Maslow y La Motivacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

F.U.P.E. /I.A.E.P.

Asignatura
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA Psicología y Cultura del alumno
de EGB y Polimodal
código 12 Ciclo Lectivo 2020
Semanal ----------
Modalidades Intensiva Virtual Cuatrimestral
Libre ---------
Carreras Profesorado de Lengua y Literatura - res.13259/99
Autor --------------
Aplicación Marzo 2018 / Cuatrimestral
Institución F.U.P.E. /I.A.E.P.

Fundamentación:

La asignatura “Psicología y Cultura del alumno de EGB y Polimodal” es un espacio curricular


destinado a la formación docente de los estudiantes de profesorado .En esta propuesta programática,
la Psicología constituye el marco teórico desde el cual se exploran, Analizan, describen y explican
diversos aspectos implicados en los procesos educativos.
En tal sentido, es preciso realizar las siguientes consideraciones. La primera, reconoce la Psicología
como un campo disciplinar caracterizado por la pluralidad y la fragmentación, por la heterogeneidad
de objetos, métodos y ámbitos de aplicación (Caparrós, 1991)1. La segunda, sostiene la historicidad
de los objetos de conocimiento científico en Psicología. El carácter histórico de los objetos se refiere
a las transformaciones conceptuales ocasionadas por las formas específicas de teorización e
indagación que van modificándose a lo largo del tiempo y por los intentos de aprehender los cambios
históricos y culturales de los seres humanos (Vezzetti, 1996; Talak, 2003)2.
Sin desconocer estas características que asume el campo disciplinar, se priorizarán ciertos núcleos
conceptuales de la Psicología y de la Psicología del Aprendizaje en particular, habida cuenta de las
posibilidades de reflexión, análisis y explicación de los procesos educativos en los distintos niveles y
contextos, que ofrecen a los futuros profesores.
Asimismo, en esta propuesta se otorga a la Cultura un lugar central para la comprensión y
explicación tanto de los procesos psicológicos como de los procesos educativos.
“La participación del hombre en la cultura y la realización de sus potencialidades mentales a través
de la cultura, hacen que sea imposible construir la psicología humana basándonos sólo en el
individuo” (Bruner, 1991, p. 28)3. De esta manera, la unidad de análisis de la Psicología deja de ser la
mente individual, o la conducta estudiada externamente como una cosa, y se desplaza hacia la
acción entendida como intencional y mediada en un contexto, en la vida cotidiana. La mente emerge
en esta actividad, es co-construida y distribuida. Se reelabora una noción de agencia humana que no
cae ni en el individualismo ni en el determinismo colectivo, intentando articular el desarrollo
filogenético, la historia cultural y el desarrollo ontogenético en la comprensión de las funciones
psíquicas.
Por otra parte, la Educación en tanto proceso complejo se da en un contexto: la Cultura, que nos
aporta la caja de herramientas a través de la cual construimos no sólo nuestros mundos sino nuestras
propias concepciones de nosotros mismos .
La Cultura es concebida como contexto simbólico, como “conjunto de significados, expectativas y
comportamientos compartidos por un determinado grupo social, que facilitan y ordenan, limitan y
potencian, los intercambios sociales, las producciones simbólicas ,materiales y la aproximación a algo
más que un concepto historiográfico.

Página 1 de 4
F.U.P.E. /I.A.E.P.
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
Son propósitos:
− Comprensión de las características culturales y psicológicas de los alumnos del ciclo o nivel, a partir
de los cambios y transiciones propios de cada etapa, teniendo como referencia los distintos grupos de
pertenencia escolar.
− Comprensión de los procesos cognitivos de los alumnos, propios de cada ciclo o nivel, en el
desarrollo del pensamiento, el lenguaje y de los procesos afectivos y motor.
− Reflexión acerca de los distintos procesos de la socialización infantil, del desarrollo del juicio moral y
su correspondencia con las actividades propias de la infancia.
− Análisis de los cambios que se producen en la transición de las diferentes edades de los alumnos, a
partir de la realidad de la escuela destino.
− Fundamentación teórica de prácticas pedagógicas, tendientes a favorecer el desarrollo integral del
niño, enmarcadas en las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje.
− Valoración de las manifestaciones culturales de los alumnos del ciclo o nivel así como la influencia
que sobre la formación de los mismos poseen los referentes culturales sociales y los medios de
comunicación.
− Valoración del juego como actividad propia del niño o joven, (respetando las características que
asume el mismo según las distintas etapas evolutivas), sus posibilidades creativas y
problematizadoras.
− Apropiación de las herramientas conceptuales necesarias para identificar y actuar preventivamente
frente a los niños o jóvenes con dificultades sociales y de aprendizaje, comprendiendo que dicho
abordaje nunca es unidireccional sino multicausal.
− Conocimiento de las características generales que permitan detectar tempranamente, acompañar,
comprender e integrar al alumno con discapacidades motoras, sensoriales y mentales.

Recursos
Dada la diversidad de actividades que se propone realizar, los recursos que se prevé utilizar son múltiples y
variados:
 Cuestionarios guía para facilitar la lectura comprensiva y la apropiación del contenido.

 Módulos de aprendizaje elaborados por la cátedra y provistos en forma impresa, que contarán con
guías de estudio, de lectura, con actividades individuales e indicaciones de lectura de textos.
 Fichas elaboradas por la cátedra, videos, fotos, filminas seleccionadas como disparador o para
profundizar los contenidos.

 Sitios web, herramientas informáticas.

Bloque
Ejes temáticos

 Unidad 1- El Sujeto que Aprende y el Ciclo


• La pubertad.
• La adolescencia temprana, media y tardía o prolongada.
• La adultez.
• Concepto de desarrollo: Biología y cultura.
• Socialización y singularización.
• Vínculos, familia y roles sociales.
 Unidad 2- Teorías sobre el desarrollo
• El constructivismo.
• Teorías psicodinámicas.
• Teorías culturalistas y biologisistas.
• El cognoscitivismo.
• Valor e influencia del contexto.
 Unidad 3- El alumno del Tercer Ciclo y Polimodal
• Desarrollo físico y motor.

Página 2 de 4
F.U.P.E. /I.A.E.P.
• Las operaciones formales y abstractas.
• Mundo afectivo y relaciones de objeto.
• La autonomía moral. • Conflictos y sexualidad.
• Indiscriminación e identidad, duelos y modelos.
• Características generales del alumno del Ciclo.
• Juegos, deportes y creatividad.
• Problemas de aprendizaje e integración, lo esperable vs. lo exigible.
 Unidad 4- Los problemas de la adolescencia en la Argentina
• Sobreprotección y carencia afectiva.
• Moratoria psicosexual y psicosocial, la adolescencia tardía.
• El joven maltratado, abuso sexual y abandono.
• La violencia familiar, institucional y social.
• Carencia cultural, sociedad de consumo , la influencia de los medios masivos de comunicación.
• La orientación vocacional, empleo, subempleo y desempleo.
Bibliografia

 Fernández, A. (1987). Capítulo 5: “Lugar de la inteligencia y el deseo en el aprendizaje”. En La


inteligencia atrapada (pp. 75-87). Buenos Aires: Nueva Visión.

 Filloux, J-C. (2001). Capítulo “El juego de los deseos”. En Campo pedagógico y psicoanálisis
(pp. 2742). Buenos Aires: Ediciones Nueva Edición.

 Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños: Capítulo VII, punto C. En Obras Completas,
Tomo V (pp. 557-558). Buenos Aires. Ed. Amorrortu

 Freud, S. (1910). Cinco conferencias sobre psicoanálisis: Conferencia III. En Obras Completas,
Tomo XI (pp. 25-35). Buenos Aires. Ed. Amorrortu

 Freud, S. (1914). Sobre la psicología del colegial. En Obras Completas, Vol. XIII (pp. 247-250).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.

 Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis: Conferencia 1


“Introducción”. En Obras Completas, Tomo XV (pp. 13-21). Buenos Aires. Ed. Amorrortu

 Freud, S. (1925 [1924]). Presentación autobiográfica. En Obras Completas, Vol. XIII (pp.1-37).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.

 Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual: Apartado II “Sexualidad infantil” y
Apartado III “Metamorfosis de la pubertad”. En Obras Completas, Vol. VII (pp.157-188; 189-
210). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

 Kancyper, L. (1985) Adolescencia y a posteriori. Revista de Psicoanálisis, XLII (3), 535-546.

Página 3 de 4
F.U.P.E. /I.A.E.P.
 Molina, G. (2013). Introducción. Capítulo 1 “Tensiones sobre género y sexualidad en la escuela
secundaria”. En Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio etnográfico
en escuelas cordobesas (pp. 17-42). Buenos Aires: Miño y Dávila.

 Tubert, S. (1986). Capítulo 1. En La muerte y lo imaginario en la adolescencia (pp. 11-26).


Madrid: Saltés.

 Acosta, F. (2008). Escuela media y sectores populares. Posibilidades y potencia de la escuela


moderna. Buenos Aires: La Crujía/Stella Editores.

 Castorina, J. A. (1984). Reflexiones sobre la formación y el alcance del pensamiento formal. En


S.

 Quiroga (comp.), Adolescencia, de la Metapsicología a la Clínica (pp.100-127). Buenos Aires:


Amorrortu.

 Compagnucci, E., & Cardós, P. (2001). El adolescente frente al conocimiento. Revista


Orientación y Sociedad, 3, 93-114.

 Duschatzky, S. (1999). Capítulo 3 “Los jóvenes y la violencia”. En La escuela como frontera (pp.
5173). Buenos Aires: Paidós.

 Dutchatzky, S. (2005) Notas sobre la relación entre escuela y subjetividades juveniles. En


Adolescencia y Juventud. Anales de la Educación Común (DGCyE), 1(1-2), 213-227.

 Feijoo, M. (2002). Capítulo 3. En Equidad social y educación en los ’90. Buenos Aires: I.I.P.E.

 Feijoo, M. (2005) Adolescentes y jóvenes en el conurbano bonaerense: entre las buenas y


malas noticias. En Adolescencia y Juventud. Anales de la Educación Común (DGCyE), 1(1-2),
135150.

 Kessler, G. (2003). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela


media en Buenos Aires. Buenos Aires: I.I.P.E.

Sistema de Evaluación:
Se contempla una evaluación del proceso, participación. La evaluación del proceso incluye
una evaluación de carácter escrito a modo informativo, que permita saber el nivel académico
logrado durante el taller y evaluar a futuro la utilidad del mismo y su aplicación.

Página 4 de 4

También podría gustarte