Angélica Alexopoulou - Aproximación Al Tratamiento Del Error en La Clase de E/le Desde La Perspectiva Del Análisis de Errores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/222104054

«Aproximación al tratamiento del error en la


clase de e/le desde la perspectiva del análisis de
errores.

Article · January 2005

CITATIONS READS

2 836

2 authors, including:

Angélica Alexopoulou
National and Kapodistrian University of Athens
23 PUBLICATIONS 13 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Angélica Alexopoulou on 04 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Estudios de Lingüística Aplicada
Universidad Nacional Autónoma de México
[email protected]
ISSN (Versión impresa): 0185-2647
MÉXICO

2005
Angélica Alexopoulou
APROXIMACIÓN AL TRATAMIENTO DEL ERROR EN LA CLASE DE E/LE DESDE
LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS DE ERRORES
Estudios de Lingüística Aplicada, julio, año/vol. 23, número 041
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México
pp. 101-125

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México


Aproximación al tratamiento del error en la clase
de E/LE desde la perspectiva del análisis de errores

Angélica Alexopoulou
Departamento de Lengua y Literatura Italianas y Españolas,
Universidad de Atenas

The purpose of this paper is to present and deal with questions posed by the treatment of
errors under the perspective of Error Analysis. After analysing some preliminary questions,
we present the theoretical framework in which we approach the matter of correction
techniques as well as error “therapy”. Following these considerations, we propose a
model based on the descriptive and linguistic criterion of Error Analysis, which we apply
on a corpus of morphosyntactic errors in the written Interlanguage of Greek learning
Spanish as a foreign language.

Palabras clave: análisis de errores, errores morfosintácticos, corrección, interlengua, producción escrita.
Fecha de recepción del artículo: agosto de 2005.

Angélica Alexopoulou
Departamento de Lengua y Literatura Italianas y Españolas,
Universidad de Atenas,
Pytheou 84,
117 43 Atenas, Grecia.
Correo electrónico: [email protected]

Estudios de Lingüística Aplicada, núm. 41, 2005


102 Angélica Alexopoulou

El presente artículo aborda la importancia de la problemática del error y su tratamiento


a la luz del análisis de errores. Después de revisar algunas cuestiones preliminares, se
presenta el marco teórico dentro del cual está enfocado el tema de las técnicas de la
corrección y de la “terapia” del error. Siguiendo estas consideraciones, proponemos un
modelo basado en los criterios descriptivo y lingüístico del análisis de errores, que apli-
camos a un corpus de errores morfosintácticos en la interlengua escrita de aprendientes
de E/LE de origen griego.
Aproximación al tratamiento del error 103

1. Cuestiones preliminares

“La gente no puede aprender lenguas sin primero cometer errores de manera sis-
temática” (Dulay et al., 1982:138). Creemos que nadie pondría en duda tal afir-
mación, tanto en lo que se refiere al proceso de aprendizaje de una lengua extranjera
como al de la lengua materna. Es común que los aprendientes cometan errores en
su intento de producir enunciados orales y escritos.
La problemática que suscita el concepto de “error” ha ocupado y sigue ocu-
pando un lugar primordial, tanto en los estudios relativos a la adquisición de una
segunda lengua o lengua extranjera (L2) como en el aspecto práctico de la activi-
dad en el aula, esto es, en lo que atañe al tratamiento didáctico del error.
La actitud frente al error depende, en gran medida, de cómo se conciba la
adquisición de una lengua extranjera, de la postura que se adopte en cuanto a dicho
proceso.
Es así que el error, en su acepción actual, después de atravesar una serie de
etapas, ya no representa el “pecado” que se suponía debía enmendarse de inme-
diato, dado que se asumía como un signo de fracaso (método de gramática y
traducción); también ha dejado de ser visto como un virtual peligro con respecto
a la formación de malos hábitos causados por la interferencia de la lengua mater-
na (método audiolingual). Gracias a la aparición del análisis de errores (AE) en
los años sesenta y al giro metodológico que supuso el enfoque comunicativo —el
cual situó al alumno en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje de una
L2—, la actitud frente al error cambió radicalmente.
Los estudios realizados desde la perspectiva del AE ayudaron a tomar con-
ciencia de que los errores pueden llegar a ser potencialmente muy importantes
para el mejor entendimiento del comportamiento lingüístico de los aprendientes, un
comportamiento inevitable y necesariamente desviante en algunas ocasiones, cer-
tero en otras pero, en todo caso, casi siempre creativo.
La información que nos proporciona una investigación basada en el análisis
de los errores de quienes aprenden una lengua extranjera tiene una doble utilidad:

1. En primer lugar, aporta información valiosa acerca del proceso de en-


señanza-aprendizaje de una lengua extranjera —en nuestro caso del
español como lengua extranjera (E/LE)—. Contribuye a una mejor com-
prensión del complejo proceso de aprendizaje de una segunda lengua
104 Angélica Alexopoulou

y trata de ofrecer una explicación que dé cuenta de los mecanismos


subyacentes que intervienen en dicho proceso.
2. En segundo lugar, y como resultado de lo anterior, ofrece a los espe-
cialistas de E/LE pautas que los guiarán en el diseño de programas de
estudio, en la elaboración de materiales y actividades didácticos, y en
la selección de técnicas y procedimientos de clase de acuerdo con las
necesidades del alumno, con el objetivo de facilitar y agilizar el proce-
so dentro del aula.

La gran contribución del AE a la lingüística aplicada se resume en el replantea-


miento del concepto del error, en su despenalización y en la elevación de su estatus,
ya que a partir de este momento no solamente deja de ser reprochable, sino que es
deseable en su condición de indicador del proceso de aprendizaje. Como señala
Corder (1991:75-76):

Hacer errores es una parte inevitable y hasta necesaria del proceso de


aprendizaje. La “corrección” de los errores, precisamente, es la que nos
proporciona el tipo de evidencia negativa necesaria para el descubrimiento
de la regla o el concepto correctos. Por consiguiente, una mejor descripción
de las oraciones idiosincrásicas contribuye directamente a una explicación
de lo que el alumno conoce y no conoce en un momento dado de su
aprendizaje, y en último término debería capacitar al profesor no sólo para
suministrarle la información de que su hipótesis está equivocada, sino también
el tipo correcto de información o los datos para que el alumno se forme un
concepto más adecuado de una regla de la lengua objeto.

Los errores de los aprendientes, en definitiva, nos revelan dos aspectos muy im-
portantes:

1. El estado de conocimiento lingüístico del aprendiente.


2. La manera según la cual se aprende la L2 (Richards, 1974:1).

Esta aproximación al error se relaciona estrechamente con el concepto de inter-


lengua (Selinker, 1972) que se refiere a las sucesivas etapas que atraviesan los
aprendientes a lo largo del proceso de aprendizaje en su intento por aproximarse
a la L2. Si consideramos que la internalización de las reglas de la interlengua se
Aproximación al tratamiento del error 105

produce de manera progresiva, el error no es otra cosa que un tipo de manifesta-


ción del comportamiento lingüístico en un determinado estadio de la interlengua
del aprendiente.
La pregunta que nos deberíamos, por consiguiente, plantear, es la siguiente:
¿Cuál debe ser, una vez identificados los errores, su tratamiento pedagógico con
el objetivo de sacar provecho para nuestros fines didácticos?
Con la convicción de que la clase de E/LE puede beneficiarse con los resul-
tados de investigaciones basadas en el AE, en este artículo trataremos de dar algu-
nas pautas acerca de un aspecto relativamente poco estudiado, pero que en la
práctica pedagógica resulta ser uno de los problemas más espinosos. Éste es el de
la corrección y, en general, el del tratamiento del error, que sigue siendo uno de los
factores más polémicos en el seno de la enseñanza de segundas lenguas.
Las técnicas de intervención correctiva que proponemos aquí se refieren a
los errores u oraciones idiosincrásicas que se dan en la interlengua escrita de
aprendientes adultos de E/LE de origen griego dentro del marco de la instrucción
formal. Nos limitamos a ejemplificar los errores que afectan a la corrección gra-
matical,1 y más concretamente al dominio morfosintáctico de la lengua.
Sin quitar importancia —¡todo lo contrario!— a los errores que afectan a
otras áreas de la comunicación (nivel léxico-semántico, discursivo, pragmático),
hemos optado en este artículo por centrarnos en el nivel morfosintáctico, ya que
éste suele ser uno de los problemas constantes a los que se enfrentan nuestros
alumnos; un componente que, por otro lado, es inseparable de la meta final: el
logro de la competencia comunicativa en su totalidad,2 ya que uno de los presu-
puestos para asegurar el éxito de la comunicación es que debemos respetar las
convenciones establecidas por la norma gramatical a fin de construir oraciones
aceptables, sin que esto quiera decir que un escritor competente se deba limitar “a
los contenidos tradicionales de corrección gramatical relativos a la construcción
de las frases” (Cassany, 1994:33-34). Como apunta el mismo autor: “sin nocio-
nes de adecuación, de coherencia, de cohesión e, incluso, de disposición en el
espacio, un escritor es incapaz de componer un texto comunicativo” (op. cit.:34).
Por otro lado, “una comunicación exitosa depende en un cierto nivel de la preci-
sión gramatical” (Edge, 1989:20). De cualquier modo, creemos que los errores
1
Para una primera aproximación al concepto de “corrección gramatical” y a su diferenciación con el de
“fluidez” véase Vázquez (2000).
2
El estudio empírico en el que nos hemos basado demuestra que los problemas en este componente formal
están presentes en los cuatro niveles de competencia estudiados.
106 Angélica Alexopoulou

léxico-semánticos, discursivos y pragmáticos requieren otro tipo de tratamiento,


y esto sería tema de otro artículo.
Con todo, la finalidad de la corrección de los errores morfosintácticos es
muy importante, y es precisamente en este punto que queremos adscribirnos a
Sierra y Escofet (2004:24) cuando señalan que:

La ligazón entre las formas léxicas y las realizaciones sintácticas que se llevan
a cabo en el entramado textual, se formaliza principalmente a través de tres
aspectos fundamentales:

• La concordancia y su adecuada aplicación, tanto en la flexión nominal


(sustantivos, adjetivos, artículos) como en la verbal (sujeto-verbo),
• el estudio de las formas verbales por su correlación temporal y modal,
• y, finalmente, la estructura oracional simple (núcleos verbales y cons-
tituyentes —sujeto y complemento—) y las estructuras oracionales com-
puestas y complejas, así como también su frecuencia en el texto escrito.

2. Marco teórico

2.1. La utilidad de la corrección

La utilidad de la corrección en un contexto de instrucción formal es evidente,


puesto que lo que se pretende con esta técnica es evitar y prevenir la fosilización
de las formas erróneas. Sin embargo, a pesar de su constante aplicación en el
salón de clase de E/LE, los alumnos siguen cometiendo los mismos errores. No
son pocos los profesores que se muestran escépticos al ver que el efecto de la
intervención correctiva dista de ser inmediato. En otras palabras, los que ejercen
la práctica docente en las aulas de lenguas extranjeras reconocen con una buena
dosis de frustración que la corrección, una de las actividades centrales que tradi-
cionalmente justifican su papel de instructores, no sirve de mucho, ya que los
mismos errores suelen reaparecer una y otra vez.
Aunque es un secreto a voces que, en general, la corrección no satisface ni a
profesores ni a alumnos, tanto los primeros como los segundos consideran que su
utilidad está fuera de dudas. Las dos partes implicadas en el proceso de enseñan-
Aproximación al tratamiento del error 107

za-aprendizaje de una L2 tienen varias razones para sentirse, cada una por su
lado, desmotivadas.
A los alumnos, por su parte, la corrección tal como se practica tradicional-
mente les causa, en el mejor de los casos, aburrimiento e indiferencia por ser
poco atractiva y monótona; en el peor de los casos, un texto lleno de tachaduras
rojas solamente les provoca ansiedad y frustración; si acaso le echan un vistazo a
la nota recibida y guardan el texto corregido en la carpeta sin enterarse siquiera
de los errores en que han incurrido. Es obvio que esta actitud les hace perder todo
tipo de motivación hacia la lengua y su aprendizaje. Los profesores, entre tanto,
se sienten frustrados al ver que su esfuerzo, que ha significado muchas horas de
trabajo intenso, no ha dado frutos.
La práctica correctiva, considerada como la “culminación del aprendizaje”
(Cassany, 1996:27), es útil tanto para el alumno como para el profesor.

• Al alumno le permite saber cuáles son sus deficiencias a la hora de


formular sus hipótesis sobre las reglas de su interlengua, y le propor-
ciona los medios para enmendarlas de manera que el proceso de apren-
dizaje siga avanzando.
• Al profesor le permite controlar la efectividad de sus técnicas de ense-
ñanza y comprobar a qué contenidos que no han sido todavía asimila-
dos se les debe dedicar más tiempo, aplicando eventualmente técnicas
más adecuadas.

Por consiguiente, para que la práctica correctiva resulte provechosa y deje de ser
una actividad frustrante para aprendientes y profesores, deberíamos cuestionarnos
sobre la eficacia de los métodos tradicionales de corrección, de forma que poda-
mos convertirla en un instrumento útil y parte esencial e inseparable del proceso
de aprendizaje; en otras palabras, nuestra meta es buscar los medios que nos per-
mitirán transformar este tipo de práctica en lo que debería ser: un recurso didác-
tico al servicio del aprendizaje. Para lograr este objetivo necesitamos trazar una
estrategia clara y bien definida que nos guíe en la toma de decisiones.
A la pregunta “¿cuál es la función de la corrección?”, la respuesta, a nuestro
modo de ver, es clara: corregimos para favorecer el aprendizaje. Teniendo en
cuenta esta realidad, intentaremos reflexionar sobre las técnicas de corrección
cuyo objetivo, en definitiva, no es otro que el de ayudar a los alumnos a superar
108 Angélica Alexopoulou

las dificultades con las que se topen en el estadio concreto en el que se encuentre
su interlengua. Antes de abordar el tema del tratamiento del error y de las técnicas
de corrección y reparación que se pueden adoptar, nos parece necesario presentar de
manera muy rápida algunas cuestiones esenciales que constituyen la base de nuestra
reflexión.

2.2. ¿Qué significa corregir?

En primer lugar es preciso distinguir entre “corrección” y “evaluación”. Se trata de


dos conceptos afines, susceptibles de ser confundidos si se desatiende el hecho
de que evaluar significa emitir un juicio de valor con “el fin de medir el nivel de
conocimiento de los alumnos” (Ribas Moliné y D’Aquino Hilt, 2004:32). Por
otro lado, la corrección no pretende valorar los conocimientos lingüísticos del
aprendiente, no tiene como objetivo juzgar sus conocimientos, sino que su meta
es la de reducir las idiosincrasias y remediar las insuficiencias para evitar su re-
aparición; dicho de otro modo, el objetivo de la corrección es mejorar la produc-
ción interlingüística del aprendiente —que se encuentra en constante evolución—
en su intento de acercarse cada vez más a la competencia del hablante nativo.
Chaudron (1983:429) nos da una definición general de la corrección: “cual-
quier tipo de reacción del profesor que, ante una elocución dada, la transforma, la
desaprueba o pide una mejora” (citado en Santos Gargallo, 1994:172).
Desde esta perspectiva, es fundamental el concepto de feedback (Vigil y
Oller, 1976), es decir, todo tipo de reacción, negativa, positiva o neutra, que el
aprendiente recibe por parte no solamente del profesor sino también de sus com-
pañeros de clase a la hora de utilizar la L2. Como hemos visto, uno de los cam-
bios más significativos que se han dado a conocer en las últimas décadas y que ha
determinado la trayectoria de la lingüística aplicada, se refiere al traslado del
centro de atención que radicaba en el punto de vista del profesor —considerado,
desde esa perspectiva, como autoridad absoluta en la clase— al punto de vista del
alumno, poniendo énfasis en la dinámica que implica la certeza de que todo indi-
viduo que se involucra en la adquisición de una lengua —L1 o L2— se encuentra
en un constante proceso de formulación de hipótesis, que al ser confirmadas o
rechazadas lo ayudan a construir las reglas de su propio sistema interlingüístico,
lo cual lo conduce a dar pequeños pasos hacia adelante. “Si al emplear la L2 en la
comunicación, ésta se desarrolla con éxito y el alumno recibe feedback positivo,
Aproximación al tratamiento del error 109

las hipótesis se confirman. Si la comunicación no funciona bien o fracasa, la


hipótesis tiene que ser revisada” (Ribas Moliné y D’Aquino Hilt, 2004:36), y en
este caso el alumno recibe feedback negativo. “Desde un punto de vista comuni-
cativo, se puede afirmar que la corrección es un feedback negativo” (ibid.), ya
que obliga al alumno a buscar otros medios para transmitir su mensaje procesan-
do y refinando hipótesis hasta que éstas se confirmen.
Lo interesante es que las formas fosilizadas se adquieren mediante el mismo
mecanismo que opera para la internalización de las formas correctas, es decir, al
recibir el aprendiente como refuerzo un feedback positivo a través de cualquiera de
sus canales: el afectivo (gestos, tono de la voz, etc.) o el cognitivo (información
proporcionada a través del sistema lingüístico). Como señala Brown (1994:219),
“una de las claves para un aprendizaje exitoso reside en el feedback que el
aprendiente recibe de los demás”.
Efectivamente, según Vázquez (1999:59), corregir significa:

• Reparar: se refiere a la interacción lingüística que tiene lugar en la


clase.
• Desfosilizar: se trata de una técnica para lograr que estudiantes de ni-
vel intermedio, con mucha fluidez, poca corrección gramatical y esca-
sos indicadores de cambio, adquieran una competencia lingüística más
elevada.
• Retroalimentar: Cualquier producción, correcta o no, que reciba algún
tipo de feedback favorable, tenderá a fosilizarse.

Recapitulando, la corrección es la reacción (feedback negativo) del profesor fren-


te a una producción idiosincrásica en la interlengua del aprendiente de una L2
que se aleje de la norma de la lengua meta, ya que su objetivo es contribuir a
mejorar la competencia lingüística del hablante no nativo.

2.3. La clasificación de los errores

2.3.1. Error, falta, lapsus

Según Corder, tres etapas se suceden en el aprendizaje a causa de la inconsisten-


cia que los aprendientes presentan en su producción, alternando formas correctas
110 Angélica Alexopoulou

y erróneas, y son la evidencia de varios grados de sistematicidad.3 Las tres etapas


de Corder (1992:267-268; 1974:131) son:

• La etapa presistemática o etapa de conjetura al azar: el aprendiente


ignora la existencia de una regla en particular y sólo ocasionalmente
da con la forma correcta. Puesto que todavía no se ha dado cuenta de
que hay un sistema o de cuál es su función, no puede ni corregir su
error ni dar una explicación de por qué lo ha cometido.
• La etapa sistemática: sus errores son regulares. Trata de descubrir la
forma en que funciona el sistema, mediante hipótesis. No puede corre-
gir su error pero puede dar una explicación coherente sobre la regla
que ha seguido.
• La etapa postsistemática: se trata de la fase de prácticas en la
secuenciación didáctica. Produce formas correctas pero de manera in-
consistente, y por consecuencia incurre en faltas o lapsus debidos a fac-
tores psicológicos. Puede corregir su error y explicar la causa de su
equivocación.

A partir de esta distinción, Corder clasifica las desviaciones de los aprendientes de


una L2 en tres tipos que Norrish (1983:7) ha codificado de la siguiente manera:

a) Un error es una desviación sistemática que no puede ser corregida por


el aprendiente.
b) Una falta (o equivocación) es una desviación inconsistente y eventual
que puede ser corregida por el aprendiente.
c) Un lapsus es una desviación debida a factores extralingüísticos, como
fallos de memoria, estados físicos (por ejemplo cansancio) y condicio-
nes psicológicas.

En lo que concierne a nuestro tema, como veremos más adelante, cada tipo de
desviación requiere un tratamiento diferente.

3
El concepto de “sistematicidad” implica que puede haber errores casuales (Corder, 1991:37), es decir “no
sistemáticos”, que pertenecen al campo de la actuación.
Aproximación al tratamiento del error 111

2.3.2. Tipología de errores

Las investigaciones que se basan en el AE permiten, una vez identificados, agru-


par los errores según criterios preestablecidos, esto es:

• El criterio descriptivo: constituye el primer nivel de descripción y cla-


sifica los errores según la forma en que la estructura superficial de las
instancias se ve alterada atendiendo a cinco categorías: la adición, la
omisión, la elección falsa, la forma errónea y la colocación falsa de
un elemento o estructura de la oración (figura 1).

Figura 1. Criterio descriptivo.

1. Adición (AD)
2. Omisión (OM)
3. Elección falsa (EF)
4. Forma errónea (FE)
5. Colocación falsa (CF)

• El criterio lingüístico o gramatical: se trata de un segundo nivel de


descripción más profundo, que clasifica los errores sobre la base de la
categoría gramatical que se ve afectada por el error (verbo, artículo,
pronombre, etc.). Para colocar las producciones erróneas en la catego-
ría gramatical a la que pertenecen, en primer lugar se tiene que indicar
el nivel del sistema lingüístico en el cual se ubica el error (nivel mor-
fosintáctico, léxico-semántico, discursivo, etc.). Las desviaciones del
componente morfosintáctico que se detectan en la expresión escrita de
aprendientes griegos de español se ubican, en cuanto al criterio lin-
güístico, en una de las categorías que proponemos en la figura 2.

• El criterio etiológico: Se trata de inferir las causas del comportamien-


to lingüístico de los aprendientes con apoyo en la descripción de los
errores efectuada previamente, formulando hipótesis acerca de los orí-
112 Angélica Alexopoulou

Figura 2. Criterio lingüístico: categorías gramaticales.

3. Artículos (ART)
4. Determinativos
a. Demostrativos (DEM)
b. Indefinidos (IND)
c. Posesivos (POS)
5. Pronombres
a. Personales (PP)
b. Relativos (PR)
6. Verbos
a. Forma verbal (FV)
b. Tiempo verbal (TV)
c. Modo verbal (MV)
d. Formas no personales
Infinitivo (INF), Participio (PAR), Gerundio (GER)
7. Adverbios (ADV)
8. Preposiciones (PREP)
9. Conjunciones (CONJ)
10. Sustantivos (SUST)
11. Adjetivos (ADJ)

genes que han llevado a los aprendientes a producir las desviaciones


en cuestión. Se intenta explicar los errores desde un punto de vista
psicolingüístico a fin de descifrar la lógica interna que subyace al pro-
ceso de aprendizaje. En la figura 3 proponemos una tipología de estra-
tegias que constituye el criterio etiológico según el cual se explican las
causas de los errores del aprendiente.4

4
Estas estrategias del aprendiente, a partir de las cuales se generan tanto los errores interlinguales como los
intralinguales, consideramos que son estrategias compensatorias, pertenecientes a las estrategias de co-
municación (Faerch y Kasper, 1983:53) y resultan de la imposibilidad para compensar las deficiencias a la
hora de hacer frente a una situación comunicativa.
Aproximación al tratamiento del error 113

Figura 3. Criterio etiológico.

INTERFERENCIA (IF)
ERRORES Ô Interferencia de la L1
INTERLINGUALES Ô Interferencia de otra L3
Ô Traducción literal a
Ô Evasión

REDUCCIÓN A UN SISTEMA SIMPLIFICADO


Ô Simplificación (SPL)
Ô Neutralización (NTR)
Ô Aplicación incompleta
de las reglas (AIR) a
ERRORES Ô Evasión
INTRALINGUALES

GENERALIZACIÓN
Ô Hipergeneralización (HG)
Ô Analogía (AN)
Ô Asociación cruzada (ACr)
Ô Hipercorrección (HC)
Ô Ignorancia de las restricciones
de las reglas (IRR)

3. La corrección desde el punto de vista del alumno

Nuestro objetivo debe ir más allá de la simple identificación y reparación del


error. Debemos orientar nuestra intervención correctiva de manera que una vez
corregido el texto, el alumno no lo guarde en su carpeta después de haberle echa-
do, claro, un rápido vistazo, sino que se sienta lo suficientemente motivado para
reflexionar sobre los aspectos problemáticos de su interlengua.
En definitiva, deberíamos centrar nuestra intervención correctiva en el alum-
no con el fin de:
114 Angélica Alexopoulou

• Sensibilizarlo ante ciertos fenómenos lingüísticos.


• Ayudarlo a reconocer sus errores y autocorregirse.
• Fomentar su investigación.

Para ello es necesario estimular la autocorrección y fomentar la participación y


corresponsabilidad del estudiante en el proceso de aprendizaje. Esta actitud im-
plica un cambio general en la dinámica de la clase, que supone poner en el centro
del proceso al indiscutible protagonista, es decir, al alumno. Nos parece, por tan-
to, imprescindible dedicar nuestra atención al fenómeno de la corrección visto
desde la perspectiva del propio alumno dando algunas pautas, que a nuestro jui-
cio son especialmente relevantes a la hora de corregir.
En primer lugar, consideramos primordial conseguir que la actitud del alumno
ante la corrección sea positiva. Para esto debemos tomar en cuenta los aspectos
afectivos y sus implicaciones. Consideramos que es un factor muy importante
porque nos ayuda a tener en cuenta cómo se sienten los alumnos ante la correc-
ción. Haremos alusión a dos de los elementos afectivos que pueden tener una
repercusión positiva o negativa y, por lo tanto, requieren nuestra atención. Nos
referimos a la ansiedad y a la motivación.
Respecto a la ansiedad, es fundamental eliminar los factores que crean an-
siedad y bloquean el aprendizaje. Entre éstos mencionamos:

• Respetar la personalidad de cada alumno.


• Jamás exponerlos delante de sus compañeros.
• Hacer lo posible para que no sientan temor a la corrección.

En cuanto a la motivación, nos referimos básicamente a la repercusión que puede


tener el feedback o la retroalimentación, tema al que ya nos hemos referido ante-
riormente.
Otros presupuestos que todo profesor debería tomar en cuenta para una
intervención correctiva exitosa serían:

1. Darle tiempo al alumno para reflexionar y autocorregirse, promovien-


do de esta manera su capacidad de monitoreo.
2. Desarrollar la autonomía y la corresponsabilidad en el aprendizaje.
3. Hacer una corrección constructiva.
Aproximación al tratamiento del error 115

4. Valorar también lo positivo de su producción y no solamente conside-


rar lo erróneo.5

2.5. Las bases de la corrección

A la hora de corregir las manifestaciones idiosincrásicas del sistema lingüístico


de nuestros alumnos debemos tomar en cuenta una serie de parámetros que deli-
mitan los criterios que orientarán nuestras decisiones. Una tipología de errores
como la que hemos presentado puede constituir una base para tomar decisiones y
determinar cuándo, cómo y qué corregir y, por supuesto, quién debe hacerlo.
Dichas decisiones nos guiarán en nuestra intervención correctiva para establecer un
modelo que siga criterios homogéneos, aplicando una estrategia clara y definida.

2.5.1. Qué corregir

Decidir qué errores hay que corregir no es tan simple como a primera vista podría
parecer. ¿Hay que corregir todos los errores? ¿Hay que corregir solamente algu-
nos? ¿Cuáles?
Dos falsos conceptos pueden influir de manera negativa en nuestra práctica
correctiva: o bien corregir todos los errores que producen nuestros alumnos cre-
yendo que es nuestro deber para no ser calificados de “malos” profesores, o bien
ignorar buena parte de ellos. Tanto la primera como la segunda práctica descon-
ciertan al aprendiente y descuidan dos criterios fundamentales de los cuales de-
pende la corrección:

1. Los objetivos didácticos y el método elegido para alcanzar dichos ob-


jetivos.
2. El nivel de competencia lingüística de los aprendientes.

Tanto para los alumnos principiantes como para los avanzados se debe aplicar
una corrección selectiva que supone limitarse a un número determinado de es-
tructuras, y trabajarlas de manera sistemática durante un periodo de tiempo deter-
minado.

5
Cassany (1996:37) habla de “fomentar una corrección optimista y constructiva” y propone destacar los
aspectos negativos con el signo de sumar (+) y los mejorables con el signo de restar (–).
116 Angélica Alexopoulou

2.5.2. Cuándo corregir

El momento más oportuno en el que se debe corregir depende sobre todo del tipo
de producción —oral o escrita—, y también del objetivo que queramos alcanzar.
De las dos modalidades que se conocen —la diferida y la inmediata—, las venta-
jas de la segunda son obvias cuando se trata de la producción oral. Sin embargo,
en el caso de la producción escrita, en el cual la corrección inmediata no parece
viable,6 hay que tener en cuenta que no es muy conveniente dejar pasar mucho
tiempo para entregar el texto corregido si queremos que el alumno no pierda la
motivación para recibirlo y aprovechar las sugerencias.

2.5.3. Cómo corregir

La práctica tradicional de pedirle al alumno que escriba varias veces la forma


corregida, como un castigo, a fin de superar el error, no tiene sentido. Para que la
práctica correctiva sea eficaz, tenemos que hacer que el alumno se sienta involu-
crado en el proceso de aprendizaje. Dentro de este contexto, nos parece interesan-
te traer a colación la paradoja según la cual se ha dado más importancia a los
errores, mientras se han desatendido las faltas cuya erradicación es más viable.
Johnson (1988) arguye que para poder erradicar una falta el estudiante necesita
ser consciente de cuatro aspectos:

1. Saber que ha incurrido en una falta.


2. Tener el conocimiento de que su desviación es una falta y no un error.
3. Darse cuenta de su equivocación y saber cómo paliarla.
4. Tener la oportunidad de practicar la misma estructura en condiciones
reales dentro de la secuencia: “ocurrencia de la falta-acción correctiva-
nuevo intento”.

Retomaremos con detalle el tema del “cómo corregir” en el apartado dedicado a


las técnicas de corrección.

6
Con la excepción de la técnica de la entrevista individual entre profesor y alumno, que es de gran utilidad,
pero difícilmente realizables a causa de la inmensa carga temporal que significarían para el profesor.
Aproximación al tratamiento del error 117

2.5.4. Quién corrige

La respuesta a esta pregunta es crucial, porque es la que determina en gran medi-


da nuestras decisiones acerca de la corrección.
Si creemos que solamente un acercamiento positivo al error puede ser de
utilidad, la única manera para conseguirlo es desarrollar la autonomía del alum-
no, estimular su reflexión sobre su propia producción para ayudarlo a tomar con-
ciencia de que “el aprendizaje es un proceso de responsabilidades compartidas”
(Vázquez, 1999:72). Para conseguir esta meta es necesario fomentar técnicas de
autocorrección, en otras palabras, técnicas que impliquen al estudiante en el pro-
ceso de corrección, en vez de darles la solución.
Este acercamiento presupone un cambio radical en los roles tradicional-
mente establecidos, según los cuales el profesor era quien poseía la verdad abso-
luta acerca de lo correcto y de lo erróneo. Con esto no queremos decir que el
profesor no juegue ningún papel en la corrección. Todo lo contrario, su papel
sigue vigente, como veremos más adelante, y además es la persona que va a fo-
mentar el clima de cooperación necesario dentro de la clase.

2.6. La producción escrita

La corrección de la producción escrita tiene características que, frente a las de la


producción oral, le confieren algunas ventajas:

• Es mejor aceptada por parte de los alumnos.


• La sensibilidad de los alumnos no se ve afectada.
• El profesor dispone de todo el tiempo necesario para tomar decisiones
acerca de la solución que debe proponer.

Por otro lado, en el tratamiento de los errores de la producción escrita debe tomarse
en cuenta que la precisión gramatical (atención a la forma) es más importante que en
la producción oral, en la cual predomina la fluidez (atención al significado).
Por último, no podríamos cerrar este apartado sin referirnos a la importan-
cia de que el profesor haga conscientes a sus alumnos de que, al igual que un
escritor no entrega el texto que ha escrito sin revisarlo y sin volver a escribirlo
varias veces, ellos tampoco pueden dar por definitivo el primer texto ni conside-
rarlo el producto final. El primer texto se entrega para ser modificado y mejora-
118 Angélica Alexopoulou

do, es decir, es un borrador o uno de los borradores. La escritura de un texto se


convierte de esta manera en lo que realmente es, en un constante proceso de
reelaboración de un primer borrador. De esta manera, la revisión forma parte del
proceso de redacción. Comparar las dos versiones de un mismo texto puede lle-
gar a ser sumamente útil tanto para el profesor como para el estudiante, y se
puede convertir en el mejor instrumento para aprender de sus propios errores.7

3. Técnicas correctivas

Teniendo como telón de fondo los principios que hemos esbozado, trataremos de
ofrecer algunas pautas generales que se pueden aplicar a la corrección de errores
morfosintácticos de la producción escrita de aprendientes de E/LE.
Hendrickson (1984) destaca tres técnicas en el tratamiento del error:

1. Proporcionar la forma correcta de todas las producciones erróneas re-


gistradas en un texto, a veces con anotaciones al margen. Podríamos
decir que ésta es la técnica menos eficiente, ya que puede más bien
dificultar, en vez de facilitar el aprendizaje.
2. Seguir un acercamiento selectivo adaptado al nivel de conocimientos
de los aprendientes puede beneficiarlos, ya que se escogen los errores
más significativos y con ello se facilita el proceso de aprendizaje.
3. Seguir un acercamiento de descubrimiento del error parece ser la téc-
nica más provechosa, puesto que ayuda a los aprendientes a inferir y
formular hipótesis acerca de la lengua meta. Por otro lado, este tipo de
acercamiento contribuye a fijar la información en la memoria a largo
plazo.

A partir de esta distinción, hay dos grandes tipos de intervención correctiva: la


directa y la indirecta. Cualquiera que sea la decisión que sigamos, debemos ela-
borar previamente un sistema de signos o marcas que funcionen como pistas para
los alumnos, a fin de que puedan descifrar de qué error se trata. En este punto es
muy importante insistir en la necesidad de explicarles desde el principio el siste-
ma de corrección que se usará a lo largo del curso; si este sistema fuera el resul-
tado de una negociación entre los alumnos y el profesor, sería todavía más eficaz.
7
Para una ampliación del tema nos remitimos a Cassany (1996).
Aproximación al tratamiento del error 119

Este modelo funcionaría muy bien sobre todo si el acercamiento elegido es el de


“descubrimiento del error”. De lo anterior se desprende que las señales utilizadas
para marcar los errores pueden variar enormemente.8
Volviendo a los grandes tipos de intervención correctiva, el tratamiento
directo indica la presencia del error y da la solución. No fomenta la participación
del alumno, quien recibe pasivamente el feedback correctivo por parte de su pro-
fesor. Es un tratamiento adecuado para los errores presistemáticos que, en gene-
ral, son menos frecuentes y más difíciles. El error en este caso, según Hendrickson,
se puede señalar con las siguientes marcas:

1. Subrayar la palabra o estructura errónea proporcionando indicaciones


metalingüísticas.
2. Poner entre corchetes una palabra mal colocada e indicar el lugar apro-
piado.
3. Tachar una palabra supeflua.
4. Proporcionar la forma correcta de una palabra o estructura errónea.9

El tratamiento indirecto,10 por otro lado, evidencia el error sin proponer solucio-
nes ni explicaciones metalingüísticas; en cambio, proporciona símbolos que ayu-
dan a los alumnos a descifrar el error. Se adecua perfectamente a los lapsus y las
faltas, ya que los estudiantes los pueden reconocer y autocorregirse si tienen su
atención concentrada. Las marcas sugeridas por Hendrickson para este tipo de
corrección son las siguientes:

1. Subrayar un error ortográfico o morfológico.


2. Rodear con un círculo una palabra inapropiada.
3. Insertar una flecha para cada omisión.
4. Añadir un signo de interrogación al margen de una frase que no se
entienda.

Completando el modelo de Hendrickson proponemos lo que Ribas Moliné y


D’Aquino Hilt denominan “corrección clasificatoria”. Se trata de un modelo que
8
Para mayor orientación, véase el sistema de notaciones que propone Vázquez (1999:81).
9
Siguiendo la terminología de Ribas Moliné y D’Aquino Hilt (2004) esta corrección se denomina “resolu-
tiva”.
10
Corrección “evidenciadora” para Ribas Moliné y D’Aquino Hilt.
120 Angélica Alexopoulou

permite diferenciar el ámbito lingüístico al que afecta el error con la ayuda de una
serie de “etiquetas” que corresponden a la categoría gramatical y/o a una de las
cinco categorías del criterio descriptivo. Esta técnica fomenta la labor de autoco-
rrección por parte del alumno, ya que no le da la solución, pero le proporciona
unas pistas facilitadoras. Es apropiada para los errores postsistemáticos.11 La apli-
cación de este modelo se podría realizar utilizando las “etiquetas” de los criterios
descriptivo y lingüístico (figuras 1 y 2), y es efectivamente en estos dos criterios
que nos hemos basado para presentar la corrección de errores que a continuación
presentamos a modo de ejemplo.

1) * las tradiciones de la Grécia ART (AD)


2) * Salamanca es sitio muy interesante (OM)
Õ

ART
3) * Espero que todos te vayan bien IND (EF)
4) * te visitaré a su casa POS (EF)
5) * Por eso te envio un regalo con esa carta DEM (EF)
6) * debemos referir a la importancia... (OM)
Õ

PP
7) * Yo he comprado el billete y a las 10 de Julio yo llego PP (AD)
8) * un barrio que hay muchas discotecas y bares PR (EF)
9) * esta viaje siempre queraba hacer FV (FE)
10) * He recibido tu carta la semana pasada TV (EF)
11) * es aconsejable que disfrutas de cada momento MV (EF)
12) * Me gustaría obtenar niños INF (FE)
13) * He escribido una carta PAR (FE)
14) * sé todas las problemas aprendiendo griego GER (EF)
15) * Quizá os han [ya] contado ADV (CF)
16) * voy a llegar en Salamanca PREP (EF)
17) * La fiesta que piensas de organizar PREP (AD)
18) * la felicidad no la trae el dinero sino existe en los
momentos simples CONJ (EF)
19) * hemos visitado los [históricos monumentos] ADJ (CF)
20) * si vives en un bueno ambiente ADJ (FE)

11
Tratándose de errores sistemáticos se podría aplicar una corrección mixta que combina la corrección cla-
sificatoria y la corrección directa o resolutiva para los casos que suponen una mayor dificultad para el
alumno.
Aproximación al tratamiento del error 121

Estas técnicas se refieren a la intervención, directa o indirecta, que tiene la posi-


bilidad de hacer el profesor dentro de su clase, visto éste hasta hace algún tiempo
como la única persona con autoridad para corregir.
Sin embargo, la corrección, como hemos visto, puede proceder también del
propio alumno bajo una de las siguientes modalidades:

1. Autocorrección: según Edge (1989:52), esta técnica es particularmen-


te útil cuando se trata de lapsus. El profesor puede facilitar la tarea del
alumno utilizando la técnica evidenciadora o clasificatoria, dando las
pistas necesarias para que el alumno enmiende sus desviaciones; es
importante que no se deje pasar mucho tiempo entre la entrega del
escrito y la tarea de corrección.
2. Corrección en pareja o en grupo: modalidad apropiada para las faltas.
Se procede de la misma manera que en la anterior, pero los alumnos
trabajan en pareja o en pequeños grupos de tres o cuatro personas.
Edge sostiene que cuando un individuo no puede autocorregirse, es
muy probable que algunos de los miembros del grupo puedan detectar
las faltas en cuestión. Las ventajas de este método son obvias: fomenta la
cooperación entre compañeros, estimula la discusión y el intercambio
de ideas, ayuda a aprender de los propios errores. Para que este tipo de
técnica funcione, es imprescindible que los componentes de la pareja
o el grupo puedan colaborar de forma armoniosa.
3. Corrección cruzada: se trabaja también en parejas, pero esta vez un
alumno revisa el texto de su compañero. A pesar de que no se guarda
el anonimato, los alumnos no suelen sentirse afectados, ya que se en-
cuentran aproximadamente en el mismo nivel.
4. Corrección colectiva: involucra a la totalidad de la clase. Esta técnica
consiste en presentar un texto —manteniendo, por supuesto, el anoni-
mato— con errores para que los alumnos los identifiquen y propongan
soluciones. Es una técnica muy enriquecedora, que además da lugar a
diversas actividades lúdicas.

Transformar al alumno en corrector de sus propios errores, además de desarrollar


su autonomía e involucrarlo de lleno en el proceso de aprendizaje, presenta una
ventaja adicional: reduce el tiempo que el profesor tiene que dedicar para la co-
rrección, que normalmente no es poco.
122 Angélica Alexopoulou

4. Terapia del error

La corrección se convierte en letra muerta si no sirve para aprender de los errores.


Una primera respuesta a la pregunta: “Y después de la corrección, ¿qué?” podría
resumirse en la siguiente frase: cualquier tipo de intervención correctiva tiene
que ser el punto de partida para emprender actividades de refuerzo.
Como afirma Vázquez (1999:65), “Se entiende por terapia el conjunto de
medidas orquestadas que se toman para paliar deficiencias pragmático-lingüísti-
cas de la interlengua. Es imprescindible que exista una armonía entre enfoque,
técnicas (estrategias didácticas) y corrección”. Se desprende que el objetivo final
es corregir para aprender. Resulta, por lo tanto, muy importante nuestra actuación
después de la intervención correctiva, ya que la corrección no implica automáti-
camente el aprendizaje de las formas enmendadas. Algunas pautas podrían ser las
siguientes:

1. Dedicar sesiones periódicas a la corrección de errores planificando


una ejercitación específica con el objetivo de paliar áreas problemáti-
cas. Tener en cuenta que es mucho más efectivo incorporar las activi-
dades en un contexto comunicativo. Presentar las estructuras de manera
descontextualizada no parece muy útil. Por otro lado, es preciso que
las actividades sean variadas para evitar el cansancio y la repetición.
2. Si la estructura ha sido estudiada (es el caso de las faltas), ésta es la
ocasión para recordar la regla y fijarla mediante varias actividades,
concentrándose cada vez en un fenómeno particular, que podría ser el
objetivo específico de la última clase.
3. Convencer a los alumnos de la utilidad de llevar un diario de clase y de
confeccionar hojas reduce-errores tomando como base los errores más
frecuentes (Vázquez, 1999:82). Por su parte, el profesor puede prepa-
rar listas de control con un resumen de los puntos que haya que tener
en cuenta y que los alumnos consultarán antes de entregar su texto
(ibid.:83-84; Cassany, 1996:80-81).
4. Es fundamental aprovechar el criterio etiológico: aunque es difícil asig-
nar una sola causa a cada error, este tipo de información es valiosa: por
un lado, le ofrece al profesor pistas acerca del tratamiento más apropia-
do y, por el otro, contribuye a que los alumnos sean conscientes de las
causas que los conducen a cometer errores y los ayuda a profundizar en
Aproximación al tratamiento del error 123

la reflexión de los mecanismos que subyacen en su propio proceso de


aprendizaje. Un ejemplo significativo es el de los errores interlinguales.
A pesar de que los errores de interferencia, especialmente de la LM, son
responsables de una parte relativamente pequeña del total de las desvia-
ciones,12 no pueden tratarse de la misma forma que los errores intralin-
guales. Trabajar en clase con los errores debidos a la interferencia de la
LM representaría un ahorro considerable de tiempo.

5. Conclusiones

El cambio de actitud frente al error debería generar una postura más tolerante por
parte del profesor, ya que el AE nos ayuda a entender que las producciones
idiosincrásicas representan un conocimiento incompleto del sistema lingüístico
de la lengua meta.
Aun siendo tolerante con los errores de sus alumnos como indicadores de
que el proceso de aprendizaje se está llevando a cabo de una manera u otra, el
profesor no puede ser indiferente frente a ellos. Su labor consiste en encontrar la
manera más adecuada, teniendo en cuenta las variables individuales de los apren-
dientes, para enfrentarlos y hacer que los alumnos progresen en su aprendizaje.
Elaborar técnicas apropiadas para la corrección de los errores en la expresión
escrita teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, es una de las áreas en las que el
AE puede aportar su ayuda (Santos Gargallo, 1994).
La corrección debe ser un recurso didáctico destinado a favorecer el apren-
dizaje, desde una actitud positiva y constructiva. Dentro de este marco, es funda-
mental que el profesor elogie los aciertos del alumno. El profesor debe guiar a sus
alumnos en la ardua tarea de la corrección de sus producciones erróneas tratando
de adecuar su modelo de intervención correctiva a los objetivos, al método y a las
necesidades particulares de los protagonistas del proceso, es decir, los propios
aprendientes.
Para que la práctica correctiva sea lo más efectiva posible, el profesor debe
orientar su labor a fomentar la autonomía del aprendiente, dándole la oportunidad
y el tiempo necesarios para autocorregirse, haciéndolo partícipe y corresponsable

12
Según la investigación que hemos realizado en nuestra tesis de doctorado: Contribución al estudio de los
errores morfosintácticos en la interlengua escrita de aprendientes de español de origen griego (Atenas,
2005), el porcentaje de los errores interlinguales representa solamente 15% del total.
124 Angélica Alexopoulou

en el complejo proceso de adquisición de la L2. De esta manera, con la ayuda del


feedback correctivo, la reestructuración de la interlengua y la reconstrucción de
las hipótesis falsas pueden tener resultados duraderos.

Referencias

BROWN, D. (1994), Principles of Language Learning and Teaching, New Jersey, Prentice
Hall.
CASSANY, D. (1996), Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito,
Barcelona, Editorial Graó.
CORDER, S.P. (1974), “Error Analysis”, J.P. Allen y S. Pit Corder (eds.), The Edinburgh
Course in Applied Linguistics, vol. 3, Techniques in Applied Linguistics, London,
Oxford University Press: 122-154.
——— (1991), “Dialectos idiosincrásicos y análisis de errores”, Marcelino Marcos (trad.),
Juana Liceras (comp.), La adquisición de las lenguas extranjeras, Madrid, Visor:
63-77.
——— (1992), Introducción a la lingüística aplicada, Ana María Maqueo (trad.), Méxi-
co, Limusa.
DULAY, H.; M. BURT y S. KRASHEN (1982), Language Two, New York, Oxford
University Press.
EDGE, J. (1989), Mistakes and Correction, London, Macmillan.
FAERCH, C. y G. KASPER (eds.) (1983), Strategies in Interlanguage Communication,
London, Longman.
JOHNSON, K. (1988), “Mistake correction”, ELT Journal 42.2: 89-96.
HENDRICKSON, J.M. (1984), “The Treatment of Error in Written Work”, Sandra McKay
(ed.), Composing in a Second Language, Rowley, Massachusetts, Newbury House
Publishers: 145-159.
NORRISH, J. (1983), Language Learners and their Errors, London, Macmillan.
RIBAS, M. y R.A. D’AQUINO H. (2004), ¿Cómo corregir errores y no equivocarse en
el intento?, Madrid, Edelsa.
RICHARDS, J.C. (ed.) (1974), Error Analysis: Perspectives on Second Language
Acquisition, London, Longman.
SANTOS GARGALLO, I. (1994), “Análisis de errores: valoración gramatical y comuni-
cativa en la expresión escrita de estudiantes de E/LE. Una propuesta didáctica”,
Actas del Segundo Congreso Nacional de ASELE, Málaga, ASELE: 169-174.
Aproximación al tratamiento del error 125

SELINKER, L. (1972), “Interlanguage”, International Review of Applied Linguistics 10.3:


209-231.
SIERRA, F. y A. ESCOFET (2004), “Errores morfosintácticos en la expresión escrita de
ELE”, Mosaico, 14: 23-26, http://www.sgci.mecd.es/be/media/pdfs/mosaico/
Mosaico14.pdf
VÁZQUEZ, G. (1999), ¿Errores? ¡Sin falta!, Madrid, Edelsa.
———. (2000), La destreza oral, Madrid, Edelsa.
VIGIL, N. y J.W. OLLER (1976), “Rule Fossilization: A Tentative Model”, Language
Learning 26: 281-295.

View publication stats

También podría gustarte