Grado 8°. Directores Lizeth y Olga

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELLO HORIZONTE

Globalizamos conocimientos para una mejor calidad de vida


EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA
Valledupar, 20 de abril de 2020

Para: Estudiantes, padres de familia y/o acudiente.

Asunto: estrategia de trabajo académico en casa como medida de prevención y propagación del COVID 19

Apreciados estudiantes y estimados padres de familia y/o acudientes,

Ante la emergencia sanitaria que vive el mundo entero a raíz de la propagación del virus COVID 19
(CORONAVIRUS), el gobierno nacional ha tomado medidas para evitar el contagio de este virus como el
aislamiento social, como estrategia para evitar esta propagación el gobierno nacional modificó el calendario
académico adelantando las vacaciones escolares, y reiniciando actividades después del 20 de abril.

Este reinicio se hará desde las casas a través de estrategias virtuales y a distancia hasta que se haya superado la
emergencia.

De antemano agradecemos su comprensión, y el empeño que pongan en el desarrollo de las actividades para
lograr juntos cumplir con las expectativas de sacar el año lectivo adelante. Este es un escenario nuevo tanto para
ustedes como para nosotros, si hay necesidad de hacer ajustes a la estrategia, si ira haciendo en el camino.

Se implementará como medio de comunicación el grupo de whatsapp con los teléfonos registrados en el
observador del alumno y estará también como vía de comunicación mi correo electrónico:
[email protected]

La primera actividad es de retroalimentación, hay una parte teórica y una parte con ejercicios, además hay una
sección donde se relacionan algunos videos de youtube donde pueden ampliar información y despejar dudas,
también está a su disposición el whatsapp y el e-mail para tal fin.

Nuevamente agradeciendo la atención y comprensión ante esta situación

JHON JAIRO SALAS CÁRDENAS

Docente de matemáticas

I.E Bello Horizonte Sede: Villa Yaneth


Área Matemáticas
Asignatura Algebra
Grado: Octavo Curso: 8-01 y 8-02
Docente Jhon Jairo Salas Cárdenas

Unidad 1 y 2: Conjuntos numéricos y expresiones Periodo: primero


algebraicas
Temas: Números naturales(N), enteros(Z), Fecha inicio: Fecha cierre:
racionales(Q), irracionales(I), reales(R) ,
Expresiones algebraicas
Tipo de actividad: retroalimentación – taller Calificación:
Modo de presentación: individual X Colaborativa Espacio de entrega: Whatsapp 3005155281
e-mail: [email protected]

PROPOSITO GENERAL DE APRENDIZAJE:


 Hacer una retroalimentación de los concepto y temáticas desarrollados durante el primer periodo.
PROPOSITOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar las similitudes y diferencias entre los distintos conjuntos numéricos.
 Reconocer la aparición de nuevos conjuntos numéricos a partir de las operaciones entre los elementos
de los conjuntos.
 Comprender la relación que existe entre cada uno de los puntos de la recta con cada uno de los números
del conjunto de los números reales.
 Expresar en forma algebraica expresiones de la vida cotidiana
Pasos, fases y/o etapas de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:
 Revisar y estudiar conceptos desarrollados durante el primer periodo.
 Con ayuda de cada uno de los enlaces ampliar y fortalecer los conceptos y operaciones con números
enteros.
 Desarrollar las actividades propuestas en el cuaderno
 Hacer captura (tomar foto) de la actividad desarrollada en el cuaderno y enviar al correo electrónico:
[email protected] o al whatsapp: 3005155281

TEMATICA
I. Números naturales
El conjunto de los números naturales se representa con el símbolo N y se determina de la siguiente
manera: N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, …}

II. Números enteros


El conjunto de los números enteros se representa con el símbolo Z y se determina así:
Z = {…, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, …}

III. Números racionales


El conjunto de los números racionales se simboliza como Q y está formado por el cociente entre dos
números enteros. El conjunto de los racionales se determina así:
Q = { a , a y b ϵ Z y b ǂ 0} a es el numerador y b es el denominador.
b

IV. Números irracionales


El conjunto de los números irracionales se simboliza con la letra I y está formado por todos los números
decimales infinitos no periódicos.

V. Números reales
Los números reales son todos los números que se puede expresar como un decimal, en algunos casos
como decimal finito o periódico y en otros como decimal infinito no periódico.

VI. Expresiones algebraicas


Monomio: es una expresión algebraica que consta de un solo término, en donde el coeficiente es un
número real, y los exponentes son números enteros mayores o iguales a cero.
Polinomio: es una expresión algebraica formada por sumas o restas entre monomios, los monomios que
conforman un polinomio se denominan términos del polinomio.
En los siguientes enlaces podrás ampliar más los conceptos desarrollados:
 Conjuntos numéricos: https://www.youtube.com/watch?v=x9Pp1rIrYsk

ACTIVIDADES
Actividad 1 resuelve los ejercicios
1. Representa los siguientes conjuntos numéricos en la recta.
a. A ={n/n ϵ N, n < 6}
b. B = {n/n ϵ N, n ≥ 9}
c. C = {n/n ϵ N, 3 < n < 9}
d. D = {n/n ϵ N, 5 < n < 9}
e. E = {n/n ϵ N, 7 < n < 9}
2. Dados los conjuntos A = {5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15}. Determina:
a. El conjunto de los números pares contenidos en A.
b. El conjunto de los números primos contenidos en A.
c. El conjunto de los números múltiplos de 3, contenidos en A.
d. El conjunto de los números divisores de 15, contenidos en A.
3. Halla el valor de cada expresión.
a. │7│
b. │-(-2)│
c. │-(-(-4))│
d. │- 8 x 5│
e. │-9 - 10│
f. │( - 10 + 4) x 2│

4. A un campamento de vacaciones asisten 248 jóvenes, con los que se conforman 16 patrullas y sobran
8 jóvenes. ¿Por cuántos jóvenes está conformada cada patrulla?

5. Representa en la recta los siguientes números racionales:


a. 3 b. -5 c. 28 d. 0,25 e. – 5, 6
4 7 12
6. Escribe en cada caso ϵ, ϵ, C, C para que la expresión sea verdadera.
a. N_____Q
b. 8______Z
c. Z______R
d. Q______I
e. 0,25____N
f. √25_____Z
g. N_______R
h. R_______Q
i. – 1,25____Q
Actividad 2
1. Escribe una expresión algebraica para cada enunciado
a. La diferencia entre el cuadrado de dos términos.
b. El cubo de la suma de dos términos.
c. La raíz cuadrada del cubo del producto de dos términos

2. Escribe un monomio que cumpla con las condiciones dadas.


a. Grado absoluto 3, tres variables.
b. Coeficiente 15, dos variables.
c. Grado relativo 3 y 2 respecto a las variables a y b.
d. Coeficiente racional grado 6 y dos variables.

3. Determina el valor numérico de los siguientes monomios si x =- 3, y = 1 , z = 2


a. 2xyz
b. – 5xy2
c. 1 x2y3z3
2

4. Para cada monomio del ejercicio anterior determina el coeficiente, la parte literal, grado absoluto, y
grado relativo con respecto a cada variable.

5. Escribe V, si la afirmación es verdadera o F, si la afirmación es falsa y justifica tu respuesta.


a. Dos términos con distintos coeficientes pueden ser semejantes.
b. El coeficiente siempre es un número.
c. Los términos xy2 y x2y son semejantes.
d. Un polinomio de tres términos y grado absoluto 3 recibe el nombre de trinomio.

I.E Bello Horizonte Sede: Villa Yaneth


Área Matemáticas
Asignatura Geometría
Grado: Octavo Curso: 801 y 802
Docente Jhon Jairo Salas Cárdenas

Unidad 1: Perímetro y área Periodo: primero


Temas: Perímetro de figuras planas, Área de Fecha inicio: Fecha cierre:
figuras planas
Tipo de actividad: retroalimentación – taller Calificación:
Modo de presentación: individual X Colaborativa Espacio de entrega: Whatsapp 3005155281
e-mail: [email protected]

PROPOSITO GENERAL DE APRENDIZAJE:


 Hacer una retroalimentación de los concepto y temáticas desarrollados durante el primer periodo.
PROPOSITOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE:
 Reconocer el perímetro como una característica de las figuras planas.
 Reconocer las unidades cuadradas como las medidas del área de figuras planas.
TEMATICA
I. Perímetro de figuras planas

La suma de las longitudes de los n lados de un polígono regular o irregular se llama perímetro de un
polígono.
En los polígonos regulares, el perímetro puede hallarse multiplicando el número de lados (n) por el
número que representa la longitud (l) de cada lado: P = n x l.
II. ÁREA
El área de una figura es la medida de la superficie que ocupa dicha figura. Se simboliza con la letra A.
En los siguientes enlaces podrás ampliar más los conceptos desarrollados:
 Área y perímetro:
https://www.youtube.com/watch?v=wYNvY_bOGdc
 Fórmulas de área:
https://www.youtube.com/watch?v=uRLbVWAilP0

Pasos, fases y/o etapas de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:


• Revisar y estudiar conceptos desarrollados durante el primer periodo.
• Con ayuda de cada uno de los enlaces ampliar y fortalecer los conceptos y operaciones con números
enteros.
• Desarrollar las actividades propuestas en el cuaderno
• Hacer captura (tomar foto) de la actividad desarrollada en el cuaderno y enviar al correo electrónico:
[email protected] o al whatsapp: 3005155281

ACTIVIDADES:

Actividad 1
1. Encuentro el perímetro de las siguientes figuras:

a. b.

c. d.

ACTIVIDAD 2
Calcula el área de las siguientes figuras:
I.E Bello Horizonte Sede: Villa Yaneth
Área Matemáticas
Asignatura estadística
Grado: Octavo Curso:80 1y 802
Docente Jhon Jairo Salas Cárdenas

Unidad 1: conceptos básicos de estadística Periodo: primero


Temas: definición de estadística, población Fecha inicio: Fecha cierre:
muestra y variables
Tipo de actividad: retroalimentación – taller Calificación:
Modo de presentación: individual X Colaborativa Espacio de entrega: Whatsapp 3005155281
e-mail: [email protected]
PROPOSITO GENERAL DE APRENDIZAJE:
 Hacer una retroalimentación de los concepto y temáticas desarrollados durante el primer periodo.
PROPOSITOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar en qué momento se debe utilizar toda la población o una muestra en un estudio estadístico.
 Reconocer la característica de un estudio estadístico.
 Seleccionar el tipo de variable estadística a utilizar en un estudio estadístico.

TEMATICA
ESTADÍSTICA
La estadística es la ciencia que estudia todas las metodologías y procedimientos utilizados en el manejo de
datos: recolección, clasificación, resumen, organización, análisis y presentación, que permite tomar decisiones
acerca de estos.
La estadística se divide en dos tipos:
 Estadística descriptiva.
 Estadística inferencial.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:
Se centra en recoger datos aleatoriamente, para posteriormente clasificarlos, representarlos gráficamente y
convertir dicha información en estadísticos, que permitirán obtener conclusiones sin hacer generalizaciones o
predicciones a partir de ellos.
ESTADÍSTICA INDUCTIVA O INFERENCIAL:
Maneja el concepto de probabilidad basado en estudios previos de la estadística descriptiva, que le permite
establecer conclusiones o predicciones sobre una población ante situaciones específicas.
POBLACIÓN:
Es el conjunto de todos los posibles individuos o elementos cuyas propiedades son objeto de un estudio
estadístico. Pues de ser finita o infinita (en estadística se considera así para valores muy grandes o que crecen
continuamente).
MUESTRA:
Es un subconjunto representativo de la población de la cual se toman los datos. Se utiliza una muestra para el
estudio estadístico cuando existe un impedimento para realizarlo en toda la población. Los resultados obtenidos
en la muestra se asumen ciertos para toda la población.
VARIABLE:
Cada una de las características o propiedades de estudio de un grupo de individuos o elementos susceptible de
tomar algún valor.
PUEDEN SE R DE DOS TIPOS:
 VARIABLE CUALITATIVA. Una variable es cualitativa si el valor que toman los datos es no numérico, es
decir, no podemos expresarla con números y hay que expresarla con palabras. Por ejemplo, el lugar
donde nacimos
 VARIABLE CUANTITATIVA. Una variable cuantitativa si es cualquier característica que se puede expresar
con números. Por ejemplo, El número de hermanos, la estatura. Dentro de esta variable podemos
distinguir dos tipos:

 VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA: Es aquella variable que puede tomar únicamente un número
finito de valores. Por ejemplo, el número de hermanos (1, 2, 3,4 ,5).
 VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA: Es aquella variable que puede tomar cualquier valor dentro de
un intervalo real. Por ejemplo, la estatura (1,24 m, 1,34m, 1,35 m).
En los siguientes enlaces podrás ampliar más los conceptos desarrollados:
 Conceptos básicos de estadística:
https://www.youtube.com/watch?v=Xq3thcQqwbc
 Población, muestra y variables:
https://www.youtube.com/watch?v=-v0mh0fnk6s
Pasos, fases y/o etapas de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:
• Revisar y estudiar conceptos desarrollados durante el primer periodo.
• Con ayuda de cada uno de los enlaces ampliar y fortalecer los conceptos y operaciones con números
enteros.
• Desarrollar las actividades propuestas en el cuaderno
• Hacer captura (tomar foto) de la actividad desarrollada en el cuaderno y enviar al correo electrónico:
[email protected] o al whatsapp: 3005155281
ACTIVIDAD
1. Identifica la población, la muestra y la variable en las siguientes situaciones.
a. En el colegio nuevo mundo se realizó una encuesta entre los estudiantes de grado octavo en
adelante, acerca del rendimiento escolar, valorado con la siguiente escala: E (excelente), S
(sobresaliente), A (aceptable), I (insuficiente), D (deficiente).
b. En la empresa Telesco se realizó un estudio de que tan conforme se sentían los empleados con su
salario y como este influía en el desempeño de cada trabajador.
c. La revista infórmate reunió los datos de 572 suscriptores para preguntarles sobre el número de
veces que leían la revista después de recibirla.
d. Un edil de la zona en que vive quiere saber si es necesario realizar un mantenimiento de las vías y
decide visitar a los habitantes de 50 cuadras para conocer su opinión.
2. Determine el tipo de variable en cada situación.
a. Ventas mensuales en un almacén
b. Forma de pago de un carro
c. Lugar de vacaciones preferido
d. Marca de un automóvil
e. Genero de música preferido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELLO HORIZONTE “SEDE VILLA YANETH”
TALLER DE ESPAÑOL I PERIODO 8°/ 2020
TEMAS: La literatura precolombina en Colombia.
APRECIADO ALUMNO Usted debe realizar las siguientes actividades para adelantar y reforzar temáticas en la
asignatura de español primer período; presentar de manera completa y organizado como un trabajo escrito
Estudiar el taller y preparar tu sustentación.

OBJETIVOS:
*Reconocer las características de la literatura precolombina e identificar las principales expresiones artísticas de
esta época.
*Valorar expresiones literarias precolombinas como manifestaciones culturales y relacionarlas con el contexto
histórico.
*Analizar algunos aspectos literarios en textos concretos de la literatura precolombina.

INTRODUCCIÓN:
La literatura precolombina surgió en la época previa al descubrimiento de América, se conoció por medio de
adaptaciones de monjes y frailes que con el fin de evangelizar al pueblo indígena transcribieron su intrincado
sistema de creencias.
Este tipo de literatura se expresó de forma oral por medio del mito y de la leyenda, géneros que se relacionaban
tanto con las prácticas religiosas como con los ideales estéticos de las comunidades. Por lo general ambas
formas cumplían un fin didáctico que permitía la variación de contenidos de acuerdo con el propósito y el
contexto.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La literatura precolombina colombiana es el conjunto de relatos literarios creados antes del descubrimiento de
América por los habitantes del actual territorio colombiano. Es difícil hablar sobre una literatura precolombina
propiamente dicha, pues no existen textos escritos por las culturas indígenas, aunque se conservan algunos
relatos de tradición oral que han cambiado a lo largo del tiempo.
No se conservan textos escritos por los aborígenes del país debido a que las culturas precolombinas no habían
desarrollado un sistema de escritura avanzado. Lo que se conoce con el nombre de literatura precolombina, son
transcripciones en español que diversos religiosos y estudiosos hicieron de los mitos, leyendas y poemas que se
transmitieron mediante tradición oral en lenguas amerindias.
En el momento en que los europeos llegaron a Colombia, la tradición oral era el sistema que prevalecía como
medio de transmisión de la literatura. Por ello, ha pasado de generación en generación en las culturas indígenas
que persisten en nuestro país. Por medio de la oralidad, las comunidades indígenas buscan transmitir, con
poemas, cuentos, mitos, fábulas, leyendas o canciones, la tradición, las costumbres y la cultura dentro de una
sociedad.
La literatura oral tuvo como objetivo principal, dar explicación a todo lo que rodeaba a los diferentes grupos
indígenas: desde la formación del universo y el origen del ser humano, hasta los diferentes fenómenos
naturales. Además, la tradición oral funcionó como mecanismo pertinente para mantener las formas de
comportamiento adecuados de cada tribu.
Características de la literatura precolombina:
*Se transmiten a través de la tradición oral.
*Es de carácter anónima, debido a su transmisión eminentemente oral y presentar variaciones en su estructura
gracias a la diversidad de personas que intervienen en su difusión.
*Es narrada y cantada, en versos con metros regulares, que servían como apoyo para memorizar los relatos.
*Tiene constantes repeticiones que permitían memorizar su contenido.
*Enseñar y divertir a los demás miembros de la comunidad.

Géneros literarios empleados: La literatura precolombina se manifestó principalmente en el mito y la leyenda.


Aunque ambas formas literarias son similares por ser transmitidas mediante tradición oral, cada una de ellas
cumplía una función específica en la cultura de las comunidades indígenas precolombinas.
El mito es un relato que intenta dar explicaciones sobre el origen del universo, el ser humano y los fenómenos
naturales, generalmente por medio de alguna divinidad o espíritu superior; están relacionados con las prácticas
religiosas de los grupos indígenas, por esta razón, en la mayoría de ellos, están presentes sus dioses más
importantes. Los mitos, influyen en la forma de pensar, pues tienen una función moralizante. Incluyen
elementos y sucesos sobrenaturales que permiten explicar los diferentes fenómenos desconocidos que suceden
alrededor.
La leyenda es un relato en el que se narra un suceso extraordinario o sobrenatural que es presentado como real.
Buscan influir en las formas de comportamiento del hombre dentro de una comunidad específica, por lo que
está directamente relacionada con la ética.

Algunos de los relatos sobrevivientes son:

 Relatos de la mitología muisca: Son relatos orales del pueblo muisca, que es el pueblo que habitaba el
altiplano Cundiboyacense a la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, y que fueron recopilados por
distintos cronistas de Indias como Fray Pedro Simón o Lucas Fernández de Piedrahita, entre otros.
Algunos de esos relatos son el mito de Bochica o el mito de Bachué.
 Leyenda de Yurupary: Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al
italiano y publicada por primera vez por el conde Ermanno Stradelli en 1890. Yurupary es un héroe
mítico, conocido en Brasil y Colombia. Recoge una historia originaria de la cuenca del río Vaupés.
 Primitivos relatos contados otra vez: Es una compilación de relatos amazónicos, compilada por el
investigador Hugo Niño en 1977. Esta obra ganó el Premio Casa de las Américas en la categoría literatura
para niños y jóvenes en 1976.

ACTIVIDAD 1. Busca por internet el video "Introducción a la literatura indígena colombiana”. Obsérvala y a
partir de ella, responde las siguientes preguntas (https://www.youtube.com/watch?v=yL7HThZMrKY )
Los Achaguas se ubican en la margen derecha del río Meta, comunidad de Umapo en el municipio de Puerto
López, Colombia. La población estimada es de 280 personas, repartidas en un perímetro de 3.318 hectáreas. Su
lengua pertenece a la familia lingüística Arawak.
*¿Qué nos cuenta la historia? Explica en 20 renglones.
*¿Qué características presenta la historia para ser considerada un mito?
*¿Qué trata de explicar el mito de los Achaguas?

ACTIVIDAD 2.
*Amplía la consulta en libros o internet y transcribe en tu cuaderno la definición, características, los temas,
autores y obras de la literatura precolombina en Colombia; las clases de mitos y busquen un ejemplo o
fragmento de los mitos colombianos. Compara la consulta con la información de la guía para no repetir las ideas.
* Selecciona las ideas más importantes de la consulta y prepara una exposición de 5 minutos. Pídeles a tus
padres que te graben y finalmente envía el video. Recuerda prepararte y elaborar tu material de apoyo. Trabajar
de manera individual o en grupo de dos. Transcribir las ideas de la guía en tu cuaderno.
ACTIVIDAD 3

a. Consulta qué es la tradición oral, qué tribus indígenas se asentaban en el territorio que habitas cuando
llegaron los españoles a lo que hoy es Colombia. ¿A qué familia lingüística pertenecían?
b. Consulta en internet o en libros, cuál era la importancia del cacique en las culturas precolombinas y en
qué se diferenciaba del chamán.
c. Elabora un cuadro, en el que compares las semejanzas y las diferencias que encuentres entre el cacique
y el chamán.

ACTIVIDAD 4. COMPRENSIÓN DE LECTURA.

Leer el fragmento de “La leyenda del Yurupary” Relato mítico amazónico en las fotocopias páginas 18- 21.
Después de leer, soluciona las actividades de la 15 a la 35, basadas en la Leyenda del Yurupary. (La actividad 28
se realizará en clase).

Esta actividad se presentará de manera completa y organizada como un trabajo escrito que incluya: las hojas en
blanco al inicio y al final, la portada, la biografía del autor, las preguntas y respuestas de manera amplia y
precisa, el glosario. Bien presentado con letra clara, buena ortografía y redacción.

IMPORTANTE: Leer toda la historia del Yurupary en libro, fotocopias o internet para socializar en clase y realizar
un taller de comprensión lectora, recuerde elaborar el glosario con la lista de palabras desconocidas y su
significado.

BIBLIOGRAFÍA:

http://lenguacastellanagrado8o.blogspot.com/2016/02/literatura-precolombina.html
https://es.scribd.com/doc/298685479/Guia-No-1-Literatura-Precolombina-8
historia.blogspot.com.co/2014/10/literatura- precolombina.html
https://sites.google.com/site/litprecolombina/temas-de-la-literatura-precolombina
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELLO HORIZONTE “SEDE VILLA YANETH”
GUÍA DE LECTURA EL YURUPARY 8°

Se plantea al estudiante una serie de preguntas con el fin de que el análisis de la obra sea
efectivo y significativo. A lo largo de la lectura, el estudiante deberá ir extrayendo las
palabras desconocidas y consultando su significado en el diccionario.

Después de leer la leyenda de Yurupary, el estudiante desarrollará la siguiente guía.


Tenga en cuenta la ortografía, buena redacción, orden en el trabajo, buena letra y
presentación completa como un trabajo escrito. Recuerda escribir al final de cada
pregunta la página del texto dónde encontraste e interpretaste tu respuesta, incluir la
biografía del autor y el glosario con las palabras desconocidas y su significado.
Prepararse para sustentar en clase.

DURANTE LA LECTURA

1. En un cuadro comparativo, clasifica a los personajes en principales y secundarios. Ten en


cuenta sus rasgos físicos y psicológicos

Nombre del Características


personaje Físicos Psicológicos
Viejo decrépito, pero luego Sabio, paciente, inteligente, sereno, reservado, sagaz,
Payé (Tenui)
mostró que era un joven. estratégico.

2. ¿Cómo se explica el surgimiento de una nueva generación de la cultura Tenui?


3. Realiza una descripción de la Seucy terrenal (en lo físico y en lo emocional) según lo que
aparecen en el texto
4. ¿Qué era el pihycan y cuál era el efecto en las mujeres?
5. Describe la escena donde Seucy decide comer del fruto prohibido.
6. Realiza un cuadro comparativo entre las similitudes y diferencias que encuentres entre esta
parte del relato y el presentado por la biblia.
7. ¿Cómo fue engendrado el Yurupary?
8. ¿Cómo fue la desaparición de Yurupary cuando era bebé?
9. ¿Qué opinas de la decisión que tomaron las mujeres tenuinas al desaparecer Yurupary? ¿Cómo
consideras el castigo del suplicio de los peces?
10. ¿Qué leyes manifestó Yurupary a los varones del pueblo y cuál fue la reacción de los
pobladores?
11. ¿Qué le sucedería a una mujer si se enteraba de los acuerdos entre Yurupary y los varones del
pueblo?
12. ¿Qué motivó a Yurupary a crear una estrategia para que las mujeres no supieran de las
decisiones tomadas por los varones y en qué consistía dicha estrategia?
13. ¿Crees que la actitud de las chicas del pueblo y de Seucy terrenal, son ejemplos para las
jóvenes de ahora?
14. ¿cuál es el mensaje o la enseñanza que transmite la obra?
15.¿Qué aspecto del personaje Yurupary te pareció positivo y cuál negativo?
16.¿Estás de acuerdo en que solo los hombres tomen decisiones de la vida? Argumenta tu
respuesta.
DESPUÉS DE LA LECTURA
17.¿Crees que las nuevas leyes promulgadas por Yurupary eran a favor o en contra del pueblo?
18. ¿Por qué Yurupary se considera un texto de la literatura precolombina? Elabora un resumen
con las ideas más importantes de la obra (con tus palabras no copiado de internet)
19. Dibuja la parte del relato que más te impactó y explica en cinco renglones.
20. A modo de reflexión, escribe tus apreciaciones sobre el Yurupary.
COMPRENSIÓN LECTORA
DOCENTE: MARÍA INÉS HURTADO
CORREO: [email protected]
ACTIVIDAD #1
ACTIVIDAD #2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELLO HORIZONTE (SEDE VILLA YANETH)
MISS: LORENA VILLERO DONADO EIGHTH GRADE (8°) DATE: _____________________.

STUDENT’S NAME: _________________________________________________________.

Un saludo fraternal de mi parte y todo el cuerpo docente y directivo de la institución bello horizonte
sede villa Yaneth, A continuación, usted encontrará
el taller de inglés correspondiente que debe realizar el estudiante en casa, contando con el apoyo y
acompañamiento de su acudiente
1.ESTUDIE, PRACTIQUE Y APRÉNDASE LOS VERBOS IRREGULARES EN SUS TRES FORMAS:

PRESENTE, PASADO SIMPLE, PARTICIPIO PASADO.


BaseForm SimplePast Participle BaseForm SimplePast Participle BaseForm SimpleP Participl
ast e
awake awoke awaken go went gone shrink shrank shrunk
be was/were been grind ground ground sing sang sung
beat beat beaten grow grew grown sink sank sunk
begin began begun hang hung or hung or sit sat sat
hanged hanged
bend bent bent have had had sleep slept slept
bet bet bet hear heard heard slide slid slid
bid bid bid hide hid hidden sling slung slung
bind bound bound hit hit hit slink slunk slunk
bite bit bitten hold held held slit slit slit
bleed bled bled hurt hurt hurt sow sowed sown
blow blew blown keep kept kept speak spoke spoken
breed bred bred know knew known spend spent spent
break broke broken lay laid laid spin spun spun
bring brought brought lead led led split split split
build built built leave left left spread spread spread
burst burst burst lend lent lent spring sprang or sprung
sprung
buy bought bought let let let stand stood stood
cast cast cast lie lay lain steal stole stolen
catch caught caught light lit or lit or stick stuck stuck
lighted lighted
choose chose chosen lose lost lost sting stung stung
cling clung clung make made made stink stank stunk
come came come mean meant meant stride strode stridden
cost cost cost meet met met strike struck struck or
stricken
creep crept crept pay paid paid string strung strung
cut cut cut put put put strive strove striven
do did done quit quit quit swear swore sworn
deal dealt dealt read read read sweep swept swept
dig dug dug rend rent rent swell swelled swollen
dream dreamt or dreamt or rid rid rid swim swam swum
dreamed dreamed
draw drew drawn ride rode ridden swing swung swung
drink drank drunk ring rang rung take took taken
drive drove driven rise rose risen teach taught taught
dwell dwelt dwelt run ran run tear tore torn
eat ate eaten say said said tell told told
fall fell fallen see saw seen think thought thought
feed fed fed seek sought sought thrust thrust thrust
feel felt felt sell sold sold tread trod trodden
fight fought fought send sent sent wear wore worn
find found found set set set weave wove woven
flee fled fled sew sewed sewn wed wed wed
fling flung flung shake shook shaken weep wept wept
fly flew flown shed shed shed wet wet wet
forget forgot forgotten shine shone or shone or win won won
shined shined
forgive forgave forgiven shoot shot shot wind wound wound
freeze froze frozen show showed shown wring wrung wrung
get got gotten write wrote written
give gave given
2. COMPLETE LA ORACIONES, ESCRIBA LA FORMA CORRECTA DEL
VERBO IRREGULAR EN TIEMPO PASADO SIMPLE, LUEGO TRADUZCA
CADA ORACIÓN.

3. LEA EL TEXTO, LUEGO RESPONDA LAS PREGUNTAS, ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA:

1) As used in paragraph 1, we can understand that something special is NOT

A. normal
B. expensive
C. perfect
D. tired

2) According to the author, robots may be used to

I. make cars
II. explore volcanoes
III. answer telephone calls

A. I only
B. I and II only
C. II and III only
D. I, II, and III

3) What is the main purpose of paragraph 2?

A. to show how easy it is to make a robot


B. to tell what a robot is
C. to describe the things a robot can do
D. to explain the difference between a robot and a machine

4) According to the passage, when was the first real robot made?
A. 1961
B. 1900
C. 2003
D. 2000 years ago

5) Using the information in the passage as a guide, which of these gives the best use of a robot?

A. to help make a sandwich


B. to help tie shoes
C. to help read a book
D. to help explore Mars

6) Which of these statements correctly summarizes how the author of this passage feels about
robots?

A. Robots are old.


B. Robots are confusing.
C. Robots are helpful.
D. Robots are dangerous.

4. ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE MEJOR DEFINA LA PALABRA EN MAYÚSCULAS:

5. COMPLETE LAS ORACIONES CON LA OPCIÓN DE RESPUESTA CORRECTA:


6. COMPLETE LA ORACIONES, ESCRIBA LA FORMA CORRECTA DEL
VERBO EN TIEMPO PASADO SIMPLE, LUEGO TRADUZCA CADA

ORACIÓN.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELLO HORIZONTE


Globalizamos conocimientos para una mejor calidad de vida
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA
GUÍA DE APOYO A LA PRESENCIALIDAD

DOCENTE MÁRYURIS VANESSA VIDES PEÑA FECHA 19/03/2020

ÁREA CIENCIAS NATURALES Y ASIGNATURA BIOLOGÍA


EDUCACIÓN AMBIENTAL

TEMA: REPRODUCCIÓN DBA ESTANDAR


CELULAR.
Analiza la reproducción (asexual,  Comparo diferentes sistemas de
OBJETIVO: Explicar el sexual) de distintos grupos de seres reproducción.
proceso de reproducción vivos y su importancia para la  Describo factores culturales y tecnológicos
que inciden en la sexualidad y reproducción
en los seres vivos, los preservación de la vida en el planeta.
humanas.
factores que inciden en la
reproducción humana y la
sexualidad que permiten
tomar decisiones
responsables

ESTUDIANTE GRADO OCTAVO


GUÍA DE APOYO A LA PRESENCIALIDAD

DOCENTE MÁRYURIS VANESSA VIDES FECHA 19/03/2020


PEÑA Y ARBEY URREGO
ÁREA CIENCIAS NATURALES Y ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL FÍSICO-QUÍMICA
TEMA: NOMENCLATURA DBA ESTANDAR
QUÍMICA.
Comprende que en una reacción  Establece la diferencia entre una
OBJETIVO: Aplicar los química se recombinan los átomos función química y grupo funcional
fundamentos de la de las moléculas de los reactivos  determina el número de
nomenclatura de la q para generar productos nuevos, y oxidación de una lista de elementos dados.
Comprende y explica los que dichos productos se forman a  nombra algunos compuestos
teniendo encuentra la nomenclatura IUPAC y tradicional.
principios básicos que rigen partir de fuerzas intermoleculares
los cambios químicos. (enlaces iónicos y covalentes.

ESTUDIANTE GRADO OCTAVO


AREAS: ARTISTICA Y RELIGIÓN

DOCENTE: EDILSA CUELLO

Cordial saludo, con base en la fecha emitida para las evaluaciones del periodo, entregue a mis
alumnos trabajos para desarrollar y entregar en esta fecha la cual consistía en trabajos
desarrollados en la programación en las áreas de ARTISTICA Y RELIGION en los cursos
601,701,02,801,02 y 9

ARTISTICA 801/802: Expresiones artísticas utilizando figuras geométricas, como: animales,


personas, robot.

RELIGIÓN 801/802: Dimensión comunitaria del ser humano, la naturaleza social del ser humano, el
ser humano se realiza y se hace persona en comunidad, manifestaciones de la dimensión
comunitaria del ser humano, relación comunidad espiritual-comunidad religiosa.
INSTITUCION EDUCATIVA BELLO HORIZONTE SEDE VILLA YANETH
GUIA DE TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES 8º
DOCENTE: OLGA GAMEZ
TEMAS: LA REVOLUCION INDUSTRIAL. LA SOCIEDAD CAPITALISTA
LOGRO: Reconoce las características de la Revolución Industrial y sus consecuencias tecnológicas,
económicas, sociales y ambientales

Apuntes sobre la Revolución Industrial

Es indudable que la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y
expandida en los siglos XIX y XX hacia países de Europa continental como Francia y Alemania; así
como a Estados Unidos y Japón, se constituyó en la transformación económica de mayor impacto
dentro del proceso de desarrollo y consolidación del modo capitalista de producción, que
actualmente impera en el mundo.

A comienzos del siglo XVIII, la Gran Bretaña vivía en condiciones difíciles que se reflejaban en la
corta esperanza de vida de sus habitantes, la deficiente productividad agropecuaria y artesanal, el
poco desarrollo urbano y escasa actividad comercial debidas al poco volumen de mercancías y a
las deficiencias en el transporte.

Tal situación varió ostensiblemente a finales del siglo XIX, gracias al impacto de la industrialización.
En Gran Bretaña y en Francia aumentó la población, la vida urbana se expandió debido al aumento
de las actividades industriales y a la prestación de servicios. En el campo, la tecnificación aumentó
la productividad de la agricultura. El volumen del comercio creció y se agilizó, debido al desarrollo
del ferrocarril y la navegación de vapor. La Revolución Industrial, centrada en la aplicación del
maquinismo en la producción, produjo transformaciones tanto en la manufactura, la agricultura y
los transportes, como en la concepción del mundo y las estructuras sociales, al consolidarse las
clases, claves de la fase capitalista, la burguesía, propietaria de los medios de producción y el
proletariado, poseedor de la fuerza de trabajo. A partir de ésta aumentó la productividad del trabajo
lo cual impulsó el crecimiento tanto de la producción como del consumo por habitante,
generándose, en los países industrializados, un incremento de la riqueza por encima del
crecimiento de su población, lo cual la convierte en la principal transformación económica de la
historia moderna.

La Revolución Industrial es un tema de gran importancia para explicar el desarrollo del capitalismo,
y analizar las transformaciones que ha sufrido el paisaje, durante los dos últimos siglos como
consecuencia de la expansión y fortalecimiento de este modo de producción.

El conocimiento de los factores geográficos e históricos que permitieron la industrialización, su


proceso de consolidación y las consecuencias que produjo en el campo ambiental, social y político
proveen a los y las estudiantes de herramientas teóricas para comprender los procesos
socioeconómicos del capitalismo actual, cuyas características se han moldeado durante cada una
de las etapas de la Revolución Industrial. Estos rasgos fundamentales se sintetizan en el siguiente
cuadro:

Primera Revolución Industrial Tercera Revolución Industrial


Segunda Revolución Industrial
1760-1830 1870-1914 1945-Hasta nuestros días
Materias Se usaron nuevas materias En esta segunda etapa, las materiasLas materias primas utilizadas
primas primas inorgánicas como el primas utilizadas fueron las mismas que en esta etapa son las mismas
carbón y el petróleo. Otras en la primera Revolución. En esta etapa de la etapa anterior, pero hay
materias primas importantes aparecieron materias primas derivadasgran investigación para
fueron: la madera, con la que del petróleo y las materias primasconseguir insumos más ligeros
se construían barcos y el químicas, como el plástico y algunos y resistentes. Por ejemplo, fibra
algodón, de donde se sacaba tipos de tejidos que se usaron en la óptica, fibra de vidrio, nuevas
el hilo para usar en los industria textil. cerámicas, aluminio, acero,
telares. cobre y mercurio.
Fuentes El carbón fue la fuente deSe usó la electricidad, el petróleo y la Se siguen usando las mismas
de energía utilizada en esta faseenergía hidráulica, ya que el agua se que en la Segunda Revolución,
energía ya que era el combustible deacumulaba en las cuencas fluviales. Esto pero se suma la energía
la máquina de vapor. Tambiénsignifica que hubo una gran variación atómica. Aparte de las energías
se utilizó la energía del agua yrespec a la etapa anterior. El carbón setradicionales, surgen las
la mecánica (producida por elseguía usando, porque era elenergías alternativas, como
ser humano), que hacíancombustible de la máquina de vapor. son la eólica, la solar y la
funcionar las primeras hidráulica. Estas energías
máquinas de vapor. tienen en común que son
naturales, inagotables y
limpias.
Máquinas Se buscó la mecanizaciónSe buscó la automatización.Se busca la automatización y la
para eliminar la mano de obra.En esta etapa aparecieron grandesrobotización.
La máquina más importanteinventos, con el fin de mejorar la La maquinaria de hoy en día es
fue la máquina de vapor, que producción. Entre éstos se destacan: el cada vez más precisa y
influyó en los transportes.dinamo, el motor de explosión, elrequiere la más alta tecnología.
Otras máquinas relacionadascinematógrafo y el teléfono. Para una buena mecanización,
con el mundo textil fueron la las industrias requieren un gran
lanzadera volante o el telar capital, ya que se invierte más
mecánico. en maquinaria que en mano de
obra.
La El objetivo de esta etapa fueLas industrias más importantes de la Se modernizan las industrias
industria producir mucho y barato. Estaanterior etapa siguieron a la cabeza entradicionales, tanto la ligera, o
y su industria dependía de losesta segunda fase.de uso y consumo, como la
aplicación inventos de la época y las que La novedad fue la aparición de lapesada, o de bienes de equipo.
más se desarrollaron fueron laindustria química que trajo adelantos enLa industria en fase expansiva
siderúrgica y la textil. Sela agricultura, como mejores abonos parao de punta requiere alta
alcanzó una mayorlos cultivos.tecnología, por lo tanto gran
producción gracias a laTambién tuvo influencia en la medicina, inversión. Se aplica a sectores
máquina de vapor. porque supuso un adelanto en estaindustriales, como la
ciencia. aeronáutica, la medicina, la
óptica, o el ámbito científico.
Tipos de El objetivo era obtener mayorLas empresas eran propiedad de grandes Hay una convivencia entre los
empresas beneficio abaratando lagrupos de empresarios, no como ocurría distintos tipos de empresas.
materia prima. Inicialmente,en la etapa anterior. Éstos se agruparon El dominio lo tienen las
los dueños de las empresasformando trusts, cárteles y holdings. grandes multinacionales, ya
eran los responsables de losCada empresa trataba de agrupar elque tienen e invierten un mayor
medios de producción, peromercado mundial para que hubiesecapital.
estos pequeños comerciantesmenos competencia.
se unieron y fueron formando
empresas más grandes que
se dividían en acciones, para
poder repartir de igual forma
los beneficios.
Países La industrialización comenzóAparecieron nuevas potencias, comoActualmente, la
en Inglaterra, extendiéndoseAlemania, Estados Unidos y Japón queindustrialización se da en todos
por Europa occidental,destronaron a Inglaterra. los continentes, a excepción de
Estados Unidos y Japón. los países subdesarrollados.

Cultura En esta época la cultura eraHabía una cultura elitista, en la que sólo Los medios de comunicación
un privilegio, y sólo la genteunos pocos eran los privilegiados. son los que forman la cultura
con dinero tenía la de masas, ya que la televisión
oportunidad de ser culta. pretende unificar los
comportamientos globales.

Antecedentes de la Revolución

Esta sesión se orienta hacia la descripción de las características generales del paisaje y de las
condiciones socioeconómicas de Europa, a comienzos del siglo XVIII y al análisis de los problemas
más apremiantes que bloqueaban el avance de estas sociedades.

Con base en la información siguiente y la obtenida en la bibliografía recomendada, elabore en el


tablero un esquema o mapa conceptual que le permita presentar los aspectos fundamentales que
identificaron a Europa preindustrial y constituyeron los antecedentes de la Revolución
Industrial. Los aspectos que permiten dichos análisis son estos:

      Demográfico: durante siglos el crecimiento poblacional de Europa se vio obstaculizado por el


alto índice de mortalidad. Se calcula que de cada 1000 niños que nacían, morían entre 300 y 400
durante el primer año de vida; y en los jóvenes y adultos la mortalidad oscilaba entre 30 y 40 por
1.0001. Estas tasas de mortalidad tan elevadas eran causadas por las continuas hambrunas y las
frecuentes epidemias que asolaron al continente desde la Edad Media. La ocurrencia de estos
fenómenos demográficos y sanitarios estaba relacionada con la insuficiente producción de
alimentos, el hacinamiento, la falta de higiene, las deficientes condiciones de vida y la falta de
conocimientos médicos y de medicinas para combatir las enfermedades. De manera que, ante los
elevados índices de mortalidad, el aumento de la población europea fue muy lento hasta el siglo
XVIII. Se calcula que hacia el siglo XVI la población europea no superaba los 90 millones, a
comienzos del siglo XVIII se acercaba a los 115 millones de habitantes y para finales del siglo XIX,
en plena segunda fase de la Revolución Industrial, el número de habitantes llegaba a los 400
millones de personas.

Otro aspecto clave para tener en cuenta en el análisis demográfico lo constituye la ubicación y
ocupación de las personas. En la fase preindustrial, cerca del 80% de la población europea vivía en
el campo dedicada a las labores agropecuarias, mientras las áreas urbanas sólo albergaban un
20% de los habitantes que se dedicaban a la incipiente manufactura, el comercio y la incipiente
prestación de servicios educativos, sanitarios y comerciales.

     Económico: en este ámbito, la Europa preindustrial presenta varias características, entre las


cuales vale la pena destacar las siguientes:

El bajo crecimiento económico2, expresado en la baja productividad y por lo tanto en la escasa


capacidad de consumo, lo que explica la poca vitalidad del comercio. De tal manera que el
crecimiento de la renta per cápita era casi nulo, por lo que la mayoría de la población estaba
sumida en la pobreza.

2. Crecimiento económico: aumento ininterrumpido de la renta por habitante.

-            La crisis agraria, manifestada en la baja productividad de los campesinos y el poco rendimiento


de los suelos, debido a lo rudimentario de las herramientas utilizadas y a la falta de nuevas
tecnologías de cultivo como abonos y semillas mejoradas. El resultado de estos factores era la
insuficiente producción de alimentos.

-            La baja producción artesanal y manufacturera, como consecuencia de la poca demanda de


bienes manufacturados, debido a que los campesinos —que constituían la mayor parte de la
población— tenían bajos ingresos lo que los obligaba a fabricar de manera rudimentaria los bienes
que requerían, mientras que los sectores que tenían buena capacidad de compra —burgueses
(comerciantes, banqueros y funcionarios), nobleza y clero— eran reducidos y su demanda no era
suficiente para estimular la producción industrial. A este problema de mercado se sumaba la baja
productividad de los artesanos debido a lo rudimentario de sus herramientas y técnicas que no
permitían una mayor producción.

-            El comercio limitado, a pesar de que existían diversas rutas mercantiles entre Europa y sus
colonias, éstas producían minerales, algodón, azúcar, tabaco, cacao, lana y demandaban de las
naciones europeas textiles y artículos suntuarios en volúmenes reducidos, debido a la baja
capacidad de compra y la lentitud de los medios de transporte como animales de carga, carretas,
barcos de vela, que dificultaban las entregas a tiempo y poder llegar a todos los sitios.

           Social: en Europa, ante el predominio de la agricultura, la mayoría de la población era


campesina y se mantenía en condiciones de servidumbre, ya que la mayor parte de las tierras
pertenecía a la nobleza y al clero, y no se podían vender o dividir.

A lo anterior se suma el predominio del analfabetismo, de las pésimas condiciones de vida para la
mayor parte de la población rural y urbana —vivienda inadecuada, falta de servicios como agua
potable y salubridad—, y la ausencia de una clase media que sirviera de dinamizadora de los
procesos sociales.

La Revolución Industrial: primera fase

Esta sesión se debe centrar en el estudio de las características generales de la llamada primera
Revolución Industrial que va desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo
XIX y cuyo proceso inicia en Inglaterra y se extiende luego a Francia. Recuerde que se denomina
Revolución Industrial al proceso vivido por una serie de naciones, como las ya citadas, Estados
Unidos, Alemania y Japón, que durante cortos períodos de tiempo lograron, gracias a la invención
de máquinas, aumentar vertiginosamente su productividad y de paso lograr un ostensible
crecimiento de la renta por habitante.

Para los investigadores sociales, este proceso se consolidó como el de mayor impacto para el
desarrollo del capitalismo debido a que innovó la manera de producir, al introducir nuevos
elementos entre los que se destacan:

   La utilización de máquinas para la producción de bienes. Lo novedoso de estas máquinas es que
eran impulsadas por energía inanimada, como el vapor.

       
    El surgimiento de unidades de producción como las fábricas con gran inversión de capital y en las
cuales se concentraban todas las operaciones requeridas en la producción de bienes y los
trabajadores se especializaban en cada etapa del proceso productivo, lo que llevó a la desaparición
del trabajador artesanal independiente.

           La aparición de la especialización económica regional. Por ejemplo, en Gran Bretaña extensas
regiones se concentraron en la ganadería ovina productora de lana para la industria textil, mientras
que otras áreas se especializaron en la producción de carbón.

           Por primera vez, el valor de la producción industrial superó el valor de la producción agraria, es
decir, el mayor porcentaje de la renta nacional de países como Gran Bretaña pasó a ser originado
por la industria.

           El crecimiento económico fue sostenido, porque cada año la producción y el consumo
mantuvieron un aumento paulatino superando los índices de épocas anteriores.

La primera fase de la Revolución Industrial se produjo en Inglaterra entre 1770 y 1850, y en Francia
entre 1800 y 1870. Esta etapa se caracterizó por las siguientes transformaciones:

1.La revolución agraria: la aplicación de nuevos métodos de cultivo (como la rotación cuatrienal,


es decir, dividir el terreno en cuatro partes en cada una de las cuales se rotaba durante cuatro años
el cultivo de cereales, leguminosas, tubérculos y forrajeras), la utilización de nuevas herramientas
(arados perfeccionados y sembradoras tiradas por caballos) y el debilitamiento de la propiedad
feudal sobre la tierra (por el auge de la desamortización y las deudas de los nobles) impulsó la
producción de mayor cantidad de alimentos y aumentó la productividad de los campesinos, lo que
generó mano de obra sobrante y la consecuente migración campesina. Finalmente, amplió los
márgenes de ganancia de los propietarios de la tierra, lo que les permitió invertir en el sector
industrial y aumentar los niveles de ingreso de los jornaleros.

Por otra parte, el sector agrícola incrementó la demanda de bienes industriales como herramientas
y manufacturas, al tiempo que abastecía de alimentos a los crecientes centros urbanos.

2.La revolución demográfica: después del siglo XVIII, el crecimiento de la población se vio


favorecido por los avances en la medicina, como, por ejemplo, el descubrimiento de la vacuna
contra la viruela, el mejoramiento de las condiciones de higiene y de alimentación, lo cual condujo
a contrarrestar las epidemias muy comunes en los siglos anteriores. Este crecimiento poblacional
condujo al aumento de la mano de obra disponible para el trabajo, que a su vez se convirtió en
consumidora de los nuevos bienes que generaba la agricultura y la creciente industria.

3.El crecimiento de la industria: a partir de 1770 se generalizó la utilización de invenciones


mecánicas como las máquinas de vapor, el telar mecánico, la lanzadera y la hiladora, que
estimularon la industria textil cuyos volúmenes de producción crecieron de manera espectacular,
mientras que los costos de producción descendieron significativamente. La siderurgia también se
vio favorecida, tanto por la creciente demanda de elementos de hierro para la agricultura, las
diversas máquinas y la construcción de vías férreas y puentes, como por la fabricación de
fresadoras, pulidoras y tornos mecánicos. Claro que ese impulso industrial se debió en gran
medida a la energía mecánica que producía la máquina de vapor, alimentada por la energía
calórica del carbón mineral; esta razón hacía que su rendimiento superara a toda fuerza conocida
hasta el momento y por lo tanto garantizara una mayor productividad y producción.

El surgimiento de las industrias textil y siderúrgica impulsó el crecimiento de las ciudades en las
cuales aumentó la demanda de otros bienes manufacturados como alimentos, licores, aceite,
tabaco, muebles y cerámica, con lo que se amplió la gama de actividades industriales. Este
impulso productivo facilitó la inversión de capitales, lo cual favoreció la aparición de la fábrica,
edificación que concentraba en un solo lugar todo el proceso de producción y que se convirtió en el
símbolo de la nueva sociedad capitalista industrial.

4.La ampliación de los mercados y los servicios: el aumento del volumen de la producción de


bienes, el crecimiento demográfico y la generación de nuevos sectores sociales con cierta
capacidad de compra como los obreros, que recibían un salario, permitieron que durante el siglo
XIX los mercados se ampliaran tanto en Europa como en sus colonias de ultramar. El proceso
terminó de fortalecerse con los importantes avances en las comunicaciones, gracias a la
incorporación de los motores movidos a vapor en la navegación y a la invención del ferrocarril, con
lo cual se acortaron los tiempos de transporte y disminuyeron los costos lo cual se veía reflejado en
el menor precio de los bienes para los consumidores.

La prestación de servicios también se consolidó. Entre otros, el sistema financiero y bancario, la


educación, los servicios públicos y de sanidad ampliaron su cobertura contribuyendo al
mejoramiento de condiciones de vida de las personas, especialmente de la burguesía.

5.Las revoluciones burguesas: se constituyeron en los procesos, liderados por la creciente


burguesía, que derribaron las barreras políticas que obstaculizaban el desarrollo de la Revolución
Industrial, tales como el absolutismo real, los privilegios feudales de la nobleza y del clero, y la
amortización de tierras. Fue así como a partir de las revoluciones políticas de Inglaterra en 1688, la
independencia de las Trece Colonias en Norteamérica en 1776, la Revolución Francesa en 1789 y
las revoluciones liberales en Europa continental entre 1830 y 1848, se impuso el modelo
republicano regido por Constituciones, con división del poder en legislativo, ejecutivo y judicial y el
avance de procesos democráticos; condiciones que dejaron el camino libre para el avance de las
inversiones capitalistas y la consolidación de la clase obrera, sector clave en el nuevo proceso
industrial.

La correlación de todas las condiciones anteriores produjo profundas transformaciones en la


economía y en la sociedad de la mayor parte de Europa. Los paisajes cambiaron ostensiblemente,
extensas zonas boscosas fueron taladas para ampliar las tierras de cultivo y de pastoreo de los
crecientes rebaños de ovinos y conseguir maderas necesarias en la construcción y para alimentar
las calderas de vapor; amplias áreas pantanosas fueron desecadas y vinculadas a la agricultura
tecnificada. Posteriormente, con el desarrollo de la minería importantes regiones de Inglaterra,
Francia, Alemania y Estados Unidos se convirtieron en abastecedoras de hierro y carbón,
minerales claves en esta primera fase de la Revolución Industrial. Su explotación introdujo fuertes
cambios ambientales relacionados con la remoción del suelo y la instalación de altos hornos que se
convirtieron en factores generadores de gran contaminación.

Así mismo, con la expansión de las ciudades industriales y portuarias se generalizaron las vías
férreas, se aceleró la navegación fluvial obligando a construir canales y a ampliar los cauces de los
ríos; así mismo, surgieron nuevos medios de transporte. Las transformaciones geográficas se
ampliaron a otras regiones del planeta cuando varias naciones europeas implantaron una nueva
fase de dominación, el imperialismo, sobre extensas regiones de Asia y África. Éstas, por su parte,
aportaron nuevos recursos y consumieron bienes producidos por la industria europea, la cual
consolidó su dominación sobre el mercado mundial.
Teniendo en cuenta el texto “apuntes sobre la Revolución Industrial” contesta lo siguiente:

1.  Hacía que países se extiende la Revolución Industrial? ¿Cuál fue su principal característica?

2. ¿Cómo se encontraba económicamente Gran Bretaña a comienzos del siglo XVIII?

3. ¿Cuáles fueron los cambios que trajo la industrialización a Gran Bretaña?

4. ¿Por qué es importante estudiar la Revolución Industrial según el autor?

5. ¿Cuáles eran las materias primas utilizadas entre 1760 – 1830, 1870 – 1914, 1914 – 1945?

6. ¿Cuáles fueron las fuentes de energía utilizadas desde el inicio de la revolución Industrial hasta
nuestros días?

7. ¿Qué tipos de máquinas se utilizaron desde 1970 hasta 1914?

8. ¿Cuál era el fin de las industrias desde la primera hasta la tercera Revolución Industrial?

9. ¿Cuál era el objetivo de las empresas?

10. ¿Qué países se industrializaron en el siglo XVIII y XIX?

11. ¿Cuáles fueron los nuevos elementos que innovó la manera de producir?

12. ¿En qué consistió la Revolución agraria, durante el inicio de la R.I.?

13. ¿en qué consistió la Revolución demográfica? y el crecimiento de la industria?

15. ¿Cuáles fueron las innovaciones industriales?

16. ¿Por qué deben ampliarse los mercados y los servicios?

17. ¿Cuáles fueron las revoluciones burguesas?

18 ¿Cuáles fueron las problemáticas sociales y ambientales que se desencadenaron a partir de la R.


I?

19. ¿Cómo se desarrollaron las ciudades industriales en cuanto a infraestructura? ¿Por qué?

20. Realiza un cuadro sinóptico con los principales antecedentes de la Revolución Industrial


(demográfica, económico y social)

21. Realiza un mapa mental con las consecuencias de la Revolución Industrial.

23.   Con tus propias palabras argumenta lo siguiente:

a.   Si las mejoras técnicas remplazan la mano de obra humana, ¿podemos afirmar que la
tecnología llegara a remplazar al hombre?

b.  ¿En qué aspectos benefician los adelantos técnicos al ser humano y en cuales lo perjudican?

c.  ¿Qué pasaría si hoy decidiéramos destruir todos los inventos que remplazan al ser humano?

24. -Realiza una línea de tiempo de la historia de las pandemias de la humanidad.

25. ¿En estos momentos críticos en salud a nivel mundial, crees que el sector cuaternario es
fundamental para ayudar a superar esta crisis? Explica tu respuesta.

26. ¿Qué medidas de alivio está adoptando el gobierno para ayudar a sus ciudadanos en materia de
salud, económica y en educación para afronta esta pandemia?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELLO HORIZONTE.


SEDE VILLA YANETH.
Talleres para desarrollar en casa.
Área: ética y valores.
Grado: 8.
Joven estudiante, a continuación, le propongo los siguientes talleres para que usted los
desarrolle en su casa.
Le sugiero tener en cuenta el horario de clases y la intensidad horaria la cual es dos horas
semanales, por lo tanto, usted deberá realizar un taller por semana.
Todas las actividades deben ser consignadas y resueltas en el cuaderno como en la hoja
guía.
Cualquier inquietud, por mi correo
Le recuerdo: el amor, el respeto, la obediencia, la responsabilidad y la paciencia son entre
otros valores que nos ayudan a salir adelante en la difícil situación por la que estamos
pasando.
docente: Oswaldo Elías Ramírez Molina.
correo: [email protected]

ACTIVIDAD #1: CONCEPTO DE FILOSOFÍA


ESTE TEMA POSIBLEMENTE USTED YA LO REALIZÓ EN GRUPO Y EN EL AULA DE
CLASE, HOY QUIERO QUE LO VUELVA A REALIZAR INDIVIDUAL Y EN SU CASA.
SI LO TIENE CONSIGNADO EN SU CUADERNO ESTÁ BIEN DE LO CONTRARIO LE
SUGIERO QUE LO CONSIGNE.

CONCEPTO DE FILOSOFÍA

En su significado etimológico la palabra FILOSOFÍA procede del término griego


"philêin" que es amar y "sophía" es sabiduría, la traducción literal es “amor a la sabiduría”.

La filosofía es un saber bien fundado, ordenado y adquirido por demostración.


Busca conocer toda la realidad del hombre y de los seres. Puede, por tanto, orientar la
actividad del hombre individual y social, “mostrándole el sentido o sin sentido de sus
realizaciones”.

La filosofía surge como nació el mito, de una necesidad humana por explicar la realidad.
Pero a diferencia del mito, no se funda en las creencias, ni en las emociones, si no en la
demostración racional, que critica y prueba todo.

Al hombre individual, la filosofía le brinda la satisfacción intelectual que proporciona el


saber más y entender mejor el porqué de las cosas y de sí mismo.
A la sociedad, la filosofía le ayuda a comprender los valores supremos existentes en la
realidad del hombre y del mundo, para establecer el origen, el sentido y la finalidad de
fenómenos tales como la cultura, la política, la ciencia y la historia.
La importancia de la filosofía radica en que es un saber sistemático y ordenado, que se
constituye en una guía moral para la vida individual y social.

3.-SIGUIENDO INSTRUCCIONES:

1. Expreso el concepto de filosofía y lo relaciono con actitudes filosóficas de mi


cotidianidad. Para ello sigo los siguientes pasos:

Paso 1: Recorro el texto


En este paso debo leer nuevamente y buscar el significado de las palabras subrayadas.

Paso 2: Interpreto
Con los nuevos significados, debo leer nuevamente interpretando cada párrafo; es decir:
planteo la idea principal de cada párrafo.

Paso 3: Establezco diferencias


En este paso, debo dejar en claro la diferencia existente entre el mito y la filosofía. Para
ello debo indagar en ejemplos de mitos y estableciendo la diferencia con la filosofía.

Luego respondo las siguientes preguntas:


1.- ¿Creo en algún mito?, ¿cuál?
2.-Si la respuesta al punto anterior es afirmativa, contesto: ¿Cuál sería la explicación
racional de ese mito?

3.- Si la respuesta de la pregunta (a) es negativa, proporciono una respuesta racional a


los siguientes mitos sobre el embarazo y el uso de los piercings: (debo averiguar).
Recuerdo que la explicación debe ser racional.
_ La forma y altura del vientre pueden indicar el sexo de su bebé.
_ Si tienes acidez, el bebé nacerá con mucho pelo.
_ El piercing en la lengua genera la caída de los dientes, por posibles infecciones.

Paso 4: Establezco relaciones


En el párrafo 2, ¿Encuentro alguna relación entre la frase que está entre comillas y la
lectura del diagnóstico: el elefante encadenado?; ¿cuál?, ¿por qué una actitud filosófica
ayudaría al elefante a replantearse el estar encadenado? Explico.
Paso 5: Empiezo a conocerme.
En este paso debo realizar una introspección mediante la analogía de las cadenas del
elefante y las situaciones de mi vida que se han convertido en ataduras de conducta:
ejemplo:
a. No sirvo para las matemáticas
b. No puedo relacionarme con facilidad.
c. Me cuesta trabajo hablar en público y por eso no hago exposiciones orales.

ACTIVIDAD # 2.-LA HORA DE ESCRIBIR:

1. 1.-Elaboro el mentefacto proposicional de mito – filosofía.


1. 2.-Escribo una lista de 5 actitudes mías, similares a las del elefante encadenado.
1. 3.-Pienso el por qué he adquirido esas actitudes. ¿Por la crianza?, ¿presión de la sociedad?
1. 4.-Después de haber razonado sobre la respuesta anterior, ¿considero que tienen sentido o son
un sinsentido las razones que me llevan a creer que no puedo llevar a cabo una meta? Ya sea
hablar en público, ganar matemáticas o relacionarme con facilidad. (Debo justificar)

5.5.-PROMUEVO MIS ACTITUDES FILOSÓFICAS:


Empiezo a manifestar actitudes filosóficas relacionadas con situaciones - problema de mi
cotidianidad. Para ello, debo seguir los pasos dados a continuación:

Paso 1: Retomo la claridad cognitiva del párrafo 2:


“La filosofía es un saber bien fundado, ordenado y adquirido por demostración. Busca
conocer toda la realidad del hombre y de los seres. Puede, por tanto, orientar la actividad
del hombre individual y social, mostrándole el sentido o sin sentido de sus realizaciones”.

Respondo y explico:
1.- ¿Qué significa la frase subrayada?
2.- Explico la consecuencia personal y social de las actitudes descritas a continuación:
• Pienso que no sirvo para las matemáticas.
• Soy irresponsable con mis tareas escolares.
• Me hago un tatuaje porque es la moda y mis mejores amigos ya lo tienen.
• Me dejo llevar por la indisciplina del salón solo por quedar bien en el grupo.
3.- ¿Qué explicación racional le doy a estas actuaciones?
4.- ¿por qué creo que alguien actúa de esa manera?
5.- ¿Cuál de las anteriores actitudes tienen sentido en su realización

Paso 2: La Filosofía a nuestro servicio.


Del párrafo 2:
1.- Qué puede hacer la filosofía por el hombre?
2.- ¿Qué puede hacer un proceso de reflexión filosófica por mí? Explica.

Paso. 3: Leo el texto y respondo:


De acuerdo a un filósofo antiguo llamado Platón, la filosofía es el uso del saber para ventaja del
hombre. Platón observa que de nada serviría la posesión de la ciencia de convertir las piedras en
oro, si no nos supiéramos servir del oro; de nada serviría la ciencia que nos hiciera inmortales si
no supiéramos servirnos de la inmortalidad y así sucesivamente. Por lo tanto, es necesaria una
ciencia en la cual coincidan el hacer y el saber servirse de lo que hace; esta ciencia es la
FILOSOFÍA.
1.- ¿Me conozco?
2.- ¿Quién soy?
3.- ¿Me dejo influenciar de manera negativa por mis amigos?

NSTITUCIÓN EDUCATIVA BELLO HORIZONTE – SEDE VILLA YANETH


Reconocida oficialmente por la Secretaría de Educación Municipal
Según resolución No. 00370 del 14 de noviembre de 2018
DANE 120001006768 NIT.824.005.186-3

GUÍA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN CASA COVID


(METODOLOGÍA DE FLEXIBILIZACIÓN DE APRENDIZAJES POR EMERGENCIA COVI 19)

DOCENTE: ADIS ROSA LURÁN RIVERO CORREO: [email protected] GRADOS: 8° GRUPOS: 01 - 02

PERIODO: I FECHA: 20 – 04- 2020 HASTA: 30 -04 - 2020


TEMAS: * Entorno de trabajo de Power Point
* Funciones Básicas de Power Point
* Operaciones Básicas de Power Point
* Operaciones Básicas con diapositivas
* Ejemplo adecuado funciones básicas de Power Point
PROPÓSITOS - LOGROS
Hace uso de las herramientas tecnológicas y de los recursos de la Web para buscar, consultar y validar la
información.
Como utilizar el Entorno de trabajo, operaciones básicas en la realización de trabajos escritos en el programa
Power Point
Aprende hacer uso de las Tic de la manera más adecuada en su proceso académico.
1. ACTIVIDADES DE DESARROLLO TÉMATICO
Para el desarrollo de los Temas, se presentan las siguientes actividades que el estudiante debe desarrollar
con el acompañamiento de los padres de familia o de un adulto responsable que oriente el trabajo del
estudiante en casa.

1. Material Escrito de los Temas, el cual debe realizar Lectura después escribir la Clase en su cuaderno
de Notas de acuerdo a las orientaciones dadas en clase.
2. Si el estudiante dispone de aparatos tecnológicos con conexión a internet puede visitar sitios que se
encuentran disponible con el fin de ampliar sus conocimientos. Estos son:
https://edu.gcfglobal.org/es/https://edu.gcfglobal.org/es/
http://officebasico2013powerpoint.blogspot.com/ http://datateca.unad.edu.co/
Ver los siguientes videos en YouTube que muestran entorno de Power
https://www.youtube.com/watch?v=i0cmk7cf1h0
https://www.youtube.com/watch?v=CcCFmi6WAzQ
https://www.youtube.com/watch?v=rVzBPH9EPQw

3. Realice en cualquier aparato tecnológico (celular, Computador ó Table), en el programa Power


Point trabajo escrito Título: Amenazas del mundo año 2020, debe contener: a) Portada b)
Contraportada C) Contenido d) Introducción e) Objetivos: General - Específicos f) Desarrollo
de Amenazas del mundo año 2020 g) Conclusión. Si no tiene dispositivos electrónicos debe
realizarlo en su cuaderno de Notas Indicado los respectivos pasos para su elaboración.
MATERIAL ESCRITO:
TEMA: ENTORNO POWERPOINT
El entorno de PowerPoint tiene características parecidas a las de Word o Excel, ya que muestra barra de
menú, barra de herramientas, barra de estado. Lo único que cambia es la presentación del documento. En la
figura siguiente se muestra claramente el entorno

 Vamos a ver las dos formas básicas de iniciar PowerPoint.


1) Desde el botón Inicio situado, normalmente, en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Al hacer clic
en Inicio se despliega un menú. Su aspecto puede ser ligeramente distinto en función de la versión de
Windows que utilicemos, pero lo normal es que encontremos el programa dentro del apartado  Todos los

programas. Localiza y abre la carpeta Microsoft Office y haz clic en Microsoft PowerPoint.


2) Desde el icono de PowerPoint del escritorio haciendo doble clic sobre él. Ten presente que no todos los
equipos disponen de este icono de forma predeterminada. Si quieres crearlo haz clic con el botón derecho
del ratón sobre la opción Microsoft PowerPoint del menú inicio. Luego selecciona Enviar a > Escritorio
(crear acceso directo). Ahora que ya sabes cómo iniciar PowerPoint, ábrelo. Para que te resulte más sencillo
comprender la teoría, te recomendamos que a partir de este momento y durante el resto del curso tengas el
programa abierto y vayas probando las distintas opciones y localizando las herramientas a la vez que sigues
las explicaciones. Para ello obviamente deberás mantener visibles ambas ventanas, la de PowerPoint y la
explicación del curso.   Para cerrar PowerPoint 2010, puedes utilizar cualquiera de las siguientes
operaciones: - Hacer clic en el botón cerrar  , este botón se encuentra situado en la parte superior
derecha de la ventana de PowerPoint.. - También puedes pulsar la combinación de teclas  ALT+F4, con esta
combinación de teclas cerrarás la ventana que tengas activa en ese momento.

- Hacer clic sobre el menú   y elegir la opción  .


Si al cerrar no hemos guardado los cambios efectuados en la presentación, un mensaje nos preguntará si
queremos guardarlos o no. Deberemos decidir y seleccionar la opción adecuada para que el programa
prosiga con el cierre.
ELEMENTOS PANTALLA PRINCIPAL
Al iniciar PowerPoint aparece una pantalla inicial como la que a continuación te mostramos. Ahora
conoceremos los nombres de los diferentes elementos de esta pantalla y así será más fácil entender el

resto del curso.


La ventana se puede personalizar para cambiar las herramientas y botones que hay disponibles, de modo
que debes tomar las imágenes del curso como un recurso orientativo, que puede no ser idéntico a lo que
veas en tu pantalla. Hemos incluido notas descriptivas de cada elemento. Es importante que te vayas
familiarizando con los nombres de cada uno, para que sigas fácilmente las explicaciones, ya que se suelen
utilizar estos términos. Comentemos, a grandes rasgos, las características de cada elemento.
1. En la parte central de la ventana es donde visualizamos y creamos las diapositivas que formarán la
presentación. Una diapositiva no es más que una de las muchas pantallas que forman parte de una
presentación, es como una página de un libro. 2. El área de esquema muestra los títulos de las diapositivas
que vamos creando con su número e incluso puede mostrar las diapositivas en miniatura si seleccionamos

su pestaña  . Al seleccionar una diapositiva en el área de esquema aparecerá


inmediatamente la diapositiva en el área de trabajo central para poder modificarla.
3. La barra de herramientas de acceso rápido   contiene, normalmente, las opciones
que más frecuentemente se utilizan. Éstas son Guardar, Deshacer (para deshacer la última acción realizada)
y Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho). Es importante que utilices con soltura estas
herramientas, ya que lo más frecuentemente cuando trabajamos, pese a todo, es equivocarnos y
salvaguardar nuestro trabajo. 4. La barra de título contiene el nombre del documento abierto que se está
visualizando, además del nombre del programa. La acompañan en la zona derecha los botones minimizar,
maximizar/restaurar y cerrar, comunes en casi todas las ventanas del entorno Windows.
5. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene
las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en PowerPoint. Se organiza en pestañas que
engloban categorías lógicas. La veremos en detalle más adelante.
6. Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver
una vista general de las diapositivas que se encuentran en el área de trabajo.
- Puedes pulsar directamente el valor porcentual (que normalmente de entrada será el tamaño real, 100%).
Se abrirá una ventana donde ajustar el zoom deseado. - O bien puedes deslizar el marcador hacia los
botones - o + que hay justo al lado, arrastrándolo.
7. Con los botones de vistas   podemos elegir el tipo de Vista en la cual queremos
encontrarnos según nos convenga, por ejemplo podemos tener una vista general de todas las diapositivas
que tenemos, también podemos ejecutar la presentación para ver cómo queda, etc. 8. El Área de notas será
donde añadiremos las anotaciones de apoyo para realizar la presentación. Estas notas no se ven en la
presentación pero si se lo indicamos podemos hacer que aparezcan cuando imprimamos la presentación en
papel.

9. La barra de estado muestra información del estado del documento, como el número de diapositivas, el
tema empleado, o el idioma en que se está redactando. LA CINTA DE OPCIONES : Hemos comentado que la
cinta es la barra más importante de PowerPoint, porque contiene todas las opciones que se pueden realizar.
Veámosla con más detalle.
Las herramientas están organizadas de forma lógica en fichas (Inicio, Insertar, Vista...), que a su vez están
divididas en grupos. Por ejemplo, en la imagen vemos la pestaña más utilizada, Inicio, que contiene los
grupos Portapapeles, Diapositivas, Fuente, Párrafo, Dibujo y Edición. De esta forma, si queremos hacer
referencia durante el curso a la opción Pegar, la nombraremos como Inicio > Portapapeles > Pegar. Para
situarte en una ficha diferente, simplemente haz clic en su correspondiente nombre de pestaña. Algunos de
los grupos de herramientas de la cinta disponen de un pequeño botón en su esquina inferior derecha. Este
botón abre un panel o cuadro de diálogo con más opciones relacionadas con el grupo  en cuestión. En la
imagen, por ejemplo, el cursor está situado en el botón que abre el panel Portapapeles. En el
grupo Fuente abriríamos el cuadro de diálogo Fuente, y así consecutivamente.

Las pestañas pueden estar disponibles o no. La cinta tiene un comportamiento


"inteligente", que consiste en mostrar determinadas pestañas únicamente cuando son útiles, de forma que
el usuario no se vea abrumado por una gran cantidad de opciones. Por ejemplo, la ficha  Herramientas de
dibujo no estará visible de entrada, únicamente se mostrará durante la edición de la diapositiva. Ésta
función permite una mayor comodidad a la hora de trabajar, pero si en algún momento queremos ocultar o
inhabilitar alguna de ficha de forma manual, podremos hacerlo desde el
menúArchivo > Opciones > Personalizar Cinta. PowerPoint apuesta por dotar de accesibilidad al programa,
pudiendo controlarlo por completo mediante el teclado.

Pulsando la tecla ALT entraremos en el modo de acceso por teclado. De esta forma aparecerán pequeños
recuadros junto a las pestañas y opciones indicando la tecla (o conjunto de teclas) que deberás pulsar para
acceder a esa opción sin la necesidad del ratón. Las opciones no disponibles en el momento actual se
muestran con números semitransparentes. Para salir del modo de acceso por teclado vuelve a pulsar la

tecla ALT.  Mostrar/Ocultar la cinta de opciones. Si haces doble clic sobre cualquiera de


las pestañas, la barra se ocultará, para disponer de más espacio de trabajo. Las opciones volverán a
mostrarse en el momento en el que vuelvas a hacer clic en cualquier pestaña. También puedes mostrar u
ocultar las cintas desde el botón con forma de flecha, que encontrarás en la zona derecha superior   o
con la combinación de teclas CTRL+F1.
LA FICHA ARCHIVO. La pestaña Archivo se encuentra destacada en color naranja, ¿por qué?

Porque, a diferencia del resto de pestañas, no contiene herramientas para la


modificación y tratamiento del contenido del documento, sino más bien opciones referentes a la aplicación
y al archivo resultante. Al situarnos en esta pestaña, se cubre el documento con un panel de opciones, es
por ello que Microsoft ha llamado a esta vista la Vista Backstage. De hecho, su estructura es algo distinta al
resto de fichas, por eso la vamos a comentar aparte. Observarás que sus opciones no se encuentran en una
ficha como las que hemos visto, con agrupaciones. Están situadas en forma de menú vertical. Esta pestaña
equivalía al botón Office en la versión PowerPoint 2007, y en versiones anteriores era el menú Archivo. Es
decir, en PowerPoint 2010 hemos vuelto a sus orígenes, pero con un diseño mejorado. Las opciones
principales son las e Abrir, Nuevo, Guardar y Cerrar documentos. También puedes acceder a una lista de los
documentos utilizados de forma Reciente y Salir de la aplicación. Las
opciones Información, Imprimir y Compartir las veremos más adelante. Contiene dos tipos básicos de
elementos: - Comandos inmediatos: Se ejecutan de forma inmediata al hacer clic sobre ellos, aunque
también pueden mostrar un cuadro de diálogo que nos pide más información para realizar la acción. Se
reconocen porque al pasar el cursor sobre ellos, se dibuja un pequeño recuadro azul que no ocupa todo el
ancho del menú. Algunos ejemplos son los comandos Abrir, Cerrar, Guardar como, Opciones y Salir.

- Opción que despliega una lista de opciones.


Se reconocen porque al pasar el cursor sobre ellos, se dibuja un recuadro azul que ocupa todo el ancho del
menú. Al hacer clic, quedan coloreados con un azul más intenso, de forma que sepamos qué información se
está mostrando en el panel situado justo a la derecha. Algunos ejemplos son los
comandos Información, Reciente o Imprimir. Para salir de la ficha Archivo hacer clic sobre otra pestaña o
pulsar la tecla ESC.
2. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

En tú cuaderno de Nota escribe Material sobre el “Entorno de Power Point”. Resuelve las siguientes
preguntas:
1. Por qué recibe el nombre Power Point. Explique?
2. Cuántas Versiones han existido?
3. A que se le llama entorno de trabajo en el programa Power Point?
4. Qué elementos Contiene el entorno de trabajo?
5. Cuál es la importancia del Programa Power Point?
6. Qué función cumple la Ficha Archivo
7. Elabora Mapa Conceptual sobre Entorno de Trabajo

3. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta como estrategia de Evaluación efectiva los siguientes aspectos:


 El desarrollo de la Clase en el Cuaderno de Notas
 El desarrollo de la Actividad
 Consulta de la información en las fuentes indicadas
 La presentación de las actividades con buena letra y ortografía en cuaderno de Notas
 Trabajo escrito que le fue asignado antes del 16 de marzo de 2020
 Sí utilizo medio tecnológico enviar las diapositivas al correo electrónico:

4. BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFIAY OTRAS HERRAMIENTAS DE APOYO

https://edu.gcfglobal.org/es/https://edu.gcfglobal.org/es/
http://officebasico2013powerpoint.blogspot.com/ http://datateca.unad.edu.co/
Ver los siguientes videos en YouTube que muestran entorno de Power
https://www.youtube.com/watch?v=i0cmk7cf1h0
https://www.youtube.com/watch?v=CcCFmi6WAzQ
https://www.youtube.com/watch?v=rVzBPH9EPQw

5.RECOMENDACIONES

Para el desarrollo de esta guía se recomienda realizar las actividades de forma paulatina durante las
dos semanas. Al menos dos actividades de aplicación por cada día.

Además, se debe continuar en casa siguiendo las recomendaciones de Higiene, cuidadas y


autocuidados que han sido emitidas y comunicadas por el Gobierno Nacional. Es muy importante el
debido aislamiento social de los niños, niñas y adolescentes con las recomendaciones dadas, pues
estas buscan proteger toda la comunidad educativa y la prevalencia de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.

También podría gustarte