UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017
ABOGACÍA
DERECHO
POLÍTICO
PROGRAMA DE ESTUDIO
CARLOS RAFAEL ABDO
GUILLERMO FÉLIX DÍAZ
ANA INÉS DUARTE
Página 1 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017
CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS
DERECHO POLÍTICO 1º Presencial 8707 3
EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Carlos Rafael Abdo Titular
Guillermo Félix Díaz Adjunto
Ana Inés Duarte Adjunto
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
Necesidad de impregnar de conocimientos culturales sustentados en la Historia de las Ideas Políticas y
en la Teoría del Estado primordialmente en un contexto general, conectado con la Realidad Social en
general como imperativos, ineludibles para la comprensión e inteligencia del fenómeno social y estatal en
el contexto de la globalización y proyección mundial.
OBJETIVOS:
Comprensión de la realidad social y del fenómeno de la política y su historia en el contexto de una
teoría general del estado, en aras de obtener un nivel cultural amplio que posibilite al alumno la elaboración
de pensamientos y criterios propios imbuidos de una formación humanística, solidaria y democrática, en un
marco de eticidad con el propósito de concientizar al estudiante de hoy como ciudadano del mañana.
CONTENIDOS PROPUESTOS:
Unidad I: Política y ciencia
1. Origen y desarrollo de la Ciencia Política. La Ciencia Política en el ámbito de las Ciencias Sociales.
Lista Tipo de la U.N.E.S.C.O. La Política como ciencia. Concepto y ámbito de la Política. La
Política como actividad: sus clases. Política - Ética - Economía.
2. Método de la Ciencia Política.
3. a) La Política como actividad. Elementos. Aspectos “formal y material”. b) La técnica política.
Aspectos. c) El acto político. Caracterización.
Unidad II: Ideas políticas
1. La filosofía griega. Caracteres. Problemas fundamentales. Períodos. Escuelas. Sócrates. Platón.
Aristóteles.
2. Importancia de Grecia. La Polis. Democracia y esclavitud. El elogio de la democracia: Pericles.
Evolución de Atenas: grupos sociales e instituciones políticas. Proyección actual.
Unidad III: Periodo de la comunidad universal
1. Período Helenístico Romano: a) Estoicismo; b) Epicureismo; c) Polibio; d) Cicerón.
2. Cristianismo.
3. La Patrística. La Doctrina Pauliana. San Agustín. La Doctrina Agustiniana con respecto a la Fuerza.
Santo Tomás de Aquino.
4. Edad Media. Feudalismo.
Unidad IV: Nacimiento y desarrollo del estado moderno
1. Edad Moderna. El absolutismo. La reforma. La contrareforma. Lutero. Calvino: sus pensamientos.
Jean Bodin: importancia - Concepto de soberanía. El pensamiento antiabsolutista: la escuela
Página 2 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017
española del siglo XVI: Vitoria - Mariana - Suárez. Principios Políticos fundamentales.
2. El Renacimiento.
3. Maquiavelo. Claves de su pensamiento. La razón de estado. Maquiavelismo.
Unidad V: Culminación del absolutismo monárquico y revolución
1. Siglo XVII. Hobbes: su método. La naturaleza humana. Contrato social. Estado. Soberanía.
2. El derecho divino de los reyes. Principios. Jacobo I Estuardo. Grocio: el derecho natural. El estado.
3. Revolución inglesa. Locke: su pensamiento. Sociedad política y civil. El poder. Usurpación y
tiranía. Derecho de resistencia al derecho de revolución. La revolución como derecho de excepción.
Tolerancia en materia religiosa. Proyección de Locke.
4. Revolución norteamericana. Principios.
Unidad VI: Revolución - Contrarrevolución
1. Siglo XVIII en Francia. Filosofía de la ilustración. Montesquieu.
2. Rousseau: ideas. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen de la desigualdad.
Plan de salvación: etapas. La soberanía - Soberano y gobierno. Ley y legislador. Formas de
gobierno. La religión civil.
3. La revolución francesa. Declaración de los derechos del hombre. Contrarrevolución.
Unidad VII: El siglo XIX
1. Consideraciones generales. Tocqueville. La revolución irresistible. Igualdad y libertad.
Instituciones norteamericanas. Religión y libertad. Anticipación profética.
2. El idealismo alemán- Juan Fichte. Hegel: su filosofía. Espíritu objetivo. La sociedad. El estado. La
historia. Nietzche: ideas principales. Implicancia.
3. La izquierda y la derecha. Conceptualizaciones. El centro. Nacionalismo. Socialismo e
imperialismo.
4. El liberalismo. Principios. Diversas manifestaciones. Crisis.
Unidad VIII: Reseña político - institucional de la republica argentina
1. a) Los cabildos. Funciones. Importancia. b) Revolución de Mayo. Antecedentes. Principios
políticos. c) Decreto de supresión de honores. d) Estatuto provisional de 1.811. Reglamento y
decreto sobre libertad de imprenta. Decreto sobre seguridad individual. e) Asamblea de 1.813. Su
labor. Estatuto Provisional de 1.815. f) Congreso de Tucumán. Constituciones de 1.819 y 1.826.
Aspectos Principales. g) Pactos interprovinciales. Importancia institucional. h) Rosas. La
generación de 1.837. Caseros. Acuerdo de San Nicolás. i) Constitución de 1.853.
2. a) Buenos Aires y la Confederación. Pacto de San José de Flores. b) Generación de 1.880. c)
Reformas constitucionales argentinas. Contenidos fundamentales. d) Síntesis de los períodos de
facto en la Argentina. Doctrina y jurisprudencia. e) Líneas generales de los procesos políticos
posteriores. Presidencia de Alfonsín: 1) consolidación de la democracia; 2) Juzgamiento de las
juntas militares por excesos cometidos en la represión contra la denominada subversión
(CONADEP); 3) afianzamiento del federalismo: traslado de la capital; 4) respeto por las
autonomías provinciales (no intervención federal); 5) política internacional.
Unidad IX: La realidad social
1. El hombre. Mundanidad, sociabilidad y politicidad del hombre. Parcialización y restauración.
2. La sociedad. Masa sicológica y grupo. La denominada “sociedad de masas”. La sociedad civil.
3. a) La organización. Comunidad y sociedad. b) Estratificación social y clases sociales.
Unidad X: El estado
1. Supuestos históricos. Origen del vocablo. Naturaleza o esencia: síntesis. Estado - Institución -
Organización.
2. Concepto de estado. Caracteres diferenciales. Justificación del estado: doctrinas. Anarquismo.
3. Formas de estado. Regímenes políticos. El gobierno. Formas de gobierno.
Unidad XI: Supuestos o elementos del estado
1. Consideraciones metódicas. Elemento físico o territorio: importancia - alcance. Geopolítica:
análisis.
Página 3 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017
2. Elemento humano. Población. Pueblo. Nación - Patria: diferencias. Factores objetivos y subjetivos
para su determinación. Las clases sociales. Relativización del estado a la raza. La pretensión del
“alma racial”: crítica.
3. Poder. Caracterización. El poder del estado. Poder y gobierno. Sociedad y Poder. El poder político.
Legitimidad y justificación del poder. Titulares del poder. Poder y autoridad. Soberanía. Concepto.
Soberanía del pueblo y soberanía del príncipe.
Unidad XII: Fin y funciones del estado
1. a) Fin del estado. Teorías negativas y afirmativas. b) Función social del estado. Consideración
objetiva. c) Función política del estado. Terminología. Actividad política del estado y en el estado.
Análisis. La decisión política: consideraciones. d) Función jurídica y judicial del estado.
Ordenaciones naturales y sociales. Normalidad - normatividad. Normas de la intención - normas
sociales. Clasificación de las normas sociales. e) Función cultural del estado. Su importancia.
2. La función administrativa del estado. Concepto. Análisis. Autonomía y autarquía.
3. Burocracia. Concepto. Rasgos característicos. Carácter permanente del aparato burocrático.
Supuestos y causas. Ventajas técnicas de la organización burocrática. Consecuencias económicas y
sociales. Tecnocracia.
4. Poder militar. Caracteres. Importancia y rol de las fuerzas armadas.
Unidad XIII: Relaciones del estado
1. El estado y la familia. La representación. Crisis del parlamento. La representación funcional.
Problemas técnicos de la representación política.
2. La iglesia, el estado y la libertad religiosa. El estado argentino y la iglesia católica. El régimen de
patronato. El concordato. Los contenidos de la libertad religiosa. La convención americana sobre
derechos humanos y la libertad religiosa.
3. Relaciones internacionales y política. Vinculaciones entre la política interna y la política externa.
Sociedad de naciones: ONU y OEA.
4. Primera y segunda guerra mundial. Los bloques: consecuencias. Guerra Fría. Total, nuclear. Caribe,
Asia y África: problemas políticos. Imperialismo. Tercer mundo. Países subdesarrollados. Procesos
de desarrollo: factores económicos y culturales, acción de los intelectuales y de las fuerzas armadas.
Unidad XIV: La ordenación constitucional del estado
1. Estado de derecho. Concepto. Importancia. Vinculación con el constitucionalismo.
2. Origen y evolución del constitucionalismo. Poder constituyente. Supremacía y control de
constitucionalidad. Derechos humanos: fundamento. Desconstitucionalización.
3. Constitución. Importancia. Tipología. Concepto formal y material. Clasificación. Teorías: a)
Dualismo de Jellinek. b) Kelsen. c) Decisionismo de Schmidt. d) Heller.
4. Nuestra opinión (cátedra).
Unidad XV: Ética política
1. Ética y moral. La formación moral. Su importancia. El bien y el mal como realidades objetivas. La
conciencia. Ética de la intención y ética de la responsabilidad. Reglas para la acción. El progreso
moral en la historia.
2. Jacques Maritain. Su filosofía.
3. El fenómeno de la corrupción. La naturaleza de la corrupción. Grados de corrupción.
Desnaturalización del estado. Historia de la corrupción. Características de la corrupción según el
grado de desarrollo económico. Daños de la corrupción. Propuestas de acción. Corrupción y
democracia.
Unidad XVI: La democracia
1. Origen. Concepto: diversos aspectos: a) Hombre y superhombre. b) Libertad e igualdad. c)
Democracia y cristianismo. d) Representación y técnica democrática. e) Mayoría y minoría. f)
Defensa de la democracia. g) Hacia una nueva democracia.
2. Democracia: una idea nueva. Libertad - memoria - razón. Desarrollo y democracia. Dimensiones.
Tipos. Formas de la democracia. La democracia liberal clásica. Crisis. Dictaduras de partido.
Neoliberalismo.
3. Exigencias del gobierno moderno. Los principios permanentes. Defensa de la democracia.
Página 4 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017
Unidad XVII: Regímenes totalitarios
1. Caracteres generales. Comunismo. Marx - Engels. La plusvalía. Formulas dialécticas. Metodología.
El manifiesto comunista. Lenin. El bolcheviquismo. Interpretación leninista del marxismo. Repudio
de la democracia clásica. Dictadura del proletariado. El retorno a Marx. La supervivencia del
estado. Stalin.
Ideal de poder. El estado socialista totalitario.
2. Fascismo. Estado corporativo. Reseña histórica.
3. Nazismo. Hitler: “Mi lucha”. La doctrina. Misión del estado: en lo interior y exterior. Propaganda.
Unidad XVIII: La dinámica política
1. a) Dinámica estatal y comportamiento político. b) Factores, fuerzas e influencias de la dinámica
política. c) Dinámica del poder y la fuerza.
2. Partidos políticos: a) Origen, desenvolvimiento y concepto. b) Funciones de los partidos políticos
en la democracia. c) Su ubicación en el estado moderno. d) Clasificación de los partidos. e)
Ordenamiento legal del partido político.
3. El sufragio: a) Concepto y bases ideológicas. b) Naturaleza jurídica. c) El cuerpo electoral. d)
Clasificación del sufragio. e) Representación de mayorías y minorías.
Unidad XIX: Presiones sobre el poder
1. a) Opinión pública. Origen. Naturaleza. Sujeto. Objeto. Significación. b) Prensa: importancia.
Prensa y opinión pública. Funciones. c) Prensa libre y sojuzgada. Responsabilidad. La televisión.
Su poder.
2. a) Grupos de presión. Consideraciones básicas. b) Factores de presión: clases y características.
Factores de poder. c) Grupos de presión y grupos de interés.
3. Revolución y golpe de estado.
Unidad XX: El estado y los sistemas político, económico, de administración y hacienda pública
1. Sistema, metasistema y subsistema. Sistemas abiertos y cerrados. Técnica moderna y enfoque
sistémico. La administración financiera. Sistemas comprendidos. El presupuesto. El presupuesto
por sistemas. Principales criterios para su confección.
2. Estado, economía, hacienda y administración. Evolución. Características según el tipo de estado: a)
Liberal, b) de bienestar, c) socialista y d) subsidiario. Hacienda pública: clásica y moderna.
3. Crisis del estado de bienestar y nuevo orden mundial. La caída del Muro de Berlín. Perspectiva
política y económica. Mercado de capitales. Crecimiento. Causas. Proceso del cambio: a)
Revolución política, b) Revolución tecnológica y c) Revolución económica. La globalización:
caracterización y efectos. La globalización y los estados nacionales.
METODOLOGÍA:
Exposición teórico - práctica de los temas en clases.
EVALUACIÓN:
Criterios:
Instrumentos:
Condiciones para obtener la regularidad:
75 % de asistencia a clases.
Se tomarán tres parciales durante el dictado de la materia.
Se deberán resolver trabajos prácticos.
Página 5 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Utilización del material bibliográfico.
Tareas de investigación.
Informes de lectura.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Lecciones elementales de
Bidart Campos, Germán. política. Manual de
historia política
Fayt, Carlos Derecho político
Derecho político e
Guido, Emilio historia de las ideas
políticas
Tratado de derecho
Legon, Faustino J.
político general
López, Mario Justo Manual de D° político
Nociones de historia de
López Zurini
derecho político
Orlandi, N. R. Ciencia política
Historia de las ideas
Prelot, Marcel
políticas
Historia de la teoría
Sabine, George
política
Sánchez Agesta, L. Derecho político
Historia de las ideas
Touchard, Jean
políticas
Historia de las ideas
Vedia y Mitre M.
políticas
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Historia e Ideología de la
Bidart Campos, Germán Ciudad Argentina Bs. As., 1995.
Constitución Argentina
Heller, Hermann Teoría del Estado Ciudad Argentina Bs. As., 1994.
Maquiavelo, Nicolás El Príncipe Kapelusz Bs. As., 1971.
Maritain, Jacques El Hombre y el Estado Planeta Bs. As., 2001.
Montesquieu El Espíritu de las Leyes COBAS. Salta, 1997
Página 6 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017
CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:
PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO
OBSERVACIONES:
Salta, Marzo de 2017. Firma Responsable
Página 7 de 7