5.-CUADERNILLO Quinto Grado. Ok.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

QUINTO GRADO

NOMBRE DE LA
ESCUELA:

NOMBRE DE
ALUMNO(A):
ABRIL DE 2020
ESPAÑOL
Amiguito, en el lugar de tu preferencia, del cuadernillo que ahora tienes en tus manos,
lee detenidamente el siguiente texto, copia las preguntas en tu cuaderno de español y
contesta lo que se te pide.

MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA.

Desde niño fue Hidalgo de la raza buena. Muy temprano leyó libros donde se explicaba
el derecho que tiene el hombre a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía. Vio a
los negros esclavos y se llenó de horror. Vio maltratar a los indios que son tan
generosos y se sentó entre ellos como un hermano viejo a enseñarles las artes finas
que el indio aprendió bien: la música que consuela: la cría del gusano que da seda: la
cría de la abeja que da la miel.
Tenía fuego en sí y le gustaba fabricar; hizo hornos para cocer los ladrillos. Todos
decían que hablaba muy bien y que sabía mucho el cura de Dolores. Decían que iba a
la ciudad de Querétaro una que otra vez, a hablar con un grupo de valientes y con el
marido de una buena señora, doña Josefa Ortiz de Domínguez. Un traidor le dijo a un
comandante español que los amigos de Querétaro trataban de hacer a México libre.

El cura montó a caballo, y lo siguió todo su pueblo que lo quería como a su corazón. Se
le fueron juntando los caporales y los sirvientes de las haciendas, que eran la
caballería, los indios iban a pie con palos y flechas o con hondas y lanzas.

Entró triunfante en Celaya con música y vivas. Al otro día juntó al Ayuntamiento. Lo
hicieron general, y empezó un pueblo a nacer. El fabricó lanzas y granadas de mano. Él
pronunció discursos que dan calor y echan chispas, como decía un caporal de las
haciendas. Declaró libres a los esclavos y les devolvió sus tierras a los indios; él publicó
un periódico que llamó “El Despertar Americano”. Ganó y perdió batallas.

Un día se le juntaban siete mil hombres y otro día lo dejaban solo. La mala gente quería
ir con él para robar en los pueblos y para vengarse de los españoles. Pero él les
avisaba a los jefes españoles que si los vencían en la batalla, los recibiría en su casa
como amigos. ¡Eso era ser grande! Se atrevió a ser generoso, sin miedo a que lo
abandonaran los soldados, que querían que fuera cruel. Iban juntos Allende y él
buscando amparo en su derrota, cuando los españoles les cayeron encima. Lo fusilaron
una mañana, y su cabeza estuvo expuesta en una jaula en la Alhóndiga de Granaditas.
Pero México es libre.

1. ¿A quiénes enseñó Miguel Hidalgo las artes finas?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿En qué lugar se reunía Hidalgo con amigos para pensar como liberar a México?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Quiénes formaron la caballería que acompañó al cura Hidalgo hacia Celaya?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. ¿Qué nombramiento le dieron a Miguel Hidalgo en Celaya?


_________________________________________________________________

5. ¿Por qué razón los españoles expusieron la cabeza de Hidalgo en la Alhóndiga


de Granaditas?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6. ¿Contra quién luchaba el cura Miguel Hidalgo?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. ¿Cómo llamó Hidalgo al periódico que publicó?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8. ¿Por qué caporales y sirvientes de las haciendas se unieron a la lucha de Miguel


Hidalgo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

9. ¿Cuál será el antónimo de la palabra valiente?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

10. Cuál es el tema central del texto que acabas de leer, escríbelo e ilústralo con
dibujos o recortes que tengas a tu alcance. Utiliza tu cuaderno.
Para aprovechar tu tiempo libre, te invito que leas el siguiente texto, al terminar encierra
de color verde la respuesta correcta de las tres opciones que se plantean en cada
pregunta.

UN VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO.

[1] En la clase de geografía platicamos sobre cuáles son los continentes que conforman
nuestro mundo. Por ello, mi compañero Ismael preguntó cuál era el país más alejado de
México. La maestra contestó que el país más alejado de México es la India, que se
encuentra en Asia. Con base en ello, la maestra mencionó que la India es nuestro
antípoda, es decir, el lugar diametralmente opuesto al nuestro, es decir, al otro lado de
la Tierra.

[2] Por su parte, mi amiga Camila preguntó en cuánto tiempo da la vuelta al mundo un
avión. Del fondo del salón se escuchó la voz de Julián -para quien su mayor pasión son
los aviones- y le explicó a nuestra compañera que todo depende de la clase de avión en
que viajemos, porque la velocidad de un jet no es la misma que la de un avión de cuatro
motores, que es más lento, y, menos aún, del que tenga solamente dos. Partiendo de la
explicación de Julián, la maestra calculó que en un jet que volase rodeando la Tierra
por el Ecuador, sin interrupción, tardaría aproximadamente treinta horas.

[3] Posteriormente, la maestra nos contó que a principios del siglo XVI, el famoso
navegante portugués Fernando de Magallanes inició la hazaña de dar la vuelta al
mundo, misma que no pudo concluir porque murió antes de completarla; no obstante,
los hombres que lo acompañaban finalizaron su deseo y en tres años menos doce días
se realizó tal hazaña por primera vez en la historia de la humanidad.

[4] -¡Tres años! –exclamamos todos impresionados.

[5] -Sí -puntualizó la maestra-, claro que esos tres años no fueron de navegación
continua.

[6] Magallanes y sus compañeros se quedaban por días, semanas y hasta meses en los
lugares que iban conociendo; en ocasiones, incluso tenían que luchar contra tribus
salvajes, y fue en manos de una de estas tribus que Magallanes murió antes de poder
dar fin a su viaje.

[7] La expedición salió de Sanlúcar de Barrameda, España, y, tras dar la vuelta al


mundo, volvió al lugar de su partida. Magallanes fue el primero que pasó por el estrecho
que lleva ahora su nombre, el Estrecho de Magallanes, situado en la punta austral, o
sur, del Continente Americano. Ese viaje fue la hazaña más extraordinaria del pasado.

[8] Después de Magallanes, Europa conoció y dominó los caminos del mundo y, aunque
hoy ustedes exclaman con asombro: ¡tres años!, lo que Magallanes y su equipo hicieron
hace casi cuatrocientos años es uno de los grandes logros de la civilización.
1.- De manera general, ¿cuál es el tema principal del texto?
A) La ubicación de los continentes y los países.
B) Los viajes alrededor del mundo en la antigüedad y en la actualidad.
C) La expedición de Fernando de Magallanes.

2. En el párrafo [1] se menciona que la India es el opuesto de México, ¿cuál será


el opuesto del Polo Norte?
A) América del Sur. B) La Antártida. C) El Polo Sur.

3. Con los argumentos que Julián da a Camila en el párrafo [2], se concluye que:
A) un jet es más veloz que un avión de cuatro motores.
B) un avión de cuatro motores es más veloz que un jet.
C) un avión de cuatro motores es tan veloz como un jet.

4. ¿Cuál de las palabras del párrafo [7] corresponde a un adverbio de tiempo?


A) Dominó B) Después C) ¡tres años!,

5. ¿Cómo están escritos los siguientes sustantivos?: aviones, continentes,


países.
A) En infinitivo B) En singular C) En plural

6. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


A) Fernando de Magallanes dio la vuelta al mundo en tres años menos 12 días.
B) Fernando de Magallanes dio la vuelta al mundo en tres años.
C) Fernando de Magallanes no logró concluir la vuelta al mundo.

7. Si en el párrafo [6] se menciona que el Estrecho de Magallanes está situado en


la punta austral del Continente Americano, ¿qué opción refiere su ubicación?
A) América del Norte. B) Centroamérica. C) América del Sur.

8.- ¿Cuál de las siguientes palabras que se encuentran en el párrafo [2]


corresponde a un nexo?
A) Por su parte B) Aproximadamente C) Partiendo de la explicación

9.- En el párrafo [8] se encuentran los verbos: hicieron, conoció, dominó, ¿en qué
tiempo se encuentran conjugados?
A) Presente B) pasado C) Futuro

10.- ¿De acuerdo al texto, ¿cómo consideras la acción de Magallanes al realizar


ese viaje? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_

Lee el siguiente texto.

¿QUIEN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

Desde hacía mucho tiempo, los ratones que vivían en la cocina del granjero no tenían
qué comer. Cada vez que asomaban la cabeza fuera de la cueva, el enorme gato pinto
se abalanzaba sobre ellos. Por fin, se sintieron demasiado asustados para aventurarse
a salir, ni aun en busca de alimento, y su situación se hizo lamentable. Estaban
flaquísimos y con la piel colgándoles sobre las costillas. El hambre iba a acabar con
ellos. Había que hacer algo. Y convocaron a una asamblea ratuna para decidir qué
harían. Se pronunciaron muchos discursos, pero la mayoría de ellos sólo fueron
lamentos y acusaciones contra el gato, en vez de ofrecer soluciones al problema.

Por fin, uno de los ratones más jóvenes propuso un brillante plan. —Colguemos un
cascabel al cuello del gato —sugirió, meneando con excitación la cola—. Su sonido
delatará su presencia y nos dará tiempo de ponernos a cubierto. Los demás ratones
vitorearon a su compañero, porque se trataba, a todas luces, de una idea excelente. Se
sometió a votación y se decidió, por unanimidad, que eso sería lo que se haría. Pero
cuando se hubo extinguido el estrépito de los aplausos, habló el más viejo de los
ratones..., y por ser más viejo que todos los demás, sus opiniones se escuchaban
siempre con respeto. —El plan es excelente —dijo—. Y me enorgullece pensar que se
le ha ocurrido a este joven amigo que está aquí presente.

Al oírlo, el ratón joven frunció la nariz y se rascó la oreja, con aire confuso. —Pero... —
continuó el ratón viejo—, ¿quién será el encargado de ponerle el cascabel al gato? Al
oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no
podían contestar aquella pregunta. Y corrieron de nuevo a sus cuevas…, hambrientos y
tristes.

Responde las siguientes preguntas:

1.- Lee nuevamente la siguiente parte del texto: “…se trataba, a todas luces, de una
idea excelente. “ ¿A que refiere la expresión a todas luces?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.-Lo que acabas de leer es una fábula, ¿Cuál es el propósito principal de este tipo de
textos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Cómo se le llama a la enseñanza que nos dejan este tipo de textos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- ¿Pregúntale a mamá o a papá que refrán sería el más apropiado para definir la
moraleja? “Quien le pone el cascabel al gato”
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- ¿Qué opinas del ratón que preguntó: “¿quién será el encargado de ponerle el
cascabel al gato?” Explica tu respuesta.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Lee cuidadosamente la fábula “Tomás el ratón y Toño el tigre”..

TOMÁS EL RATÓN y TOÑO EL TIGRE

Un ratón hambriento envidiaba al tigre Toño porque éste comía muy bien. Nunca le
faltaba alimento y no se explicaba de qué manera lo obtenía. Después de reflexionar un
largo tiempo, supuso que la única manera de saberlo era preguntándole directamente, y
ni tardo ni perezoso fue en su busca, encontrándolo cuando devoraba una hermosa
becerra. -Amigo –le dijo. -¿Cómo haces tú para matar a esos enormes animales? -
¡Hum! muy sencillo. Simplemente trepo a un árbol alto que esté a la orilla del camino,
por donde acostumbran pasar las vacas, y cuando lo hacen… ¡zas! Caigo sobre ellas.
Eso es todo lo que hago. -Admiro tu astucia - dijo el ratón, emprendiendo el regreso.

Creyendo que podría aprovechar esta revelación, se dirigió inmediatamente al lugar


apropiado. Subió al árbol más alto que encontró y, cuando una vaca de cuernos
levantados pasó por abajo, él se arrojó con tan buen tino, que uno de los afilados
cuernos lo ensartó. La vaca siguió su camino sin enterarse de nada.
Subraya con color azul una de las tres opciones que se te presentan en cada pregunta

1.- ¿Cuál de los siguientes refranes se aplica mejor al ratón Tomás?


A) “Tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata”
B) “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”
C) “Zapatero a tus zapatos”

2.- Si el ratón no hubiera envidiado al tigre, ¿cuál hubiera sido el final de la


fábula?...
A) La vaca hubiera tomado otro camino
B) El ratón hubiera vivido durante más tiempo
C) El tigre hubiera matado a la vaca de cuernos levantados.

3.- ¿Cuál fue la intención del ratón al preguntarle al tigre cómo obtenía su
alimento?
A) Conseguir una becerra más grande
B) Ser un astuto cazador de ganado
D) Comer muy bien todos los días

4.- ¿Según tu análisis, cual es la idea principal de esta fábula?


A) Es importante hacer siempre lo que nos diga el más astuto
B) Es conveniente reflexionar antes de realizar cualquier acto
C) Es necesario comer en grandes cantidades

5.- En el segundo párrafo se encuentran varias palabras, ¿cuál de ellas es un


adverbio de tiempo?
A) Después
B) Tiempo
C) Regreso

6.- La función de los textos que son como el que acabas de leer consiste en:…
A) Informar una noticia.
B) Enseñar una moraleja.
C) Dar a conocer un procedimiento para cazar,

7.- El tema central de esta fábula es la:


A) Astucia.
B) Perseverancia.
C) Envidia.

8.- En el primer párrafo la palabra “Nunca” se escribe con mayúscula debido a


que:
A) Es un nombre propio
B) Es el inicio de una idea
C) Está después de un punto y seguido

9.- Que moraleja sería la más apropiada como final de la fábula anterior:
A) La envidia siempre será mala consejera
B) Es bueno desafiar al destino, sin importar el camino
C) El que es loro donde quiera es verde y el que es malo donde quiera pierde

10.- Define con tus propias palabras e ilustra con dibujos lo que significa el
siguiente refrán.

Más vale pájaro en mano, que ver a cientos volar.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

MATEMÁTICAS

Números y operaciones

1.- Coloca el símbolo “mayor que” (>) o menor que (<) entre estos pares de
números:
44.999 __________ 45.712 7.136 _________ 6.905 4.080 _________ 8.040
351.024 _________ 352.100 909 __________ 288 3.456 _________ 4.356

2.- Escriba los siguientes números en cifras:


Cuatrocientos cuarenta y un mil quinientos siete:
_________________________________________
Ocho millones doscientos cinco mil:
___________________________________________________
Cincuenta y tres mil doscientos cinco: ____________-
_____________________________________
Setecientos ocho millones trescientos mil noventa y uno:
________________________________
Setecientos cuarenta y un mil veintiocho:
______________________________________________
Tres millones seiscientos dos mil cinco:
_______________________________________________
3.- Realiza las siguientes operaciones:
40.196 + 37.798 + 5.243 = 24.567 + 78.350 + 465 = 6.381 – 5.997 =

4.- Roberto tiene 124 cromos de mamíferos, 69 cromos de insectos más que de
mamíferos y 38 cromos de aves más que de insectos. ¿Cuántos cromos le faltan
a Roberto para completar una colección de 1.000 cromos?

5.- Escribe los siguientes números en letra:


90.035 = ____________________________________________________________
____________________________________________________________

206.456 =____________________________________________________________
____________________________________________________________

1.500.357 = __________________________________________________________
___________________________________________________________

6.- Ordena estas cantidades de mayor a menor (>):


123.456, 24.000, 89.765, 87.465, 94.500, 150.00, 90.980
__________________________________________________________________

7.- Escribe el nº anterior y el siguiente:


_____________ 34.000 ______________
______________ 9.899 _______________
______________ 6.900 _______________
______________ 5.100 _______________
_____________ 39.856 ______________
_____________ 9.999 _______________

8.- Realiza estas operaciones:


13.260 192.500
+37.405 _ 86.320
5.709 _____________
5.786_
9.- Completa:
4.520.389 = 4 ___ + 5 CM + ______+ ______+ ______+_____+_____
39.028 = 30.000 + _____________ + _____________ + ___________

10.- Ordena estos números de menor a mayor (<):


487.500, 593.800, 586. 300, 619.090, 322.110, 612.800

11.- Escribe el nº anterior y el siguiente:


__________________ 400.200 ___________________
__________________ 2.486.000 ___________________
__________________ 16.059.999___________________
__________________ 20.510.990 ___________________

12.- Realiza estas operaciones:


48.736 + 6.582 + 289.426 = 37.015 - 27.945 =

13.- Marta quiere hacer una colección de 208 cromos. Ya ha pegado en el álbum
56 cromos y tiene otros 13 para pegar. ¿Cuántos cromos le faltan para terminar la
colección?

14- Completa los números que faltan:


4.576 + __________ = 9.345, 73.408 - 47.685= _________ 5.689 +
6.740=_____________
4.570 + _________= 13.579, 7.965 + 23.358=__________ 34.533 -
_____________ = 29.405

15.- Multiplica los siguientes números


356.908 x 408 = 406.573 x 76 = 86.905 x 9 =

16.- Efectúa la siguiente operación


50 – 15 x 2 + 45: 3 = (30 + 15) x (13 – 9) = 5 x (8 + 3) – 44 =

17.- En un almacén hay 36 sacos de garbanzos de 25 kg cada uno. ¿Cuántos kg


hay en total? ____________ ¿Cuánto ganare si vendo el kg? a $8:00__________

18.- Fui a una librería y compré 4 cuadernos a $ 8:00 cada uno, 2 bolígrafos a
$5:00 cada uno, Si pagué con un billete de $50:00 ¿cuánto me devolvieron?
______________________________________________________________________
19.- ¿Cuántas cajas de 12 rotuladores cada una se pueden llenar con 2.800
rotuladores?
___________________________________________________________

20.- Adrián ha comprado una moto por un valor de $4.786. Primero pagó la mitad
del valor y el resto en 12 mensualidades iguales. ¿Cuánto pagó Adrián en cada
mensualidad?__________________________________________________________

CIENCIAS NATURALES

Con esta actividad recordaras que existen diversas formas disolver y separar el agua,
por lo que con esta sopa de letras te ayudara mucho. Encuentran al pie de la imagen
las palabras a buscar.

Relaciona las imágenes con la respuesta correcta.

a) Fuerza de Gravedad: Es la fuerza que


nos atrae hacia la tierra.
b) Velocidad de Escape: Es la fuerza
que permite vencer a la gravedad.

c) Isaac Newton: Científico que


descubrió la Fuerza Gravedad

Observa la imagen que se muestra a continuación, selecciona la opción que contiene


la relación entre las partes del circuito eléctrico y dicha imagen.
c)
1.- Cables Conductores
b)
2.- Fuente de Energía
3.- Receptor d)
a)

A) 1a, 2c, 3b B) 1d, 2b, 3c C) 1c, 2b, 3c D) 1a, 2c, 3d

Observa la imagen anterior y determina lo que representa.


a) Un circuito eléctrico encendido b) Un circuito eléctrico apagado
c) Un circuito sin cables de conducción d) Un circuito eléctrico sin fuente de energía

De un Circuito eléctrico ¿Cuál es la Fuente de energía?


_____________________________________________________________________

De la siguiente imagen, explica brevemente cómo viaja el sonido hacia el oído.


GEOGRAFÍA

1.- Observa el siguiente planisferio y ayuda a Ambarcita a colorear cada uno de


los continentes como se indica a continuación.

Asia --- Amarillo, África --- Azul, América --- Rosa, Europa --- Verde, Oceanía ---
Naranja.

2.- Kevincito nos explicó cómo se delimita la superficie territorial de cada frontera, para
lo cual debemos unir con líneas los tipos de frontera que conocemos con su
descripción.

Descripción Tipo de frontera


1.- El rio bravo es frontera de México con los
Estados Unidos. Natural
2.- Límite que coincide con ríos, lagos, montañas o valles
Artificial
3.- Límite marcado por el uso de coordenadas geográficas

3.- Consulta tu libro de geografía pagina 75, ¿Cuáles son los países con mayor y menor
sobrepoblación en el mundo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.- Explica brevemente que ocurre cuando existe mayor sobrepoblación en los países
con esta característica.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- Consulta tu libro de Geografía, observa el siguiente planisferio y pinta de color rojo
las regiones donde se concentran los movimientos sísmicos más frecuentes

6.- En el concurso Estatal de Geografía llevado a cabo en la Cd. De Tuxtla Gutiérrez


Chiapas, los alumnos de la Esc. Prim. “Camilo Pintado Rincón”, mencionaron los
componentes de la población mundial. ¿Cuáles son?
a) Edad y Sexo b) Edad y Estatura c) Nivel educativo y sexo d) Nivel educativo y edad
HISTORIA

1.- El profesor Juanito le enseño a sus alumnos una línea del tiempo con algunos
sucesos importantes desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana, completa la
siguiente colocando en los paréntesis la letra correspondiente a la cronología correcta.

1876 1877 1880 1884 1906 1907 1908 1910 1911 1912
1913 1917 1920
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

a) Inicio del Porfiriato 1er Período.


b) Año en que se consuma la decena trágica y con esto la muerte de madero.
c) Inicio de la Revolución.
d) Año de la promulgación de la Constitución.
e) Huelga en Río Blanco, Veracruz.
f) Año en que se promulga el Plan de Ayala.
g) Fin del Porfiriato 2do Período
h) Año en que se realiza entrevista Díaz - Creelman
i) Año en que se promulga el Plan de la Empacadora
j) Inicio del Porfiriato 2do Período *
k) Fin del Porfiriato 1er Período
l) Huelga de Cananea en Sonora.

2.- ¿Cuáles fueron las causas por las que inicio la Revolución Mexicana? Menciona dos
de ellas.
_______________________________ y _____________________________________

3.- ¿Quien propuso la Ley Agraria General, en qué año y en qué consiste?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- Encierra con un óvalo el inciso correcto.


¿Cuál fue la causa por la que Lázaro Cárdenas decidió Expropiar las Empresas
Petroleras?

a) Las Compañías petroleras no aceptaron las demandas de los trabajadores sobre las
mejoras salariales y laborales por lo que decidieron hacer la huelga.
b) Los trabajadores decidieron no trabajar los días sábados.
c) Las normas y reglas de las compañías eran impuestas por una ley extranjera.
d) No tenían horarios para descanso ni comida.

5.- Observa y relaciona los Artículos de la Constitución con los Principios Liberales de
acuerdo a su contenido.
Artículos de la Constitución Principios Liberales
1.- 3° Constitucional a) La dotación en propiedad de tierras y aguas

2.- 27° Constitucional b) Establece la Relación Obrero - Patronales

3.- 123° Constitucional c) Educación

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Observa la siguiente y lee la nota.


María es una niña indígena de Zinacantán, los sábados y
domingos trabaja para ayudar a su familia vendiendo, bolsas,
blusas, cinturones, etc. En el parque de San Cristóbal de las
Casas, por lo que la vieron dos de sus compañeritas de la escuela
y al verla vestida con el traje de su localidad el día lunes sus
compañeritas la insultaron y le pidieron que no se les volviera a
acercar

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Que debe de hacer María para prevenir la discriminación de sus compañeros?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son los acuerdos que regulan la convivencia y el bienestar común en tu
escuela?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Crees que sus compañeros hicieron lo correcto al insultar a María? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- En nuestra Constitución Política, existen leyes que protegen nuestros derechos,
como mexicanos, escribe 3 de ellas.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- En Nuestro País al igual que en Chiapas la forma de gobierno es democrática y las Leyes
son elaboradas por los representantes del pueblo, tomando en cuenta su opinión y sus
necesidades.

Marca los 3 incisos correctos.


a) Se aplica el uno para todos y todos para uno.
b) Se favorece la participación de los ciudadanos.
c) El poder es hereditario de generación en generación.
d) Se respetan los derechos humanos.
e) El poder es ejercido en favor de la mayoría.
f) Se deposita el poder en los Políticos

6.- Completa la frase adecuadamente. Anayanci siempre nos ha dicho que cuando conocemos
a personas que hablan y visten diferentes a nosotros debemos de ____________________ y
_____________________.
a) Despreciarlos, reírnos b) Aceptarlos, respetarlos c) Rechazarlos, burlarnos
<

7.- Escribe dos reglas que se hayan decido democráticamente en tu grupo.

También podría gustarte