César Gamba - Principio de Proporcionalidad PDF
César Gamba - Principio de Proporcionalidad PDF
César Gamba - Principio de Proporcionalidad PDF
1
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Tributación/Asesoría Fiscal por el Centro de
Estudios Financieros de Madrid, Abogado de la Universidad de Lima. Profesor de Derecho Tributario en la Universidad
de Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de San Martín de Porres.
2
Vid., a FERNÁNDEZ NIETO, JOSEFA. Principio de proporcionalidad y derechos fundamentales: Una perspectiva
desde el Derecho público común europeo, Dykinson, Madrid, 2008, pág. 553.
3
Es común que nuestro TC señale que el fundamento de la imposición en el Estado Social y Democrático de Derecho,
“no se limita únicamente a una cuestión de Poder Estatal, sino que incorpora a su razón de ser el deber de todo
ciudadano al sostenimiento de los gastos públicos”. Vid., entre otras, la STC Nº 06089-2006-AA/TC (fj. 18º). Con ello, al
parecer, el TC ha efectuado un cambio en su jurisprudencia acerca del sustento de la imposición, pues tres años antes,
en la STC Nº 3303-2003-AA/TC –siguiendo al profesor Geraldo Ataliba- concluyó que uno de los elementos esenciales
del tributo es que la “obligación pecuniaria (se encuentra) basada en el ius imperium del Estado, conjuntamente con la
necesidad de su cobertura legal (reserva de ley) y su “carácter coactivo, pero distinto a la sanción por acto ilícito”. Vid.,
la STC Nº 3303-2003-AA/TC (fj. 4º).
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
4
Vid., la STC Nº 0004-2004-AI/TC (fj. 9º).
5
Vid., la reciente STC Nº 01993-2008-AA/TC (fj. 10º).
Página 2
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
derechos- (situación activa); no es menos cierto que este mismo texto obliga al
poder estatal a ejercer tales poderes dentro de los límites impuestos por los
principios, valores y derechos constitucionales, así como aquéllos que se derivan
del ordenamiento jurídico en su conjunto (situación pasiva)6.
6
Como acostumbra señalar nuestro TC: “el respeto al contenido esencial de las libertades económicas, constituye un
límite al poder estatal”. Vid., entre otras, la STC Nº 00034-2008-AI/TC (fj. 24º).
7
Vid., el «Prólogo» a la obra de GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO. La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional, 1988, págs. 20 y 21.
8
Vid., a GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO. La Constitución como norma…, cit., pág. 103.
Página 3
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
Para corroborar lo dicho basta con remitirse al fundamento jurídico 15º de la STC
Nº 3741-2004-AA/TC, en el que se señala expresamente lo siguiente:
9
Pese a ello, en una incomprensible visión del “principio de legalidad” (mejor dicho, de “juridicidad”) –entendido como
sometimiento de la Administración a todo el derecho en su conjunto (Constitución incluida)-, el Código Tributario sólo
declara como actos nulos, aquéllos que “sean contrarios a la ley o norma de rango inferior” (artículo 109º.2). Tal como
si la Administración sólo estuviera sometida a las normas positivas infraconstitucionales; ¡no a la Constitución!. Pero lo
que más llama la atención es que la norma bajo comentario no sea un rezago del viejo Código Tributario dictado en el
año 1966 -en cuyo caso, ya hubiera sido un error-, sino que se trata de una norma dictada en pleno siglo XXI, nada
menos que el 15 de marzo de 2007 (Decreto Legislativo Nº 981).
10
En cuyo texto se puede leer lo siguiente: “La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable
para que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos
e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general”.
11
Norma que dispone que “Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas”.
Página 4
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
Tal ha sido la posición reiterada del TC, en la que se viene afirmando que la
concepción de la Constitución como “norma jurídica” determina que los “valores,
derechos y principios” recogidos en su texto –por pertenecer a ella- “limitan y
delimitan jurídicamente los actos de (todos) los poderes públicos”14.
12
El subrayado es nuestro (la negrita en el original).
13
“No rige en todo caso el principio de interpretación de la Constitución conforme a la ley”. Vid., a AGUILÓ, JOSEP. La
Constitución del Estado Constitucional, 2004, pág. 10. Por el contrario, es la Constitución como “norma jurídica” la que
“irradia” sus efectos a cada una de las instituciones conformantes del ordenamiento jurídico (entre ellas, las situaciones
jurídicas originadas por la aplicación de los tributos).
14
El añadido entre paréntesis es nuestro. Vid., la STC Nº 5854-2005-AA/TC (fj. 5).
Página 5
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
Página 6
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
que los que ejerzan algún poder estatal “lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen”; el artículo 51°, que
dispone que “la Constitución prevalece sobre toda norma legal”; el artículo 102°.2,
que consagra como atribución del Congreso, la de “velar por el respeto de la
Constitución”; el artículo 138° (primer párrafo), que señala que la potestad de
administrar justicia (…) se ejerce por el Poder Judicial (…) con arreglo a la
Constitución y las leyes (…)”; el artículo 138° (segundo párrafo), que dispone la
obligación de los jueces de preferir la norma constitucional, si en un proceso
determinara que es incompatible con una norma de menor jerarquía; y, el artículo
146°.1, que reconoce que los magistrados judiciales “sólo están sometidos a la
Constitución y la ley”.
15
Vid., en este sentido, el fj. 42° de la STC N° 3741-2004-AA/TC, según el cual se hace una diferencia entre el
“precedente vinculante” y la “jurisprudencia”, reconociendo que esta última, dado que constituye la interpretación de
la Constitución del máximo tribunal jurisdiccional del país, “se estatuyen como fuente de derecho y vincula a todos los
poderes del Estado” (el subrayado es nuestro).
Página 7
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
Dicho esto, en nuestra opinión, no puede ni debe existir siquiera algún margen de
duda sobre el hecho que todos los poderes públicos (Administración Tributaria
incluida) deben adecuarse a las exigencias previstas por el principio de
proporcionalidad (cuyo reconocimiento en la jurisprudencia del TC es innegable),
procurando que cada una de sus decisiones se efectúe “conforme” al referido
principio.
16
Entre otras, en la STC N° 03797-2006-PA/TC.
17
En el mismo sentido, en las RTFs. N°s. 11782-2-2008 y 05792-4-2003, el Tribunal Fiscal cumplió con ordenar la
aplicación de la Ley N° 27796 (modificatoria de la Ley N° 27153), que regula el Impuesto a la explotación de casinos y
máquinas tragamonedas, incluso a períodos anteriores a los de su publicación por haberlo así ordenado el TC. En uno
de los considerandos de la RTF N° 05792-4-2003 se puede leer lo siguiente: “Que teniendo en consideración lo
dispuesto por las normas citadas, este órgano se encuentra obligado a observar estrictamente lo dispuesto en las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional que resultan aplicables en el presente caso” (la cursiva y el
subrayado son nuestros).
18
Recordemos que el TC ha señalado que el principio de proporcionalidad es un “principio general del derecho
expresamente positivizado, cuya satisfacción ha de analizarse en cualquier ámbito del derecho”. Vid., la STC Nº 010-
2002-AI/TC (fj. 195º).
Página 8
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
19
Como señalan G. PECES-BARBA y A. E. PÉREZ LUÑO (citado por TORRES DEL MORAL, ANÍBAL, Los derechos
fundamentales y su protección constitucional, 2007, pág. 52): “los valores son (…) ideales éticos, aspiraciones,
opciones ético-sociales básicas que el Estado propugna y pretende realizar. Son los ideales que una comunidad decide
proponerse como los máximos objetivos de su Ordenamiento jurídico” (el subrayado es nuestro).
20
(las cursivas son nuestras). Vid., a CASTILLO CÓRDOVA, LUIS, El Tribunal Constitucional y su dinámica
jurisprudencial, 2008, pág. 93. En el mismo sentido se pronuncia GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO (Democracia,
jueces y control de la Administración, 1997, pág. 127), quien afirma que en el Derecho “entran, además de las leyes
formales, todos los «valores» constitucionales, desde los proclamados como «superiores» (…) hasta todos los
esparcidos a lo largo de éste y, señaladamente, los derechos fundamentales (…), en los que se incluyen ciertas
«garantías institucionales», y los llamados expresamente «principios» (…)”.
Página 9
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
estas irradian y esparcen los principios, valores y contenidos a todas las demás
pautas jurídicas restantes”21.
21
(la cursiva y el subrayado son nuestros). Vid., la STC N° 0047-2004-AI/TC (fj 55°). En el mismo sentido, puede
consultarse la STC N° 0569-2003-AC/TC, en la que se reconoce que los “valores de dignidad, igualdad y justicia (…)
irradian todo el ordenamiento jurídico” (fj 17°).
Página 10
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
22
Como tiene dicho el TCE, en su Sentencia 34/1995, de 6 de febrero: “el reconocimiento de la sumisión de la
Administración a la Ley y al Derecho que la Constitución eleva a núcleo central que preside el obrar administrativo (…)
equivale a una prohibición generalizada de áreas de inmunidad en esta parcela del ordenamiento jurídico” (la cursiva
es nuestra).
Página 11
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
23
Vid., la STC N° 00007-2007-AI/TC (fj 22°).
24
La cursiva y el subrayado son nuestros.
Página 12
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
En materia tributaria son recurrentes este tipo de conflictos. Así, por ejemplo, es
común que se presenten pugnas entre el derecho a la intimidad o el secreto
profesional de los ciudadanos y el ejercicio de facultades de fiscalización por parte
de la Administración Tributaria, especialmente, la facultad de solicitar información
con relevancia tributaria. En estos casos, se aprecia claramente que existen dos
valores de rango constitucional en conflicto, como son, por un lado, los derechos
fundamentales a la intimidad (artículo 2º.7 del texto constitucional) y al secreto
profesional (artículo 2º.18 del texto constitucional), y, por el otro, el deber
constitucional de contribuir, cuyo reconocimiento implícito en la norma normarum
hoy se encuentra fuera de toda duda26.
25
La cursiva y el subrayado son nuestros.
26
Vid., entre otras, la STC Nº 0004-2004-AI/TC.
Página 13
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN:
Página 14
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
En efecto, ya el Tribunal Fiscal ha reconocido que en estos casos –en los que
procede trabar una medida previa al procedimiento de cobranza coactiva- el tipo
de medida cautelar a adoptarse “(…) ha sido dejado a su discrecionalidad (de la
Administración Tributaria), que se entiende debe ser ejercida dentro de márgenes
de razonabilidad y proporcionalidad”28. Así, consta expresamente en la resolución
Nº 00544-2-2010; sin embargo, lamentablemente, el mismo Tribunal –que
reconoció la plena aplicación en la materia de los principios de razonabilidad y
proporcionalidad-, al parecer, a renglón seguido “olvidó”, precisamente, lo
principal, cual es, controlar que la decisión de la medida trabada por el ejecutor
coactivo se haya adecuado a las exigencias de tales principios (por ejemplo, si
existe una medida cautelar que –garantizando igualmente la deuda tributaria- sea
menos “dañina” o lesiva para los derechos del contribuyente).
27
(la cursiva y el subrayado son nuestros). Vid., www.sunat.gob.pe.
28
Vid., la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 00544-2-2010, de 15 de enero. La aclaración entre paréntesis y la cursiva son
nuestras.
Página 15
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
No es este el lugar para efectuar un desarrollo profundo de cada uno de ellos, por
lo que nos limitaremos a reseñar sus exigencias, sobre la base de lo ya dicho por
nuestro Tribunal Constitucional:
29
Vid., entre otros muchos, ALEXY, ROBERT, Teoría de los derechos fundamentales (traducción de Carlos Bernal
Pulido), CEC, Madrid, 2007; BERNAL PULIDO, CARLOS, El derecho de los derechos, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2005 y del mismo autor El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, CEC,
Madrid, 2007; SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, DANIEL, El control de proporcionalidad de la actividad
administrativa, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004; MARTÍNEZ ZORRILLA, DAVID, Conflictos constitucionales,
ponderación e indeterminación normativa, MP, Madrid, 2007; y, ORTEGA, LUIS y DE LA SIERRA, SUSANA (coords.),
Ponderación y Derecho administrativo, MP, Madrid, 2009.
30
Vid., a modo de ejemplo, las SSTC Nºs. 2192-2004-AA/TC, 0048-2004-AI/TC, 0045-2004-AI/TC, 0030-2004-AI/TC,
0034-2004-AI/TC, 0034-2004-AI/TC, entre otras muchas. En la primera de las sentencias citadas (fj. 18º), el TC adopta
expresamente la posición del profesor Robert Alexy, acerca de los principios como “mandatos de optimización” vs. las
normas con la condición de “mandatos”, de la siguiente manera: “«De la máxima de proporcionalidad en sentido
estricto se sigue que los principios son mandatos de optimización con relación a las posibilidades jurídicas. En cambio,
las máximas de la necesidad y de la adecuación se siguen del carácter de los principios como mandatos de
optimización con relación a las posibilidades fácticas». Esto supone que cuando el Tribunal se enfrenta a un caso
donde existe conflicto entre dos principios constitucionales, deberá realizar no sólo un ejercicio argumentativo
enjuiciando las disposiciones constitucionales en conflicto (ponderación), sino también deberá evaluar también todas
las posibilidades fácticas (necesidad, adecuación), a efectos de determinar si, efectivamente, en el plano de los
hechos, no existía otra posibilidad menos lesiva para los derechos en juego que la decisión adoptada.
31
Vid., la STC Nº 0048-2004-AI/TC (fj. 65º).
Página 16
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
Como se puede apreciar, para ser legítima una afectación a otro valor
constitucional se requiere que la medida “resulta realmente útil para justificar
el fin perseguido”32.
32
Vid., a FERNÁNDEZ NIETO, JOSEFA. Principio de proporcionalidad…, cit., pág. 417.
Página 17
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
33
El subrayado y la cursiva son nuestros.
Página 18
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
Para el TC, una medida que tenga injerencia en cualquier valor fundamental
debe ser “necesaria”; es decir, “no debe existir ningún otro medio alternativo
que revista, por lo menos, la misma idoneidad para alcanzar el objetivo
propuesto y que sea más benigno con el derecho afectado”. Por tanto,
concluye el TC que “se trata de una comparación de la medida adoptada con
los medios alternativos disponibles, y en la cual se analiza, por un lado, la
idoneidad equivalente o mayor del medio alternativo; y, por otro, su menor
grado de intervención en el derecho fundamental”34.
34
Vid., la STC Nº 0048-2004-AI/TC (fj. 65º).
Página 19
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
determinar aquélla que resulte menos onerosa, siempre que existan otras
alternativas que garanticen de modo satisfactorio el objeto que justifique el
límite, por consiguiente, han de rechazarse las medidas más gravosas y
elegir el medio más beneficioso”35.
35
Vid., a FERNÁNDEZ NIETO, JOSEFA. Principio de proporcionalidad…, cit., pág. 428.
Página 20
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
Como se puede apreciar, el Tribunal Fiscal decidió por aquélla medida que
resulta menos restrictiva de un derecho fundamental.
Página 21
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
caso, el contribuyente alegó que las medidas cautelares previas (es decir,
dictadas sólo con una finalidad de “garantía”, y no de ejecución) trabadas por
la SUNAT, consistentes en la retención de dinero en efectivo de sus cuentas
corrientes, eran las más limitativas o restrictivas de sus derechos, máxime si
existían medidas más benignas como las de “embargo en forma de depósito
sin extracción de bienes o una afectación registral sobre sus bienes
inscritos”.
Página 22
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
Página 23
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
Sin perjuicio de lo ya dicho hasta este punto, conviene señalar que en nuestro
Sistema Tributario los órganos llamados a “aplicar” las normas tributarias
difícilmente vienen recurriendo al principio de proporcionalidad –pese a su rango
constitucional- como parámetro de “control” de las decisiones administrativas
(normativas o singulares). En efecto, por increíble que parezca en nuestro ámbito
tributario es común que los órganos aplicadores “eviten” efectuar una aplicación e
interpretación de la normatividad “conforme” al texto constitucional –pese a que el
Estado Constitucional así se los exige-, prefiriendo, por el contrario, controlar los
excesos administrativos sobre la base de una interpretación “literal” de la normas
infraconstitucionales vigentes, olvidando así contrastar las decisiones
administrativas con los demás valores, derechos y principios constitucionales,
como es el caso del principio de proporcionalidad. Veamos.
37
Vid., a FERNÁNDEZ NIETO, JOSEFA. Principio de proporcionalidad…, cit., pág. 431.
Página 24
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
38
Vid., la STC Nº 00009-2007-AI/TC (fj 22º).
Página 25
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
Página 26
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
Pero tal vez, la “cima” de lo que intentamos demostrar se encuentra, entre otras,
en las resoluciones Nºs. 05739-4-2005, 01485-3-2002 y 06608-3-2002, en las que
se sostiene el inverosímil argumento, según el cual “la Administración no requiere
Página 27
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
Para finalizar este punto, otro supuesto en el que el Tribunal Fiscal es renuente a
aplicar el principio de proporcionalidad como parámetro de “control” se encuentra
en los plazos que debe otorgar la Administración para proporcionar la información
que ésta requiera dentro de un procedimiento de fiscalización. Incluso en este
caso, a nuestro modo de ver, el principio de proporcionalidad ya se encuentra
recogido expresamente por el ordenamiento tributario (sectorial), en el penúltimo
párrafo del artículo 62º, en cuyo texto se dispone que “para conceder los plazos
establecidos en este artículo, la Administración tendrá en cuenta la oportunidad
en que solicita la información o exhibición y las características de las mismas”. Es
evidente, pues, que los plazos que otorgue la Administración deben guardar una
“proporción” con el objeto de la información materia de requerimiento, así como su
dificultad para obtenerla y cantidad de la misma.
Página 28
César M. Gamba Valega
_______________________________________________________________________________________________
Nótese, pues, que en todos los casos citados a modo ejemplo, es evidente que
para el TF, los alcances de su control únicamente se encuentran en el
ordenamiento infralegal, olvidando confrontar las decisiones administrativas con el
resto del ordenamiento jurídico, como son los valores, derechos y principios
constitucionales, dentro del que el principio de proporcionalidad juega un rol
importante, como hemos intentado reseñar en las líneas anteriores.
6. COLOFÓN.-
Lamentablemente, no existe una (única) solución para este tipo de “conflictos”; sin
embargo, el principio de proporcionalidad es –qué duda cabe- una de las
principales herramientas con las cuenta el operador jurídico-tributario
(Administración, ciudadanos-contribuyentes y Poder Judicial) para obtener una
respuesta razonable a los cotidianos conflictos que surgen en el ámbito tributario.
Página 29
EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO
_______________________________________________________________________________________________
Inclinar la balanza hacia uno u otro lado no es fácil; sin embargo, hoy podemos
decir que contamos con una nueva herramienta –como el principio de
proporcionalidad- para buscar una solución a estos conflictos. Ello se lo debemos
a la dogmática jurídica y a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. No la
desatendamos; la justicia tributaria así nos lo exige.
----
Página 30