11° Primera Semana CASTELLANO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUA CASTELLANA No.

SEMANA DE APLICACIÓN :

COLEGIO CALENDARIO A

AÑO 2020 GRADO 11° PERIODO PRIMERO DOCENTE


LECTIVO

ESTANDAR
Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.

COMPONENTE:
A nivel lector: Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos.

COMPETENCIAS BLANDA:
Valoro los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje, y contextos.
COMPETENCIA DE CONOCIMIENTO:
Distingue el propósito la estructura y organización de un texto leído.
COMPETENCIA DE DESEMPEÑO:
Contrasta textos, atendiendo a temáticas, características formales, estructura interna, léxico y estilo empleados, entre
otros.
COMPETENCIA DE PRODUCTO:
Plantea su posición crítica frente a lo leído

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Analiza los textos elegidos teniendo en cuenta la intencionalidad del autor, enfoque abordado, expresiones e
ilustraciones claras, enunciando las ideas de forma precisa, coherente mediante distintos tipos de párrafos.

METODOLOGÍA / SECUENCIA DIDÁCTICA

1. Unidad didáctica

TEXTOS (LÍRICOS Y NARRATIVOS, ARGUMENTATIVOS)

2. PROPÓSITO:

Asumir una postura frente a la vigencia de las obras literarias clásicas.

3. Desarrollo cognitivo instruccional

FASE DE APERTURA: Con las siguientes palabras, crea un corto poema:

AMOR-CONTIGO-VIDA-ILUSIÓN-FUTURO-SENTIMIENTO

TEXTOS LIRICOS

Concepto: es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto
a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.
Un acróstico es un tipo de composición poética escrita en prosa y que si se ve la primera letra de cada verso en vertical
se puede distinguir una palabra o mensaje; estas composiciones también pueden estar escritas en verso.

Por lo general, los mensajes se encuentran en la primera letra de las frases que componen dichas composiciones sin
embargo, pueden encontrarse en otras posiciones como al medio o al final. Otra forma es progresiva en la que la
ubicación de los mensajes es en el primer verso, la primera letra, segundo verso, segunda letra y así sucesivamente.

COPLAS

Las coplas son un tipo de poema, generalmente destinadas a ser cantadas. Suelen estar compuestas por cuatro versos
octosílabos (de ocho sílabas cada uno) y utilizar un lenguaje coloquial para tratar temas de la vida cotidiana.
Las coplas surgieron en España en el siglo XVIII, como un medio de comunicación popular.

EJEMPLO DE COPLAS

Para mí todo es bonito


Para mí todo es igual
Soy un hombre afortunado
Que canta siempre al
despertar

Yo no sé qué dice el viento


Yo no sé qué dice el mar
Más cuando miro al
horizonte Siempre comienzo
a llorar

Al atardecer canto
Una alabanza al cielo
Más no tengo mi rima
Y entonces yo me lamento
Mi memoria no olvida
Más sí puedo perdonar
Cada vez que recuerdo
Mis ojos se ponen a
llorar

Todo mi ser ha amado


A aquel que con desprecio me vio
Aunque mis pesares yo he olvidado
Mi dolor nunca cesó

Todo lo que pido es un deseo


Que me abrace por las noches
Y sea al despertar mi ensueño
Para que mi risa pueda mantenerse
Más allá del simple recuerdo

Mis anhelos nunca he perdido


Más mi camino he cambiado
Pues los senderos se bifurcan
Pero mi alma aún sigue esperando

Aquel amor de verano


Que jamás he olvidado
Hoy quisiera reencontrarlo
Para recuperar el tiempo de nuestro amor demorado

Entre más pienso en lo perdido


Más vivo el presente
Pues lo perdido ya se ha ido
Y el presente aún late en mí ser asiduamente

La cigarra canta y canta


Y en su cantar me dice
Su dolor y su pena
Más yo logre adivinar
Semejante pesar

Mi amor esperanzador
Ya se ha esfumado
Pues con el tiempo he aprendido
Que lo pasado, se ha marchado

Cuando mi corazón siente


Mi boca calla
Cuando mi mente piensa
Mis labios hablan

Estoy cansada de esperar


Que tu amor me elija como antes
Más prefiero olvidar
Todo tu desprecio errante

4. DESARROLLO METODOLÓGICO

1. El estudiante debe escribir la letra de su canción favorita y subrayar las partes donde el autor expresa
sus sentimientos
2. Realizar un acróstico con la palabra ESPERANZA
3. Escribir coplas donde expresen el amor por la patria.
4. Con base en lo aprendido, analizar la letra de la canción e identificar:
-Qué expresa el autor - Intencionalidad – A quién va dirigida – Qué relación encuentras entre la letra y tu vida,
contexto social.

5. Analizar la estructura del poema –intencionalidad del poema – sentimientos del autor –relación con el contexto
social.
6. Consulta las manifestaciones líricas.
7. Crear un texto lírico teniendo encuentra su estructura, intencionalidad

5. Evaluación

Según lo aprendido responde Falso (f) o Verdadero (v):

1. Las figuras literarias dan un significado diferente al propósito del autor.

2. Los textos líricos siempre se escriben en verso.

3. El Símil se caracteriza por describir dos o más características.

4. Las coplas se caracterizan por emplear un lenguaje culto y categorizado.

5. El acróstico es una expresión lírica que se fundamenta en expresar una idea con cada letra que compone
la palabra.

6. “sus cabellos son de oro” en esta expresión se emplea la Comparación.

7. El género lirico se caracteriza por su expresividad, musicalidad y ritmo.

8. La expresión más habitual del género lirico es la novela.

9. “Para mí todo es bonito, Para mí todo es igual” en esta expresión se emplea la Anáfora.

10. El poema, la canción, la fábula, la novela, todos los anteriores pertenecen al género lírico.

También podría gustarte