0% encontró este documento útil (1 voto)
688 vistas6 páginas

Cultores Regionales

Este documento presenta información sobre varios cultores regionales del estado Sucre en Venezuela. Brevemente describe a María Rodríguez, cantante de música folclórica; Luis Mariano Rivera, poeta y cantor; Luis del Valle Hurtado conocido como el Diablo de Cumana; Carlos Rojas Lemus, artista plástico; e Ignacio Arenas, escultor. Cada uno se destacó por sus habilidades artísticas y su contribución a la cultura de su región a través de su música, poesía, baile, pintura o escult
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
688 vistas6 páginas

Cultores Regionales

Este documento presenta información sobre varios cultores regionales del estado Sucre en Venezuela. Brevemente describe a María Rodríguez, cantante de música folclórica; Luis Mariano Rivera, poeta y cantor; Luis del Valle Hurtado conocido como el Diablo de Cumana; Carlos Rojas Lemus, artista plástico; e Ignacio Arenas, escultor. Cada uno se destacó por sus habilidades artísticas y su contribución a la cultura de su región a través de su música, poesía, baile, pintura o escult
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “ANDRES BELLO”
CUMANA – ESTADO SUCRE

CULTORES
REGIONALES
Alumno:

Carlos Daniel Guevara Mata

2do. Año “A”

Arte y Patrimonio

Cumaná, Marzo 2020

CULTORES REGIONALES
Cuando hablamos de cultura Venezolana tenemos que considerar que esta es una mezcla
de culturas distintas como lo son la Europea, la Españ ola, la Indígena y la africana. De esta
mezcla surgieron los cultores regionales o cultores populares, los cuales se hallan en
distintas ciudades, pueblos o localidades de una determinada ciudad, quienes manifiestas
sus actividades artísticas, su talento, sus expresiones literarias ofreciéndolo para las clases
populares preferentemente en cada regió n.

Dentro de estos cultores regionales en el estado Sucre se pueden mencionar a María


Rodríguez cantante de mú sica folcló rica, Luis Mariano Rivera poeta y cantor, Luis del
Valle Hurtado diablo de Cumana, Carlos Rojas Lemus artista plá stico e Ignacio Arenas
artista plá stico.

MARÍA RODRÍGUEZ (LA SIRENA DE CUMANA)

Nació en el barrio Plaza Bolívar de Cumana, el 2 de julio de 1924. Desde muy pequeñ a María
Rodríguez mostro pasió n por la mú sica y el baile, dando vida a la comparsas Cumanesas. A
sus 10 añ os fue educada por Aurelia Rodríguez (Prima de su Madre).

Su habilidad artística principal, se fundamenta en el joropeo con gracia multicolor,


siendo los bailes de “La Sirena”, “La Mariposa”, los que le dieron gran reconocimiento a lo
largo de su carrera, ademá s de la diversió n que ella le imprimía lo que provoco el aumento
de su popularidad. También trabajó con la Universidad de Oriente por má s de 30 añ os,

Su papel preponderante referido a las obras de María Rodríguez, se ve expresado en


innumerables premios a nivel nacional entre otros diplomas y distinciones otorgados por
instituciones gubernamentales en donde usó sus extensos conocimientos referidos al
folklore sucrense, teniendo enseñ anza y difusió n de una extensa colecció n cultural. Los
escenarios que han recibido su gracia y naturalidad son Cuba, Portugal, Londres, Jamaica,
Barbados y Trinidad y Tobago. Antes de morir en la ciudad de Cumaná el 30 de septiembre
de 2014 dice: "Estoy satisfecha con todo lo que he hecho y con todo lo que me falta por
hacer" menciono a sus 85 añ os.

LUIS MARIANO RIVERA


Nació el 19 de agosto de 1906 en el Valle de Canchunchú Florido, ubicado muy cerca de
Carú pano.

Su habilidad artística principal se basó en el canto, ademá s de ser compositor, poeta y


escritor inspirado por la majestuosidad del mar. A muy corta edad tocaba el cuatro.

Sus estudios los realizo hasta tercer grado, porque la necesidad lo obligó a trabajar en la
siembra y el conuco. Se inicia como compositor por casualidad, en una parranda, entre
compañ eros y amigos. É ste se entregó y compuso “Canchunchú Florido”. Luego este tema
musical se fue transformando en una de las canciones má s importantes del estado, Pero su
humildad prevaleció hasta sus ú ltimos días. Siéndole fiel a sus pensamientos, lo dijo en la
frase que una vez pronunció : “La riqueza más grande para un ser humano es lograr ser
querido por el pueblo. Ese, no hay más, es el único tesoro que poseo y me siento
feliz”.

Su papel preponderante se puede observar en su aporte cultural a través de sus letras y


su comportamiento intachable como persona, el cual sirvio de ejemplo, ademá s recibió
muchos honores, bien merecidos sin duda. Entre ellos, doctor Honoris Causa de la
Universidad Experimental Guayana; profesor honorario de la Universidad de Oriente y del
Instituto Universitario Jacinto Navarro Vallenilla. Como muestra de admiració n y
agradecimiento hacia ilustre persona, fue nombrado el teatro má s importante de Cumaná
con su nombre.

Luis Mariano Rivera muere el 15 de Marzo del añ o 2002, luego de luchar contra un cá ncer
que lo mantuvo en cama durante sus ú ltimos días.

LUIS DEL VALLE HURTADO (EL DIABLO DE CUMANA)


Nació en el barrio San Francisco de Cumaná , el 12 de Enero de 1932. También es
conocido como tarzá n personaje popular que marco una parte esencial de su vida.

Su habilidad artística principal siempre estuvo representada por las dazas y


bailes, acostumbrando a salir disfrazado por las calles cumanesas. Ademá s de estar
vinculada al disfraz, primero se disfrazó de indio, como a los 20 añ os trabajando en
una tienda llamada almacén la Princesa de la Avenida Bermú dez, allí se disfrazaba
de payaso, de San Nicolá s y luego por los añ os 1940 comenzó a vestirse de diablo,
pero en 1970 fue cuando junto a María Rodríguez y los hermanos Chiguao se
presentaron en el palacio de las industrias en la ciudad de caracas siendo reconocido
como al diablo de Cumaná .

Su papel preponderante se puede apreciar por la presencia de Luís Hurtado como


Diablo Mayor sucrense vinculado casi exclusivamente al carnaval, haciendo resurgir
los llamados “diablitos” que constantemente vienen haciendo el preá mbulo de las
carnestolendas en todo el estado Sucre. Este diablo también da consejos a los niñ os y
adolescentes, es por ello que se autodenomina un diablo bueno por la transmisió n de
valores, es un maestro, un educador, un hombre diverso, sensible y humano que deja
de lado la maldad atribuida al diablo que representa.
Luis Hurtado con su creació n de “Diablo humanizado” “, logró transformarlo en la
representació n de una de las tradiciones má s populares del estado Sucre, que
muestra su mezcla de canto, danza, teatro, drama del pueblo, recorre las calles
fingiendo perseguir a la gente, luego va realizando algunas estaciones donde
escenifica un ritual que comprende la danza, canto y parlamento. “Allá viene el
Diablo por el callejón, en los cachos trae café y papelón, déjalo que venga,
déjalo que venga”, El parlamento o palabreo es un relato de sus acciones y
reconocimientos propios.

CARLOS ROJAS LEMUS


Nace en Cumaná , pero sus ojos vieron la luz por primera vez en Mochima Estado
Sucre, Venezuela. Realizo estudios en la escuela de artes plá sticas de Cumaná y
luego en la escuela de artes visuales Cristó bal Rojas de Caracas, estudia diseñ o
grá fico y trabaja como director creativo realizando varias campañ as publicitarias,
lanzamiento de productos así como la imagen corporativa de diferentes seminarios,
congresos y convenciones.
Su habilidad artística principal está fundamentada en su pintura, siendo el
resultado de una apasionada investigació n de los personajes de su regió n, las
costumbres y las tradiciones, el cual refleja su ansioso vagar de una ciudad a otra y
su constante roce con tantas culturas diferentes (América, el Caribe, Europa y
Á frica).
Su papel preponderante lo podemos apreciar, en las mú ltiples exposiciones de sus
obras realizadas en el añ o 1986 Saló n Anual de Pintura GRAMOVEN en Caracas-
Venezuela, III Bienal de Pintura de la Administració n Publica Arturo Uslar Pietri.
Caracas-Venezuela, en el añ o 1987 XV Saló n de Arte de la Marina Mercante. Caracas-,
Exposició n Colectiva Aniversario Escuela Técnica del Ejército. Caracas-Venezuela,
2004Exposició n individual Rest. RELAIS. Pantin-France. Exposició n colectiva Glaerie
le Petit Matignon Champs Elisses Paris Francia. Exposició n Evasió n Galerie EK ART
Metz Francia. Exposició n individual Rest. 38 Eiffel Paris Francia. Exposició n
Individual Galería Exhalart Paris Francia. Entre otras ademá s de sus
reconocimientos en el añ o 2005 “Patrimonio Cultural” Comunidad de Mochima Edo.
Sucre Venezuela, en el añ o 2006 Medalla de Bronce “Saló n Internacional de
Invierno” Barcelona Españ a. Diploma de reconocimiento por la UNESCO por el
aporte a la difusió n de la Cultura Regional. Cumana – Venezuela, en el añ o 2007
Menció n de Honor Saló n Internacional de Invierno” Barcelona Españ a.
“...solo me dejo llevar por mi instinto creador, cada obra es un nuevo reto en
donde dejo fluir toda mi energía y dejo hablar a mi espíritu, que, como está
conectado con el mar y el sol, se proyecta y se presenta con toda su fuerza en
forma de luz y color en mis pinturas”
IGNACIO ARENAS
Nació en Cumaná el 31 de julio de 1921, en el Barrio Las Palomas, donde habitaba
desde entonces con su familia. Con algunos elementos de carpintería, mucha
intuició n y una gran necesidad de expresió n.
Su habilidad artística se fundamenta en su habilidad como escultor ,su seguridad
y destrezas en el manejo de las herramientas, incorporadas a una apasionada e
incansable labor, le permiten realizar en menos de doce añ os una numerosa y
variada cantidad de esculturas de gran calidad artística, forjando un lugar dentro de
los artistas populares má s representativos del país.
Su papel preponderante quedo plasmado en muchas de sus obra, en donde el
artista desecha el colorido, y se complace en mostrar la riqueza y variedad de las
vetas y vivos matices de las maderas criollas, exigiendo esto un mayor esfuerzo y
dedicació n en el tratamiento de las superficies y el modelado de las formas,
minimizando y suavizando a su vez, la frontalidad característica de la escultura
popular. A partir de 1980, incursiona con nuevos materiales y técnicas, teniendo
como maestro su ingenio y como ú nica guía la intuició n, realiza una serie de tallas en
piedra caliza y coral marino, donde el arcaísmo, la poesía y la inagotable fantasía que
trasmiten las expresiones de sus personajes, dan a su obra un cará cter y una
personalidad rica y variada. El gran cultor popular muere en Cumaná el 11 de marzo
de 2009.

También podría gustarte