en primera lectura por el Pleno del Congreso de la República
el 14 de mayo de 2010. (Gobierno de Guatemala ,2010)

En tanto ese proceso avanza, el Gobierno de Guatemala observa estrictamente la disposición constitucional de promover relaciones
sociales, económicas y culturales con la población de Belice, desarrollando e intensificando las relaciones bilaterales entre ambos
países. Con ese objeto se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países, el cual ya entró en vigor, instrumento que servirá
para acercar aún más las excelentes relaciones económicas que existen como vecinos y miembros del Sistema de Integración
Centroamericano-SICA. El Gobierno de Guatemala está convencido de la importancia de intensificar la relación bilateral mediante la
realización de proyectos que sean de mutuo beneficio en las áreas económica, ambiental, de seguridad, y otros que apoyen al
desarrollo de nuestros pueblos. (Gobierno de Guatemala ,2010)

Medios Jurídicos

El arbitraje internacional.

Chamizal

En la cuestión de El fondo Piadoso de las Californias, nuestro país fue condenado en 1902 por la Corte Permanente de Arbitraje a
pagar a perpetuidad una determinada suma (en 1967 se dio por terminada esta obligación). No obstante, este resultado negativo,
México volvió a recurrir al arbitraje en 1909. En esta ocasión por un conflicto con Francia por la propiedad de la Isla de la Pasión o
Clipperton. El laudo emitido en 1930 por el árbitro único, el rey Víctor Manuel de Italia, fue favorable a Francia. En 1910, México
sometió al arbitraje internacional otro asunto. Esta vez el órgano colegiado determinó que le asistía la razón a nuestro país y, por lo
tanto, se determinó que le pertenecía parte del territorio denominado El Chamizal. No obstante, el laudo ser favorable a nuestros
intereses, nuevamente volvimos a sufrir una experiencia amarga, pues el citado laudo no fue ejecutado sino hasta después de medio
siglo, gracias a las gestiones realizadas por el presidente Adolfo López Mateos. Este suceso, que algunos han catalogado como el
logro más importante de la diplomacia mexicana, es el que conmemoramos este año. Como se mencionó, la problemática de este
asunto se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, un siglo especialmente difícil para México, ya que fue un periodo de grandes
convulsiones para nuestro país: surgimos como nación independiente al liberarnos de la dominación española; experimentamos una
lucha fratricida entre liberales y conservadores; fuimos blanco de las políticas imperiales y expansionistas de las grandes potencias
mundiales, y sufrimos diversas mermas en nuestro territorio. Así, en ese siglo, la extensión de nuestro territorio fue reducida con
motivo de dos tratados con Estados Unidos: i) el Tratado de Guadalupe Hidalgo del 2 de febrero de 1848, con el que se da fin a la
guerra entre México y Estados Unidos y mediante el cual se “cede” Nuevo México, Texas, Alta California, partes de Coahuila,
Chihuahua y Tamaulipas, y ii) el Tratado de La Mesilla, celebrado el 30 de diciembre de 1853, el que, a pesar de no ser sometido a
la ratificación del Congreso, fue promulgado el 20 de junio de 1865.

Chamizal, según se le define en el artículo I de la Convención de Arbitraje de 1910, es una porción de territorio que se encuentra
dentro de los siguientes límites: al Poniente y al Sur, la línea media del actual cauce del Río Bravo; al Oriente, la llamada Isla o Corte
de Córdova (cuyo lindero occidental fue el cauce del río, abandonado en 1901), y al Norte, la línea media del cauce del Río Bravo en
1852, según fue localizada en aquella época por los ingenieros Salazar y Amor y consignada en el plano respectivo. Tiene una
extensión aproximada de 243 hectáreas, o 600 acres en la nomenclatura norteamericana. Este terreno que, según lo que acabo de
decir, se encuentra en la actualidad al norte del Río Bravo, en su margen izquierda, estaba al Sur del mismo río, en su margen
derecha, cuando fue trazada la línea Amor–Salazar, y perteneció indiscutiblemente a México, física y jurídicamente, al entrar en
vigor los dos sucesivos tratados de límites (Guadalupe–Hidalgo y La Mesilla) en 1848 y en 1853. Sobre esto no hubo jamás la menor
controversia, y por si hiciera falta aún algún testimonio positivo de la parte contraria, he aquí lo que decía el señor Elche Roto,
secretario de Estado de los Estados Unidos, en su nota del 29 de marzo de 1907, al prevenir a su procurador de Justicia que las
autoridades judiciales norteamericanas no debían con sus actos arrogarse jurisdicción sobre un territorio que en aquella fecha se
encontraba sub índice, ya que, según decía Roto: “Si la región fuera aún mexicana, como indudablemente lo fue en otros tiempos,
sería evidente la incompetencia del Tribunal Federal de Circuito para dar los pasos que ha dado”.4 No menos categórica fue la
declaración del coronel Hanson Mills, comisionado norteamericano en la Comisión Mixta de Límites, el cual, en la sesión celebrada
por este organismo el 6 de noviembre de 1895, manifestó: estar dispuesto a aceptar, en nombre de su gobierno, que en la época de
la fijación de la línea divisoria entre los dos gobiernos, en 1855, por los comisionados Amor y Salazar, conforme al Tratado de
Guadalupe–Hidalgo, los terrenos entonces conocidos por El Chamizal estaban en su totalidad dentro del territorio y jurisdicción de
México, y que, con posterioridad, una parte de esos terrenos pasó, por la acción del Río Grande o Bravo del Norte, al lado
americano de dicho río.5 El nombre de El Chamizal, con que hasta ahora ha venido designándose el terreno en cuestión, es muy
antiguo, pues aparece ya en el antecedente histórico documental más remoto que poseemos, o sea la solicitud de título que sobre la
tierra así llamada presentó el colono Ricardo Bruselas, con fecha 2 de junio de 1818, ante don José Ordaz, teniente de Caballería y
gobernador político de la Villa de Guadalupe de Paso del Río del Norte, hoy Ciudad Juárez, Chihuahua.6 “Chamizal” viene de
“chamizo”, voz que una Enciclopedia Agrícola mexicana define así:

Chamizo. –Planta que pertenece a la familia de las Quenopodiáceas y su nombre botánico es Atriles Canecen, James. Es de
aspecto humilde, pero de gran valor nutritivo como forrajera, rica en sustancias nitrogenadas y en sales, cuya zona geográfica es
muy vasta en nuestro país. En el Valle del Bravo era tan abundante en épocas pretéritas que aún se conoce con el nombre de
“Chamizal” a una zona muy amplia en Ciudad Juárez, Chin., próxima al Río Bravo, en la que ya no existe por la urbanización que se
ha llevado a cabo. Es un arbusto perenne de raíz excepcionalmente profunda, si se tiene en consideración el tamaño de la planta
que alcanza una altura de 1.50 metros, llegando la raíz a profundizar hasta cinco y seis metros. Su tamaño es muy ramificado,
cubierto de hojas alternas, oblongas u o lanceoladas, angostas, de uno y medio a dos centímetros de longitud, sin pecíolo. La parte
foliácea tiene un aspecto ceniciento. Esta planta tiene gran importancia especialmente para la ganadería en regiones de escasa
precipitación fluvial. 7 En el cambio de lugar, de la margen derecha a la margen izquierda del río, que en el curso de los años tuvo
efecto en el Chamizal (el cómo y el cuándo lo veremos luego), tuvo que ver decisivamente, como salta a la vista, la peculiar
condición de la corriente misma y de las tierras que le sirven de cauce, y bueno será tener presentes, desde el principio, estos datos
hidrotelúricos. Un conocedor tan concienzudo de la región como el ingeniero Fernando Beltrán y Puga, que fue primero comisionado
de límites por México, y posteriormente juez mexicano del Tribunal de Arbitraje, divide el Río Bravo, en la parte que sirve de límite
entre los dos países, en tres grandes zonas: la alta, que se halla comprendida entre la intersección de su curso por el paralelo 31°
47’ (línea limítrofe terrestre) y la entrada de su primer cañón, poco abajo de Presidio del Norte; la media, que va desde dicho punto
hasta la salida de la región de los grandes cañones, entre Laredo y Río Grande City, y la baja, que comprende desde este punto
hasta la desembocadura del río en el Golfo de México. (Cámara de Diputados, Mesa Directiva LXII Legislatura, Primera edición,
2014)

Tribunales Internacionales

Arbitraje Filipinas c. China en el Mar del Sur de China

En 2016, un tribunal arbitral establecido de conformidad con el Anexo VII de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar, emitió un laudo sobre asuntos relacionados con el denominado Mar del Sur de China, a partir de una demanda de Filipinas
contra dicho país. La demanda se refería a supuestas violaciones de varias disposiciones de la Convención relativas a la pesca y la
protección del medio ambiente, así como a otras cuestiones sustantivas relacionadas con los derechos en una zona delineada por
China con una “línea de nueve guiones”. El caso plantea cuestiones sustantivas relacionadas con los procedimientos de solución de
diferencias y el derecho del mar, así como sobre la definición de islas y las responsabilidades del estado del pabellón. La falta de
participación de China, ha dejado una huella en el Mar de China Meridional. Sin embargo, los hechos controvertidos y el objetivo
común de no agravar la situación pueden encontrar una buena orientación en virtud de la sentencia dictada por el tribunal arbitral en
2016. (2001-2019 Fundación Dial net)

Corte Internacional de Justicia (CIJ)


LA DISPUTA Marítima ENTRE PERÚ Y CHILE: COMENTARIO DE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE
JUSTICIA, DE FECHA 27 DE ENERO DE 2014

La actual frontera chileno-peruana fue establecida en los años posteriores al término de la Guerra del Pacífico, o Guerra del Salitre,
que enfrentó a Chile con Bolivia y Perú entre los años 1879 y 18834. Por el Tratado de Paz y Amistad de 1883, también llamado
Tratado de Ancón, Perú cedió a Chile "perpetua e incondicionalmente" la provincia de Tarapacá5. Para las provincias de Tacna y
Arica, el Tratado de Ancón dispuso que estas seguirían en poder de Chile por un plazo de diez años a contar de su ratificación, tras
el cual se realizaría un plebiscito para decidir si dichas provincias permanecerían bajo soberanía chilena o peruana6. Por diversos
motivos, este plebiscito no se llevó a cabo en los años siguientes, debiendo ambos Estados negociar un nuevo acuerdo
internacional7. A través del Tratado de Lima de 1929, la provincia de Tacna volvió a Perú y la de Arica permaneció en poder de
Chile8. Este tratado estableció una línea divisoria que: partirá de un punto de la costa que se denominará 'Concordia', distante diez
kilómetros al norte del puente del río Lleta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a
La Paz, y distante diez kilómetros de ella [...]9. Ese mismo año, Chile y Perú celebraron un protocolo complementario al Tratado de
Lima que señaló: Los Gobiernos de Chile y del Perú, no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la
totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías [...].
(Rev. chal. derecho vol.41 no.3 Santiago dic. 2014)

En esta disposición se encontraría el origen remoto de la disputa marítima (Perú c. Chile). El reciente conflicto entre peruanos y
chilenos solo puede entenderse a cabalidad desde la perspectiva del ya antiguo problema tripartito de la mediterraneidad boliviana
posterior a la Guerra del Pacífico11. Por casi un siglo y medio, los intereses de Bolivia, Chile y Perú han girado en torno a un mismo
punto geográfico: la ciudad de Arica, salida natural al Océano Pacífico para los bolivianos, puerta de entrada al norte grande para los
chilenos, y principal ciudad portuaria de una provincia cautiva para no pocos peruanos12. Este contexto explica el planteamiento del
ex almirante peruano Guillermo Fara, rescatado del olvido por el escritor chileno José Rodríguez Elizondo. Con cargo a su peculio,
Fara publicó en 1977 un libro titulado "El mar peruano y sus límites", donde señaló que el empleo del paralelo como límite marítimo
era desfavorable a Perú de acuerdo a las normas del entonces nuevo derecho del mar. (Rev. chal. derecho vol.41 no.3 Santiago dic.
2014)

Ese mismo año habían fracasado las negociaciones entre Chile y Bolivia, por medio de las cuales el primero proponía canjear un
corredor territorial al norte de la línea férrea Arica-La Paz en favor del segundo. Este acuerdo frustrado pasó a la posteridad como
abrazo de Caraña, por el ampliamente difundido gesto simbólico de los presidentes Augusto Pinochet y Hugo Banzer que tuvo lugar
en esa localidad en 197514. Al momento de aparecer el libro de Fara, ya estaban vigentes la Declaración sobre Zona Marítima de
1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, ambos formulados y celebrados por Chile, Ecuador y Perú. La
Declaración de Santiago de 1952 dispuso, Los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política
internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas
de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas. Para el territorio insular de
las partes, ubicado dentro de las mencionadas 200 millas marinas o náuticas, (Rev. chal. derecho vol.41 no.3 Santiago dic. 2014)

Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona
marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del
punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos. El Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de
1954 estableció un área especial "a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del
paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países" , en la cual la presencia accidental de embarcaciones de cualquiera
de los Estados limítrofes "no será considerada como violación de las aguas de la zona marítima, sin que esto signifique
reconocimientos de derecho alguno para ejercer faenas de pesca o caza con propósito preconcebido en dicha Zona Especial"..( Rev.
chal. derecho vol.41 no.3 Santiago dic. 2014)

Según Fara, ni la Declaración sobre Zona Marítima de 1952 ni el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954
tendrían carácter limítrofe, por lo que Chile y Perú deberían negociar un tratado específico de delimitación marítima que establezca
una línea media trazada de acuerdo al principio de equidistancia de las costas. En caso de no llegarse a esta negociación, Fara
recomendó solucionar la controversia por medio del arbitraje que contempla la Carta de la ONU18. Es claro el vínculo existente entre
la propuesta de Fara y la posterior demanda de Perú contra Chile ante la CIJ. Rodríguez Elizondo lo resume de la siguiente manera:
Tres largas décadas después, el equipo peruano en La Haya ejecutaría esta tesis: ausencia de tratado fronterizo marítimo
específico, reducción de los tratados de 1952 y 1954 a 'convenios pesqueros', improcedencia del paralelo como definición de
frontera en el mar y 'línea media' como elemento de equidad. Solo que, en vez de negociación o arbitraje. . (Rev. chal. derecho
vol.41 no.3 Santiago dic. 2014)

Perú produjo una demanda judicial. En virtud de lo dispuesto en el artículo XXXI del Pacto de Bogotá, el 16 de enero del 2008 Perú
presentó a la CIJ la solicitud que dio inicio a un proceso que terminó el 2014, con una sentencia que no dejó realmente conforme a
ninguna de las partes litigantes20. Durante este proceso, Perú señaló que la frontera marítima con Chile no estaba delimitada, por lo
que solicitó a la CIJ que lo haga en virtud del método equitativo del derecho internacional, a partir de un punto denominado
"Concordia" ubicado en la costa del Océano Pacífico donde empezaría la frontera terrestre entre ambos estados21. Más allá del
punto en el cual termina la frontera marítima común con Chile, Perú agregó que tenía derechos exclusivos sobre un área marítima
que se extiende hasta una distancia de 200 millas náuticas contadas desde su costa22. Según el Estado demandante, la línea de
delimitación propuesta por Chile sería inequitativa, por cuanto le otorga al Estado demandado una extensión marítima que es más
del doble de la que queda para el Estado demandante23. Chile, por su parte, señaló que la frontera marítima estaba delimitada
desde la Declaración de Santiago de 1952 a través de una línea que se extiende a un mínimo de 200 millas marinas y que pasa por
el paralelo de latitud que comienza en un punto de la frontera terrestre común con Perú, conocido como "Hito Nº 1"24. El Estado
demandado solicitó a la CIJ que confirme este límite marítimo convencional, en virtud de los principios pacta sunt servanda y de
estabilidad de las fronteras. . (Rev. chal. derecho vol.41 no.3 Santiago dic. 2014)

Completa al siguiente cuadro, de acuerdo con las características de los medios diplomáticos y otra tabla sobre las características de
los medios jurídicos.

Tipo de medios para la resolución de conflictos internaciones


Nombre del medio Problema abordado Solución planteada con el medio
 El Tribunal emitió su laudo definitivo en el que rechazó todas las reclamaciones de
Thunderbird. Adicionalmente, el Tribunal condenó a la empresa al pago de los gastos y
costas del procedimiento. La Consultoría Jurídica de Negociaciones de la Secretaría de
 Negociación  MÉXICO GANA ARBITRAJE INTERNACIONAL
Economía llevó la defensa del caso. Thunderbird es una empresa canadiense que se ha
dedicado al establecimiento de casinos y centros de juego con apuestas en Estados
Unidos y países de Centro y Sudamérica. (Economia.gob, 2010)
 De esta manera, hacia el año 2012 el conflicto se aproximaría a lo que Touval y Zartman
(1985) y Zartman (1993, 2001) denominan doble estancamiento doloroso (mutually hurting
stalemate). Esto es, aquella tesitura por la cual ninguna de las partes considera que
 El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las
 Buenos oficios continuar en el marco de un conflicto resulta favorable para sus intereses. De un lado,
FARC
porque las FARC, a pesar del enquistamiento y la periferialización referida, bajo una
evidente correlación desfavorable de fuerzas, encuentran imposible cualquier atisbo de
tomar el poder político por las armas. .( Jerónimo Ríos , Universidad EAN , Colombia)
 La Cuestión de las Islas Malvinas  En fecha 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General adoptó la resolución 2065 (XX), a
 Mediación
través de la cual reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y
el Reino Unido e invitó a ambos países a entablar negociaciones para encontrar una
solución pacífica y definitiva a la controversia, teniendo en cuenta los intereses de los
habitantes de las islas. Desde entonces, más de 40 resoluciones de la Asamblea General y
del Comité Especial de Descolonización han reiterado este llamado. (República de
Argentina)
, el Consejo recordó la declaración de su Presidente de 29 de marzo de 199517, en la que
el Consejo, entre otras cosas, destacó la función que podía desempeñar en Burundi una
comisión internacional que investigara la tentativa de golpe de Estado de 1993 y las
matanzas posteriores; acogió con beneplácito la carta de fecha 28 de julio de 1995 dirigida
al Presidente del Consejo de Seguridad por el Secretario General18, en que había
Comisión Internacional de Investigación establecida en recomendado que se estableciera una comisión de investigación con ese fin por resolución
Comisión virtud de la resolución 1012 (1995) relativa a Burundi del Consejo; tuvo en cuenta la iniciativa del Gobierno de Burundi, al solicitar el
establecimiento de una comisión judicial internacional de investigación, como se
mencionaba en el Pacto de Gobierno19, y recordó también la carta del Representante
Permanente de Burundi dirigida al Presidente del Consejo, de fecha 8 de agosto de
199520, en la que se advertía con interés la carta del Secretario General de 28 de julio de
199521. .( Repertorio de la práctica del Consejo de Seguridad — Suplemento 1993-1995)
En nota de fecha 25 de agosto de 2003, Guatemala rechazó las Propuestas de los
Conciliadores porque sus recomendaciones conllevaban renuncia a derechos de la Nación
y no podrían conceptuarse como una transacción por la ausencia de concesiones
reciprocas de las partes, considerando además que las recomendaciones no eran
equitativas y lesionaban nuestro orden jurídico constitucional. Si bien Guatemala rechazó
las recomendaciones de los Conciliadores, expresó la voluntad de emprender
Situación del Diferendo Territorial existente entre
negociaciones directas con Belice y en esa virtud, el día 7 de septiembre de 2005 se firmó
Conciliación Guatemala y Belice y las perspectivas de solución al
entre los gobiernos de Belice y Guatemala el “Acuerdo sobre un Marco de Negociación y
mismo Guatemala, junio de 2010
Medidas de Fomento a la Confianza”, que tenía como objeto permitir a las Partes
identificar de mutuo acuerdo los temas de hecho y de derecho objeto de la negociación
para resolver el Diferendo Territorial; identificar las posiciones de las Partes y hacer un
esfuerzo de avenimiento para alcanzar una solución ecuánime que implique resolver en
forma integral, definitiva, honorable y permanente el diferendo territorial en las áreas
terrestres, insulares y marítimas entre los dos países”. ( Gobierno de Guatemala ,2010)
Tipo de medios para la resolución de conflictos internaciones(Medio Jurídicos)
Nombre del medio Problema abordado Solución planteada con el medio
Chamizal
 
En la cuestión de El fondo Piadoso de las Californias, nuestro país fue condenado en 1902
por la Corte Permanente de Arbitraje a pagar a perpetuidad una determinada suma
 Así, el 24 de junio de 1910, ante la necesidad de darle una
(en 1967 se dio por terminada esta obligación). No obstante, este resultado negativo,
solución al problema conforme a derecho, se firmó en
México volvió a recurrir al arbitraje en 1909. En esta ocasión por un conflicto con Francia
Washington la Convención para Terminar con las Diferencias
por la propiedad de la Isla de la Pasión o Clipperton. El laudo emitido en 1930 por el árbitro
sobre el Dominio Eminente sobre el Territorio de El Chamizal.
único, el rey Víctor Manuel de Italia, fue favorable a Francia. En 1910, México sometió al
Para la integración de la Comisión Mixta se decidió agregar un
arbitraje internacional otro asunto. Esta vez el órgano colegiado determinó que le asistía la
tercer comisionado a la existente Comisión Internacional de
razón a nuestro país y, por lo tanto, se determinó que le pertenecía parte del territorio
Límites, que estaba conformada por uno mexicano y otro
denominado El Chamizal. No obstante, el laudo ser favorable a nuestros intereses,
norteamericano, quien presidiría sus deliberaciones y sería
nuevamente volvimos a sufrir una experiencia amarga, pues el citado laudo no fue
elegido por ambos gobiernos de común acuerdo o, de lo
ejecutado sino hasta después de medio siglo, gracias a las gestiones realizadas por el
contrario, por el gobierno canadiense. Además de los
presidente Adolfo López Mateos. Este suceso, que algunos han catalogado como el logro
 Arbitraje Internacional comisionados, cada parte disponía de un agente para
más importante de la diplomacia mexicana, es el que conmemoramos este año. Como se
presentar argumentos, examinar testigos e introducir nuevos
mencionó, la problemática de este asunto se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, un
documentos de prueba. Esta Comisión o Tribunal de Arbitraje
siglo especialmente difícil para México, ya que fue un periodo de grandes convulsiones
(instalado en la ciudad de El Paso) se reunió del 15 de mayo al
para nuestro país: surgimos como
2 de junio de
nación independiente al liberarnos de la dominación española; experimentamos una lucha
1911, y dictó la sentencia 13 días después. Estuvo integrada
fratricida entre liberales y conservadores; fuimos blanco de las políticas imperiales y
por los comisionados: Eugene Rafear (canadiense), Hanson
expansionistas de las grandes potencias mundiales, y sufrimos diversas mermas en
Mills (norteamericano) y Fernando Beltrán y Puga (mexicano).
nuestro territorio. Así, en ese siglo, la extensión de nuestro territorio fue reducida con
Los agentes representantes de cada uno de los países en
motivo de dos tratados con Estados Unidos: i) el Tratado de Guadalupe Hidalgo del 2 de
disputa fueron: Joaquín D. Casasús por México y William C.
febrero de 1848, con el que se da fin a la guerra entre México y Estados Unidos y
Dennis por Estados Unidos.
mediante el cual se “cede” Nuevo México, Texas, Alta California, partes de Coahuila,
Chihuahua y Tamaulipas, y ii) el
Tratado de La Mesilla, celebrado el 30 de diciembre de 1853, el que, a pesar de no ser
sometido a la ratificación del Congreso, fue promulgado el 20 de junio de 1865.
Arbitraje Filipinas c. China en el Mar del Sur de China  El caso plantea cuestiones sustantivas relacionadas con los
  procedimientos de solución de diferencias y el derecho del
En 2016, un tribunal arbitral establecido de conformidad con el Anexo VII de la Convención mar, así como sobre la definición de islas y las
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, emitió un laudo sobre asuntos responsabilidades del estado del pabellón. La falta de
 Tribunales Internacionales relacionados con el denominado Mar del Sur de China, a partir de una demanda de participación de China, ha dejado una huella en el Mar de
Filipinas contra dicho país. La demanda se refería a supuestas violaciones de varias China Meridional. Sin embargo, los hechos controvertidos y el
disposiciones de la Convención relativas a la pesca y la protección del medio ambiente, así objetivo común de no agravar la situación pueden encontrar
como a otras cuestiones sustantivas relacionadas con los derechos en una zona delineada una buena orientación en virtud de la sentencia dictada por el
por China con una “línea de nueve guiones”. .( 2001-2019 Fundación Dial net) tribunal arbitral en 2016.( 2001-2019 Fundación Dial net)
 La sentencia del 27 de enero del 2014 comenzó por
reconocer que el Tratado de Lima de 1929 estableció la
frontera terrestre entre Chile y Perú26. Respecto a la
existencia de un límite marítimo, la CIJ analizó los siguientes
antecedentes: las declaraciones unilaterales de Chile y Perú
de 1947; la Declaración sobre Zona Marítima de 1952;
diversos acuerdos de 1954; y las marcas de enfilación de 1968
y 196927. Por medio de las declaraciones de 1947, los
 LA DISPUTA Marítima ENTRE PERÚ Y CHILE: COMENTARIO DE LA SENTENCIA DE presidentes Gabriel González Videla y José Luis Bustamante y
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, DE FECHA 27 DE ENERO DE 2014 Rivero proclamaron derechos marítimos para Chile y Perú
sobre una zona que se extiende hasta 200 millas náuticas
La actual frontera chileno-peruana fue establecida en los años posteriores al término de la desde sus costas28. El tribunal internacional observó que
Guerra del Pacífico, o Guerra del Salitre, que enfrentó a Chile con Bolivia y Perú entre los conforme lo señalado por ambas partes en litigio, tales
años 1879 y 18834. Por el Tratado de Paz y Amistad de 1883, también llamado Tratado de declaraciones no establecieron por sí mismas una frontera
Ancón, Perú cedió a Chile "perpetua e incondicionalmente" la provincia de Tarapacá5. marítima29. Por esta razón, únicamente les asignó importancia
Para las provincias de Tacna y Arica, el Tratado de Ancón dispuso que estas seguirían en probatoria en relación a un futuro acuerdo de límites
poder de Chile por un plazo de diez años a contar de su ratificación, tras el cual se marítimos30. Si bien la CIJ no tuvo problemas en reconocer la
realizaría un plebiscito para decidir si dichas provincias permanecerían bajo soberanía Declaración sobre Zona Marítima de 1952 como un tratado, se
chilena o peruana6. Por diversos motivos, este plebiscito no se llevó a cabo en los años preguntó si este acuerdo estableció una frontera marítima31.
 Corte Internacional de Justicia
siguientes, debiendo ambos Estados negociar un nuevo acuerdo internacional7. A través Al respecto, el tribunal observó que la Declaración de Santiago
(CIJ) del Tratado de Lima de 1929, la provincia de Tacna volvió a Perú y la de Arica permaneció de 1952 no se refirió expresamente a dicha frontera, ni señaló
en poder de Chile8. Este tratado estableció una línea divisoria que: partirá de un punto de coordenadas o acompañó material cartográfico32. Según la
la costa que se denominará 'Concordia', distante diez kilómetros al norte del puente del río CIJ, ni su párrafo II ni III hicieron mención explícita de límites
Lleta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de paralelos para las proclamadas zonas de 200 millas
Arica a La Paz, y distante diez kilómetros de ella [...]9. Ese mismo año, Chile y Perú marinas33. Por su parte, el párrafo IV se refirió exclusivamente
celebraron un protocolo complementario al Tratado de Lima que señaló: Los Gobiernos de al caso de la existencia de una isla o grupo de islas de alguna
Chile y del Perú, no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la de las partes ubicadas a menos de 200 millas náuticas de la
totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, zona marítima general de cada Estado, en cuya situación se
quedan bajo sus respectivas soberanías [...]. (Rev. chal. derecho vol.41 no.3 Santiago dic. aplica el paralelo geográfico como límite marítimo desde el
2014) punto donde comienza la frontera terrestre correspondiente34.
En su momento, las únicas islas que se tuvieron en cuenta
para estos efectos fueron las Galápagos35. Sin perjuicio de lo
anterior, la utilización del paralelo geográfico para las islas de
una de las partes en la Declaración sobre Zona Marítima de
1952 llevó a la CIJ a concluir que puede haber existido una
especie de entendimiento común sobre límites marítimos de
carácter general, aun cuando dicho acuerdo internacional no lo
haya establecido expresamente. (Rev. chal. derecho vol.41
no.3 Santiago dic. 2014)
S7. Actividad 2. Temas y conflictos en el Derecho Internacional Público

Con el propósito de conocer en qué consisten estos problemas y cuáles son las estrategias que se han llevado a cabo en búsqueda
de soluciones, realiza la siguiente actividad.

Concluye la lectura del texto de apoyo e identifica los tópicos principales abordados por el Derecho Internacional Público.

La experiencia mexicana en la solución de controversias internacionales

Un ejemplo trascedente y claro que viene a colación para el Derecho Internacional Público, es el fallo que emitió la Corte
Internacional de Justicia el 31 de marzo de 2004, en el que ordenó y solicitó a los Estados Unidos de Norteamérica revisar y
comprobar las penas capitales promulgadas contra 51 mexicanos, lo cual representó un éxito de la legalidad y los derechos
humanos, así como un logro importante para México, sus juristas y la diplomacia. (UnADM,2019)

El Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) se define como un “conjunto de leyes o normas que protege a las personas que no
participan o que no quieran participar en los combates y restringe los medios y mecanismos que llevan a la guerra” (Henckaerts y
Beck, 2007: 56). Otra definición la proporciona el Servicio de Asesoramiento de Comité Internacional: “conjunto de normas que, trata
de limitar los efectos de los conflictos armados” (Salomón, 2009: 2). Al Derecho Internacional Humanitario también se le conoce
como Derecho de Guerra o Derecho de los Conflictos Armados. El Derecho Internacional Humanitario forma parte del Derecho
Internacional Público, pues regula las relaciones entre países y funciona a través de los tratados internacionales. (UnADM,2019)

Globalización e integración económica

El término globalización ha sido utilizado con diversas definiciones. La economista Rodríguez ofrece la siguiente: “proceso
económico, político, cultural y tecnológico, a escala mundial que se fundamenta en la creciente comunicación entre los Estados
uniendo mercados, culturas y sociedades que les den un carácter global” (1999: 22). La globalización es identificada como un
proceso dinámico producido por las sociedades que viven bajo el capitalismo y la liberación democrática. (UnADM,2019)

Terrorismo

Se ha producido un sinnúmero de propuestas sobre el concepto del terrorismo, y con base en los sucesos de los últimos años, es
importante ahondar en su estudio. De acuerdo con Real, el terrorismo “es la amenaza o uso sistemático de la violencia que tiene la
intención de atemorizar e intimidar, creando un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas, o en
determinadas clases políticas, con el fin de obligar al gobierno de un Estado, a la organización internacional, o bien a los ciudadanos
de un Estado, a realizar o abstenerse de realizar un determinado acto” (2003: 56).
(UnADM,2019)

Narcotráfico
García define al narcotráfico como “el conjunto de acciones ilícitas, de una amplísima gama, relacionadas con los estupefacientes,
las sustancias psicotrópicas y cualquier otra droga o sustancia de efectos similares, entre las que destacan el cultivo, la producción,
la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la distribución, la venta, la entrega, el envío, el transporte, la importación y la
exportación” (2010: 19). Por su parte, el emérito investigador Jorge Enrique Pérez (2011) se refiere a él como el comercio o tráfico
ilegal de drogas tóxicas en grandes escalas. (UnADM,2019)

Delincuencia organizada

El término delincuencia fue utilizado por primera vez en 1929 por John Padezco, criminólogo norteamericano, para referirse a las
actuaciones ilegales de la mafia internacional. Posteriormente, fue entendida la palabra organizado como sinónimo de asociación,
corporación, grupo, liga, gremio, coalición, para llevar a cabo actividades delictivas, utilizando para su fin el soborno, la violencia, la
intimidación (Reza, 1995).
(UnADM,2019)

Dignidad humana y el desarrollo científico del genoma humano

El genoma humano es la secuencia del ADN contenida en 23 pares; 22 son cromosomas autosómicos, y el otro par determina el
sexo. La secuencia del ADN contiene toda la información codificada del conjunto de las proteínas del ser humano. Para Hernández
Vela “es el conjunto de los aproximadamente 30,000 genes de los 23 pares de cromosomas que tiene el núcleo de las células de
cada persona y contiene todos sus caracteres genéticos y su patrimonio hereditario” (2002: 482). (UnADM,2019)
Investiga en fuentes académicamente confiables un ejemplo sobre cada tópico.

Tópicos principales abordados por el Ejemplo


Derecho Internacional Público.
Fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia el 31 de marzo de 2004, en el que ordenó y solicitó a los Estados Unidos de
La experiencia mexicana en la solución de
Norteamérica revisar y comprobar las penas capitales promulgadas contra 51 mexicanos. (UnADM,2019)
controversias internacionales

El Derecho Internacional Humanitario El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonales: Se prohíbe la producción, el empleo, almacenamiento y transferencia de
minas antipersonales y hace referencia a su destrucción.8UnADM,2019)

Globalización e integración económica GLOBALIZACIÓN, IDENTIDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA

La problemática latinoamericana a fines del siglo XX puede estructurarse en torno a su relación específica con la globalización, las
identidades y el estado. .( Castells 1999 Globalización, identidad y estado en América Latina)
Terrorismo El 29 de marzo de 2010, dos ataques terroristas se suscitaron en el metro de Moscú, Rusia. El primero aconteció a las siete en punto
de la mañana, cerca del Klemlin, estación Lubianka, a un lado del Cuartel General del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB). El
segundo atentado ocurrió una hora después, en la estación del Parque Kultury. Dos mujeres suicidas portaban gran cantidad de
explosivos, con el fin de castigar a víctimas inocentes. (UnADM,2019)

Narcotráfico Trafico de Drogas

Delincuencia organizada Delincuencia organizada en caso 'Heaven', presume PGR. “. (Vanguardia, mx, 24 agosto ,2013)
Dignidad humana y el desarrollo científico Proyecto Genoma Humano. . (National Human Genome Research Institute,2016)
del genoma humano

Identifica los medios de resolución de los ejemplos encontrados.

La experiencia mexicana en la solución de controversias internacionales

Fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia el 31 de marzo de 2004, en el que ordenó y solicitó a los Estados Unidos de
Norteamérica revisar y comprobar las penas capitales promulgadas contra 51 mexicanos. (UnADM,2019)

En su fallo, la Corte Internacional de Justicia concluyó que Estados Unidos había incumplido, respecto a 51 nacionales mexicanos, la
obligación de proporcionar información y asistencia consular sin demora. Como reparación a dichas violaciones, la Corte
Internacional de Justicia señaló que Estados Unidos tenía la obligación de proporcionar –por los medios de su elección– la revisión y
la reconsideración de los veredictos de culpabilidad pronunciados y de las penas dictadas contra los 51 nacionales mexicanos
referidos en la sentencia. (Secretaría de Relaciones Exteriores,2018)

A lo largo de los más de 14 años desde que se emitiera el fallo del Caso Avena, México ha buscado su implementación con base en
el trabajo conjunto con el Departamento de Estado y otras autoridades de los Estados Unidos. A pesar de dichos esfuerzos, que el
Gobierno mexicano reconoce y aprecia, seis ciudadanos mexicanos han sido ejecutados por las Cortes del estado de Texas, sin
respetar la orden de la Corte Internacional de Justicia para revisar y en su caso, reconsiderar sus veredictos de culpabilidad y
sentencias. Con la aprobación de esta resolución, se refrenda el compromiso del gobierno de México para proteger los derechos
fundamentes de los mexicanos más allá de nuestras fronteras. (Secretaría de Relaciones Exteriores,2018)

Medios de Resolución

Por resolución del 9 de marzo de 1998, el Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dispuso la
realización de una audiencia pública donde escuchó el testimonio que sobre esto presentaron distintos gobiernos de los Estados
miembros, incluido el de Estados Unidos, Organizaciones No Gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones
profesionales, la propia CIDH y expertos a título personal. Por su parte, en su opinión, la decimosexta en su historia, la Cid fijó
criterios de la mayor relevancia para interpretar correctamente los alcances del artículo 36. En primer lugar, advirtió que el artículo 36
de la Convención de Viena “reconoce al detenido extranjero derechos individuales, entre ellos el derecho a la información sobre la
asistencia consular, a los cuales corresponden deberes correlativos a cargo del Estado receptor” y que, en consecuencia, “el artículo
36 concierne a la protección de los derechos del nacional del Estado que envía y está integrada a la normativa internacional de los
derechos humanos”. Más aún, sostuvo que la expresión “sin dilación” utilizada en el artículo 36(1) b) de la Convención de Viena
“significa que el Estado debe cumplir con su deber de informar al detenido sobre los derechos que le reconoce dicho precepto al
momento de privarlo de liberad y en todo caso antes de que rinda su primera declaración ante la autoridad”. En segundo lugar,
determinó que “la observancia de los derechos que reconoce al individuo el artículo 36 de la Convención de Viena no está
subordinada” o, de alguna manera, condicionada a que el Estado que envía efectúe una protesta. Es decir, debe observarse con
independencia de si se efectúan, o no, protestas o solicitudes por parte del Estado que envía. En tercer lugar, advirtió que el derecho
individual a la información establecido en el artículo 36 permite dar eficacia al derecho al debido proceso consagrado en el artículo
14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.38 Igualmente determinó que la inobservancia del derecho a la
información del detenido extranjero afecta las garantías del debido proceso legal y que, en esas circunstancias, la imposición de la
pena de muerte constituye una violación del derecho a no ser privado de la vida “arbitrariamente” en los términos de las
disposiciones relevantes de los tratados de derechos humanos misma que obliga al Estado a efectuar la reparación correspondiente.
Finalmente, y no menos importante, la Corte determinó que la Convención de Viena debe ser respetada por los Estados americanos
independientemente de su estructura federal o unitaria. La decisión de la Cid vino a confirmar no sólo la calidad de los derechos
consulares como parte integral del corpus normativo del derecho internacional de los derechos humanos y específicamente de las
garantías judiciales para el debido proceso sino, como lo destacó el entonces Presidente de la Corte, el Juez Antonio Cansado
Trinado, la importancia creciente del individuo como destinatario último de las normas del derecho internacional. (Caso Avena, mayo
del 2014)

El Derecho Internacional Humanitario

El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonales: Se prohíbe la producción, el empleo, almacenamiento y transferencia
de minas antipersonales y hace referencia a su destrucción.8UnADM,2019)

Las minas antipersonales no pueden distinguir entre soldados y personas civiles y suelen matar o mutilar gravemente. Al ser
relativamente baratas, pequeñas y de fácil manejo, han proliferado por decenas de millones, causando indecibles sufrimientos y
devastando social y económicamente a docenas de países en todo el mundo. Dado que resulta mucho más fácil colocarlas que
retirarlas, ha sido difícil o imposible utilizar esta arma de conformidad con las normas del derecho internacional humanitario en la
mayoría de los conflictos en que se ha empleado. (Comisión Internacional de la Cruz Roja, 02/2003)

Las minas antipersonales almacenadas deberán destruirse en el plazo de los cuatro años siguientes a la entrada en vigor de la
Convención para un Estado concreto. Por lo que respecta a las minas ya sembradas, en campos de minas o en otros lugares,
deberán destruirse en el lapso de los diez años siguientes a la entrada en vigor. Hasta que no se efectúe esa destrucción, hay que
hacer todo lo posible por identificar las zonas minadas y señalarlas, vigilarlas y protegerlas mediante vallas u otros medios para
impedir el acceso a las personas civiles. Si un Estado no puede destruir totalmente las minas sembradas al cabo de los diez años
estipulados, puede solicitar una reunión de Estados Partes con objeto de ampliar el plazo y pedir ayuda para cumplir su obligación.
(Comisión Internacional de la Cruz Roja, 02/2003)

Los Estados que quieran adherirse al Tratado de Ottawa deben expresar su consentimiento en obligarse por el mismo mediante un
instrumento de ratificación (o análogo), que entregarán al depositario, es decir, al secretario general de las Naciones Unidas. Los
Estados que firmaron el tratado antes de su entrada en vigor, pero que aún no son Partes en él no deben tomar medida alguna que
menoscabe su finalidad. Al entrar en vigor, el tratado se cerró a la firma, pero los Estados pueden adherirse directamente a él, sin
firmarlo, remitiendo un instrumento de adhesión al depositario. La Convención será vinculante para los Estados seis meses después
de que depositen su instrumento de ratificación o adhesión (o análogo) ante el secretario general de las Naciones Unidas. El tratado
exige también que los Estados tomen medidas legislativas y administrativas nacionales, incluida la imposición de sanciones penales,
para garantizar el respeto de las disposiciones por las personas o en los territorios de su jurisdicción o bajo su control. Esto puede
requerir la promulgación de leyes penales. (Comisión Internacional de la Cruz Roja, 02/2003)

Medios de Resolución

La Conferencia Diplomática sobre la prohibición total internacional de minas terrestres antipersonal (Oslo, del 1 al 18 de septiembre
de 1997) aprobó, el 18 de septiembre de 1997, la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y
transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. Esta Convención estará abierta para su firma en Ottawa los días 3 y 4
de diciembre de 1997 y, luego, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. (30/09/1997 Artículo, Revista Internacional de la
Cruz Roja)

Globalización e integración económica

GLOBALIZACIÓN, IDENTIDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA

La problemática latinoamericana a fines del siglo XX puede estructurarse en torno a su relación específica con la globalización, las
identidades y el estado.

La globalización ha transformado profundamente las economías y las sociedades en toda América Latina. En su dimensión
fundamental, la financiera y monetaria, la globalización y las políticas de ajuste que de ella derivan han inducido un nuevo marco
macroeconómico, caracterizado por la estabilidad monetaria, el control de la inflación como objetivo prioritario, la liberalización del
mercado de capitales, la desregulación económica y la privatización de empresas públicas en casi todos los países. En ese sentido
el funcionamiento de las economías latinoamericanas se ha aproximado sustancialmente al de las economías más avanzadas,
creando las condiciones para una relativa homogeneización de la inversión de capital y para el libre movimiento de mercancías. Y
eso es lo esencial de la globalización: la unificación de criterios de mercado en un espacio económico ampliado. La inversión
extranjera, tanto directa como en el mercado de valores, se ha multiplicado, proporcionando recursos para el crecimiento económico
y favoreciendo transferencia de tecnología y mejora de la gestión empresarial. El comercio internacional se ha diversificado por
sectores y por regiones del mundo. Y se ha dinamizado, en calidad y en cantidad. El Tratado de Libre Comercio en el norte y
Mercosur en el sur han constituido áreas económicas crecientemente integradas que amplían mercados y contribuyen a mejorar la
competitividad. El punto débil de América Latina continúa siendo sin embargo la baja capacidad tecnológica, tanto en generación
como en uso de nuevas tecnologías. Ello implica que la mayor parte de las exportaciones, en todos los países menos Brasil,
corresponde aún a productos agropecuarios, materias primas y productos extractivos. La exportación de productos manufacturados,
en todos los países, sigue concentrándose en los sectores de menor valor añadido. Castells 1999 Globalización, identidad y estado
en América Latina)

Medios de Resolución

Las exportaciones de servicios continúan también mayoritariamente en las líneas tradicionales, como turismo (generalmente
controlado por tour-operadores globales), con escasa competitividad en los servicios a las empresas, actividad de alto crecimiento y
alto valor añadido. Una nueva dependencia, la tecnológica, marca la nueva economía latinoamericana en un momento decisivo de
su articulación a la economía global. Por cierto, que puede concebirse un desarrollo tecnológico que se traduzca en aumento de
exportaciones primarias. Así las economías exportadoras estrella de los noventa, la Argentina y la chilena, siguen concentrando sus
exportaciones, en buena medida, en la línea agro-alimentaria. Y la utilización de tecnología avanzada, tanto biológica como de
gestión informatizada, ha sido importante en la competitividad de las empresas más dinámicas del sector en ambos países. (Castells
1999 Globalización, identidad y estado en América Latina)

Terrorismo
El 29 de marzo de 2010, dos ataques terroristas se suscitaron en el metro de Moscú, Rusia. El primero aconteció a las siete en
punto de la mañana, cerca del Klemlin, estación Lubianka, a un lado del Cuartel General del Servicio Federal de Seguridad de Rusia
(FSB). El segundo atentado ocurrió una hora después, en la estación del Parque Kultury. Dos mujeres suicidas portaban gran
cantidad de explosivos, con el fin de castigar a víctimas inocentes. (UnADM,2019)

Al menos 39 personas han muerto y 72 han resultado heridas en dos explosiones registradas en la red central del metro de Moscú
en plena hora punta, según el último balance de las autoridades rusas, mientras que se han encontrado restos de las dos
mujeres suicidas. Alrededor de 8,5 millones de personas utilizan el metro de la capital todos los días. . (2019 Unidad Editorial
Internet, S.L.)

Según la Fiscalía rusa, los atentados pudieron ser causados por terroristas suicidas. Por su parte, el alcalde de Moscú ha
asegurado que los terroristas eran dos mujeres. Ningún grupo ha reivindicado de momento los ataques, pero se sospecha
de grupos provenientes del Cáucaso, donde Moscú está luchando contra una insurgencia islamista cada vez mayor.

"Según los datos preliminares, los atentados fueron cometidos por grupos terroristas que tienen relación con el Cáucaso Norte. Esta
es la versión principal", señaló el jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Alexandra Bórtnikov. . (2019 Unidad Editorial
Internet, S.L.)

Bórtnikov aseguró que "en el lugar de las explosiones se encontraron fragmentos de los cuerpos de dos mujeres suicidas (...),
que se cree que proceden del Cáucaso Norte”. El FSB ha lanzado una alerta de búsqueda para encontrar a dos mujeres que,
según las cámaras de vídeo del metro, acompañaban a las dos terroristas. . (2019 Unidad Editorial Internet, S.L.)
Terror en el metro

La primera explosión ha tenido lugar en la estación de Lubianka. En la céntrica plaza Lubianka se encuentra la sede del Servicio
Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB).

"Las explosiones ocurrieron cuando los vagones se encontraban en las estaciones del metro. Murieron algunos pasajeros en el
vagón y otros en la plataforma", señaló una portavoz del Ministerio de Emergencia a la televisión rusa. (2019 Unidad Editorial
Internet, S.L.)

"La explosión afectó al segundo vagón del convoy alrededor de las 7.56 de la mañana en Moscú" (las 5.56 de la madrugada hora
peninsular española), según ha informado Irina Andriana, portavoz del ministerio de Emergencias. "Los equipos de rescate del
departamento de bomberos de Moscú están ahora mismo trabajando en la zona", ha añadido la portavoz

La segunda explosión, que ocurrió en la estación Park Kultury.

Las líneas del metropolitano donde se produjeron las explosiones fueron cerradas, lo que provocó el caos y el pánico entre los
viajeros. El tráfico ha sido interrumpido en varias zonas del centro de la capital rusa y las líneas telefónicas también se ha visto
colapsadas. . (2019 Unidad Editorial Internet, S.L.)

Este es el peor atentado sufrido por Rusia en los últimos cinco años, y el segundo en la era de Dimitri Medvedev, presidente del
país desde mayo de 2008. Rusia lleva luchando contra el terrorismo islamista desde hace más de dos décadas. . (2019 Unidad
Editorial Internet, S.L.)
Se trata de los primeros atentados contra el metro de Moscú desde 2004, cuando un suicida islamista proveniente del Cáucaso
causó más de 40 muertos. El pasado mes de diciembre islamistas del Cáucaso también atentaron contra el Nevisque Express, el
tren expreso que une Moscú y San Petersburgo, causando 26 muertos. . (2019 Unidad Editorial Internet, S.L.)

Medio de Resolución

De conformidad con el párrafo 36 de la resolución 2161 (2014), el comité de sanciones contra Al-Qaida publica un resumen de los
motivos por los que se han incluido personas, grupos, empresas y entidades en la Lista relativa a las sanciones contra Al-Qaida.
(Naciones Unidas

Narcotráfico

Trafico de Drogas

El consumo de drogas, sus consecuencias sociales y sus impactos a la salud, son temas de gran interés para diversos sectores de
la población, entre ellos, los Senadores de la República, quienes tenemos la facultad constitucional de proponer y aprobar leyes de
observancia general para la sociedad. (Gaceta del Senado ,2016)
Existen diversos estudios clínicos básicos y epidemiológicos, nacionales e internacionales, que nos ayudan a ponderar los patrones
de consumo, las dimensiones de la población, su extensión, el consumo problemático y la ingesta excesiva, sin embargo, no existen
los estudios químicos, de calidad, que nos permitan dimensionar claramente la problemática. A pesar de ello, después de haber
tomado en consideración los periodos de aumento en el consumo de drogas, e identificar geográficamente a su potencial mercado;
es posible asegurar que el uso de drogas ha aumentado en nuestro país y con ello, la proporción de la sociedad que se ve
involucrada en alguno de sus efectos. (Gaceta del Senado ,2016)

El debate en torno a la portación del gramaje permitido de marihuana, ha estado dominado por diversas posturas restrictivas y
punitivas, lo cual, lejos de regular y prevenir su ingesta, hace de esta actividad una acción irregular, ilícita y hasta peligrosa. Ante
este panorama, se deben proponer y aprobar modificaciones al marco jurídico vigente a fin de atender desde una perspectiva de
salud pública y derechos humanos. Los diversos foros de análisis en torno a la marihuana, organizados por el Congreso de la Unión
y el Gobierno Federal, permiten dilucidar que existen los consensos políticos suficientes, para elevar los umbrales previstos en la
Ley General de Salud, debido a que 5 gramo no constituye una dosis básica pero sí representa un riesgo de acceso y permanencia
al mercado ilícito de la marihuana. (Gaceta del Senado ,2016)

Para dimensionar esta problemática, basta mencionar que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones, desde el año 1988,
la marihuana ha sido una de las principales sustancias consumidos en el país, superior a la cocaína, inhalables, anfetaminas y
alucinógenos. En sintonía con la misma encuesta, 1.5% de los mexicanos de 12 a 65 años ha consumido algún tipo de droga ilegal,
de ellos, 1.2% usó marihuana. Fue el rango de edad de 18 a 34 años, el que reportó un mayor consumo, 2.5% dijo que usó algún
tipo de droga en el último año. (Gaceta del Senado ,2016)

Las autoridades mexicanas, tienen registradas a por lo menos 5.7 millones de consumidores de marihuana, de los cuales. Por su
parte, la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, informa que son los hombres quienes
más consumen este tipo de productos. (Gaceta del Senado ,2016)

Medio de Resolución

El tráfico de drogas es un comercio ilícito mundial que incluye el cultivo, la fabricación, la distribución y la venta de sustancias que
están sujetas a leyes que prohíben drogas. En la Declaración sobre el Estado de Derecho, los Estados Miembros reconocieron la
importancia de fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el problema mundial de las drogas (párr. 24). La Asamblea
General ha reconocido también que «pese a que los Estados, las organizaciones competentes, la sociedad civil y las organizaciones
no gubernamentales siguen intensificando sus esfuerzos, el problema mundial de las drogas… socava la estabilidad socioeconómica
y política y el desarrollo sostenible.» (Cooperación internacional contra el problema mundial de las drogas Documento PDF,
(resolución 66/183). . (Naciones Unidas)
La labor de las Naciones Unidas en la lucha contra el problema mundial de las drogas se basa en tres importantes tratados
internacionales de fiscalización de drogas, la Convención sobre Estupefacientes de 1961 (enmendada en 1972) Disponible en inglés,
el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 Disponible en inglés, y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 Disponible en inglés. Los tres convenios atribuyen funciones
importantes a la Comisión de Estupefacientes Disponible en inglés y a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
Disponible en inglés. . (Naciones Unidas)

Las Naciones Unidas, por conducto del Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas sobre la Delincuencia Organizada
Transnacional y el Tráfico de Drogas, abogan por reequilibrar la política internacional sobre las drogas, centrarse más en la salud
pública, la prevención, el tratamiento y la atención, y las medidas económicas, sociales y culturales. (Naciones Unidas)

Delincuencia organizada

Delincuencia organizada en caso 'Heaven', presume PGR

El hallazgo de los restos de las víctimas de 13 personas, en la fosa clandestina de un rancho de Tlalmanalco, Estado de México, fue
posible cuando las autoridades federales seguían una línea de investigación sobre delincuencia organizada y tráfico de armas.
(Vanguardia, mx, 24 agosto ,2013)
Los cuerpos de cinco de los 12 jóvenes sustraídos del bar Heaven de la Zona Rosa, en mayo pasado, fueron identificados. Las
pesquisas seguirán pues, aunque las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) negaron de
forma sistemática la posibilidad de que en este caso estuviera implicado el crimen organizado, lo cierto es que fue ésta línea la que
permitió ubicar la casa de seguridad donde se inhumaron los cuerpos, indicaron fuentes federales. (Vanguardia, mx, 24 agosto ,
2013)

Renato Sales Heredia, titular de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, quien encabezó la
investigación, detalló que derivado de la averiguación previa 3475A/2013, se obtuvieron datos que permitieron obtener el 21 de
agosto pasado la orden de cateo 333/2013 emitida por el Juez Sexto Federal Penal Especializado en Cateos, Arraigos e
Intervención de Comunicaciones, "con el objetivo de dar continuidad una investigación relacionada con posesión de armas".
(Vanguardia,mx, 24 agosto ,2013)

Medio de Resolución

En una primera instancia la resolución del juez fue de una sentencia de 520 años por los delitos que se les imputaba, pero el juez
detalló que, pese a la pena de prisión impuesta a cada uno por 520 años, esta queda en 70 años con base en lo estipulado en el
artículo 33 del Código Penal vigente cuando se cometió el delito. Señaló además que los sentenciados no tienen derecho a
sustitutivos de la pena de prisión, ni el beneficio de suspensión condicional de la ejecución de la pena e indicó que continua en etapa
de instrucción el proceso en contra de un acusado más. (Excelsior,2018)

Dignidad humana y el desarrollo científico del genoma humano

Proyecto Genoma Humano

En febrero de 2001, el Proyecto del genoma humano (PGH) publicó sus resultados a la fecha: una secuencia completa al 90 por
ciento de los tres mil millones de pares de bases en el genoma humano. El Consorcio del PGH publicó sus datos en el volumen del
15 de febrero de 2001, de la revista Nature.El proyecto tuvo sus orígenes ideológicos a mediados de la década de los 80, pero sus
raíces intelectuales se remontan mucho más. Alfred Sturtevant creó el primer mapa genético (cartografía genética) de Drosophila en
1911. . (National Human Genome Research Institute,2016)

El primer paso decisivo en el análisis del genoma molecular, y en gran parte de las investigaciones biológicas moleculares del medio
siglo pasado, fue el descubrimiento de la estructura de doble hélice de la molécula del ADN en 1953 por Francis Crick y James
Watson. Los dos investigadores compartieron el Premio Nobel de 1962 (junto con Maurice Wilkes) en la categoría de "fisiología o
medicina". A mediados de la década de los 70, Frederick Sangre desarrolló técnicas para secuenciar el ADN, por lo que recibió su
segundo Premio Nobel de química en 1980. (Su primero, en 1958, fue por estudios de la estructura de proteínas). Con la
automatización de la secuenciación del ADN en la década de los 80, la idea de analizar el genoma humano completo fue propuesta
por primera vez por unos pocos biólogos del profesorado universitario. . (National Human Genome Research Institute,2016)
El Departamento de Energía (Departamento of Energía, DOE) de los Estados Unidos, con intención de obtener datos sobre la
protección del genoma contra los efectos mutáremos de la radiación (mutaciones génicas), se involucró en 1986, y estableció un
proyecto inicial del genoma en 1987.En 1988, el Congreso de los Estados Unidos financió tanto al NIH como al DOE para
embarcarse en una exploración más a fondo de este concepto, y las dos agencias gubernamentales formalizaron un acuerdo al
firmar un Memorando de entendimiento para "coordinar investigaciones y actividades técnicas relacionadas con el genoma
humano"..(National Human Genome Research Institute,2016)

James Watson fue nombrado director del componente del NIH, que recibió el nombre de Oficina de Investigaciones del Genoma
Humano. Al siguiente año, la Oficina de Investigaciones del Genoma Humano se convirtió en el Centro Nacional para
Investigaciones del Genoma Humano (National Center for Human Genome Research, NCHGR). En 1990, la etapa de planificación
inicial fue concluida con la publicación de un plan conjunto de investigación, "Understanding Our Genetic Inheritance: The Human
Genome Project, The First Five Years, FY 1991-1995" (Entendimiento de nuestra herencia genética: Proyecto del genoma humano,
primeros cinco años, AF 1991-1995). Este plan inicial de investigación estableció metas específicas para los primeros cinco años de
lo que en aquel entonces se proyectó como un trabajo de investigación de 15 años. . (National Human Genome Research
Institute,2016)

En 1992, Watson renunció, y Michael Goteaban fue nombrado director en funciones del centro. El siguiente año, Francis S. Collins
fue nombrado director. La llegada y el empleo de mejores técnicas de investigación, incluido el uso de polimorfismos de longitud de
los fragmentos de restricción, la reacción en cadena de la polimerasa, los cromosomas artificiales bacterianos y de levaduras, y la
electroforesis de campo pulsante, hicieron posibles rápidos avances iniciales. Por consiguiente, el plan de 1990 fue actualizado con
un nuevo plan de cinco años anunciado en 1993 en la revista Sáciense (262: 43-46; 1993). . (National Human Genome Research
Institute,2016)
De hecho, una gran parte del trabajo inicial del PGH fue dedicada al desarrollo de mejores tecnologías para acelerar la aclaración
del genoma. En un artículo del 2001 en la revista Genome Research, Collins escribió, "El desarrollo de mapas físicos y genéticos
detallados, el desarrollo de mejores tecnologías, a su vez más económicas y más rápidas, para la manipulación del ADN, y el mapeo
(cartografía) y secuenciación de los genomas de tamaño más modesto de organismos modelo, fueron todos pasos críticos en el
camino al inicio de la secuenciación a gran escala del genoma humano”. (National Human Genome Research Institute,2016)

Asimismo, en 1993, el NCHGR estableció una División de Investigación Interinstitucional (División of Intramuros Research, DIR), en
la que se desarrolla y utiliza tecnología genómica para estudiar enfermedades específicas. Para 1996, ocho institutos y centros del
NIH también habían colaborado para crear el Centro para la Investigación de Enfermedades Hereditarias (Center for Inerte Desease
Research, CIDR), para el estudio de la genética de enfermedades complejas. En 1997, el NCHGR fue acreditado plenamente como
instituto del NIH, convirtiéndose en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (National Human Genome Research
Instituto, NHGRI) en 1997; Collins continuó siendo el director del nuevo instituto. En 1998 se anunció un tercer plan de cinco años,
una vez más en la revista Sáciense (282: 682-689; 1998). . (National Human Genome Research Institute,2016)

Medio de Resolución

En junio del 2000 se anunció que la mayoría del genoma humano había sido, de hecho, secuenciado, seguido por la publicación del
90 por ciento de la secuencia de los tres mil millones de pares de bases del genoma en la revista Nature, en febrero de 2001.
Algunas de las sorpresas que acompañaron la publicación de la secuencia incluyeron: el número relativamente pequeño de genes
humanos, quizás tan pocos como 30,000; la arquitectura compleja de las proteínas humanas comparadas con sus homólogos -
genes similares con las mismas funciones - en, por ejemplo, nematodos y moscas de la fruta; y las lecciones a ser enseñadas por
secuencias repetidas de ADN. (National Human Genome Research Institute,2016)

Esquematiza cada ejemplo considerando las siguientes etapas:

o Presentación del problema. Estrategias establecidas encaminadas a la solución.


Conclusión

Para concluir , nuestro país ha estado tratando de combatir el Narcotráfico con diferentes programas , organizaciones especializadas
en la materia , en conjunto con las autoridades locales, federales y municipales , que se pueda poco a poco extinguir la venta y
consumo de drogas , así como desbaratar los carteles de narcotraficantes , que cada día son más sangrientos en sus métodos de
resolver sus conflictos internos y que afectan a una sociedad que queda en el medio , desgraciadamente nadie esta exento de esta
situación ya que se ha visto que hasta los niños han utilizado para su venta o como mulas para la transportación de la droga, se han
hecho detenciones importantes , en las que se les ha castigado con lo justo según la ley , otros han perdido la vida en
enfrentamientos en contra de la autoridad o de algún cartel enemigo que quiere la plaza o la ciudad , en todo este entorno de
violencia quedamos nosotros como individuos , y por ende existe corrupción en mandos menores de la autoridad para poder tener
privilegios en los lugares donde se ubique la droga o la transportación de la misma, en el camino el gobierno ha sido tajante de que
castigara a los responsables que cometan estos ilícitos , por lo que nosotros como sociedad debemos de estar prevenidos y
enterados el cómo podemos ayudar como individuos a tener un país sin contaminación de drogas , delincuencia , terrorismo , es un
proceso lento con altas y bajas , por lo que no es una realidad aun .
Referencia

ALFREDO FERNÁNDEZ DE LARA GAITÁ. (s.f.). ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE BLANCOS PRIORITARIOS PARA LA
CONTENCIÓN Y DEBILITAMIENTO DE LOS CÁRTELES Y LA REDUCCIÓN DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO (2000-2016).
Recuperado 30 septiembre, 2019, de http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?
q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjI3MjEiO30iO3M6MToiaCI7czozMjoiMz
QwMmE0OWRmYzgxMmIzNjFiZWVhZGU0ZDBiMjU2NTMiO30%3D

CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Gilberto Bosques. (2014, mayo). El caso Avena. Recuperado 30 septiembre, 2019,
de https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/Avena.pdf

Comité internacional de la cruz roja. (s.f.). Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia
de minas antipersonal y sobre su destrucción - CICR. Recuperado 30 septiembre, 2019, de
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdldv.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2003). Convención de 1997 sobre la prohibición de las minas antipersonal y sobre su
destrucción. Recuperado 30 septiembre, 2019, de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/1997_minas.pdf

Daniel Pontón C. (2012). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/509/50928911009.pdf
Dio. Manlio Fabio Beltrones Rivera. (s.f.). El Chamizal a 50 años de su devolución. Recuperado 30 septiembre, 2019, de
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/md/LXII/Chamizal.pdf

Excélsior. (2018, 31 enero). Reducen condena de 520 a 70 años a implicados en Caso Heaven. Recuperado 30 septiembre, 2019,
de https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2018/01/30/1217126

Guatemala. (s.f.). Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Recuperado 30 septiembre, 2019, de


https://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=99

Jerónimo Ríos. (s.f.). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una
guerra perfecta. Recuperado 30 septiembre, 2019, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/282/28253016027/html/index.html

Manuel Castells. (s.f.). Globalización, identidad y estado en América Latina. Recuperado 1 octubre, 2019, de
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1266426228.globalizacion_castells.pdf

Margarita Cárdenas Poveda. (2014). SciELO - Scientific Electronic Library Online. Recuperado 30 septiembre, 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext

María Teresa Infante Café. (1970, 1 enero). Arbitraje Filipinas c. China en el Mar del Sur de China. Recuperado 30 septiembre, 2019,
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6389058

Naciones Unidas. (s.f.). HAJJAJ BIN FAHD AL AJMI | CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU. Recuperado 1 octubre, 2019, de
https://www.un.org/securitycouncil/es/sanctions/1267/aq_sanctions_list/summaries/individual/hajjaj-bin-fahd-al-ajmi

NIH. (s.f.). Breve Historia Del Proyecto Del Genoma Humano. Recuperado 30 septiembre, 2019, de https://www.genome.gov/breve-
historia-del-proyecto-del-genoma-humano
ONU. (s.f.). Trafico de Drogas. Recuperado 30 septiembre, 2019, de https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/transnational-
threats/drug-trafficking/

Organización de los Estados Americanos - OEA. (2006). Evaluación del Progreso de Control de Drogas. Recuperado 30 septiembre,
2019, de http://www.cicad.oas.org/mem/reports/4/Full_Eval/Mexico%20-%20Fourth%20Round%20-%20ESP.pdf

Republica de argentina. (s.f.). La Cuestión de las Islas Malvinas | Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Recuperado 1 octubre,
2019, de https://www.cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/la-cuestion-de-las-islas-malvinas

Ricardo Oberón Garrido. (2018, 31 enero). INFLUENCIA DEL TEMA DEL NARCOTRAFICO EN ELDESARROLLO DEL DERECHO
INTERNACIONAL Y LASRELACIONES INTERNACIONALES. Recuperado 30 septiembre, 2019, de
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:YS1lBNe2RGwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6302396.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

SciELO. (s.f.). SciELO - Scientific Electronic Library Online. Recuperado 1 octubre, 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext

Secretaria de Economía. (s.f.). Secretaría de Economía - MÉXICO GANA ARBITRAJE INTERNACIONAL. Recuperado 1 octubre,
2019, de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/5439-mxico-gana-arbitraje-
internacional

Secretara de Relaciones Exteriores. (s.f.). AGONU aprueba la resolución “Fallo de la Corte Internacional de Justicia del 31 de
marzo de 2004 sobre Avena y otros ciudadanos mexicanos". Recuperado 30 septiembre, 2019, de
https://www.gob.mx/sre/prensa/la-asamblea-general-de-naciones-unidas-aprobo-la-resolucion-fallo-de-la-corte-internacional-
de-justicia-del-31-de-marzo-de-2004-sobre-avena-y-otros-ciudadanos-mexicanos
Senado de la República. (s.f.). Senado de la República. Recuperado 30 septiembre, 2019, de
http://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/62532

UnADM. (s.f.). Problemáticas internacionales. Recuperado 30 septiembre, 2019, de


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U3/S7/Descargables/DE_M1
4_U3_S7_TA.pdf

Unidad Editorial Internet. (2010a, 29 marzo). Dos atentados suicidas en el metro de Moscú dejan 39 muertos | Mundo | elmundo.es.
Recuperado 30 septiembre, 2019, de https://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/29/internacional/1269836997.html

Unidad Editorial Internet. (2010b, 29 marzo). Dos atentados suicidas en el metro de Moscú dejan 39 muertos | Mundo | elmundo.es.
Recuperado 30 septiembre, 2019, de https://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/29/internacional/1269836997.html

Universidad de Chile. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. Recuperado 1 octubre, 2019, de
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-chile/responsabilidad-del-estado/otros/castells-1999-globalizacion-
identidad-y-estado-en-america-latina/3250813/view

Vanguardia Mx. (2019, 16 agosto). Delincuencia organizada en caso 'Heaven', presume PGR. Recuperado 30 septiembre, 2019, de
https://vanguardia.com.mx/delincuenciaorganizadaencasoheavenpresumepgr-1817696.html

También podría gustarte