Zapateros de Chocan
Zapateros de Chocan
Zapateros de Chocan
LA RELIGIOSIDAD EN PIURA
Aunque gran parte de la comunicación humana es sin palabras, las opiniones de los
protagonistas son un importante sentido de cómo conciben el mundo y cual es su
particular punto de vista del contexto en que se desenvuelve y desarrolla dentro de
este contexto sus ritos de transición y de pasaje a lo largo de su existencia.
Si la celebración religiosa apunta concretamente hacia una vida mejor, ella dinamiza
la esperanza realista de los oprimidos. "El pueblo no es fatalista... la fiesta religiosa
es para asegurar que la vida se ponga mejor, para que haya una buena cosecha, para
que el ganado no se muera, para que la vida mejore".
Estas se han mantenido a través de la historia, reviviendo cada año las celebraciones,
procesiones y costumbres, así como la fe y demostraciones litúrgicas del
Cristianismo. Una de las costumbres típicas de las festividades religiosas que exalta y
da majestuosidad hasta hoy es la celebración de la Semana Santa, la celebración del
Sr. Cautivo de Ayabaca y la Procesión de los Santos.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Piura, departamento ubicado al noroeste del país, dos de sus ocho provincias son
serranas: Ayabaca y Huancabamba, tres son provincias costeñas o litorales: Paita,
Talara y Sechura, dos se ubican en los llanos: Piura y Sullana, y, finalmente la
provincia de Morropón combina zonas de costa y sierra.
Regada por el canal de Chira o de Checa así llamado por el nombre de su constructor.
Su riego esta bien organizado, y produce una vegetación maravillosa, sus frutos son
afamados (algodón, maíz, plátanos, yucas, camotes, mangos, papayas).
Esta fiesta religiosa se realiza desde la 2ª. Quincena de enero hasta la 1ª.Semana de
febrero, pero como día central es el 2 de febrero, en la antigua hacienda de Chocan,
distrito de Querecotillo, en la Provincia de Sullana del departamento de Piura.
La forma de cómo se da inicio a esta festividad religiosa tiene mucho que ver con la
leyenda misma de cómo apareció la imagen en el pueblo, ya que por la forma tan
especial que tiene la Cruz y esta particularidad tiene mucho que ver con el hecho que
viniera de un árbol. Ya que encontraron un árbol al que le cortaron las ramas y la
tallaron en forma de cruz por lugareños posiblemente la cruz haya sido cortada de la
planta de algarrobo, esta planta abunda en todo Piura. Por otro lado, dice una de las
leyendas, sobre el origen del Señor de
Chocan que fueron unos viajeros los que tallaron el árbol en una habitación cercana
a la iglesia por un varios meses, tiempo en la que los lugareños pensaron que se
habían burlados de ellos, ya que no veían el fruto del trabajo de los viajeros
talladores, grande fue su sorpresa que al entrar a la habitación se encontraron con la
imagen del Señor de Chocan, estos artesanos eran ángeles enviados por Dios para
tallar al Sr. De Chocan.
Con el transcurrir del tiempo se forma la cofradía del Señor de Chocan en la que los
lugareños de la zona vestidos completamente de blanco realizan la festividad
Religiosa, hoy en día es una feria grande y llegan gente de la costa y sierra de Piura e
incluso de Ecuador, en esta feria se vendían antes telas, alforjas, ponchos,
sombreros, aparejos para animales (burro, caballo), actualmente estos ya no se
venden ni en la cantidad ni calidad de entonces, lo que si se venden son: zapatos,
ropa, cocinas, cucharas, plásticos, etc. mas hay comercio que festividad religiosa en
si.
Es decir, entonces, que el Zapateador de Chocan debe ser un excelente danzarín, con
grandes dotes de resistencia ya que esta danza la ejecutan durante más de 30
minutos frente a la imagen y otras dos horas en acompañamiento religioso a la santa
imagen, igualmente el danzarín debe mostrar sus mejores galas y adornos, así como
llevar la ofrenda que le va a entregar al prioste de la fiesta, ofrenda que no es
personal sino que la lleva el Zapateador en representación de toda la familia.
ESTRUCTURA DE LA DANZA
Esta danza es ejecutada desde hace mucho tiempo, algunos estudiosos señalan que
se ejecuta desde mediados del siglo XIX, se conoce una estructura casi tradicional
durante su interpretación y que tiene la siguiente estructura:
VESTUARIO
Esta era una danza exclusivamente de varones, pero al existir familias sin hijos
varones hoy en día también participan jóvenes mujeres que visten el mismo traje de
los varones, el vestuario es el siguiente:
Poncho de dos colores (Morado, azul o rojo), adornado con espejos estrellas y cintas
satinadas
Escapulario con la imagen del Sr. Cautivo de Ayabaca o del Sr. De Chocan
Pantalón blanco
Bastón de mando de color rojo adornado con espejos estrellas y cintas satinadas.
Los colores rojo, morado y azul son como una clara referencia a los colores que
utiliza el santo patrón de Chocan y del Dr. Cautivo de Ayabaca.
Al respecto Miguel Justino Ramírez menciona que "el disfraz del conjunto consistía
en calzones (pantalones) de color negro, Blanco o azul, cascabeles en las bastas del
VARÓN:
-Pantalón negro
-Ojotas
MUJER:
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
Es este aspecto Miguel Justino Ramírez nos señala que "...la danza era efectuada por
doce bailarines, de los cuales salían dos llamados mayores, a quienes escogían para
hacer las cruzadas de izquierda a derecha, y que los dos cajeros con pincullos
tocaban para que bailen....", "por otro lado los zapateadores lo hacen al son de la
monótona música de la caja y pincullo se danzaba a puro zapateo haciendo las
cruzadas, esta singularidad era novedosa por ser una distracción muy agradable para
las gentes del ayer". En la actualidad es acompañada por banda típica del lugar con
instrumentos de metal, y en algunas ocasiones por conjuntos musicales con
instrumentos nativos de la zona como quenas, bombos, antaras, acordeón, guitarras,
entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
- CIEZA DE LEÓN, Pedro CRONICAS DEL VIRREINATO DEL PIRU Instituto Bartolomé De
Las Casas. Cusco - Perú 1982
- RAMIREZ A., Miguel Justino ACUARELAS HUANCABAMBINAS. Tomo II. Piura 1968.