Criminologiaclinica Manzanera PDF
Criminologiaclinica Manzanera PDF
Criminologiaclinica Manzanera PDF
PRÓLoGo,
C¿pÍruro I
cRrMrNolocÍe cnNnRer
I . l . lntroducción
I
r.2.Definición
I
I . 3 . La ciencia criminológica.
I
1.4. EI objeto de estudio . . . .
3
I . 5 . Antisocialidad y bien común.
+
r.6.La conducta antisocial.
5
r . 7 .El sujeto antisocial.
6
L 8 . La antisocialidad.
8
CAPÍTULo II
MÉToDo CRIMINOLÓGICO
I I . 1 . Introducción
i1
TI.2. Conceptos operacionales . .. :. .. . .. .
1l
II.3. I n t e r d i s c i p l i n a . . . . . .:.... IJ
1T.4.Los organigramas . .
I4
II.5. Niveles de interpretaciórr . . 111
L I
II.6. Conclusión.
19
CAPÍTULO III
SÍNTESIS CRIMINoLÓGICA
III. I. Introducción
trr.2.La síntesis 23
III.3. La síntesisgeneral. 23
III"4. Antropología 25
9^
III.5. Biología
III.6. Psicología. 27
9R
III.7. Sociología
9g
III.8. Criminalística
III.9. Victimología
30
III. IO. Penología.
30
I I I . I I . Medicina forense. 32
JJ
I I I . I 2 . Psiquiatría
34
361
362 INDICE GENERAT
CnpÍrulo [V
CRIMINOLOCÍE CI-ÍNICE
fVl. Introducción . 35
IV2. Concepto.... 35
IV3. Criminología clínica y criminología general 39
'N.4.
La síntesisclínica. 4l
IV5.Conclusión.... 43
CAPÍTULOV
HISTORIA DE LA CRIMINOLOCÍE CTÍNTCE
Vl. Introducción.. 45
V2. Antecedentes.. 46
V3. Los psiquiatras 47
V4. El origen 50
V5. El desarrollo 53
V6. Conclusión... . 59
CAPÍTULO
VI
LA CLÍNICA CRIMINOLÓGICA EN MÉXICO
VI.l. Introducción. ....... 6l
VI.2. Almarazy Ia legislaciónde 1929 63
VI.3. La legislaciónde l93l 66
VI.4. Las reformas 66
VI.5. La legislaciónprocesal 69
U.5.1. Código Federalde ProcedimientosPenales 69
VI.5.2. Código de ProcedimientosPenalespara el Distrito Federal.. . 69
VI.6. La ejecuciónde sanciones. 70
VI.7. Menoresinfractores. 72
VI.8. Epílogo 73
CarÍrulo \rII
EL MÉTODO CLÍNICO
VII.I. Introducción . 75
VII.2. Cuadro resumen 76
VII.3. La observación 77
\¡II.4. Observacióndirecta e indirecta 77
VII.5. Laexperimentación... 78
VII.6. Losexámenesfundamentales..... 80
VII.7. Los exámenescomplementarios.. . 82
VII.8. Síntesiseinterpretación.. 84
Vll.9.Aplicación.. 85
VIII
CAPÍTULO
LAPELIGROSIDAD
VIII.I. Introducción 87
ÍNDICE GENERAI
363
VIII.2. Historia 87
VIII.3. Definición 89
VIII.4. Cuadro. 90
urr.5.C o m p o n e n t e s . . . . . a9
VIII.6. T i p o s . 93
VIII.7. Elementos 94
VIII.8. Clases. 95
VIII.9. Formas. 96
vr[.10.Delimitación 96
\ a I I I . 1 1 .Valoración 97
V I I I . 1 2 . Actuación criminológica 97
V I I I . I 3 . Reacciónjurídica. . . 98
VIII.14. Indices 99
V I I I . I 5 . Distinciónjurídica. . 99
V I I I . 1 6 . Conclusión. 99
C¿pÍrulo IX
PERSONALIDAD CRIMINAL
I X . I . lntroducción I01
IX.2. Personalidad l0l
IX.3. Clasificacionesbiotipológicas . 103
IX.4. Clasificaciones psicológicas . 105
IX.5. Posiciones 109
IX.6. Direcciones 110
IX.7. A l c a n c ed e l a t e o r í a . .:.... lll
IX.8. Umbral criminal 111
IX.9. Núcleo de la personalidad criminal . . . . . Il3
CAPÍTULO X
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
X.l. Introducción . . . . . tt7
X.2. Egocentrismo. ll8
X . 2 . 1 .C o n c e p t o . . . 118
X.2.2. Clasesde Egocentrismo.. . ll8
X.2.3. Teorías. . 118
X . 2 . 4 .M a n i f e r r u . i o .:r..... . : . . . . : . : . . lt9
X.2.5. Conclusión.. r20
X.3.Agresividad... 120
X . 3 . 1 .C o n c e p t o. . . r20
X.3.2. Clasesde agresividad. 121
X.3.3.Teorías..... 199
X.3.4. Manifesraciones 124
X.3.5. Conclusión.. . 194
X . 4 .L a b i l i d a d . . . . . r25
X . 4 . 1 .C o n c e p t o . . . 194
X.4.2. Teorías
364 INDICE GENERAL
CAPÍTULOXI
EL CONSEJOCRIMINOLÓGICO
XI.l. Introducción . 131
XI.2. Conceptode consejo l3l
XI.3. La idea de técnica 132
XL4. La interdisciplina 132
XI.5. El consejocriminológico 133
XI.6.Selecciónypreparacióndelosconsejeros..... 134
XI.7. La estructuracióndel consejo 135
XI.8. El funcionamientodel consejo 139
XI.9. Los consejosvolantes l4l
XI.10. Basejurídica 142
XI.ll. Condusiones. 142
C¿pÍrurO XII
EXÁMENES, ENTREVISTA, DICTAMEN
XII.I. Introducción 145
XII.2. Identihcación 146
XII.3. Entrevista.... 147
XII.3.1. Concepto L47
XII.3.2.TiposdeEntrevista ......., 148
XII.3.3. Condicionespara la Entrevista 149
XII.3.4. Desarrollode la entrevista. . . . l5l
XII.4. La historia clínica . 152
XII.5. El dictamen 153
CepÍruro XIII
NEUROSIS CARCELARIA Y MECANISMOS
DE DEFENSA
XIII.I. Introducción 155
XIII.2. La neurosis 155
XIIL3. Neurosiscarcelaria 157
XIII.4. Sintomatología.... 158
XIII.5. Mecanismosde defensa 159
XIII.6. Principalesmecanismos 161
XIII.7. Otrosmecanismos. . 163
INDICE GENERAL
365
CA?ÍTULOXIV
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO BIOMÉITCO
XfVl. Introducción rc7
XfVZ. Examen médico 167
XIV.3. Diagnósricomédico 170
xrv3.1.crE-g(cDr_g)
.. . .. r70
xrv3.2.crE-10(cDr_10) r7l
XlV4. Procesos relacionados a problemas de comportamiento l7Z
;;fillii'"i*jHhi,:;'",',,
::::::,,,,,'
. iii CAPÍTULo XV
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
XV1. Introducción .:.... r87
XV2. El estudio psicológico 188
XV3. Entrevista e his¿oria clínica psicológica 189
XV4. Aplicación de test 190
XV5. Informe psicológico r92
XV6. Diagnóstico psicológico. 195
XV7. Presentación del diagnóstico. 196
XV8. Clasificaciones de importancia criminolóqica 198
XV9. Personalidad antisocial 199
XVg.l. Concepto 199
XV9.2. Criterios diagnósticos 199
XV9.3. Trastorno pasivo-agresivo 200
X V l O . Diagnóstico diferencial 201
C¡pÍruro XVI
ESTUDIOSY DIAGNÓSTICOS
SOCIALES
XVI.I. Introducción 203
XVI.2. El trabajo social. 203
XVI.3. El estudio social. 204
XVI.4. Entrevista y visita domiciliaria 205
XVI.5. El informe social 207
XVI.6. Diagnóstico social 210
XVI.7. Examen pedagógico 2r3
X\T.8. Diagnóstico jurídico 2t4
366 INDICE GENERAL
CAPÍTULoXVII
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO CRIMINOLÓGICO
XUI.1. Introducción 2t5
XVII.2. El estudio criminológico 2r6
XVII.2.I. El Estudio 2r6
XVII.2.2. Métodos. 216
X\1I.3. Entrevistaehistoriacriminológicas..... 217
XVII.3.I. La Entrevista 217
XVII.3.2. La Historia Clínica 2Lg
XVII.3.3. La Historia ClínicaPasoa Paso. 220
XVII.4. El informe criminológico 223
XUI.5. Comentariosal informe 232
XVII.6. Criminodiagnóstico.. 237
XVII.6.I. Variantesy etapas 237
XVIL6.2. La CapacidadCriminal. 237
XVII.6.3. La adaptabilidadsocial 238
XVII.6.4. EI EstadoPeligroso 238
XVII.6.5. Críticas. 239
CAPÍTULoXUII
PROGNOSISCRIMINOLÓGICA
XUII.l. Introducción 24r
XVIII.2. Métodos. 242
XVIII.3. El método estadístico 244
XVIII.4. Los Glueck. 246
XUII.5. EI LSI-R. 249
XVIII.6. Otros instrumentos.. 250
XVIII.6.1. EI HCR-20 250
XVIII.6.2. EI SARA. 251
XVIII.6.3. EI SVR-20. 25r
XVIII.7. Conclusiones 252
CAPÍTULO
XIX
EL TRATAMIENTO
XIX.I. Introducción 255
x I X . z .c o n c e p t o ¿ " , . u r u , ' ' i: .:". ;:;. . . . . . : . : . : : . : . . : : . . : . . . . : . . . . 2bb
XIX.3. Thatamientocriminológicoy tratamientopenitenciario 257
XIX.3.I.TiatamientoCriminológico..... 257
XIX.3.2. Tiatamiento Penitenciario 258
XIX.4. Aplicacióndel tratamiento. . . . 260
XIX.5. Obligaciónyderechoaltratamiento.... 263
XIX.6. Lareadaptación... 264
XIX.7. Evaluacióndeltratamiento..... 266
XIX.8. iNadafunciona?... 268
INDICE GENERAL
367
CAPÍTULO
XXI
CRIMINODINÁMICA
XXI.I. Introducción 2g5
XXI.2. El pasoal acto 2gj
XXI.3. Factorescrimino-impelentes y crirgino-repelenres. 2gg
XXI.4. Factorespredisponentes,preparantesy deiencadenantes 2g2
XXI.4.I.FacroresPredisponentes.... 2gz
XXI.4.2. FactoresPreparanres 2gz
XXI.4.3. FactoresDesencadenantes. .. 2g4
XXI.5. Dinámica Zg5
XXI.6. Factoresendógenosy exógenos 296
XXI.7. Clasificacióndeantisociales..... 2g7
XXI.8. Aplicación criminológica Zgg
CAPÍTULo XXII
VICTIMODINÁMICA
XXII.l. Introducción 303
XXII.2. El "Iter Criminis" 304
XXII.3. El "Iter Wctimae" 306
XXII.4. La precipitación victimal. 309
XXII,5. La dinámica victimal. 310
XXII.6. El hecho victimal. 313
XXII.7. La reacción de la víctima J I J
XXII.8. Consecuencias de la victimización 3t4
XXII.9. El miedo al crimen . . . . Jl3
XXII.IO. El círculo victimal 31E
CAPÍTULO XXIII
VÍCTIMAYVICTIMARIO
XXIII.l. Introducción 319
368 INDICE GENERAL
C¿.pÍrulo XXIV
LA CLÍNICA VICTIMOLÓGICA
XXIVI. Introducción 333
XXIV2. La clínica. 333
XXIV.3. El personalclínico. 334
XXIV4. El examen de la víctima 336
XXIV5. -Diagnóstico
Las técnicasclínicas. 337
XXIV6. victimal 339
XXIV7. Prognosisvictimal 340
XXIV8. Tiatamiento. 342
XXIV.9. El estréspostraumático. . . . .
CRIMIN[OLOCÍN ,
CLINICA
Quinta edi,ción
EDITORIAL PORNÚA
Rv RnpúnucA ARGENTTNA
15
vrÉxrco,
zorz
C¡rÍruro I
CRIMINOLOGÍA GENERAL
I.I. INTRODUCCIÓN
I.2. DEFINICIÓN
1 Para un conocimiento más amplio del tema, remitimos a nuestro llbro Crimi,nología,
de Editorial Porrúa,26a. ed., México, 2012.
2 Rulz Futtos, Mariano. "Conferencias". ReaistaPenale Penitenciairia.Año X, Vol. IX-X.
SáoPaulo,Brasil,1949,p.55.
3 Rulz FuNns, Mariano. Estud,i.os Criminológieos.
Jesús Montero, Editor. La Habana,
Cuba, 1952,p. 17.
+ Cfr. Qutxoz Cu¡nóN, Alfonso. "Evolución de la Criminología',. en Derechopenal Con-
temporáneo,N' 3 Abril de 1965,México, p. 17.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA CRIMINOLOGí\I
Los conceptos básicos uúlizados en esta definición los encontraremos Los cono
también en la conclusión a la que llegó el Coloquio de Londres (1955), pa- ser puestos a
trocinado por la UNESCO, y que es la siguiente: conclusión dt
"Esta iiencia sintética se propone, hov como ayer, la disminución de Sin emba
la criminali dad, y en el terreno teórico que debe permitir llegar a este fin manejada co
práctico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, conside- importancia r
iado este último no como una abstracción jurídica, sino como una acción El orden
humana, como un hecho natural y social. El método utilizado por la Crimi- ganización er
Los conc
nología es él método de observación v de experimentación, empleado en el
Criminología
marco de una verdadera clínica social-"¡
ción lo más a
I V en urra definición más reciente, tenemos que la "Criminología es la
Al tener
'{ brlsqueda y la aplicación de conceptos científicos multidisciplinarios, méto-
sus perpetra- para pretend
f aos y teorías para eI estudio del fenómeno social del crimen, disciplinas qr
t dot t y sus víctimas."6
reúne, acufin
ta conocimie
I.3. LA CIENCIA CRTMINOLÓCTCE temas concft
de concretar
El carácter científico de la Criminología ha sido ampliamente discuti-
do, encontrándose las opiniones más disímbolas, que van desde autores que
niegan a nuestra materia la categoría científica, hasta aquellos que la consi-
derán una súper-ciencia, pasando por los imprescindibles eclécticos. Si no se
Consideramos esta discusión va superada; la gran mayotía (por no de-
Criminologil
cir la totalidad) de los autores modernos afirman la naturaleza científica de el ob.ieto de
la criminología, y derivan su interés hacia otro tipo de problemas. dara- en oc
Desde su nacimiento, la Criminología se orientó como ciencia natural minglsgf¿- ¡
y cultural, ahorrándose el problema de elegir entre uno y otro grupo; tomó CriminologÍ
io conduce.tte de cada área y buscó la síntesis a la que nos referiremos más -\demás
adelante. sable" ra qut
La Criminología es una ciencia fáctta. (fattum: hecho), material o em- En nuer
pírica, es decir, parte de sucesosy procesos, que describe y explica' Criminologí
Para que una ciencia fáctica pueda considerarse como tal necesita, en :ociales n p
primer lugar, un objeto de estudio bien determinado, en segundo lugar un -\lgo Sn
*¿todo dá investigición, en tercer lugar reunir un conjunto de conocimien- frnir el @ie
tos y, por último, estos conocimientos deben estar ordenados, sistematiza- !rt05 coD ull¡
dos, jerarquizados- urn Cftligo I
¡¡ ilir-¡dos p
50dal-
fnten&
5 UNESCO. Las cienciassocialesen ltt enseñanzasuperior: Criminología. UNESCO, España, ranciónu nn
1 9 6 1 ,p . 1 3 . dr,rj d,e le Cil
6 Fenq.n, Ezzat. "T]ne Future of criminology- as a Social science and Academic Dis- ruarculffi- ¡
sociedad Internacional de
cipline." Anal¿s Internacional d,e Criminotogítt'. Vol.46, Año 2008, a km cap,rfoI
Criminología, 2 0 0 8 , P. 1 4 l .
CRIMINOLOGIA GENERAL
El error tiene su origen en la creencia falsa de que delito y conducta guen Sonsx
antisocial son lo mismo, y que el gobierno está preocupado por proteger el en peligro al ¡
bien común antes que sus propios intereses- Se debe ¡
La Criminología se ocupa de las normasjurídicas solamente para tener El objeto del I
una referencia clara de cuáles sos las conductas que interesa al gobierno delito, que es
perseguir penalmente, y los conceptos de 'delito" y "delincuente" deben antisocial, fen
ser debidamente procesados para poder utilizarlos científicamente. vel fáctico dcl
For esüo" t
I.5. ANTISOCIALTDAD Y BIEN COMÚN duEtas son eft
desde tod6l
El objeto de estudio de la Criminología según la definición que hemos Una grm
enunciado, son las conductas antisociales" Debemos hacer una clara distin- ciones de flq
ción entre conducta antisocial y delito- acuerdo (y si r
Conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va con- ción de que t
tra el bien común, mientras que delito es Ia acción u omisión que castigan como una €0r
las Leyes Penales, es la conducta definida por la ley.
Bien común es aquél que es apto para servir o perfeccionar la natura-
leza humana en cuanto tal, independientemente de las condiciones indivi-
duales, que provienen en cada ser hr¡mano de su raza, nacionalidad, edad, Para prec
profesión, condiciones sociales o reügimas o económicas. gí4 es neces¡r
El bien común puede diferir esencialmenre de los bienes particulares, cial, antisocial
de los bienes de un individuo o grr.po de individuos. El bien común lo es en a) Condw
cuanto sirve a la generalidad de los hombres. vencia, la que
Por lo anterio4 el orden social es .na necesidad para lograr el bien con el bien q
común, pero sólo tiene razón de ser en cuanto logra la realización de éste; I-a mayor
no puede entenderse un orden social,jurídico o político sino en función del se, nuestrzrs n
bien de la totalidad de la colectividad. úücas, moral
La distinción es importante porque la Criminología ha estudiado en negocio, orac
ocasiones solamente conductas que atentan conFa determinada clase o gru- b) Mu
po (gobierno, propietarios, bancos, comerciantes, iglesias, obreros, etc.), ol- nido social, n
vidándose de analizar las acciones de estos gmpos contra el bien común. común.
De aquí deducimos con daridad que ni todo delito es una conducta an- I-a condu
tisocial ni toda conducta antisocial es delito. miento. Cuar
Expliquemos: Existen conductas gue podrían ser antisociales y que no mos socialesr
están tipificadas en los Códigos knales, por ejemplo: la homosexualidad, lo general, &
la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción; otras que son francamen- c) Condw
te antisociales y que tampoco son contempladas por la ley penal, como la las conductas
contaminación del ambiente, la publicidad mentirosa y abusiva, la llamada aceptación d<
"criminalidad de cuello blanco", etc. no realiza el I
Igualmente nos podemos encontrar con el caso de delito, es decir, de Ciertas n
tipos claros en el Código Penal que no contengan una conducta antisocial. mavoría com
Muchos de los delitos políticos están en este caso; los delitos políticos la conducta a
no siempre tipi{ican conducta antisocial; en muchas ocasiones lo que pers! demás para I
CRIMINOLOGiA GENERAL
guen son conductas que dañan solamente a la clase dominante o que ponen
en peligro al grupo, familia o partido en el poder.
Se debe poner atención en no confundir hecho antisocial con delito.
El objeto del Derecho Penal, en cuanto ciencia, son las normas que rigen al
delito, que es ente y figura jurídica; el objeto de la Criminología es el hecho
antisocial, fenómeno y producto de la naturaleza. Hay que distinguir el ni-
vel fáctico del nivel normativo del lenguaje.
Por esto, una de las funciones del criminólogo, es determinar qué con-
ductas son efectivamente antisociales y cuáles no, lo que sin duda es un reto
desde todos los puntos de vista.
Una gran ayuda para resolver el problema lo representan las declara-
ciones de Derechos Humanos, tema en el que todos los autores están de
acuerdo (y si no lo están al menos no lo dicen). Parece irrebatible la afirma-
ción de que toda violación a los Derechos Humanos debe ser considerada
como una conducta antisocial, y por lo tanto estudiada por la Criminología.
II.I. INTRODUCCIÓN
u
12 cLÍNIcA
cRIMINoLoGÍA
c) @lirna
los problemas conociéndolos y proponiendo medios para atacar sus factores
deci¿ relacftn
y causas. Esto es lo más valioso, pues la Criminología, como toda ciencia I-a eryliez
moderna, es, ante todo, prevención. las conductast
Causa, factor, móvil y factor causal son los llamados conceptos opera- sos er<istentes
cionales de orden explicativo. Es necesario distinguirlos, pues son utilizados mner<ionesm
en Criminología en sentido demasiado amplio o excesivamente restringido. vención de lm
En los capítulos dedicados a Criminogénesiq y Criminodinámica desa-
rrollaremos ampliamente estos concepios y veremos su aplicación concreta;
consideramos indispensable tenerlos en mente en el transcurso de la obra.
EsquemaN" I
En est
ESQUEMAPIRAMIDAL
es la base
identifica¡
demos res
¿SOCIOLOGÍA? Enelr
¿DERECHO?
¿nrrosor'Í.4.¡ El Esquen
¿cnrluNorocÍe¡ pretaría cc
¿AUXILIARES?
EsquemaN'2
ESQUEMA CIRCULAR
(MULTIDISCIPLINA)
PROBLEMA
.-"..-
A RESOLVER
CIENCIAS O
DISCIPLINAS
CONCURRENTES
EsquemaN'3
INTERDISCIPLINA
t6 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA }IEIODO CRTTÍI}iO
Esquema N'4
ESQUEMA ORBITAL
e$ estrecha,
h* oros re-
@lqeto serán
nn¡trn
número de
de no estar
lo analiza-
€n particular,
mda conducta
m (rros en que
ql¡e nos basta-
lhu cienciaspe- El esquema N" 4 nos indica una forma de organización orbital , pata
h -\uitectura permitir el trabajo mejor estructurado de un grupo interdisciplinario de
,de ratamiento, Clínica Criminológica (equipo técnico criminológico).
¡ona urbana, En este ejemplo los diferentes departamentos técnicos (Psicología,Tha-
bajo Social, etc.) se organizan en forma circulaq girando. Este esquema es
son nota- operante en instituciones de gran tamaño o en investigaciones en que par-
nes muy ticipan muchos investigadores, y ahorra una gran cantidad de tiempo y es-
cnganizaciones fuerzo.
comunicación Volveremos al tema en el capítulo dedicado al Consejo Criminológico.
cfrernética.
ffio dínica es II.5. NTVELES DE INTERPRETACIÓN
Nos dice BuNcs que "Toda teoría abstracta o estructura, puede inter-
pretarse de varios modos, parcial y plenamente. A la inversa, si se despoja üt¡hffiru: eI dir-mnnr
a una teoría de las reglas de interpretación que le confieren un contenido, f¡¡ rrrre'r-inr rnm
queda un esquema puramente sintáctico".z msÉúaüaqrle eflmi
La precisión en los niveles de interpretación nos evitará las inconsisten- ilbryee[ n4ietoer'
cias semánticas, es decir, la utilización de un lenguaje ambiguo. L,a interprem
Es indudable que muchas de las imprecisiones y errores en Criminolo- ,mrlm¡cfusfumes gFúü
gía se deben a la confusión de los niveles de interpretación. gwa eü€:rs¡ocorrc¡l
Al utilizar correctamente el nivel de interpretación llegaremos mejor ci "N-tt'd & dmd
a la significación material o naturaleza de las cosas que se quieren com- em jrmto las cnod
prender. po determinadm
Causa sorpresa observar que una buena cantidad de autores no se TP no únicamenn
preocupan por distinguir los niveles de interpretación, ni hacen referencia Fubabilidades" es
a esta teoría, otros la manejan sin utilizar el término, y algunos tratan el $ffiticu]ares.
fenómeno como un todo. I-a gran pneu
En nuestra opinión, es indispensable diferenciar tres niveles de inter- sncfu-oilrurates dt
pretación, a saber: estudiam
a) Niuel de interpretac'iónconductual (el crimen), en el que se estudia el e loa autores aislar
comportamiento antisocial propiamente dicho; aquí el método a utilizar es I-a demografii
variado, pueden ser de gran utilidad las técnicas de la Criminalística para rer-elado 6q66 ins
conocer las peculiaridades del hecho concreto y de ahí pasar a explicacio- criminológica eri (
nes antropológicas, sociológicas, etc., hasta llegar a la síntesiscriminológica. I-a Criminolor
Para Pinatel3 este nivel constituye el enfoque criminológico por exce- dir¡idual, y llegó a
lencia, ya que en él debe realizarse el máximo esfuerzo por aprehender la se esrá poniendo ¡
convergencia de factores y de mecanismos biológicos, socialesy psicológicos rrollando método
que conducen al paso al acto. antropológico-ind
Para la explicación total del crimen es necesario llegar a la síntesis
criminológica, en este campo la víctima adquiere un papel de gran impor-
tancia, así como los testigos y todos los que toman parte en el drama del
hecho antisocial. r Es una necesi
Cuando se trata de un crimen concreto, de un caso aislado, la metodo- de interpretación"
logía es clínica, y la interpretación no debe generalizarse. no puede existir r
b) Niael d,einterpretación indiaidual o personal (el criminal), en el que se dad es el conjuntt
analiza al autor de la conducta antisocial, aquí el método es indudablemente El conocimiel
el clínico, y se busca llegar a diagnóstico, pronóstico y proposición de trata- los demás, perc n
miento. Las conclusiol
En este nivel, el hecho cometido es tan sólo un indicador de la perso- caciones generale
nalidad y características del sujeto antisocial. En realidad debe hacerse un ticas nos indic"n I
casos individuales
La relación d
2 BuNct, Mario. La InuestigaciónCi.entíf,ca.Editorial Ariel. Barcelona, España, 1978, anteriormente, pl
p. 469.
3 PINATEL,Jea¡.La Criminologza,SPES.Francia,1960,p. 100.
CIJ].IICA LIEToDo cRrMrNoLocICo 19
Esquema N" 5
I CRIMINOLOGÍA. Niveles de Interpretación milffiffiilFffiffitñ--
tümm
¡süüa
Criminología Clínica
k'mtrma
Criminoiliná,móca Criminogénesis
El Criminal y su Conducta
(Criminodinámicay Criminogénesis)
Ar"tisoca
I
I Como puede observarse, tenemos tres conjuntos:
I
NIVEL
GENERAL CONDUCTUAL INDIVIDUAL
:r_AStFtCACt0N
Bien
común que:
Conducta Colabora
alBienComún
Conjunto y
devalores Realiza
elBien Común Haintroyectado
valores
n0rmas Cumple
losvalores ReconocelosDerechos
Social
Derechos
Humanos Seadecua
a lasnormas Humanos
Respeta
Derechos
Humanos
Carencia
devalor i Carece decontenido i Seaparta delasociedad
Anomia i social : Casos deanomia
Indiferencia i Notiene relación conel : N0interacciona
i Bien Común :
i Ausencia devalor i
I ¡ :
i: Valores
alternativos i Comportamiento diferente i Tiene valores(o"valo-
rarasoctat ^.
i Su0cutturas i o "desviado" i res") alternativos
. : . . . . . . . . : .. . . . . . .. . . . . . . . . . : . . . .
: Anlivalor i Contra elBien Común i Introyecta antivalores
: Violación
a losDere- ; Agrede a losvalores i Noreconoce elBien
: chosHumanos i Lesiona normas de i Común
Anltsoctat : ^
i uonjUnto
0esuletosy i convivencia i Comete conductas
i conductas i Ataca
antisociales losDerechos i antisociales
i Humanos i
CRIMINALIDAD CRIMEN
CAPÍTULO III
sÍNrnsrs
cRrMrNorócrce
rrr.r.rNTRooucclóN
IJ na v ez revisados algunos conceptos operacionales fundamentales para
el posterior desarrollo de esta obra, es necesario aclarar con la mayor preci-
sión la noción de síntesis.
Ya observamos, en la definición propuesta, que la primera característica
de la Criminología es ser sintética.
En Criminología Clínica, el concepto de síntesis es fundamental; vea-
mos primero qué es la síntesis en lo global , para llegar a la síntesis clínica
que explicaremos en capítulos subsecuentes.
rrr.2.LAsÍNrnsrs
Por síntesis se entiende la composición de un todo por la reunión de sus
paftes; es algo más que la simple suma y compendio de una materia o cosa.
Etimológicamente viene del latín rynthésis,y éste del griego orvrl1rolo,
que nos da a entender la acción de componer las cosascon inteligencia, sin
dejar nada desconectado, en lo que cada parte lleva una íntima relación con
el todo y cada cosa ocupa un puesto determinado.
En la química se describe la síntesis como' la formación de una sustan-
cia compuesta mediante la combinatión de elementos o substancias más
sencillas.
En Criminología el concepto es similar, pues nuestra ciencia está for-
mada por la suma y el compendio interrelacionado de sus diversos compo-
nentes.
Usando el símil químico, podemos explicar la Criminología como una
materia nueva, autónoma, e independiente, formada por la combinación de
otras materias, si no más "simples" sí más especializadas.
Quizá la característica más sobresaliente de la Criminología es ser sinté-
tica; si no se llega a la síntesis no hay Criminología, podrá haber una parte,
pod¡á existir Psicología Criminológica o Sociología Criminológica, pero no
Criminología.
23
21 cRtMtNOLoGi{
cLÍNrcA .J\TESIS CRI\II\OLT
I .; 1,";,.,ír,.rr¿
La lista no es limitativa, en un momento dado podemos auxiliarnos de
otras ciencias o disciplinas, ésta que hemos enunciado es la que nos palece
U [].ú- : ! l'- r:: ; !
con-
ber, por esto es una cienciajoven que no puede envejecer' ya que se ve " " . :- - ' - ' - - -
- - . . - ¡ r "
5t AnLropologiarult ural
III.5. BIOLOGÍA
Como puede verse, la Biología Criminológica extiende sus investigacio- üoffituf,ociat C¡inú¡
nes a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos nnplnlogir dE lff
de la personalidad criminal. tr! pnütrlqgu t
Actualmente, esta materia se preocupa por problemas como las disfun- hfil h futfrlrctr
ciones del sistema nervioso ceñtral y la conducta antisocial; la posibilidad rrycctaorlares dc l
de diferencias biológicas entre criminales y no criminales; la bioquímica y ilnms & la h¡Éd
su influencia en el comportamiento criminal; los estudios sobre parejas de
gemelos en los que, al menos, uno es criminal.
El biólogo, el médico, el genetista, tienen mucho que decir y que apor-
tar en el conocimiento de la conducta antisocial y de su autor, y su partici- Esa materia c
pación en la configuración de la moderna criminología es indispensable, o h mtectisielad,
-on -uyo. razón en el momento actual en que se tiende a romPer el equili- srotlo, efeom w
brio haciendo la Criminología excesivamente Sociológica.e wiedd-
La Socio@ia
amind, pue$ ésür
III.6. PSICOLOGÍA
[ogúr Criminal ha
La Psicología Criminológica es, basándose en su etimología, el estudio Gsrral-15, 16¡' rT
del alma del sujeto criminal. Desde luego que el concepto de Psique (alma) Tirdoa los fbnc
lo utilizamos en sentido científico y no filosófico. rú la farnili¡, el el
La Psicología Criminológica ha rebasado en mucho el límite de la ob- cliru el mrmdo la¡
Ahor¿ la Soci
servación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios de
la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la crimi- ba|a de dar qti
nalidad, sean estos individuales o colectivos.I0, Il, 12,13y 14 fándoae temas qr
Es posible distinguia al menos, una Psicología Criminológica como es- m0 las subcultra
tudio dé los aspectos psicológicos de las conductas antisociales, de una Psi- ddinquir, el etiqut
cología Judiciai, que es la aplicación de los conocimientos psicológicos a los I-a intervenciií
problemas de la adminisrración de justicia. Thmbién puede hablarse de una cir:ncias sociales, (
Psicopatología Criminológica como el estudio de los factores, funciones y |afi, técr¡icos en c{
Criminología a u
procesos psíquicos anormales que llevan a la criminalidad.
La Psicología Criminológrca,,en sentido amplio, reúne a la Psicología münológica" o, dcr
los procesos Es dejusticia r
Judicial y a la Psicopatología, en cuanto estudia las aptitudes,
mentales, la personalidad, la motivación (consciente o subconsciente) del dpalmente en el (
tsrención de ese
criminal y de su crimen, llegando a abordar lo que pudiera llamarse Psico-
iedor Social- Son
sin alardes acadén
9 Como referenciaal tema podemos recomendar: wrdad absolut4 r
JEFTREY, C.R. Biologyand Cri'me.Sage' USA, 1979. üotables en La pre
to ¡lvÉNrZ DE ASÚA,LVtS. PsieoanáIisi.s Cri.minal. Depalma. Buenos Aires, Argentina,
1982.
11 HENTIG,Hans von. Estud,ios d,ePsieología Criminal. (12 tomos). EspasaCalpe, S.4.,
i5 En esta ma¡eri
Madrid, España,I962.
12 M,cncHIonI, Hilda. PsieologíaCri'mi'nal.Edit. Porrúa. México, 1975. c".rRRA"\cirTRLJ
l3 Sonre Vnnon, Miguel Ángel (Coordinador). Manual d,ePsicología Atelier.
PenalForense. , 16 Irfrooe¡¡¡onrr
It Soús QUIRü
España,2002.
14 TocevÉu, Roberto. PsicologíaCriminal. INACIPE' México' 1990. de Méúco. México, l'
-!LOGí{CLÍNICA Ñ'{TESIS CRIMINOLÓGICA 9q
*mu"{.
út\:esügacto- :¡:Eía Social criminológica, en que se va de la psicología del individuo hacia
x bioquímicos ;a psicología de los gnrpos sociales o antisociales.
El psicólogo, tanto clínico como social, interviene activay fecundamen-
:::rno las disfun- ie en la interpretación y prevención del crimen; los avances, en ocasiones
il Ia posibilidad espectaculares de la ciencia criminológica, se deben en mucho a los grandes
i.abioquímica y filrances de la Psicología contemporánea.
iir,:,bre
parejas de
III,7. SOCIOLOGÍA
rerir v que apor-
in v su partici- Esta materia estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da
es :indispensable, en la colectividad, tanto en sus causas y factores como en sus formas, de-
ü :a,mperel equili- sarrollo, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en
:ociedad.
La Sociología se interesó desde su nacimiento por el acontecimiento
o:iminal, pues éste es uno de los sucesossociales más notables, y la Socio-
logía criminal ha sido una de las ramas más fi"uctíferas de la sociología
:üogía, el estudio f'sns¡¿|.15.16y 17
de Psique (alma) Todos los fenómenos sociales tienen algo que ver con la criminalidad,
así: la familia, el empleo del tiempo libre, la escuela, los medios de informa-
ti llím¡¡q de la ob- ción, el mundo laboral, las variantes demográficas, la religión, etc.
racia estudios de Ahora, la Sociología Criminológica estudia los problemas criminales y
u¡üL.¡ul-enen la crlml- trata de dar explicaciones más completas a la conducta antisocial, encon-
ü t{
n-ándose temas que son verdaderos modelos o hipótesis de investigación,
como es- como las subculturas criminales, los conflictos culturales, la oportunidad de
¡r:iales, de una Psi- delinquir, el etiquetamiento, la marginalización, etc.
psicológicosa los La intervención no sólo de sociólogos, sino de otros especialistasen las
;e hablarse de una ciencias sociales, como economistas, politólogos, administradores, urbanis-
&;tores, funciones v tas, técnicos en comunicación, etc., ha enriquecido de manera notable la
criminología, a tal grado de principiarse a hablar de 'Administración cri-
lw;lle a la Psicología minológica" o, desde luego, de "Política Criminológica".
s, los procesos Es de justicia señalar que, en las funciones de investigación, y muy prin-
¡ zubconsciente) del cipalmente en el campo de la Criminología Clínica, es indispensable la in-
llamarse Psico- tervención de ese extraordinario y abnegado profesionista llamado Thaba-
jador Social. Son ellos (y ellas, pues en su mayoría son mujeres) los que,
sin alardes académicos, sin teorías complejas e inútiles, sin pretensiones de
verdad absoluta, se acercan a la dolorosa realidad social y logran triunfos
notables en la prevención y en el tratamiento.
&uenos Aires, Argentina,
EspasaCalpe, S.A.,
15 En esta materia hay bibliografía muy rica, así por ejemplo:
CarnexcÁ y TRUJTLLo, Fralúl.Principios de SociologíaCriminal. UNAM. México, 1955.
rc Penal Forense.Atelier. 16 MIDDENDonrr, Wolf. "sociología del Delito". Reaista d,eOccid,ente.Madrid, España, lg6l.
17 SolÍs
QuIRocA, Héctor. Introtlucción a la Sociología Criminal. Universidad Nacional
de México. México. 1962.
30 CRIMINOLOGí\ CLÍNICA mmN'm.'tü]üL
Smtmlmñuffi
18 Bibliografía básica en esre tema es: CECCALDI, Pterre. La Cri,minalistique. Presses Uni
22 Consulta¡ a: -l
versitaires de France. París, Francia, 1962.
19 MoNrlnL Sose, Juventino, Manual de Cri,mi,nalística(4 tomos). T I Ciencia y Técnica. nológicas. Universidad
nología, nueue Palttbras '
México, 1998.
20 MoRENo GoNzÁr-¡2, Rafael. Manual de Introducción a la Criminalística. Editorial Porrúa, licürnology. Lexington
México, 1977. l¿ tíctima. EDERSA.EsP
2r Para un desarrollo completo del tema, puede verse nuestra obra: RoonÍcuEz MANZA- Porrúa. México,2000:
Nrne9 Luis. I.4cümología.Estudio de la uíctima, l3a. ed', Editorial Porrúa, México, 2012. Sáo Paulo, Brasil. S.F-
SÁ-IESIS CRIMINOLóGICA 3l
III.1O.PENOLOGÍA El penól
en el mundc
Se ha consideradotradicionalmentea la PenologíacoÍIo el estudio de ciplinarios d
los diversosmedios de represióny prevenciónde las conductasantisociales clínica.
(penasy medidasde seguridad),de susmétodosde aplicaciény de la actua-
La plane
ción postpenitenciaria,2S ellas las pen
En una forma más moderna, nosótrosconsideramosla Penologíacomo
Puesta en ml
el estudio del control y de la reacciónsocial contra personaso conductas ración neces
que son captadaspor la colectividad(o por una parte de ella) como dañi-
nas,peligrosaso antisociales.24
Manejando este concepto, el mundo penológicó se nos amplfa rtota-
blemente,ya que no nos reducimosa la reacciénjurldica, sino que pode- La Medi
mos estudiar la reacciónsocial,la reacciónreligiosa,la reacciónmoral, la envolvimienl
reacciénextra-legal,estaúltima de gran interés,pues indudablementehay médicos en t
casosen los que las autoridadesreaccionancastigando,persiguiendo,mal- T
"cassagne,
tratando, torturando, al margen de las disposicioneslegalesy en forma sis- que dará vi<
temática e institucion alizada. existencia ar
El estudio de la pena como fbnómeno fácticoy no como problemaju- matología F<
rldico es el meollo de la Penologia,la que debe analizat la eficacia de las Para Qu
penas (y en su casode las medidas de seguridad)y los resultadossociales, es la técnica
económicos,políticos,psicológicosy físicosde ambas. ramas de la
Este estudio de la realidad de la reacciónal crimen y a la criminalidad concretos, hr
permite a la Penologíaproponer a la PolíticaCriminolégicalas forrnasmás Para R¡
adecuadasde control social,de acuerdoa la situación;y mediosmaterialesy por la admir
humanoscon los que secuente. den civil, cri
Hay tratadistasque entiendenla Penologlacomo una Criminologíaapli- nas leYes.28
cada.Estaúltima opinión no la compartimos,puespuede ser una confusión La Med
entre Criminología Clínica y Penología,ya que la Penologlava más allá de ámbitos jud
ser una teorla del tratamiento,puestoque tiene una amplia aplicaciénen el embargo, es
ámbito preventivo, al estudiar qué formas de control son más eficacespara dos con lo c
impedir que los individuos,lleguen a cometerla conductaindeseable. gía, sexolog
Nosotrosconsideramosa la Penologlacomo una parte fundamentalde
la síntesiscriminológica,y creemosque debe hacerseun esfuerzopor des-
judicializarla y por precisar que su objeto de estudio es la reacciónsocial
en general,y no simplementela pena y mucho menos la pena de prisión.
Reducirla Penologfaa simple técnicacarcelariaes empobrecerlay limitarla. 25 Para ar
R\-\riRrz I
26 R¡rrc
27
QLrRa
28 Rñ'As l
Aires, Argentina, 1994; PITDADEJúNIoR, Heitor. l'4timologia. Livrarla Freitas Bastos, Río de Ja- 29 Para cr
neiro, Brasil, 1993. El INAcIeE ha publicado una importante Colección Victimológica. -{L\:\ RoDl
23 Curllo CALóN, Eugenio, La Moderna Penología.Bosch. Barcelona, España, I958, 30 Anl x
24 Cfit RoonfcUEz MANZANERA,Luis. PenoLogía.6a. ed., Editorial Porrúa, México, 2012, co- 1984.
SINTESIS CRIMINOLOGICA JJ
25 Paraampliar el tema:
R¡uÍnnz Dtlceoo, Juan Manuel. Penologín.
Porma. México, 2002.
26 RrvNoso DÁvILA,Roberto.Penología. Porrúa.México, 2003.
27 QuIRoz Cuanóx, Alfonso.MedicinaForense.Porrúa.México, 1976.p. 7
28 RIVASSouza, Mario. MedicinaForense.
EdicionesCuellar.México, 2001. p. 21.
29 Paracomplementarinformación:
ArvA RoDRÍcuEZ)Mario. Compend,io
deMedicinaForense.MéndezEditores. México, 1999.
30 Arve RoDRfcuEZ,Mario; NúñEz S¿.las,Aurelio. AtlasdeMedicim,For¿ru¿.
Tiillas. Méxi-
co. 1984.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
34
IIf.l2. PSIQUIATRTA
menta-
La Psiquiatría es Ia ciencia médica que estudia las enfermedades
les. En su ácepción de "Forense"se ocupa de los problemas médico-jurídicos
que surgen de la enfermedad mental'1r' 32y 33
'
ns froportante diferenciar la Psiquiatría Forense de la Psicología Crimi-
nológica, pues hay casosen que son confundidas'
ia psiquiatría estudia las enfermedadés mentales; la Psicología estudia
una di-
tanto procesos normales como anormales (Psicopatología),gero. hay
clínico atiende anomalías
ferenáu de grado, pues en la práctica el psicólogo
neuróticas, en tanto que el psiquiatra se encarga de las psicosis' .
para ser más claios, .úunáo el paciente pierde el principio de reali-
real de lo E; rsic r::
dad, es decir, cuando ya no distingué lo verdadero de Io falso; lo
atendido por un psiquia- ;,1 {'-.r1flI rllr
tllfilli,tq,ritn
imaginario, entonces es un psicótico, y debe ser
en tanto sus problemas (],iriumlt.
tra; mientras conserve contacto con la realidad,
por un
de personalidad puedan hacerse conscientes, puede ser auxiliado
- d ,t:itJr-d
cle la Crimi-
es una ciencia Criminológica, y por lo tanto no es componente ,iliuiuerc:::e:
cit
idea de que 'cs
nología, pues no todos loi criminales son enfermos mentales, la l-lllnn"¡ri¿ u
es un error'
una persona "notmal" es incapaz de cometer un crimen m:l;ft- ::r- h ¡
crímenes
Sin embargo, tratándose de enfermos mentales que cometen lliü - Jc r>r -{:
síntesis criminológi-
es indispensabie la participación de la Psiquiatría.en la- ilu üü",.du:,
la solución
ca, y en estos casos el psiquiatra es un profesionista clave para -.du¿-u as-
,umrlj,lii¡,^'
del caso.
3I Como referencias: -
jud.i,cialy psiquiatríaforense.Ltbretía del Profesional'colom-
N -!!.-
RoMEROsOrO, Julio. Psicol,ogí.ct, -rl -
bia, I982.
32 srunnq.nr. Aldo &-ctrranto, carlo. Med.icinacriminológica¿ PsichiatriaForense'Editri-
llli* k:;¡*.. :.¡'
: e\ r,:a:
ce Vallardi. Milano, Italia, 1975' : -: \r-l
33 Wryc¡Nor,w. Psiquiatría Forense.2u Ed. Editora Nacional.México, 1967.p. 10'
CapÍrulo IV
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
IV 1. INTRODUCCIÓN
IV2. CONCEPJO
35
36 CRIMINOLOGÍA CLÍNIC,A crs.tul\ol'oci\crl\¡C
1l Lópnz REy y ARRoJo, Manuel. Cri,rninología. Editorial Aguilar. Madrid, España, I973,
:p. 3 y ss.
3B CRIMINOLOGÍA CLÍNICA rtfl[¡hfi\iOL{}cL!
13 PIN,{TEL,
lean. Criminologia. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela,
r974.p. 553.
ra C/r LeNo¡cHo VELAsco, S
J., Carlos Maúa. Apuntes de Clínica Criminológica. Instiruro
de Criminología. Universidad de Madrid, Madrid, 1967, pp. 5 y ss.
t5 I-ANDECHo VELASCo. Op. cit. (Apuntes), pp. 5 y ss.
40 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
lidad, tenemos que verlo como ente biopsicosocial, Porque el hombre está
formado de un potencial biológico, tiene una herencia, tiene un cuerpo con
sus glándulas y su sistema nen/ioso; pero no podemos considerar que el
homtre es solamente cerebro Y vísceras,que es nada más una entidad bioló-
gica, que exclusivamente se compolta según funcionen sus órganos físicos;
á¿.-ár de esto el hombre tiene una psique que en mucho es su forma de
ser, esto que no es tangible, qüe no es físico, no es corporal, forma en mu-
cho la personalidad del sujeto, y vemos que hay una interrelación entre lo
físico y lo mental, psique y cuerpo están unidos; un cambio cotporal, un
cambio físico, va a implicar un cambio psicológico.
Agreguemos que el hombre no es nada más alma y cuerpo, sino además
., .r.r i"t qre vive en sociedad, y por lo tanto su comportamiento y su forma
de ser dependen también de la sociedad en que vive. Los factores socio-
culturales influyen en gran forma en la manela de compoltarse, y también
en la forma de ser del sujeto.
iQué sucede si queremos estudiar un crimen? ési queremos hacer cri- L{enroser;
minología Clínica? Pues estudiar al criminal. Tenemos que entender al cri- :r:riri¡1orl¿ L
minal como un ente biopsicosocial, si queremos explicarnos qué es el cri- - -:rr¡irr.l -r
men no podemos darnos una sola hipótesis o una explicación unitaria; sería Básicanttr:
absurdo, infantil, tratar de demostlar que el crimen se deba exclusivamente .':;n:e: ciistin:
a la explotación del proletariado, a la mala distribución de Ia riqueza, ala '
Ér Pii I iF
-'i
disfunción glandular, o por el machismo; tenemos que observar al crimen .iid ciel crin-,
',.:l'l;
como un complejo biopsicosocial. l-ltrl \.e:-ti¡ :
Si estudiamos los factores criminógenos, es decir, cuáles son los princi- L¿ funci'- l:
pales factores biológicos, los principales factores psicológicos, v cuáles los .. :'t.riilisisde c
-,tlfra
principales factores sociológicos, tenemos que observal qué causas endóge- =, CenIl-..
-.. de la Crinr
nas y exógenas llevaron al crimen a este sujeto en particular; ya no intere-
sa la teoría general, vamos a ver qué factores biológicos influyen en una o , r- el crinrilll'-
en otra persona, según le funcionen sus glándulas, cómo anda del cerebro, Er¡ la clini
cómo está su equipo neuronal, y vamos a investigar Cuáles son sus causAs : ! t u d i o s .e s C .
psicológicas, eue a él en sí lo llevaron al delito, cuáles son sus traumas, frus- ::rl e integ-r.'
i..cionár, complejos, cuál es su personalidad y si está o no enferma, por Lste lcsltl
':: ,,1'jqicas.
qué los inhibidores le fallaron y llegó a cometer el delito. !¡s:
Igualmente en qué medio vive este sujeto antisocial, hasta dónde in- :---rlí.ticas del c
'-:'::amiento.
fluyó la sociedad en llevarlo al crimen, su ambiente cultural y económico;
vamos a entrevistar a su familia, y ver si está integrada o no; analizar cómo Como Pttt
es su biografía, en qué forma ha vivido, qué posibilidades de satisfacer sus i:rnlos proptlr
necesidades tiene, dónde trabaja, etc. Cuando terminemos de estrrdiar todo : . do relaciol'L
esto, entonces podremos elaborar una hipótesis de pclr qué cometió este :; 1osclemás.
individuo ese hecho antisocial, y hasta ese momento se podrá decir qué tan
responsable es; mienüas tanto, no es posible hacer justicia ni se debería :i Dt TL ii:
.¡.riiar. \lacirii.
Íe crÍurce crnnr¡oloclE cr-ÍNrce 4l
d hombre está rylicar una sanción. El estudio criminológico del sujeto debe ser previo a la
Nmcuerpo con rarrción, no posterior.
mderar que el I-o anteriot no implica que la Criminología Clínica no prerenda llegar
rntidad bioló- e una teoría general; lo que pregona es que no se debe partir de una idea
nñrg¿¡1e5físicos; pneconcebida,que se debe praóticar el examen clínico sin ningún prejuicio.
ts su forma de El estudio del casoparticular consdtuyela investigaciónesencial,y con
brma en mu- Di Tüllio "Estamosseriamenteconvencidosque la aplicaciónde estecriterio
ión entre lo dínico al estudio de los delincuentesno logrdrá más que favorecerventajo-
corporal, un amenteel desarrollode los estudioscrirninológicos."16
En esta forma, aunque la meta primordial sea la resolucióndel caso
sino además concreto, todo nos lleva a contrastar las teorías generalesy a plantear nue-
y su forma ros problemasy diversashipótesis,por esto,la Criminología Clínica es fun-
hctores socio- damentalen la investigacióncriminológica.
, v también
IV4. LA SÍNTESISCLÍNICA
hacer Cri-
cntender al cri- Hemos explicadoya como la Criminología Clínica es la aplicaciónde la
qué es el cri- Criminología General al casoconcreto,es el análisiscriminológico al nivel
¡¡ni¡¿¡i¿;ss¡f¿ del criminal, es decir al nivel de interpretaciónindividual o personal.
Básicamente,la clínica criminológica consisteen el examen del delin-
t:rdusivamente
cuente; distinguiendo una criminogénesisde una criminodinámica. Para
Ia riqueza, a la
hacer esto se realiza un estudio criminológico, en que se analizala persona-
al crimen
üdad del criminal, para llegar a hacer diagnosisy prognosis,lo que comple-
ta¡ía un verdaderodictamen,opinión o perit4je crirrrinológico,
son los princi-
La función del criminólogo en el mundo actualno se queda tan solo en
v cuáleslos
el análisisde casosy prácticapenitenciaria;mencionamosla clínicapor ser
causasendóge-
el tema cenfal de estaobra y ffatarsede uno de los aspectosmás interesan-
: ra no lntere-
'en en una tes de la Crirninologfa,pues en ella es en la que se tiene contactopersonal
o con el criminal.
del cerebro, En la clínica, el criminólogo es el encargadode sintetizar los diversos
$on sus causas estudios,es deci¡ de analizarcada reporte (el médico, el psicológico.el so-
traumas,frus- cial) e integrarlosen un todo armónico,en una coherenteaplicaciónfinal.
m enferma, por Este resultado final debe contener las característicasanropológicas,
biológicas,psicológicasy sociológicasdel criminal, las peculiaridadescrimi-
h'sta dónde in" nalísticasdel crimen, el estudiode la víctimay la proposiciónpenológicade
\: econémicó; tratamiento.
arnlizar cómo Como puede observarse,quedan integradoslos sietecomponentesque
de satisfacersus hemos propuesto para la slntesiscriminológica, cuidando que quede un
& esrudiartodo todo relacionado y conforme, y que cada estudio conflrrme,reafirme y valo-
qÉ cometió este re los demás.
decir qué tan
ni se debería
16 DI TuLLIo, Benigno. Prefacioa Prineipiosde CriminologlaClínica PsiquiatríaForense,
Ed.
1
.\guilar. Madrid, España,1966.
/1 c, CRIMINOLOGÍA CLÍNICA i tux\f,tr\;{fLt:lf"]
TV5. CONCLUSIÓN
minológica debe estar presente en toda celda en que exista un hombre le-
galmente privado de la libertad."l8
Pero no sólo debemos contemplar al hombre en la celda, ya que además
de penitenciarías existen también detenciones administrativas, prisiones
preventivas, "arraigos", medidas sübstitutivas de la privación de libertad, y
formas alternativas de resolución de conflictos.
Thmbién tenemos el amplio mundo de los menores infractores, donde
Se obtuvieron tantos avances (y donde amenazan'serios retrocesos), y se abre HISTO
ahora el universo de la clínica victimológica; en ambos casos se deben desa-
rrollar técnicas y conceptos novedosos.
Hay que contémplar el fenómeno de que los criminólogos clínicos y
sociológicos se ignoran unos a otros en sus obras, pertenecen a diferentes
círculos profesionales y rara vez trabajanjuntos, mientras que evidentemen- Pinatel recorxx
te la única base verdadera para el progreso depende de la comunicación e ffiica:l
integración mutua.le
I ) Cienfí7tco.Qr
Es importante la función de tratamiento, pero con ello la Criminología
greso de Coloni¡ tl
Clínica no termina su labor, pues, como acertadamente ha señalado Lande-
dd eramen crimiff
cho, un segundo paso que da enseguida todo equipo criminológico neta-
'uen determinados
mente científico, es el de la investigación. El caso concreto estudiado sirve
En esta etapa" I
por una parte de contraste a las teorías generales manejadas, y por otro
mpsicológico, lJu€
abre nuevos horizontes teóricos, al aplicar técnicas nuevas o ver surgir resul-
2\ funütnciaria-
tados o datos con los que no se contaba.
Ilrapkin, Centro dr
Luego la Criminología Clínica persigue dos {ines diversos: el de aplica-
Nace de la ner
ción de los conocimientos anteriores y el de investigación de nuevas teorías
úüNier-oe important,
y métodos. Todo ello sin embargo ligado al caso concreto, que estudia y
¡wia¡ los tratamie
analiza.
Cierto que un equipo clínico puede subrayar más el uno o el otro de di- 3) Judictnl.lEn
chos cometidos; por lo que en ocasiones se oye hablar de equipos de trata- Se aprovecha L
miento y equipos de investigación. Pero en ambos casosel otro aspecto exis- m solamente para
te y se encuentra inseparablemente unido al que se acentúa por el equipo dmempeñar mejor
en cuestión; ya que todo tratamiento amplía, conftrma, niega o puntualiza
Ios conocimientos teóricos, y toda investigación clínica ha de hacerse alre- 1) Izgislatito.I.
dedor de un caso concreto, que es por lo mismo sometido a tratamiento.20 Gracias al Cidr
nleron las condusi'
h recomendacionr
lizar estudios, qued
Sin embargo, ¡
do patente el inten
mos ejemplos.
18 QuIRoz CuenóN.Op.cit. (La elínica...) p.305.
l9 Fnnn¡curt, Franco y WoLrcANc, Marvin. "Criminología Clínica vs. Criminología So-
Año III, N" 4, Universidad de Carabobo,Valencia,Venezuela,
ciológica". RelaciónCriminológica,
1 9 7 0 p, . 2 3 .
20 l-ANoncno. op. cit. (Apuntes). I C/t PINATEL. q
CePÍrulo V
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
V1. INTRODUCCION
+5
WMflftfRI{DE L{CRLLIÑI]I
46 CRIMINOLOGIA CLINICA
Editorial Cajica.
rary.az. Editorial
48 CRIMINOLOGIA CLÍNICA MM ORL{DE L{.C
6. D
7 Meuoslev, Henry. El crimeny la locura.Saturnino Calleja. Madrid' 1880'
s Cfr. Ftutz FuNns, Mariano. La crisi'sde la prisión. Montero, Editor. La Habana, Cuba,
1949.
i¡ \-er
s Cfr. Qutrroz CuenÓN,Alfonso. Op. cit. (La clínica),p.302 F
r0 ümr¡i¡¿L I-a f
Lorr¿snoso,César.Op.cit. (LUomo...).
Ir La EspañaModerna. 1907' Akon- Editeu
Genór¡I-o, RafaeI.Crimi'nología.
l+ Lolrnr
12 FERRI,Enrico. Op. ci,t.(Sociología
Criminal).
OLOGÍA CLÍNICA mroRl.l DE r-e cRrMrNolocÍe cr-ÍNlce
51
Alienado
Pseudo-criminal
J. Delincuente ocasional Criminaloide
Habitual
6. Delincuente pasional
Al considerar al loco (pazzo, matto), como una categoría especial y Iúgro", difere¡
aceptar a los delincuentes pasionales y ocasionales, logra la diferenciación das de segurit
entre clínica psiquiátrica y clínica criminológica. l-,a Defenx
Es indudable que las teorías lombrosianas están totalmente superadas, @ado hasta
ft)cial, fundac
pero es verdad que, al sistématizar una serie de conocimientos dispersos,
w lC-ahiers)¡- r
y agregar sus propias y originales investigaciones e ideas, logra crear una
I-a Defen
nueva disciplina, que ahora llamamos Criminología.
cxcuela, por L
Genóraro, por su parte, ilustra'su obi"a con ejemplos concretos, y enri-
ruepta la plur
quece la Criminología Clínica con uno de sus conceptos de base: la "temi,bt-
¡mles.16
litd" (temibilidad), punto de partida para estudiar la peligrosidad, del que
Busca la 1
hablaremos más adelante. ¡ridad a n-avé
Y FERRI insiste en que además de las observaciones psíquicas y físicas ralores humar
debe agregarse la encuesta social, y que los antecedentes anatómicos, fisio- Se propu¡
lógicos y psicológicos (lo que llama historia natural del delincuente), son el rante, y se Prl
punto de partida para el sociólogo criminalista. ri':lizar, substi
El desarrollo original de la clínica es totalmente lógico, ya que la Es- En este c
cuela Positivista nace en mucho como reacción ala llamada Escuela Clásica, nG||T¡2r en cue
dedicada exclusivamente al estudio (jurídico) del delito. m[s*v al paso
Los principales representantes de la Escuela Clásica (BECCARIA,C¡nne- en la cual la c
RA, Rossl, RoSMINI, C¡nulcNeNI), eran pensadores y juristas preocupados Considen
por el delito y la pena como fenómenos jurídicos, no discutían el libre albe- nrledos de las
drío y su preocupación era el principio de legalidad.
Por el contrario, los seguidores de la Escuela Positivista, encabezados
por sus tres evangelistas (Lombroso, Ferti, Garófalo), centraron su atención
en el delincuente, buscando las causas del hecho criminal, defendiendo el El antece
determinismo y buscando la readaptación del sujeto. Por lo tanto, se ocupa- mento de Ar
ron de estudiar al infractor y no la infracción. por le;-- el 2 r
Se podría resumir la situación de la manera siguiente: en tanto la Es- "!.[.rniNrz B-l
cuela Clásica le dijo al hombre "uey estuüa el derecho",la Escuela Positiva le mos en el ca¡
Un líder
dijo al derecho "ae1 estudiaal hombre".rb
De la lucha entre las escuelas,a través de congresos, escritos, conferen- José INcENIE
si6nal, propu
cias, etc., fueron surgiendo nuevos planteamientos y nuevas escuelas, que
ca v Experim
denominaremos "eclécticas"; entre las principales:
científicas de
Tbrza Scuola (Tercera escuela), con AtIvtENA, CARNEVALE,VACCARO,MA-
de junio de
ccl, PucLIA, IMPALLOMENI,etc., que hace la clara diferencia entre Crimi-
fil SUC€SOI fur
nología y Derecho Penal, acepta la medida de seguridad, el principio de Criminológica,
peligrosidad y la readaptación, dando entrada a la clínica criminológica.
Joaen Escuela (Pragmatismo), representada por PRIMS, HAMEL y voN
LISZT, evita las discusiones filosóficas, adopta el principio de "estado de pe- 16 cÉ ¡¡¡c
p- 32 y ss.
17 cJt Arc
15 Para mayor información sobre las grandes escuelas y sus representantes, ver los capítu- 18 Gnllrrr
los IX y X de nuestra obra Criminología (Op. cü.) lü8 y ss.
rflSifORL{. DE LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
V5. EL DESARROLLO
- "
-[,,i15€ 1IIEÉ
Müü$-{.;i::"ts- ctc
,inltriiinnnm[u'*
i
'de cns*carfusc
I 'oiktLcsin¡¡rio u:
L' Dr: I¿
'iimlmm]üm(-ü,{:,91
,J)
a - ^ a
l ^ cie
fuupu-lsn-:,n
F .t) a'\
ñ d r[[l,fl{Eúe Ctinftr
a ñ
é il.,l,Om;¡,r¡m,¿-
'¡l o
x i d
I "¡ierraeck
a
5 dtfr üeirnru€E
a \o '=
S
Ei ;
u l 9
a d
U t Fr ' r v-
^ l Itl,lUrnh,ú,cs.
DeS
Fr ñ ol'o
r dedi
U
.r¡l ñ botr
O U
mu¡ul*:,rr-
j q - ," .,.__:.-iJ_
U o vi 0 ,41 d U|JU{u!
z z , ->
- l ^
B l -
'-r-- E¡. lg3n.
I mmrulsra,cl Dl
I
I
I
En E:md
.d
(B
I d,u,nr
prlnip.al
I
I idüu¡ne,r;t,-,,r
del .
I i ,
5o lmll]xllllrl
;¡ te."-
O I
q i
q
Lfirurcmuuü
h'a :i
'oi d ñ ",t F
P.a¡:aF{e;
ñ Y X {riiliL1l illfül l'leil
O a E 6 l;
ol q
F
o bd'o wKtrfir¿ un
q
ñ p ñ .o nicrndrnciaa,
cd a
.ó h ó l O
{-lL,-'ilü¡
+i o
a ñ 'o ul ñ
llW$i i f",rÉrl:if i
x a
ñ ñ a
a O :
> r'j ffirm eI iulr{i¡
I lfruffi,:.¡,iün¡,t
[¡:,c¡tne
flnuw:.tr-¡n'da
I I ücfü5{¡ urlñ'er
I a,
l ^ s
ffii .xft.'.Íj:lica
l b D
i ú
i.a q o a-nl
mru'em'der
t ' -
ñ t Á ,el mrindt
,u¡mL
l ;
ñ o i q
cd i t !
ñ - u Sus cr¡r¡
I Y O 14 g 7 : o
á l . t ) ,r¡r*¡'rmuü'd¿c
L
hf
U i!t
O
-o
d
l ñ
l
t ú
^ E ú * ¡üiinu:..a . :.ir
a it _so d
O
q
l6D ñ b e
t f :
E ñ ñ H V H
l!? o l l r ' l l -!i.:t:-:
l! I\\
rd 6' ;rñ 6'
i )q.¿ r
r (-) (J r> L - ,:l R-+
:. ll -¡ i
;11$¡¡ri
STORI.{ DE LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA 55
de Bue-
José Ingenieros, el extraordinario profesor de la Universidad
:--,,s-dres, escribe su Criminología desde un punto de vista eminentemente
--:nico, baste decir que gran parte del libro está dedicado a la exposición
j= casosilustrativos, donde podemos observar la metodología y acuciosidad
-.i estudio criminológico.1e
El Dr. Luis VnRv¡rcK, en 1914 en Bruselas, principia a hacer clínica
,:irninológica, es hasta 1920 cuando se inauguró oficialmente la clínica en
.:. prisión de Forest. Luis Vervaeck funda la Clínica Penitenciaria, haciendo
-'-rela Clínica Criminológica llegue a su madurez errla Prisión Central de
-
¡r.aina.
Verwaeckhace clasificación criminológica en su penitenciaría; separan-
j¡ delincuentes primarios de enfermos y anormales, de reincidentes e in-
:-.rrables.Descubre hasta un 207a de enfermos mentales o francamente anó-
:ralos, y deduce que los delincuentes difíciles son refractarios a la represión,
-. la intimidación y también a la reeducación.
En 1936, Chile funda su Instituto de Criminología, dirigido por el maes-
:o Israel DnApKIN y dependiendo de la Dirección General de Prisiones.
En Estados Unidos puede considerarse a William HEALY como uno de
- ts principales representantes de la Criminología Clínica, fue fundador y
.rirectordel Instituto de InvestigacionesJuvenilesen Chicago (1909), y sos-
--uvola tesis de que el centlo dinámico del problema del delito y de la delin-
--uenciaha sido siempre el delincuente considerado individualmente.
Para Healy cualquier teoría es una verdad a medias, demasiado mecáni-
-a muy remota a la realidad, por lo tanto, frente a las complicaciones que
y
-jresenta un caso real, Ias generalizaciones de la Criminología tienen una
. c n d e n c i aa d e s v a n e c e r s e . 2 d
OIof K1NBEnG,desde 1911, plantea uno de los sistemasmás consisten-
es y mejor integrados a la Criminología Clínica, que puede llevar a la prác-
."ca al fundar y dirigir la clínica de psiquiatría legal de la prisión central de
Estocolmo,en 1922.
Etienne de Gn¡rrr', el gran maestro de Lovaina, psiquiatra, fenomenó-
-tgo, funda en 1929 una Escuelade CienciasCriminales, con un laboratorio
.n su universidad (Louvain-Central), y vierte toda su experiencia adquirida
:r'r la clínica penitenciaria, en Ia elaboración de una teoría que pueda com-
¡render al hombre criminal en la totalidad de su persona y en slr situación
:n el mundo.
Sus conceptos sobre la criminogénesis y los rasgos principales de la per-
.onalidad criminal (agresividad, egocentrismo, imprevisión, indiferencia
-.fectiva), son el punto de partida para el desarrollo de Ia teoría clínico-
Todo lo
1950), Rebibbia (Roma, ltalia, 1954), Carabanchel (España, 1967); Toluca
nrando con
(México, 1966)
El fiaca¡
Como puede observarse,la clínica criminológica es en un principio una
código de ar
clínica penitenciaria, y los primeros centros de observdción se encuentran
do en el des
en los centros de ejecución de pena, pero poco a poco van saliendo hacia
aprueba el (
el áreajudicial, en mucho gracias a la institución de la prisión preventiva,
En \fér¡
pues los estudios clínico-criminológicos en procesados, podían ser de gran
de 1929, r- e
utilidad para los jueces.
Eico: el Códi
Ya hay el antecedente de los pabellones psiquiátricos dentro de las pe-
En Euro
nirenciarías, y de la solicitud de los jueces de un peritaje psiquiátrico en
f,.uropeo de
caso de sospecha de enfermedad mental, y pot. lo tanto de incapacidad o
en materia ,
inimputabilidad.
penal.
Los inicios de la clínica en el área judicial, son Por lo mismo de corte
EI ciclo
psiquiátrico, no fue fácllla inclusión de una clínica propiamente criminoló-
pecialistas. r
gica, se encontraron muchas resistencias, en mucho por las reminiscencias
a.¡ Obser
de la lucha de las escuelasy la aparición de una corriente neoclásica, que
anexos o no
en varios aspectos temía que los juristas fueran desplazados por los crimi-
,detipo hosp
nólogos.
Sin embargo, la necesidad de un mayor conocimiento del presunto de-
á.¡obse
cial. v apova
Iincuente, del procesado, se fue imponiendo, no sólo en la declaración de
lnstituciones
enfermedad mental, y por lo tanto de inimputabilidad, sino en la mejor
comprensión del hecho delictuoso y en una más justa aplicación de la pena.
Dos fenómenos vienen a acrecentar la necesidad de una clínica crimino-
lógica: la diversificación de los sistemas penitenciarios, y nuevas figuras de
[^a Crin
libertad condicional.
ieraron los s
La antigua prisión, fortaleza de alta seguridad, muchas veces con ais-
e\amen, se e
lamiento celular, se fue diversificando: los sistemas progresivos, las cárceles
Pero a p
abiertas de baja y mediana seguridad, los borstal,las colonias penales, obli-
Crítica, se en
gaban a una clasificación de reos; gran parte de la decisión del lugar de
nológicos se
compurgar la pena, recaía sobre los jueces, que requerían del estudio de
-\sí, la va
personalidad.
penitenciaria
Además, surgen figuras en las cuales el sujeto sentenciado no debe ir
r.rientes; \-eri
a prisión (pena o preventiva); así, la libertad bajo palabra o con ftanza, la
l. Es uru
condena condicional, la libertad provisional, la probation, la parole,la sursis,
queña parte
etc., que también hacen indispensable, en muchos sistemas, la orientación
}fanuel Lópr
criminológi ca para poder concederlas.
2. Esta (
Es justo señalar que, en la transición de la clínica psiquiátrica a la cri-
dría represer
minológica, ocupa un lugar preponderante la PsicologíaJurídica,26 que se
los numeros<
va a ocupar no solamente del estudio del acusado y del sentenciado, sino
:ados. Adem;
también de otros sujetos, como el testigo o la víctima.
2; \'ERsELn
\. l. Iléxico. I
26 Cfr Mrne v Lópnz, Emilio. Manual dePsicologíaJuríl'ica.
El Ateneo. Argentina, 1964.
rrsroRrA DE LA cRlMrNorocÍa cr_ÍNtca 59
Todo lo anterior necesita de una base legislativa, la. que se ha ido for-
mando con gran lentitud y, en ocasiones, aún con retrocesos.
El fracaso de los representantes de la Escuela positiva, para ir'poner un
código de acuerdo a sus postulados, representó sin lugar a dudas un retar-
do en el desarrollo de la clínica criminológica (recordemos que en r889 se
aprueba el Código "Zanardelli" y no el proyecro positivista).
En México, como veremos más adelante, se incluye en el Código penal
de 1929, y en el ProcesalPenal de 1931, la obligación del estudio criminoló-
gico; el Código Penal de 193 I conservará estas disposiciones.
En Europa es hasta la segunda mitad del siglo XX, a partir del Ciclo
Europeo de Bruselas (195 1), que los diversos Estados principian a legislar
en materia de exámenes criminológicos integrados en el procedimiento
penal.
El ciclo mencionado, organizado por la ONU, reunió a destacados es-
pecialistas,y recomendó la institución de dos procedimientos:
a) obser-vación en internado, con la creación de centros de observación,
anexos o no al centro penitenciario, dotados de una organización autónoma
de tipo hospitalario.
ó) Observación en medio libre, con personal médico, psicológico y so-
cial, y apoyado por los servicios oficiales de salud y asistencia, y aún por
institucionesprivadas.
V . 6 .C O N C L U S I Ó N
eliminados
y trabajadores sociales, son únicamente ésos que no han sido
por los frltros arbitrarios de la policía o- del fiscal'
-criminología - .i .
3. Es exclusivamente una del autor del hecho penal. La
social de "interaccionismo". No basta la obser-
Justicia Penal es un sistema
las moti-
vación del delincuente. Hay Que analizar también la personahc{ad,
de los
vaciones, las actitudes y las dicisiones de los policías, de los fiscales,
justicia.
jueces,
' del personal penitenciario y de todos los auxiliares de la
Lu, investigaciones criminológicas se orientaron entonces, principal- Lrr
mente, hacia la manera colectiva de percibir y reaccionar ante €l fenómeno,
social glo-
y lu u.iit rd del grupo social frente a la delincuencia como hecho
Lul, y .r, *.rror'gtádo al delincuente como ser individual, formándose una
"Criminología de la Reacción Social".
Sin emúargo, en los años 90 se inicia una recuperación de la Clínica,28 Fn este c
dar
en parte por li declinación de la Criminología Crítica,2o que no puede dtufo:a Gimin
por las
,"rprr.rru, al problema concreto del criminal individual, y en mucho jpmídicas, así t
la in-
neéesidades áe clasificación y tratamiento, y de bases científicas para lh menci,
formas de \fanuel \1
vestigación criminológica (por ejemplo, ante la aparición de nuevas
de criminalidad). Antropología
Es indudable que la criminología crítica (con todas sus modalidades, Sin lugar
a los clí-
exageraciones y rraiiaciones), ha sidó de un gran valo¡ pues obligó ümte en Arn(
mejor el
nicó a revisar ius fundamentos y sus limitaciones, y a comprender lr knitencia
contexto en el cual deben desarrollarse' !89t, jefatur
No obstante las críticas, se le reconocen a la criminología clínica apor- do por el Dt
3I
tes valiosos y significativos, entre ellos, según Hilda Marchie¡i¡30 y forentan sus
. El reápeó al individuo, a su individualidad, a su hisroria. ¡ealizan un r
. El diagnóstico y tratamiento individualizado, en una sociedad y cul- lometría, An
tura masificadá, la Criminología Clínica atiende, tratay ayuda al in- I-os estu
dividuo único, distinto a los demás, que presenta una particular y dos son Pret
determinada historia y mirada existencial' Ia cantidad <
. Es un enfoque humanista sobre una problemática como la delincuen- Esta mel
cia sumamente comPleja. tado de Pue
. Estudia y analiza la^pelsonalidad en todos sus aspectos' integrada a Internacioru
la estructura familiar, al medio social' En la in
. Estudia y profundiza uno de los aspectos de mayor enigma social y a) Nece
cultural como es el "paso al acto delictivo"' b)r-aP
contra un a
a¡bitrarieda
c) Nece
d) ProP
28 qÉxOTTENHOF,R. y FAVARD, A.M. "criminologie clinique: defa crise au renouveau ración.
et il'eDroi'tPennalcomparé'Francia, 1989' p' 801'
Crimi'nelle
Reaued,eScience
29 CF Lenneuru, Elena. La herenciad.eht,eriminologínÜítica. siglo XXI. México, l99l'
30 MencHtoru, Hilda. MarcosLerner, Editora. Argentina, 1999' p' 83' I l\d{Kri
3l Metc¡rIoru, Hilda. criminología.Tboríns Porrúa' México, 2004, p' a2'
y pensamientos. prenta de Ben
ÍecrÍNlce
penal. La
la obser-
las moti-
de los
hjusticia.
principal- C¿pÍruro VI
fenómeno, LA CLÍNICA CRIMINOLÓGICA EN MÉXICO
social glo-
VI.1. INTRODUCCIÓN
h Clínica,28
puede dar este capítulo comentaremos argunos aspectosder desarroilo
de la
criminológica en México, princilarmenr; en lo referenre a las
por las 9t*" bases
jurídicas, así como algunos datos iristóricos.
para la in-
Ya mencionamos la extraordinaria obra de Francisco Martínez
formas Bacay
de Manuel Velgara, a fines.del siglo XIX (l8gl), en el Deparramento
de
Antropología de la penirenciaríadJ puebla.
sin lugar a dudas, el antecedentede crínica criminorógica más
a los clí- impor-
tante en América latina-lo representael Departamento de
mejor el antropologia de
la Penitenciaría de puebra (México), fundado por ra l.r
;i t de abril de
1891,jefaturado por er médico militar FrancisóonurrÍñrz
apor- BACA,auxilia-
do por el Dr. Manuel vrnc¿ra, quienes forman un raboratorio
en donde
inventan sus propios aparatos (cefdómetro vertical, *.ropogorriómetro),
y
realizan un meticuloso estudio que dividen en: General.r,
redad y cul- nlog.utia, cefa-
lometría, Antropometría, Fisiognomía,Organoscopiay psicoloeia.
¡F¡da al in-
Los estudiosson rearizadoscon ejemprar minucíosidad,
¡nrricular y i ,rrs resulta-
dos son presenradosen una MemoriipuÉncada rggt;i ;Jombrosapo,
la cantidad de información, estadísticas,cuadror, ""
&lincuen- foiogrufíur,
Esta memoria fue preparada por instrucciones "rq,r"*ur,
áel Gobernador del "t..Es-
tado de Puebla (Rosendo Márquez), para ser presentada
iuegrada a en la Exposición
Internacionalde Chicago,.rr.se mismo ano
1fgO2¡.
En la introducción que realizaron Martínez Bacayvergara, plantearon:
social y
a) Necesidadde conocerra influenciadel medio á".lYeláá
Frumana,,.
b) La pena deja de ser venganza sociar para convertirse
en reacción
contra un acto malo o miembro enfermo, dejándo así el Derecho penal
su
arbitrariedad.
c) Necesidadde estudiarcrimen, criminal y pena.
d) Proporcionar al delincuente los medios necesariospara
rtnouveau" . su regene-
ración.
6l
L{ CLÍNICA CRT\4INC
62 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Muchos sab
A continuación hacen relación de los trabajos llevados a cabo en el gabi-
hoy ha hecho
nete de Antropología Criminal de la Penitenciaría del Estado. ni tan ilustrad
Hay que aclarar que el momento histórico en que se produce la obra de italiano y fian
Martinez Baca y Vergara es muy especial, tanto por el régimen porfirista y dispongo.
sus ideas políticas de paz, orden y modernidad, como por el auge del positi- He experim
vismo en México, con personajes como Gabino Barreda yJusto Sierra. Si usted pud
La Penitenciaría de Puebla sería un ejemplo interesante, pues se cons- Su servidor
truye para eliminar la pena de muerte, tal como lo planteaba la Constitu- C. Lombros
ción de L857, y para realízar un establecimiento social especializado en la
enseñanza de la obedienciay la disciplina. La carta, Ían
Así, Puebla decreta la abolición de la pena de muerte el 1' de abril de Baca y Vergara pr
1891, e inaugura la penitenciaría al día siguiente, con capacidad para 500
No pretenderr
presos en celda individual e instalaciones completas: escuela, talleres, locu- do, del sabioI
torios, refectorio, enfermería, morgue, etc. que puede ten
Es de destacarse el Departamento de Antropología Criminal, con su opinionesen u
gabinete de antropomelría y departamento de fotografía, una sección de las razones cit
estadística criminal y un museo, en donde se fueron coleccionando cráneos bastadopara d
y cerebros de criminales (desarrollaron una técnica especial para la conser- Martínez Bar
vación de los cerebros), así como tatuajes. delincuentes y m
El gabinete contaba con los instr-umentosy aparatos más modernos, im- historia y de su si
portados de Francia y Estados Unidos (goniómetro de Jacquart, cefalómetro llegar a las expli<
de Stein), que fueron modificados y perfeccionados, adaptándolos al medio Digno de me
(población predominantemente indígena). Se utilizó para clasificación el logo y Criminólo
sistema Bertillon. logía criminal", er
Se llevan tres libros, base para la investigación: el de autopsias, el de au- cárceles de Belér
tógrafos, y el de conducta, este último con los registros del comportamiento signaléticas, histc
del reo en las diversas áreas.
Al frente del Departamento de Antropología se nombra a Francisco \1.:
Martínez Baca, catedrático de Patología Externa de la Escuela de Medicina
y Farmacia del Estado, y como auxiliar a un joven médico, Manuel Verga- En la Ciudar
ra, que realizan la Memoria mencionada, la presentan en la Exposición de importante a pai
Chicago donde reciben un premio, y la envían a César Lombroso, quien crea el Consejo S
responde lo siguiente, que transcribimos por ser de interés para la historia cuela Clínica Cri
de la Criminología en México: como Benjamín .
"Dr. FranciscoMartínez Baca José Gómez Robl
Ihutre colega: so Quiroz Cuarór
Me congratulocon usted y me congratulocon el Gobierno que muestraun
liberalismo y un espíritu mucho más ilustrado que cuantos existen en Europa,
2 lbid¿m.Op. at
favoreciendolas nuevasideas.
3 M¡nrÍi.¡rz B-¡
Su libro es, a Io que creo, Ia primera contribución experimental con Ia que,
Militares. Tipo grafía c
de diez años a esta parte, han concurrido los extranjerosa los trabajosde la 4 RouvecN.lc
nueva ciencia. prenta Fénix. México
LA CLÍNICA CRIMINoLÓGICA EN MÉXIco OJ
Muchos saben hacer críticas fáciles, alabanzas o censuras, pero ninguno hasta
hoy ha hecho un estudio tan perfectamente científico, experimental y exacto
ni tan ilustrado como el suyo. Yo trataré de hacer publicar su traducción en
italiano y francés, y de hacer resúmenes de él en toáos los periódicos de que
dispongo.
He experimentado al leerlo Ia alegría más grande de mi vida.
Si usted pudiera mandarme los clichés yo los haría reproducir en Italia.
Su ser-vidor.
C. Lombroso"
(Firmado en Türín, Italia, el 9 de mayo de l8g3).
ü1
En el Código Penal, podemos observar la terminología, en el artículo 32:
Art. 32. A todo individuo que se encuentre en estado peligroso, se Ie aplicará
una de las sanciones establecidas en este Código para la defensa social.
se considerará en estado peligroso: a todo aquél que sinjustificación legal co-
t; meta un acto de los conminados con una sanción en el Libro Tercero, aun cuan-
do haya sido ejecutado por imprudencia y no consciente o deliberadamente.5
El Código Penal de 1929, obra magna de José Aknaraz, ruvo corta vida,
pues fue substituidopor otro código en 1931, igual suertecorrió el de Or-
ganización, Competencia y Procedimientos, que sería reemplazado en el
mismo año.
José At-nmraz Henrus (1891-1948),fue en mucho un adelanradoa su
épocay por lo tanto incomprendido;fue presidentede la Comisión redac-
tora del Código Penalde 1929,en el que se logra la aboliciónde la pena de
muerte, la institución de la suspensióncondicionalde la pena y el sistema
día-multa, entre otros muchos aciertos,que se han ido reconociendoen la
historia de nuestroDerechoPenal.
Notable jurista y criminólogo, catedráricode la EscuelaNacional de Ju-
risprudencia, ministro en Berlín, trabajó en el Departamento de Defensay
PrevenciónSocial,que es en lo que sehabíaconvertido el "ConsejoSupremo."
Sus teorías las expone en su "Thatado de CienciasPenales"y en "El
delincuente";6en estaúltima obra podemosleer:
"Al escribir cerca del conocimiento del hombre real y al luchar
por veinte años en mi país para que el sistema penal salga de su
marasmo, se sacuda los viejos ropajes, deje la manta especulativa y
vuelva los ojos a las ciencias naturales, a fin de que sea eficaz la lucha
contra el delito; se me ha tachado de materialista y de iluso. Nunca
he comprendido lo que con esto se ha querido decir. Si pretendo
conocer al hombre como es para intentar modificar su conducta y
explicármela, es obvio que acuda a las ciencias que esto me enseñan
y que me lo describen como es con todos sus accidentes. Y a esto
se limita la labor científica del investigador, por más que él rezume
religión y moralidad. Estas son tan ajenas en las cienóias naturales
como en las físico químicas illusión es querer sustituir el fantasma
del hombre concepto por el individuo Concrero y real? Si los filó-
sofos del sistema penal tradicionalista tienen miedo de aceptar al
hombre como es para evitar que se derrumbe su edificio construido
sobre silogismos, tanto peor para esos filósofos y para sus castillos de
naipes."7
$
VI.3. LA LEGISLACIÓN ON TggT $ de los té
tr2tc dP r
Artículo 52. El juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas
y procedentes dentro de los límites señalados para cada delito, con base en la
gravedad del ilícito y el grado de culpabilidad del agente, teniendo en cuenra:
L La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro a que hubiere
sido expuesto;
II. La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para eje-
cutarl a;
III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;
fV La forma y grado de inter-vención del agente en Ia comisión del delito, así
como su calidad y la de la víctima u ofendido;
V La edad, la educación, la ilustración, las costumbres, las condiciones socia-
les y económicas del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determi-
naron a delinquir. Cuando el procesado perteneciere a algún pueblo o comuni-
dad indígena, se tomarán en cuenta, además, sus usos y costumbres;
VI. El comportamiento posterior del acusado con relación al delito cometido; y
vII. Las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba el
agente en el momento de la comisión del delito, siempre y cuando sean rele-
vantes para determinar la posibilidad de haber ajustado su conducta a las exi-
gencias de la norma. "
(Este último párrafo había sido una muy afortunada reforma, que ahora
se ha eliminado)
Además, se quitó la referencia a la mayor o menor temibilidad, a los an-
tecedentes y condiciones personales, así como a los vínculos de parentesco,
amistad o nacidos de otras relaciones sociales.
El nuevo Código Penal para el Distrito Federal (2002), en su artículo
72 reproduce en gran parte la redacción del Federal, para nuestro tema, es
importante reproducirlo :
dientt
Artículo 285. Los mismos funcionarios asentarán también en dicha acta todas
sir-o r'
las observaciones acerca del carácter del delincuente que hubieren recogido, ya
5ercg
sea en el momento de cometer el delito, ya durante la detención del presunto
responsable, o bien durante la práctica de las diligencias en que hubiere inter- Adeu
venido. -
C"onsejo
Actualmente se conservan las mismas disposiciones; en el artículo 27I ticas, acci
se cambia funcionario por Ministerio Público, en el 284 se quita a la Policía dos, dirig
"sewidores" en
Judicial y se agregan "sus auxiliares", y en el 285 se pone Arúcr
lugar de funcionarios, y se agrega "incluyendo el grupo étnico indígena al colegi
que pertenecen, en su caso". Fata¡
rias r
knitr
VI.6. LA EJECUCIÓN DE SANCIONES
autor
En cuanto a la fase legislativa de clínica penitenciaria, ésta llega con re- ral pu
tardo, en 1966 en el Estado de México, con su Ley de Ejecución de Penas,y EIC¡
en 1971 al Distrito Federal y reclusorios federales, con la Ley que establece conta¡ si
las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, que dispo- de las qu
ne en su artículo 7o lo siguiente: sultantes
Artículo 7'. El régimen penitenciario tendrá carácter progresivo y técnico y sl ú?t¡m
constará,por lo menos,de períodosde estudioy diagnósticoy de tratamiento, I-a,L
dividido este último en fasesde tratamiento en clasificacióny de tratamiento tencia¡io
preliberacional. El tratamiento se fundará en los resultadosde los estudios de salud 1- c
personalidad que se practiquen al reo, los que deberán ser actualizadosperió- dad de e
dicamente.
Se procurará iniciar el estudio de personalidaddel interno desde que éste Artícl
quede sujeto a proceso,en cuyo casose turnará copia de dicho estudio a la au- dr¡cu
\-o ef
toridadjurisdiccionaldel que aquel dependa.
ciadc
En reforma de 2009, en el artículo 6o se hace mención del perfil clínico
Fa¡a
criminológico que realiza la autoridad penitenciaria.
En la nueva Ley de Ejecución de Sanciones Penalesy Reinserción Social
especiali
Enc
para el Distrito Federal (junio de 2011), el sistema cambia sustancialmente,
ya que ahora hay un Juez de Ejecución (Art. 8) que tiene las atribuciones de
Distrito
hacer cumplir, sustituir, modificar o declarar extintas las penas o medidas .{rdc
de seguridad (Art. 9), y se crean las Unidades de Atención: tend
cons
Artículo 23. Dr LASUNIDADES DEATENCIÓN INTEGRAL. Para auxiliar a los órga-
Prop
nosjurisdiccionales previstosen estaLey, al Ministerio Público y al Defensor de el cu
Oficio se creará una Unidad de Atención Integral para cadauna de estasinsti- la au
tuciones que estará integrada por: un equipo multidisciplinario de profesiona- L
les en trabajosocial,medicina,psicología,pedagogía,criminología,sociologíay II.
demásprofesionesque estimeconveniente. n
Artículo 24. FuNcIours DELASUNIDADES. Las funcionesde estasUnidadesson n
las de apoyar en el ámbito de las competenciasde las partes a analizarlos expe-
I-A CLÍNICA. CRIMINOLÓGICA EN MÉXICO 7t
Para esto se elabora un expediente técnico, con una sección por cada
especialidad y una parte final criminológica (Art. 84)
En cuanto a lo ahora denominado "reinserción social", la citada Ley del
Distrito Federal dispone:
A¡tículo 85. Slsrnua DE REINSERCIóN socnr. EI Sistemade ReinserciónSocial
tendrá carácterprogresivoy técnico, la progresividad del régimen penitenciario
consistirá en un procesogradual y flexible que posibilite al sentenciado,por su
propio esfuerzo,avanz^r paulatinamente hacia la recuperación de su libertad,
el cual estará acompañadopor el seguimiento de los profesionistastécnicosde
la autoridad penitenciaria y constaráde cuatro períodos:
I. Estudioy diagnóstico;
II. Ubicación;
III. Ti"atamiento;y
lV ReincorporaciónSocial
72 CRIMINOLOGIA CLINICA L'\,CLL\tr(
I"T:?x.!'ilFiili"'iH:,::::-,T."?[TT:T:5I;:,,:J.*:*:
protección y ffatamiento para adorescentes,
que atiendan a ra protección
integral y el interés_superiLrael m..ro., teniendo .o..,o fir ü reintegración
social y familiar, así cómo .rn ude.,rJo
desarroilo; ,oao .rro implica, sin
lugar a dudas,una muy especializada ""'
clínica*i_irráfffi.
sin embargo,la reforma no ha tenido
los resultadosesperados;hastael
momenrofiulio 2012)no seha promulgado
ru n"."ui.y d¿'"*t, y lasreyes
locales,por lo general, ,o-u.oi
."i'.r". penal y, en muchasocasiones,
represivo(eso sí, con muchos derechos
""
orocesaresirruy u,r,,'.rrto de ,.pe_
nas", el personarlargamenreespeciarizado
r"" ,"uliruiáü;; especialisras
ei tratamiento
v ra,.i.'t"g,^uiá,'sóciat
pasa-
:J"?T$:.TT:1il,i: :rínica'
vl.a.npÍroco
Desde el punto de vista legal, ra
clínica criminológica está contemplada
ilff|ll:'^i119"," aepersonat
hacequeil;.;;pran rosor-
1i¡i*".ii
oenamrentos señalados como fuera de desearse.
En las múltiples reformas, se ha
nohdo la insistencia en eliminar
menciones a la mavor o menor ras
temib'idad del delincueri" á^.,_,utq,rier
fe¡encia,ala.peligrásidua, re_
ro q". f.r.l. r*pn.urr. por un remor
nes fundado) a caer en un Deiecho (en ocasio-
penará. uutor,'en
lo que el sujetoes, no lo que nir" q;;;ñr. considere
1-"f el estilo del viejo derecho,.rure-
Iar" de menores). "n
sin embargo,caer en er extremo contrario,
en un Derecho penal de acto,
en que no cuente para nada la persona,
en que el Juez no tenga Ia obli-
gación de tener conocimientodirecto
der procesado,es un grave reroceso.
Pero,a pesarde lu peligrosidaJapareceen múltiples
esunaindudabre lggo: formas,pues
reali.dad.iuí, lui 1.y.,rr"dr""J" ;.#;iT;.r]J"rro.,ul.r,,,
"circunstanciassubietivas",,,condicl*ar*roaro"conómicas,,,
,,personalidad
del sqjero","caráctára.l ¿"rirr.o..rr.;i^;h"ri"rs,,,
sólo.fue-d-e erc.,a cuyo áonocimiento
llegarsea rravésde una adecuada
crínicacriminblóeica.
En México exisre una tradición
¿" .ri"r."^.it,''.il;.:ti-oor,urrr.,
como puede verse en las intervenciones
de psiquiatrascomo Arturo Bale_
dón Gil, sarvador Irurbide Alvírez,
Áu.la rt, ano Garza,-Me)i cutierr.r,
SamuelRamírezMoreno, yJosé Torres
Torija.
74 CRIMINOLOGÍA CLÍNIC"q
Fnu
se sigue I
I-a C
hacer zu
Ar¡nc
co debe I
cienúficc
Nos
método r
l- Nr
cia que l
2-Di
fuere pcx
3.4
jetos rnár
graduah
niendo r
4_H
general€
Fnt
las *gl"
9
QuIRoz Cuanóu, Alfonso. Un eürangulad,or d,emujeres. Sin pie editorial. t-E
10
QuIRoz CuenóN, Alfonso. "Higinio Sobera de Ia Flor. Dictamen sobre la personalidad
del delincuente". Cri,minaLia.Año XX, México, 1954, p.67.
op€ració
11 QuIRoz CuARóN, Alfonso. "El asesino de León Trotzky y su peligrosidad". ÉtuclesInter- 2.E
nationales d,ePslcho-SociologieCrimi.nelle. París, Francia, marzo, 1957. formatir
12 QUIRoz Cuenó¡¡, Alfonso. "El asesino de León Thotzky". Reústa de Criminalísti.ca de
experim
Cuba. La Habana, 1956.
13 Importante el libro de: GARMABELLA,José Ramón. "EI Criminólogo. Los casosmás impac-
tantes d¿l Dr Quiroz Cuarón". Debolsillo. Random House Mondadori. México, 2007. l D l
14 El Departamento de Readaptación Social del Estado de México publicó una revista
ArgEnün4
"Criminología" (1977-1981), donde puede consultarse una parte importante de la clínica crimi- ? B l
nológica mexicana. 1976- pp-
CepÍrulo VII
EL MÉTODO CLÍNICO
VII.1. INTRODUCCIÓN
VII.3. LA OBSERVACIÓN
Tiadicionalmente el método científico se compone de observación y ex-
perimentación.
La observación es la puesta en contacto con el fenómeno que deseamos
conocer; observar es examinar aténtamente, se sigue la secuéncia normal
psicológica: senso-percepción, entendimiento, comprensión, asimilación y
retención; y, posteriormente, evocación y reproducción. Es decir, por ob-
seryar no entendemos nada más poner los sentidos en contacto con el es-
tímulo, sino también la intervención de los factores más altos de la psique
humana, como son los factores intelectuales, pues debemos entender a"--
i
prender el fenómeno.
Para que haya observación es necesaria la existencia del sujeto obser-
_
vador y del objeto observado, no hay por lo tanto observacióri"pura"; el
hombre tiene la cualidad de observarsé a sí mismo (introspección), por lo
que puede hablarse de observación interna y externa.
La observación externa no es la mera percepción de un fenómeno exte-
rio4 sino que integra una profunda relación del hombre con las cosasy para
observar, tanto como para toda la tarea científica, hay una distancia opii-u
entre el sujeto y el objeto.s En criminología clínica esto tiene una peculiar
significación_, por lo delicado de la relación del criminólogo con el iriminal
o presunto delincuente.
La observación puede ser individual o colectiva, extensiva o intensiva,
provocada o espontánea.4
Aunque la clínica criminológica se encarga del caso individual y con-
creto, eso no implica que al sujeto lo observemos siempre en forma aislada,
fuera del grupo en que se desenvuelve.
Finalmente, antes de pasar a la experimentación, recordemos que el ex-
perimento se basa en todo caso en la observación, que en las ciencias del
hombre particulares característic as de "fineise" para saber distin-
_requiere
guir los hechos con rigo¡ u d9 poderlos inreryrerar deipués cualitativa y
1l
cuantitativamente sin generalizaciones apresuradas.s
l. La obseraaciónd,irecta
La observación es muy importante durante la etapa de diagnóstico, en
que el sujeto, si está en institución, se encuentra en el centro áe observa-
ción y Clasificación (C.O.C.), con una cercanía a los técnicos.
3 qft BLEGER,
José.Psicología
de la Conducta.Eudeba, Editorial Universitaria de Buenos
Aires.Argentina, 1963,p. 174.
4 q6: DU\,TRGER, Maurice. Métodosd,elas cienciassociales.
(Primera Parte).EdicionesAriel.
Barcelona,España.1972.
s Cfr. PaÁnz, Michelangelo. Introd,uccióna la Criminotogín De
Palma. Buenos Aires. Ar-
gentina, 1966.p. 88.
tó CRIMINOLOGÍA CLÍNICA EL MÉTODO CÚ
clínico. Direr
batería: h
2. Psiqutátncos
L,I ' IC
Para varios autores, el estudio psiquiátrico es fundamental y no comple-
triar lrnp:
mentario.
pruebas e
Para nosotros no es así, en mucho por una razón práctica, que es la
escasezde estos especialistas(en 2008 había 919 psiquiatras registrados en
!R.i
el país).
que es m
El psiquiatra debe intervenir cuando el psicólogo (y en muchos casosel POr Íi c0
médico), han detectado síntomas psicóticos, es decir, han encontrado ras- rP\i
tros de enfermedad mental. ri- frr
De confirmar el psiquiatra la sospecha, entonces sí la metodología se Par*a
vuelve esencialmente psiquiátrica, con su diagnóstico, pronóstico, y trata- especiali
miento propios. indepenc
3. Bromédtcos El rer
Son los estudios especializadosque solicita el médico para perfeccionar ción del r
su diagnóstico y proponer el tratamiento, y entre ellos tienen especial im- e\anen I
portancia:
EL METODO CLINICO 83
4. Sociológi,cos
Para complementar la encuesta social, pueden utilizarse diversos méto-
dos, entre ellos:
a) Entrevistas. A los miembros de la comunidad del sujeto: Compañeros
del trabajo, empleadores, profesores, colegas, vecinos, amigos, etc.
ó) Visitas. De igual forma, puede tomarse conocimiento directo de la
escuela, el talle¡ el espacio social, etc.
c) Sociometría. Con el diseño de sociogramas para conocer las interac-
ciones del grupo de pertenencia, o la situación social en prisión.
d) Macrosociología. Estudiando las estadísticasy descripciones disponi-
bles de la realidad del entorno social (desempleo, demografía, densidad de
población, ingreso medio, etc.)
Es claro que algunos de estos métodos deben ser utilizados por sociólo-
gos, pues su técnica escapa al trabajador social.
5. Psicológicos
Diversos métodos psicológicos pueden complementar la entrevista y las
baterías fundamentales de test.
a) Test complementarios. AI encontrar determinados núcleos de pecu-
liar importancia, o haber duda sobre alguna función psicológica, exisren
pruebas especializadaspara ampliar la información.
b) Psicoanálisis. La refinada técnica psicoanalítica nos puede dar datos
que es muy difícil obtener en otra forma; si no se aplica regularmente es
por su costo y larga duración.
c) Psicodrama. En el que el sujeto actúa determinado papel.
6. Pedagógicos
Para conocer la situación académica del sujeto, se aplican exámenes
especializados, en donde se descubre cuál es el verdadero avance escolar,
independientemente de lo que consignen los certificados de estudio.
El rendimiento en la escuela es siempre un dato valioso en la integra-
ción del estudio criminológico, por esto varios especialistas consideran el
examen pedagógico como fundamental y no como auxiliar.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
-L ltrroDc
84
VII.g. APLICACIÓN
'peprsor8r¡ad
ap ¡a so sofle
ep oun f 'sordoruoc sorJBAJesrAaJe sol¡ads¿ toq*ü'.r,
sou .Eruel
-orl aluauralqrJrel Á, epenue8to .pupr¡eulurJf, "nsrrqo
ep suruJoJ sulanu selsg
.soso;8r¡ad
uos anb sotelns leq f pepllrtf,elo) el u o;Eqad ua
uauod anb selrnpuoJ uelsrxe anb a¡qepnpur sa .oluenueranblre
ap sglJoal
se¡ ,( ugnznsap el op ouetugueJ
Ie slros anb o¡ ap alueuelurri.r"a"p.ri
's?lf,npuof,
ap 'l€Jl as rs 'uaqlqoJd su¡ anb seuo¡¡rsodsrp ,{ safa¡ opu¿oJf, ,sonpr^rpur
o
ep esopu9leJl .s¿sre^Ip s¿ruJoJ ue s¿lopuguorf,u¿s o p?prunl'uor
EI ep sE
-opugs¡ndxa 'sella ep as¡a8eto¡d Ef,snq
p¿parf,os ¿l orugf, ep f .seuosred ,(
s?lf,npuof, s€lsa opuelenbpa opl u¿q es ourg) ep ol?loJ
'seso"r8qodtr)ep Io e¡.ras o3re1
so 'seurgep 'seso'ru-¡ed ,se¡e'rpnftad ouroc szpzr
-eprsuof, oprs ueq suuos¡ed sguarJ
I sepnpuor seuns¡e ,a¡druars opsaO
NgrDDnoodJNr I'rIIA
cvolsoucrTgd vT
IIIA OrnudvD
88 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA T-A PELIGROSID/
el de Feuerbach, que lo define en 1799 como "La cualidad de una persona para los opos
que hace presumir fundadamente que violará el derecho". Esta idea pasará lla poenasiru
al Código Penal de Baviera en 1800' La inclus
En su sentido moderno, el concepto de peligrosidad fue introducido aquellosde'
a la Criminología por Rafael GenÓ¡eto, que dice: "En una de mis ante- de"peligroso
riores obras (se refiere a " Di un criteri,opositiao della penalitdl l8B0) hice ya para el gobie
la enunciación de este criterio ... Para designar la perversidad constante y Con el a
activa del delincuente y la cuantidad del mal previsto que hay que temer gieron much,
pof parte del mismo delincuente, fo.jé la palabra temibilitá, que no tiene dad que com
equivalente en esPañoI."2
FERRI, al respecto comenta que "La idea era y es cierta, pero la fór-
mula no fue feliz, sea porque la "temibilidad" expresa una impresión sub-
jetiva más que una realidad efectiva, sea porque, como hace notar Arturo Del latín
suceda algúr
ROCCO,la temibitidad de un individuo es más bien la consecuencia de su
la inminencir
peligrosidad".3
-
En esta forma, el término que se impone es el de "pericolosita", que se noscabo, dol
Peligrox
va a traducir como gefihrtichkeit, dangerousness,état dangeroux, perigosid'ade,
peligrosidad, etc. daño. La Re
"que puede r
El concepto se va aceptando rápidamente, aunque no sin reservas; aSí'
"Peligros
von HAMTL, Franz von LISZT y Adolfo PRINS,de la Unión Internacional de
persona oca
Derecho Penal, la adoptan en 1892, limitándola a ciertas categorías de de-
sujeto provo
lincuentes ("defectuosos" o anormales).
El problema se centraba en la peligrosidad sin delito; en el Congreso genio da fác
La pelig
de Bruselas (1910), se restringe el concepto a la peligrosidad demostra-
define como
da por el delito en ciertos sujetos, quedando la disposición en la forma
na para Ser 1
siguiente:
peligros. Par
cidad de un¡
La ley debe establecermedidas especialesde seguridad social contra los delin- dad es la ca¡
cuentespeligrosos,sea en razón de su estado de reincidencia legal, de sus há-
probabilidac
bitos de vida definidos por ella, de sus antecedenteshereditarios y personales,
Para Pe
manifestadasPor un delito que la determine.4
vas y objetiv
hecho social
El concepto continuó desarrollándose, ahora con investigación de base, Para JItv
y con la gran discusión sobre las medidas de seguridad anted¿licturn, que te"; y para
hemente pn
penal.
2 G¡nÓr¡r-o, Rafaello. La criminología.La España Moderna. Madrid, España, 1890. p.
286. (La traducción es de Pedro Dorado Montero).
3 Fnnru, Enrico. PrincipiosdeDerechocri,miml. Editorial Reus.España,1933. p. 267.
a Cirr MrNoozA TRocoNrs, José.Cursode CrirninologlnEmpresa "El Cojo". Venezuela,
5 Rn¡l-A
1 9 7 0 p. . l l 0 .
MINOLOGÍA CLÍNICA
I.A PELIGROSIDAD
89
de una persona para los opositoresviolentaba el principio de
l. Esta idea pasará legaridad, en su parte der,,nu_
lla poenasinecrimen'.
La inclusión de la peligrosidad sin deliro en
fue introducido varios códigos (sobre todo
aquellos de "defensasocial"), llevó a muy serios
una de mis ante- abusos,prr.Jlu crasificación
de"peligroso" se podía aplicar a opositoresporíticos
", 1880)hice ya o a personas non grata,s
para el gobierno.
consEnte y
con el advenimiento de la corriente de criminorogía
hay que temer clínica, se corri_
gieron muchosde los erroresiniciales,y se pasó
, que no tiene a un conceptode peligrosi-
dad que comentaremosmás adelante.
, pero la fór-
impresión sub- VIII.3. DEFINICIÓN
notar Arturo Dellatínpericurum,perigroes el riesgoo contingencia
ncia de su inminente de que
sucedaalgún mal. Es er luga4 paso, obJáculo,
o siiuación en que aumenta
la inminencia de daño, y daño viene de damnum,
detrimento, perjuicio, me_
ta", que se noscabo,dolor o molestia.
perigosid,adc, Peligroso,del latín periculosos,
es lo que tiene riesgo o puede ocasionar
daño' La Real Academia acepta que, reñriéndose
srn reservas; así,
a .iru pi.rorra, es aquél
"que puede causardaño o.o-.t.i
actosdelictivos,,5
Internacional de "Peligrosidad",por ro tanto, es la
calidad de peligroso,y se apricaa la
rías de de- persona ocasionaday de genio turbulento y
arriisgaáo. ocasionado es el
sujeto provocativo, moresto y mal acondicionado,
en el Congreso q:u. por su naturarezay
genio da flácilmentecausade desazonesy riñas.
demostra- La peligrosidad es reconocida por áasi todos ros
- autores, así Rocco la
en la forma define como la potencia,la aptitud, ra idoneidad,
la capacidadde la perso-
na para ser causade accionesdañosaso perigrosas,
y po, tanto de aanosy
peligros. Para GRrsprcNr,la peligrosidad criniinar
., iu -.ry relevante capa_
cidad de una persona de devenii autora de un
contra los delin- delito, y también ..perigrosi_
legal, de sus há- dad es la capacidadevidentede una persona de
cometer un delito, o bien ra
y personales, probabilidad de llegar a ser autor de un delito,,.
Para PrrnocEllr, "peligrosidad es un conjunto
de condiciones subjeti-
vasy objetivas,bajo cuyo impulso es probable
que un individuo cometu un
de base, hecho socialmentepeligrosoo dañoso."
que ParaJtuÉNnz or Asúe, es ra "relevante posibilidad
de ser delincuen_
te"; y para Ru', FuNEs,el concepto de estado
peligroso significa la ve_
hemente presunción de que .r.ru á.t..-inada
persoá qrr.uür tará ra rey
penal.
España,1890.p.
1933.
p. 267.
C,ojo". Venezuela,
5 REALAcADEMTA
EspAñoLA.Ditciotnrio fu ta lzngua Españota.España,
2001.
90 CRIMINOLOGIA CLINICA LA PELTGFOSn
'ola
Para Dot{orNe la peligrosidad, en general, puede definirse como CLASIFIG
actitud de un ser animado, o de una cosa, o también de una acción o
hecho como tal, para producir, a juicio de quien obsera, un evento da- Compo
ñoso." Y FronIeN la considera como "el estado,la aptitud, la inclinación
de una persona a cometer con gran probabilidad, con casi certidumbre,
delitos." Tipos
En su Diccionario, Rafael de PIN¡, la define como la "Perversidad in-
equívocamanifestadapor el delincuente en la comisión del acto u omisión
delictivos. Manifestación de conducta que aún no siendo delictiva basta Elemen
para establece! en relación con una determinada persona, la presunción
fundada de la existenciaen ella de una inclinación al delito."6
La Enciclopedia Quillet dice que "Es el conjunto de condiciones subje-
Clases
tivas que autorizan un pronóstico acercade la propensión de un individuo
a cometerdelitos."T
Y Raúl ZAFMRoNIplantea la peligrosidad como el'Juicio por el que se Formas
valoran las condicionespersonalesdel autor de un delito, evidenciadaspor
las circunstanciasdel tiempo y luga¡ modo y ocasión del hecho, y conside- Delimit
radas en el estado que presentan al tiempo de imponer la pena, a efectos
de hacer un pronóstico de su conducta futura para determinar el grado de U)
probabilidad de comisión de futuros delitos que guarden cierta relación vin-
culatoria con el ya cométido."8
t¡
Como podemos observar hay elementos comunes en todas las defini- f¡l
ciones, como son la potencialidad para causarun daño y la referencia a los Valoraci
hechos delictuosos.
Índices
Jurídicar
6 PINA,Rafaelde. Di¿cimtariod¿Dnechn.Editorial Porrúa. México, 1970, p. 260.
7 EnciclopediaQuillet. Editorial Arlstides. BuenosAires, 1969.p. 2l .
8 Z¡rranoxI, Eugenio Paín. Mamnl il¿ DerechoPennl. Parte General. Cárdenas Editor
Distribuidor. México, D.F. 1998. p. 775.
,IINOLOGÍA CLÍNICA LAPELIGROSIDAD 9I
Formas f Crónica
cio por el que se I Aguda
evidenciadas por
Predelictual
recho, y conside- Delimitación 'iI Delictual
a pena, a efectos L Postdelictual
rinar el grado de (h
- Factores {Endóg".rot
erta relación vin-
Criminógenos L Exógenos
Cualitativa
-l
todas las defini- rYl
,
Lstlmulos
f Absolura
Valoración I Relativa
a referencia a los
Mínima
Cuantitativa Media
{ Máxima
Actuación Profilaxis
Criminológica { Ti'atamiento
las diversas cla-
:sarrollarán en el Reacción Pena
Jurídica { Medida de Seguridad
Legales
Componentes
Índices Elementos
Criminológicos
Formas
Etcétera
Presunta
Jurídicamente Comprobada
{
1970,p. 260.
ll.
:ral. Cárdenas Editor
92 CRIMINOLOGIA CLINICA LA PELIGR(
T Y cuar
dad ya alc
Los su
+ de causar i
Eico,el concepto de
ncidad criminal y la I I Fnnnr. Op. cit. (Princtpios),p. 272.
itud y la inclinación 12 l¡loncso, Carlos Marfa. Pekgrosid,ailsocialy petigrositnd,oiminal. Peligrosid,ad,
socialy
nedidasd¿segurilad.Universidad de Valencia.España,1g74, p.2b0
r3 Lru¡. Op.cit. p.93
14 Rurz FuNts, Mariano. In peligrositl,ady susexperfuncias legal.es.JesúsMonrero, Editor. La
Habana,Cuba, 1948.p. 34.
94 CRIMINOLOGIA CLINICA T*{ Pfl-
[.cnder en mucho de
mdo en que, en los VIII.I l. VALORACIÓN
n esado de peligro-
La valoración de la peligrosidad puede ser cualitativa o cuantitativa.
La calidad puede apreciarsea t.auér del análisisde los factores
rno (acting-out),ala criminó-
)mismo. gtlor' si son-endógenoso exógenosy de qué naturareza(biológicos,psico-
lógicos,sociales,etc.)
E esta forma de peli-
Aquí se toma en cuenta ro relacionado a predisposición
iltarse de un homici- y disposición
mencionadosdenrro de.roselemenros(ver 4III.6) ae ia
petigr;iaad.
Además, debe establecersesi el sujeto presentauna perfuro
L derivar hacia una sidadabsoru-
ta, en el sentido de que su actividad ciimitrut se desarrolia
cirninógenas. ui;o ta influencia
de estlmulos criminógenos de todo género y en todo lugar
y tiempo, o una
peligrosidad relatiaa,porque sólo se llega a derinquir
ul¡o L irrnuencia de
estímulos criminógenos particulares y JolamenteLn al$rnos
lugares y en
algunosperíodos.23
Júfinl y postd,elictual,
La cuantitativa hace referencia a la cantidad y al tamaño
¡mterior a éste: de ros factores,
y convencionalmentese clasificaen tres:mínima, media
bdinámica, pero ha y máxima.
En lo cuantitativo,es necesarioconocer ra cantidaá necesaria
lfstado, las medidas de fac-
tores.para el paso al acto, lo que nos plantea varios problemas
de umbrar
criminógeno.
I entre otros, admi-
p indiniduos inclina-
gr penal y perturbar VIII. I 2. ACTUACIÓN CRIMINOLÓGICA
b el estadocon una
Frente a la peligrosidad, criminológicamente se puede
actuar en diver-
según se ffate de una situaiión antedeliitum o de una
tnalmente), en tanto :,T.$*ur, posrde_
llctum.
Fstos dos grandes camposde acción se han
L distincion clara de denominado ,,profiraxis,,,
cuando "aún" no se ha cometido un delito y "tratamiento,,
cuando ya nos
encontramoscon la realizaciónde la conductadelictuosa.
F hay delincuentes Profilaxis viene del qi:qo npó, anres,y rpl"úooo,guarda4
d sin delito y delito y dalaidea de
precave4 prevenir; indudablemente de origen médIco, el término denota
la higiene preventiva o esrudio de las preciucione,
h-o, diferenciar el p.ápiu, pu." .nitu, tu,
enfermedades,sin embargo su uso se úa extendido hacia
la prevención en
diversoscampos.
materias para
Tiatamiento, Por su parte, es el modo de trabajar ciertas
de medios que se
su transformaciórl, y en su acepción médica es el conjunto Algunas leg
también ha sido
emplean para curar o aliviar ina enfermedad; el término menor peligroc
adoptado
'En en áreas diversas. pertenecer a la
viendo
capítulos posteriores haremos análisis detenido del tema, Estos índic
teoría de preve.tción y la llamada readaptación social' sobre todo par:
elementos sufic
VIII. 13. REACCIÓN JURÍDICA Existen ta¡
guientes capínt
Lareacciónjurídicaantelapeligrosidadpuedeserdedosformas:pena Actualment
o medida de seguridad. desaparecer cu
Lapenaes-laprivaciónorestriccióndederechosobienesqueseapli- ción bipartita, r
juez' por habér-
.un u,rt sujeto qrrá nu sido condenado en sentencia por un de nu¡nens clat
sele comprobado la comisión de un delito' dimientos kn¡
Tomaencuentaeldelitocometidoyeldañocausado,lascilcunstancias I-o grave d
se basa en mucho
personales y ambientales del autor así como a la víctima; la lista de'grar
jurídico quebrantado.
ir, ü.rrtpuúilidad y busca resrablecer el orden tación del dere
Enlasmedidasdeseguridad,comorespuestadelEstadop¿raevitarac- Cuando se
ni retribución, el fin
tos criminales, no hay reiroche social, ni intimidación aumentar el nú
es la seguridad de la sociedad y del sujeto mismo' v el tiempo no
frente a la
Las medidas de seguriduá 'o" piovidencias que se toman que ha saturad
de conductas antisociales' de
peligrosidad, yu d.rrroóada por la comisión
edad o por carecer de la capa-
r"¡.tt qrr. *n inimputables' sea por menor
cidad de entender Y de querer.
For ser de
NoesesteellugarparadiscutirlasmedidasdeseguridadparaSuJetos
de seguridad ante- desde el punto
imputables, ni aboriar él ,"-u complicado de la medida
se haya manifestado a) Feligros
d,elictum,es decir ante la pura peligrosidad, sin que ésta
da la realizaci
en una violación a la leY Penal'2a
para el tema en désárrollo, baste'decir que, referente a la pena, tanto individuo. deb
deben tomarse seguridad, no
en su momento judicial (punición)' como en su ejecución'
y una de ellas es' grosidad, pues
en cuenta todas las caracfurísticas personales del sujeto'
b) kligros
desde luego, la mayor o menor peligrosidad'
^d"
y en luanto a las medidu, ,.g.rtidad (principalmenre aquellas que puede aplicar
tencia concreü
implicanprivacióndelalibertad),noesaceptablesuaplicaciónsielsujeto De todas f
no-ha cometido ninguna conducta delictuosa' legal, sea esta
seguridad no puede
A mayor abundimiento' en México la medida de caso de pelign
en caso de ser el sujeto
,"r rrrp"río, a la pena que hubiera correspondido
imputable.
El concept
24 Paraesto remitimos a nuestra obra: PenoLogía'(Op' ci't')'
una realidad i
0GÍACLÍNICA T-APELIGROSIDAD
99
VIII.I6. CONCLUSIÓN
El concepto de peligrosidad es un concepto operacionarútil, que refleja
una realidad innegable.
100 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Pocos conceptos han tenido tanto auge y después tantas críticas,25 ¡¡¿-
chas de ellas justificadas.
No tenemos un concepto operacional que substituya ventajosamente al
peligrosidad, por lo que es necesario definirlo y mejorarlo.,
de -LaJ
defrniciones se han hecho de acuerdo a los valores de una cultu-
ra determinada, pero es necesario buscar algunos principios generales que
permitan elaborar directrices, en un mundo globalizado que s.eenfrenta a
,rrr.uus formas de peligrosidad transnacionales y de gran capacidad victimi-
zante.
Haciendo un minucioso estudio de las críticas, puede observarse que lo
que se repudia es el "peligrosismo"; es decir, la perversa utilización del con-
cepto
- peligrosidad y no tanto el concepto mismo. Una vez
EJclaro que estamos contra el peligrosismo; la experiencia histórica nos personalidad
demuestra loi resultados catastróficos de la aplicación de la peligrosidad cepto genera
en materia política, basten los ejemplos del Derecho Penal Soviético y la han tenido t¡:
Criminologíá marxista, de los Códigos f,ascistasy su aplicación en Italia y criminológic:
Alemania, b d. h legislación Republicana Española, aplicada con singular Para llen
-un por el régimen franquista.
alegría nes de contet
régimen peligrosista, con medidas de seguridad sin delito, dictadas A contint
por autoridad diferente a la judicial, sin derecho a defensa y aplicadas en lógica, el alcz
forma indeterminada, es insostenible'2o personalidad
Debemos entonces estar atentos a la forma en que los políticos, los ad-
ministradores, los ejecutores, los que toman las decisiones, aplican los con-
ceptos; no es mas que el viejo dilema de la ciencia: las herramientas que
créan los científicos, los investigadores, los académicos, que pueden tener Persona'
un uso criminal en manos de los poderosos. griego npoo
diversos pen
Personalr
consdn¡ye a
rísticas o cua
A pesar
tente a una (
en otras varí
mientas utili
Como ej
. La srl
distin
' Orgat
25 Ver por ejemplo: LópEz REy, Manuel. "Algunas reflexiones sobre el peligro de la no-
afecti'
ción de peligrosidad". cuadernos de Política criminal N' I9. Madrid, España, 1983. Támbién en:
Cuademos Panameñosite Criminología N' ll y 12, Instituto de Criminología. Panamá, 1983. difert
26 Por esta razón propugnamos e intervenimos directamente en el cambio de Ley para
menores infractores, pasando detn"tutelnrisrro" peligrosista aun"garantismo" protector de de-
1 Oxfoñ I
rechos, que no olvida la real tutela del menor; por esto la Ley se denomina de "Thatamiento"
2 Di.ccior
(Cy'. Nuestra obrz "Criminalilad de Menor¿s". Porrúa. México, 2004).
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
lt¡ntas críticas,2smu-
ventajosamente al
lo.
res de una cultu-
'ios generales que
que se enfrenta a C¿pÍruro IX
capacidad victimi- PERSONALIDAD CRIMINAL
observarseque lo
utilización del con, IX.1.INTRODUCCIÓN
IJna vez estudiado el concepto de peligrosidad, pasamos al tema de la
histórica nos
personalidad criminal, para ello haremos primero un breve análisis del con-
de la peligrosidad
cepto general de personalidad y de sus clasificaciones, en aquellos casos que
knal Soviético y la
han tenido una peculiar influencia en el desarrollo de la teoría y la práctica
ión en ltalia y
criminológica.
con singular
Para llevar un orden lógico, agrupamos en un apartado las clasificacio-
nes de contenido biotipológico y en otro aquéllas de orienración psicológica.
sin delito. dictadas
A continuación describimos las posiciones tomadas en materia crimino-
y aplicadas en
lógica, el alcance de la teoría, y la propuesta de explicación del núcleo de la
personalidad criminal que plantean muy reconocidos autores.
los políticos, los ad-
aplican los con-
herramientas que IX.2. PERSONALIDAD
gue pueden tener Persona viene del latín persona, que deriva del etrusco phersu y éste del
griego TrpoocuTrov, y hace referencia a la máscara que usaban en el teatro los
diversos personajes, según el papel que les tocaba representar.
Personalidad, según la Real Academia, es la diferencia individual que
constituye a cada persona y la distingue de otra, es el conjunto de caracte-
rísticas o cualidades originaler que destacan en algunas personas.
A pesar de ser uno de los conceptos clave en Psicología, ha sido resis-
tente a una definición única; en ocasiones se usa en una forma muy amplia,
en otras varía de acuerdo a la teoría que trata de explicarla o de las herra-
mientas utilizadas para estudiarla.
¡ Como ejemplo veamos algunas definiciones:
F. . La suma total de las características mentales y comportamentales que
f¡
l
distinguen a un individuo.l
. Organización integrada por todas las características cognoscitivas,
lLU. .f peligro de la no-
Fcñ-, 1983.Thmbiénen: afectivas, volitivas y físicas de un individuo, tal como se manifiesta a
l¡Eíe. Panamá,1983. diferencia de otros.2
l¡¡ el cambio de Ley para
tst;sna" protector de de-
Ft"r de "Ti"atamiento" I OxfordDictionaryof Pycholog. Oxford University Press.UK, 2003.
I 2 Dfucionariodt hicologla. Fondo de Cultura Económica.México, 1956.
l0l
102 cRrMrNoLoGÍA
cLÍNrcA
' organización dinámica de ideas,
actitudesy hábitos que está monta-
da sobre el cimiento de los mecanismospsicofísicos,tiológicamente
heredados,de un organismo y sobrelas piutas culturaressocialmente
transmitidas,y qüe comprende todas las adaptacionesde los motivos,
deseosy propósitos de esreindividuo a las exigenciasy potencialida-
des de los medios socialy subsocial.3
que está monta- ' Rasgos:características constantes del comportamiento del individuo
, biológicamente en una gran variedad de situaciones.
ales socialmente ' Modo distintivo de conducta, de naturaleza más o menos permanen-
s de los motivos, te, producto de una serie de características individuales.
s y potencialida-
IX.3. CLASIFICACIONES BIOTIPOLÓGICAS
ección abstracta
iles de observar Desde los tiempos más remotos se ha estudiado la personalidad y se ha
.
respuestas) que intentado describirla y clasificarla.
na determina su Así, a guisa de ejemplo, Hrpócner¡s (460_gbb a.C.), basándose en su
teoría de los humores (fluidos del cuerpo), describe cuatro temperamentos
(que.son tipos de personalidad) a saber: sanguíneo,basado enla sangre;
me-
dad, por el mo- l,ancóIico,producto de la bilis negra; colérico,-en que predomina la bilis ama-
€s: rilla; y flerruilico, resulrado de la flema.
ores de base ge- Es notable como, veinticuatro siglos después, continuamos usando la
termino_logía hipocrática, y hablando de buen o mal humor, de sujetos colé-
s€ expresan en ricos o flemáticos, etc.
rentes, particu- Ya los fisiognomistas habían estudiado la personalidad a través de la
:os que son or- apariencia externa de los individuos, y las relaiiones entre dicho aspecto y
relacionan con su ser interno, así, Giovanni Batista della ponra,
Jerónimo conrÉs,-o Jean
GasparI-everr,n.
a la naturaleza Posteriormente,en la primera mitad del siglo XIX, los frenólogos rratan
!o. de explicar la personalidada travésde los "bultos craneales,'ylas circunvo-
rumor y niveles luciones cerebrales(FrangoisJoseph Geu, Mariano Cuu y Sór¡n).
t. En el siglo XX se plantea la biotiporogía,que h correración
m individuo los entre morfología,fisiología,anatomíay personálidad. "r,.,.,".r1ru
Ernesr KRETScHMEn (1888-1964)clasificaen Leptosoma (leptos, delga-
ser humano en do), Pícnico(puknos, ancho), Atléti.co(atléticos,depoitista), nxplastlco
r los rasgos más
it',isy
plasis,malformado),y Mixto; y de ahí deriva rresripos de persánaridad:
_ a) Esquizotím'iro (esleptosomático,y se divide en: hiperbstésico,interme-
¡orable o desfa- dio y anestésico)
bll(lotlmr,n (espícnico,y se divide en: hipomaniaco,sinrónicoy flemático)
rsona, objeto o c) Wscoso (de constitución atlética)
rperiencia nue- El mérito de Kretschme4 además de la correlación biotipológica, fue
tividad. plantear la evolución de las diversas personalidadeshacia la patolJgía; así,
habla de esquizoidesy esquizofrénicós,en el casode los esqrrirotírrri.os, y
r o característi- cicloidey ciclofrénicoen los ciclotímicos.
SHELDoNy S.S. SrnvrNS, en Norteamérica,describenla persona_
-. - y
lidad a través de tres tipos fundamentales, de acuerdo a los tres sistemas
biológicosdel cuerpo:viscerotónico(endomorfo),asociadoa lasvíscerasdi-
gestivas;somatotónico (mesomorfo), unido a las estructurasmusculares:v
bndo de Cultura
cerebrotónico (ectomorfo), relacionado con el sistemanervioso.
9.
}ÍI3O¡ü..{LII¡AD Cr]
CRIMINOLOGÍA CLiNICA
r04
En capítulo
sheldonyStevenstienenelméritodecuantificarlostipos,deacuerdoa dfozremos cr¡,ál
(7-1-1)al ectomorfio
una puntua.ión q,r. va del I al7, del endomorfo ideal dencia.
(1-1-7),
' el tipo medio seúa 4-4-4'
y'en México, debemosseñalara José GÓurz ROBLEDA y Alfonso Qul-
.t ptto y estatura' construyen una tabla
Roz CUARÓN,quienes, basándose
tt t categorías: Longitipo, Braquitipo
bi,otipolOgica-d! donde se desprend"tt Fs en el án
'*'Xtfl:"r.rurr,. ¡coría d. l" po
der trabaio de los maesrrosmexicanos es que presentan
y braqui- mencionarema
una lisra de 4b caracreresdJpersonalidad, atribuibles a longitipos logía v tipol"g
tipos. por lo tanto, et
Robleda-
Hemos mencionado Kretschme¡ Sheldon, Stevens'y Gómez hirrcipiare
biotipológicas más utilizadas en
Quiroz cuarón, por ser las clasificaciones el pri- elaborada teori
ñriminología y qre han sewido de base para sendas investigaciones,
en México. to de las eap
mer autor en Europa, los segundosen Noiteaméricay los últimos (eneqgía psicol
desconozcamos la importancia de otras
Lo anterior nó quiere iecir que Se distingr
VI.LA, que parte de la organización
escuelas,como la itáhana, con Jácinto producr cinco
factoresendo-
del sistemanervioso,o Nicola P¡Nnn, que tom¿Lencuentalos 'fi¡ado",
s€a F
crinológicos y construye su célebre "pirámide" de la personalidad.
El aporte
paü concluir, présentamo, ,r.rf tabla comparativa de las diversas co-
la posibi- perrcnatidad, r
rrientes biotipológicas, haciendo notar las sem.Jattrusy anotando
pues las descripciones temperamentales al Reconoce I
lidad de unificar.ono.i*i".,tos,
final coinciden, con ligeras diferencias, en todos los autores' a) Conscie
b) Precorn
ESCUELASY DENOMINACIONES BIOTIPOLÓGICAS raer al consd
c) Incons
irreconcible-
El d€$cdtt
OTROS i rnás €r(traordit
bién.
I-a dhisiót
a) El dIJo
i Respiratorio I slxres, las ten
iMixto inconsciente-
iDisplástico b) El Yo (E
tiene acceso al
c) El Sqp
normas, sigue
De la forr
nen, se ¡lían,
..:.......
iLongitipo iBraquitiPo personalidad-
iGó-., Robleda
i q"i.", Cuarón : :
5 \'er por q
CLINICA PERSONALIDAD CRIMINAL 105
EsquemaN'6 De¿
MEDIOAMBIENTE a)D
(REALIDAD) b)R
c)E
d)s
CONSCIENTE Carl
el cone
PRECONSCIENTE dividual
a¡quetip
Sur
tipos:
INCONSCIENTE a) It
mismo, I
del eso¡r
b)E
adapta f
Alfred ADLER,(1S70-1937),uno de los grandespsicólogos,cuyasapor-
escasort
tacioneshan sido fundamentales en el desarrollo de la Criminología psico-
Erid
logista,plantea tres principios determinantespara la personalidad:
toritariq
a) El sentimiento de inferioridad.
mente v:
b) La ambición de poder, que comPensael sentimiento de inferioridad'
poder y
c) El interés social, sentimiento de comunidad que ateriúa el sentimien-
D€s(
to de inferioridad y controla los impulsos de poderío.
inferiore
El sentimiento de inferioridad es universal y común para todo ser hu-
do-maso
mano, por esto hay un afán de superioridad, de sobresali¡ de obtener po-
y discipli
der, paia lograr superar la inferioridad; a la vez el interés social provoca un
I-eri
sentimiento-de comunidad que ayuda a mitigar el sentimiento de inferiori-
sobre la
dad, gracias a la solidaridad del conglomerado social, el que a la vez frena
daros el
al poder e impide su abusocontra los más débiles.
LR- Col
EíquemaN'7 Lm,
diferwi
INTERÉS SOCIAL
da en or
Gord
nefida4
vimyr
(Dorfoga
AMBICIÓN TId
SENTIMIENTO DE tin¡tlq
DE PODER irmCBt¡to,
INFERIORIDAD
Xre
EBTNEI
a) S!
b)At
Íe crÍ¡vrcn PERSONALIDAD CRIMINAL
r07
De aquí propone cuatro tipos de actitud
o conducta de ra personalidad.
a) Dominante o gobernanie (impositrvo,¡.
b) Receptivo(en mucho dependiente¡.
c) Elusivo(evitativo).
d) Socialmenteútil (predominael interés
social).
carl GustavJuwc (lgzb-l96r), hrroduce
, a ra tLoríade ra personalidad
el corcepto de "inconscientecolectivo,,,que
es ra parte del inconscientein_
dividual que procede de la experienciá
ancestral, y que está formada por
arquetipos.
su clasificación,muy utilizada en ra clínica,
está conformada por dos
@
tipos:
a) Introaert'i'd'o'
De naturalezavacirante,reflexiva, retraíd,a,
se dirige a sí
se aparra der mundo exrerio¡ está a ra
Ti.smo, defensiva,p;;i-r... ocurrarse
del escudriñamiento;es subjetivo.
b) Extrouerti'd'o.
De natuialeza saliente, cándida y complacienre,
adapta fácilmentea una situacióndada, forma que se
, cuyasapor- vínculoscán rapidez y con
Criminología psico- escasorecelo,se aventuraen situacionesdesconocidas;
es oui.ii"o.
Erick FR.MM (1e00-1e80).planrea ra duaridlá;;;#;
. _ No au_
toritario,.y maneja el concepto de libertad.
sus teoríasrrur, ,i¿o pecuriar_
de inferioridad. mente valiosasen nuestro
ttenú.a el sentimien- poder y su planteamienrodel 1n9dio,por las descripcione,a.1", *r"ciones de
mieáo a la libertad.
Describesobre todo ra personalidadautoritaria,
cruer y brutal con los
para todo ser hu- inferiores y. sumiso y servil ion los superiores,
con una combinación de sa_
i4,de obtener po- do-masoquismo,buica el poder y .s Áaniprrlador,
sin ;ü;g;., rutinario
social provocd un y disciplinado.
iento de inferiori- Lewis M. T¡nueN y C. M. Mn_ns.Ti.abajaron,
en la década 1930_1940,
el que a la vez frena sobre las diferencias enrre personaridaa "*orcul¿ro
clarosesrereoripos. -ra ; i;;;;;", marcando
sobre er tema han investigado,u-Líe' n.vt. ru**u*
L.R. CoHEN,con técnicasde autoevaluación. y
Los estudiosson,impoftantes,pues,aunque
parezcaincreíble,la gran
diferencia de personalidád entre a'rtom¡re
yia ,iu;., ,i-.-fr. es roma_
da en cuenta. ""
Gordon Arponr (t'gz-lg6z), uno de ros grandes
teóricosde la perso-
nalidad, prefiere habrar de rasgos,argunos
que ya existen en el sistemaner-
vioso y son de carácterg".r"rur1rromáteticos¡,
y otros p.opior-á.t individuo
(morfogénicos).Thabajó,enrre orros,en
AMBICIÓN los tipá, ao-iruri," y su¡or¿ina¿o.
El dominante es confiado,-independienü,
DE litigante, ,.rárro no suges_
buscapoder Er subordinadáes tímido, dependiente,
PODER 111able,
rnseguro, conciliarorio,
sugestionable,buscasumisión.
Karen HoRN¡v (l8gb-1952).
]r-aulja sobreansiedady neurosis,y reco-
noce tres tipos básicosde personalidadl
a) Sumiso(deferenciay sumisión).
b) Agresivo(hostil y dominante).
cRIMINoLoGÍACtlNIcr
108
Necesidades
de estimación
Necesidades de Pertenencra
Affi
Necesidadesde seguridad c¡inún¡t
ucs pod
A)L
Necesidades fisiológicas fuido r
CrErrüec
ü¡ro- o
Ent
Finalmente, mencionemos a Hans Jürgen .EYSENCK',tltil:: ltri:,1
dar un enfoque
pclot
y p*"ü'";;;;t*'F*""t: re PtE
cuestionario, i"e rylfi:'i
de li personalidad' mlogÍr
cuantitativo, estadístiá-y bioptit"lOgico 'l 1l',:'*:1i:',::;
ff':#'o?iffi;"t il"¿t" p'"i""t"'"' oq"""'u
,",;;;'i.";:;',;;rd;;;;;;{a'""'i1'l-"'i:::1":-o*'iu1'I:-1'u"'"
pru"r.undouna seriede rasgosbásicos.
::;¿¡j]ffif,,-,u";J";€"tu"u,
¡IXTNOLOGÍA CLÍNICA PERSONALIDAD CRIMINAL
109
b EsquemaN'9
Fnte del conductis-
lfomos, todo es un
Fo.
bde necesidades en
¡Lrego las de perte-
lla pirámide las de
F .
! ¡an cubriendo las
Fo las de la base
despreocupado
de carácter parejo capacidad de gufa
tranquilo
\
IX.5. POSICIONES
r€nder; "no bus- 2) Histórica. Es necesario hacer el seguimiento de las ideas, las defini-
ciones, las hipótesis, para conoc.. ..r qrré .ontexto histórico e ideológico
se
e procede de un dieron, así podremos ver qué conceptós se han mantenido pa.u
corrtirr,ru.
:l delito un com- construyendo la teoría.
3) clínica. La teoría de la personalidad criminal se nutre básicamente
ia y delitos por- de los datos clínicos; ahí es donde sabemos ra.persistencia de rasgos
en uno
o varios tipos de delincuente.
cter autónomo y 4) Etiológica. La búsqueda del origen de los rasgos, ya que no basta
con
ciones (que pue- encontrarlos y describirlos, sino se debe saber qué lo, prodrr.., lo que
será
de.peculiar importancia a la hora de dar tratamiento o intentar li
profi-
a una diferencia laxis.
demás seres hu-
: concentraría en IX.7. ALCANCE DE LATEORÍA
minógeno e
Aceptamos que todos tenemos la posibilidad de ser criminales, es decir,
del estímulo
de violar las normas de convivencia social, pero no todos lo hacen, hay al-
gunos que pasan al acto antisocial y otros no' a Pesar del estado peligroso ,hdemo
en que se encuentran'
bl estado peligroso, como ya explicamos, es la situación en que se en- ú-bá.';
cuentra un ser humano antes de infringir la norma. iPor qué entonces unos Estímufo oü
la violan y otros no?
I-a sitr¡a
En principio, la respuesta es que pasan al acto más fácilmente aquellos
es¿ámás ce¡
que tienen una zona de tolerancii más estrecha ante los estímulos criminó-
mulo bajo, a
genos.
Ren¡rnar
Esto se ha explicado a través del llamado umbral delincuencial, que pue-
de ser de mayor o menor dimensión. Esado pe
El concepto de umbralviene de la psicología (Herbart, 1816), y significa L
aquel puntoln h escala de los estímulos en que se produce un cambio en
las sensacioneso juicios.
Es necesario un mínimo de estímulo (luminoso, sonoro' térmico), para
hay
provocar una sensación (en Psicología RL), debajo de ese estímulo no
iensación, aunque también hay estímulos tan intensos que no producen
sensación ffR).
La Criminología tomó el término umbral (threshold en inglés, seuil en
francés), para desfunar la capacidad del sujeto para reaccionar a una deter-
minada cantidad di estímuló, que en este caso serán los factores criminóge-
nos externos (oportunidad, provocación, crisis económica' etc')' D
Así como hñy p.rrotrus con un bajo umbral para el dolor (se necesita
Io que r
poco estímulo pará producirlo), hay sujetos con un bajo umbral delincuen-
fluyen en la
cial o criminal, que más fácilmente pasarán al acto'
criminal es una característica per- central de h
Queda claro, entonces, que el umbral S€g:'ún I
,orrui y que ante el mismo istímulo criminógeno se reaccionará en forma
mo, labilida
diferente, en ocasiones pasando al acto y en otras no'
formuLación
Aprovechemo, purá precisar el concepto de "paso al. acto" (acting-out);
o¡atro elern
en Psicología es la áemoitración de sentimientos y emociones. que estaban
nocividad, p
inhibidas;"en Psicopatología es más interpretada como una acción eventual-
El desar
mente irracional oimpuliiva; en Psicoanálisis está relacionada a la transfe-
Hay per
rencia y al momento sn que el paciente actúa situaciones pasadas.
nismos inhit
La Criminología tomó el término (De Greff) para denominar la reali-
(ver Estosfrr
zación del acto criminal, luego de la fase denominada criminogénesis
habituación a la idea del delito, marse Ia de
infra), en la cual se superan etapas como
misma.
consentimiento y aceptación del mismo, etc.
En el pr
con todo lo anterior, comprendemos mejor que el concepto de perso-
a¡rte las con
nalidad criminal implica una ielación dinámica entre el umbral criminal y
nudios y anli
el estímulo criminógeno, en el momento del paso al acto'
si el estímulo criminógeno permanece constante, dependerá del um-
bral criminógeno si ,. puru=o rro ál acto, si por el contrario, es el umbral cri- 8 l-¡¡¡net
F{oLocÍAcLfNrcA PERSONALIDAD CRIMINAL
lt3
fn en que se en-
!é entonces unos
e.
lihente aquellos
fmulos criminó-
Estadopeligroso
¡ 1816), y significa
Ie un cambio en Pasoal acto -i ir{6
1t) Inintimid,abilidad
Eltemoralasconsecuenciasdeldelitopuedeprovenirdedossituacio- Capa
nes: el reproche social y eI miedo a la pena' s { 9
cdmi
hace
El ,r|roch, social sé produce por lá valoración que la comunidad 1 O
y '¡i
nuestro grupo de
del hecho antisocial; poi to genéral nos importa lo qu9
pertenencia opine, y tlnemoJuna necesidad de reconocimiento' o r i
y
La.orrr,rrridud'rechaza las conductas por las que se siente agraviada (r)
reprocha a aque-
percibe que afectan los valores compartidos' por lo tanto
llos que las cometen'
AdaF
Alantisocialnoleimportaelreproche,onoleinteresalosuficiente
social
como para abstenerse de violar las normas'
Elrasgoquedeterminaestedesinterésese|egocentrisrno,e\quealsuje-
to le interésa más su propia satisfacción que el bien común'
evitar el
En cuanto al temir i Io prno, es natural que todos procuremos El núdeo
castigo, así como buscar la recompensa Por nuestros actos' tanto, por egr
menor
l^ u*rnuru de la pena es un irihibidor natural, mayor en cuanto Estos facr
indeseables a
impunidad exista; la comunidad advierte qué conductas son ellos tenga sr
través de un catálogo de sanciones' La forma
será castiga-
El antisocial no es amedrentado por Ia advertencia de que los diversos Q
afectiaa.
do. esto se debe en mucho u un rusgo denominado labilidad Es claro q
B) Nociaidad' para adimatar
y a la pena cruíl es el gra
ño burru que el sujeto carezca de temor al reproche social
tenga las cualidades y los me- ciiin--desada¡
para pasar al ácto, es iecesario que además
dios para realizarlo. re¡rersonaliz-
y las dificul-
Las cualidades más reconocidas son dos: la perseverancia
tades afectivas.
CLÍNICA PERSONALIDAD CRIMINAL
ll5
t
I La perseveranciaes la constancia en la intención
de la comisión del cri-
men' es un impulso internoque ileva ar sujeto
a vencer los obstáculosy a no
detenerse ante las difi.cultadás externas qire
pudierar, ,.rrgir, .o*o pueden
ser la falta de medios idóneos para rearizir
la conducta anlisocial.
El.rasgo más importante en este caso es la
de agres,ia,idad,.
Además, entran en juego los afectos, aqueilJs
sentimientos de piedad y
v cualidades probidad de que hablaron l,osautores clásicos.
La ausencia de éstos o la aparición de dificu-Itad's
o éstos afectiaas,llevanar suje-
to a no sentir el sufrimiento de la víctima o
á. la familia o ,.r., queridos de
la víctima, o de los suyos propios.
g'rs actos. a esto
El rasgo predominante en esta área es la ind,iferencin
afectiva.
Resumiendo, podemos presentar el cuadro
para come- siguiente,
(
I Reprochesocial ___>[,g6centrismo
Inintimidabilidad.l
a la pena___>Labilidad
afectiva
de dos situacio- [Temor
Capacidad
9,1 o
criminal f
comunidad hace perseverancia
--->
- q
v . n
I Agresividad
nuestro grupo de Nocividad 'loincuttaa
mrento.
r ->
O H Indi ferencia aFectiva
I siente agraviada y Ialectiva
rh
lo reprocha a aque-
X.I. INTRODUCCIÓN
X.2. EGOCENTRISMO
X.2.1. CONCEPTO
Egocentrismo, del latín ego, yo, y centrum, centro, con el agregado grie-
go 'ismos,estado o condición, significa la exagerada exaltación de la propia
personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad ge-
nerales.
Como puede verse por su etimología, es la perspectiva en la cual el
sujeto está preocupado por sí mismo, y es relativamente insensible a los de-
más.
El e$océntrico está dispuesto a ocuparse demasiado de sí mismo, y lo
enfoca todo desde su punto de vista personal, como si fuera el centro del
mundo y no existiera nada más.
La manifestación interior del egocentrismo es más característica en los
introvertidos que en los extrovertidos que, por lo general, lo expresan hacia
afuera.
x.2.3.TeonÍas
Las teorías que explican el egocentrismo, pueden reunirse en tres gran-
des gmpos: Constitucionales, psicogenéticas y sociológicas.
l) Constitucionales',
A) Instintivas
El egocentrismo es un exceso en el instinto de conservación personal,
que busca proteger y afirmar al individuo sobre todo lo que pueda preva-
lecer.
B) Temperamentales
Lo consideran como un rasgo temperamental, muy marcado en ciertas
personalidades (esquizotímicos, longitipos).
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
ll9
2) Psicogenéticas
El egocentrismo se forma en la evolución de la personalidad, básica-
mente en las primeras etapas infantiles, en que el padre egocéntrico es in-
troyectado, o en que la ausencia de la figura patérna p.ód,r.. un retrai-
miento hacia el yo, fomentado por la atención aé ta nguri materna.
El egocentrismo es una representación clara de lá fase narcisista de la
personalidad, en que el niño no distingue entre su eg, y lo demás (Freud),
en que sólo escucha su lenguaje, habla para sí (piaget), y es una falla en el
paso del "yo" al "nosotros" (Künkel).
3) Sociológicas
El egocentrismo es, ante todo, una falta de adaptación social; es la im-
potencia para integrarse al grupo y por lo tutrto q.rédurse aislado, no acep-
tando los valores e intereses de la comunidad, sinó solamente los propios.
El egocentrismo se adquiere, generalmente desde el núcleo famiiiau se
,.
dice, que el egocentrismo intelecrual se aprende del padre y el afectivo de la
madre.
vgrdaf que en ocasiones es el grupo, rechazante y hermético, el que
_ -.Es
obliga al individuo a replegarse en sí mismo, pues la hostilidad sociai le
impide la integración.
Es interesante en esta área el estudio de las teorías de la anomia, que
produce efectos egocéntricos importantes.
4) Integrales
En un fenómeno tan importante como el egocentrismo; es diffcil es-
coger una teoría, pues en la práctica nos encontramos que las explicacio-
nes son complejas y que teorías constitucionales, psicogenéticasy socialesse
unen, se complementan, y en forma alguna son contradictorias
El egocentrismo puede tener influencias temperamentales, iniciarse en
-
la familia y continuarse (y agravarse) en el contexto social.
X.2. 4. MANTFESTACToNES
l) En_anormales:
A) Psicóticos:
a) Esquizofrénicos, en donde el egocentrismo es una nota característica,
que llega a extremos tales como el autismo.
b) Paranoicos, con sus megalomanías, delirios de grandezay de perse-
cución, en que todo gira alrededor de la propia p.rro.ri.
B) Neuróticos:
a) obsesivos, cuando la obsesión gira alrededor del yo (egocéntrica).
ó) Neurasténicos, preocupados siempre por sí mismos.
c) Histéricos, donde el sujeto es centro de atención absoluto
120 cRrMrNoLocÍA
cLíNrcA
X.2.5.CoNcr-usró¡¡
El egocentrismo produce que el sujeto sea incapaz de juzgar un proble-
ma moral desde un punto de vista distinto al personal, por lo tanto, ejercita
mecanismos de justificación y racionalizaciín, en ocasiones notablemente
bien elaborados.
Siempre afirma tener la raz6n,lo único que vale es lo propio, por lo que
pasa siempre a desvalorizar lo ajeno, lo que legitima sus acciones, desinhi-
biendo los frenos para el paso al acto.
Además, hacia el prójimo se tienen posturas fuertemente críticas, lavíc-
tima resulta ser culpable, el medio tiene la mayor responsabilidad, y las in-
justicias sufridas en la vida responden por sus actos.
Por sus mecanismos de defensa y racionalizaciones (más aún si es inteli-
gente), el egocéntrico es de difícil resocialización, pues se necesitan terapias
profundas para modificar las estructuras)oicas (dely o ego)
X.3. AGRESIVIDAD
X.3.i. CoNcnrro
En principio, la agresividad es la tendencia a actuar o responder violen-
tamente, y viene del latín aggressio, agresión; el acto de acometer a alguien
para causarle daño.
La agresividad es un impulso a agredir, es una tendencia hostil que no
es propiamente la agresión, que sería el paso al acto.
No toda agresión se debe a un rasgo de agresividad, así como no toda
agresividad deviene en agresión.
En la agresividad hay una disposición a atacar más que a eludir los pe-
ligros y las dificultades, el sujeto no agresivo evita los problemas, no los
afronta.
COMPONENTES DE I-A PERSONALIDAD CRIMINAL
12l
X.3.2. CLA.SES
DE AGRESTrDAD
De acuerdo a los diversos autores, podemos distinguir las siguientes cla-
ses de agresividad.
l) Por el mod,od,eman'ifestarse:
a) Intermitente, llamada también ondulante; que se presenta en ráfa-
gas, a veces distanciadas, en ocasiones frecuentes.
á) Explosiva, que es impulsiva; la agresividad se manifiesta en un único
estallido de agresión.
c) continuada, constante, todo el tiempo igual y tenaz; la perseverante
agresión mostrada por el sujeto facilira et diagnostico de agresividad.
2) Por eI grad,o:
a)- Normal, la que tiene todo individuo y le es suficiente para enfrentar
y resolver determinados problemas.
ú) Anormal, que en."ygttlu opinión puede ser por exceso o por defecto,
pues una falta de agresividad hace al sujeto vulneiable, y la agresividad
en
demasía lo convierre en agresivo o lo obliga a estar en continuá vigilia
para
no agredir.
3) Por la dirección:
a) Autoagresividad, la hostilidad se revierte contra el mismo sujeto, por
-
lo general es considerada patológica, puede llegar hasta la autodestrucción
y manifestarse en diversas formas (alcoholisrno, drogadicción,
autopuni-
ción, suicidio).
ó) Heteroagresividad, va hacia afuera del sujeto, puede dirigirse hacia
-.
objetos, animales o personas, y ser normal o anormal.
122 CRIMINOLOGIA CLINICA
4) Por el resultado:
a) Adaptada, está adecuada al entorno y de acuerdo a lo que se desea
obtener.
b) Inadaptada, que no es coherente con lo que se pretende, hay una
desproporción entre fines y medios.
Sin embargo, es de señalarse que esta clasificación no depende de la
real obtención de los fines, pues en el paso al acto (la agresión) de ambas
formas de agresividad puede o no lograse el objeto.
5) Según su naturaleza:
a) Fisiológica, que se manifiesta desde la infancia y poco a poco se va
atenuando, controlando y dirigiendo.
b) Patológica, que puede producir:
- Reaccionesinmotivadas, inconscientes y amnésicas.
-Reacciones durante el curso de enfermedades mentales.
- Reacciones por trastornos de la inteligencia, el carácter o los instintos.
6) Según su alcance:
(Para Pinatel, esta clasificación sólo opera para Ia agresividad fisiológi-
ca, es decir, fuera de la agresividad patológica).
a) Ocasional, por lo general es espontánea, violenta y repentina.
á) Marginal, supone una combatividad durable, pero inadaptada a la
realidad criminal.
c) Profesional, aquí la agresividad es también durable, pero adaptable a
la actividad criminal.
7) Por su expresión:
a) Física, atacando materialmente, lesionando corporalmente, destru-
yendo cosas.
á) Psicológica, con hostilidad verbal o con actitudes desfavorables.
8) Por su frualid,ad:
a) Instrumental, que es la agresividad dirigida a obtener un fin determi-
nado (diferente al propio acto agresivo).
ó) Hostil, cuando la agresividad se dirige hacia infligir un daño, es un
fin en sí mismo, es lastimar a la víctima.
X.3.3.T¡onÍ¡s
l) Constituc'ionales:
A) Instintivas
Para las teorías instintivas, la agresividad está al servicio del instinto de
conservación. (Mc Dougall, Lorenz, Morris).
Instinto es una disposición innata a emitir una respuesta específica a
cierto estímulo, y podemos hablar de cuatro formas de instinto de conserva-
ción: Personal, de la especie, sexual y gregario.
COMPONENTES DE LA PERSONAIIDAD CRIMINAL
r23
B) Psicoanalíticas
La agresividad es una manifestación del tánatos o instinto de muerte
(contrario al eros o instinto de vida).
C) Fisiológicas
El estudio del encéfalo y de las glánduras endocrinas, han aportado
grandes conocimientos para comprender mejor la conducta agresiva.
El hipotálamo es señalado como centro neuronal de las emociones y
centro del control de la agresividad, y las glándulas suprarrenales como
centro-endocrinológico, al secretar adrenalina.
Los avances sobre la bioquímica, el estudio de los neurotransmisores
(dopamina, serotonina, norepinefrina, etc.) la neuropsicología, y las nuevas
herramientas como la tomografía computari zada (ci),..toiurréin magnéti-
ca (MRI), y la tomografía de emisión de positrón (pET), vienen a reforzar el
conocimiento en el área de la actividad cerebral.
D) Genéticas
El descubrimiento del síndrome Xyy ha llevado a teorizar sobre la base
genética de la agresividad, y a plantearse si la diferenciación gonosómica
tiene mucho que ver en la mayor agresividad de los machos frente a las
hembras.
La alteración de un gen que contribuye a la producción de una enzima
(monoaminaoxidasa tipo "A', conocido co-o MAO-A), encargada de con-
trolar ciertos neurotransmisores, se relaciona ampliament" .oñ lu conducta
agresiva (al grado de que se le apoda "el gen del guerrero"); el gen que
codifica la MAO-A esrá en el cromosoma X (femeninó).
2) Psicogenéticas:
A) Psicoanalíticas
Describen el desarrollo de la agresividad, en Freud como resultado de
la relación edipiana, con la hostilidad hacia el padre, y en Adler como un
elemento del deseo de poder, para vencer la inferioriáad y controlar a los
demás.
B) Frustración-agresión
una de las teorías más conocidas es la de la agresividad como respuesra
a la frustración. (Dollard)
La firrstración es el bloqueo o interferencia que interrumpe una con-
ducta que va dirigida hacia un fin (para algunos il placer), y que produce
^
un estado emocional cargado de un sentimiento desagradable.
Para esta teoría, un sujeto agresivo es un sujeto frus¡rado.
C) Dinámicas
La agresividad se moldea en el núcleo familiar; una continua agresión
contra el niño, una frustración constante, le crearán una agresividal nega-
tiva y destmctora.
124 CRIMINOLOGIA CLINICA
3) Sociológicas:
A) Aprendizaje social
La agresividad se forma por imitación, aprendiendo nuevas conductas
de agresión, adquiriendo efectos desinhibitorios (o inhibitorios), y facilitan-
do respuestas ya existentes. (Ver Sutherl.a,nd
y Tarde)
B) Culturales
La cultura modela la agresividad, presenta sustitutivos de la conducta
agresiva y facilita la catarsis, permitiendo sublimar la agresión o resolver en
forma alternativa el conflicto.
Importante aquí, la teoría de la Subcultura de la violencia, de Wolfgang
y Ferracuti, en que el medio violento desarrolla una peculiar agresividad en
el sujeto.
Actualmente, se presta gran atención a los medios masivos de comuni-
cación como factores en la formación de la agr:esividad y en la deformación
de la personalidad.
X.3.4. MANTFESTACToNES
L) En anorrutles:
A) Psicóticos
a) Paranoicos.- Agresividad lúcida, fría y metódica, organizada por lo
general sobre el objeto del delirio. Puede ser planeada hacia un sistema de
eliminación del enemigo.
ú) Depresivos.- Auto agresividad (en fase depresiva) y, en ocasiones, he-
teroagresividad (en fase maniaca).
c) Orgánicos.- Agresividad impulsiva e incontrolable (epilepsia, loboto-
mía, leucotomía, etc.)
B) Neuróticos
a) tastornos de ansiedad, sobre todo en crisis de angustia.
á) Obsesivo-compulsivos.- Hetero y autoagresión, cuando se le impide
realizar el acto objeto de la obsesión-compulsión.
c) Tiastorno explosivo intermitente, sin control de impulsos.
C) Psicópatas
La agresividad es una de las características más claras de los trastornos
disociales y antisociales de la personalidad, por su baja tolerancia a la frus-
tración y el bajo umbral para descargas de agresión.
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
125
2) En normales:
Ya comentamos que la agresividad es normal en una cantidad necesaria.
para enfrentar determinados problemas, además diferenciamos la agresivi-
dad positiva de Ia negativa.
X.3.5. CoNcrusróN
Es la agresividad uno de los rasgos más importantes dentro de la teoría
y en la práctica clínica.
Es procedente poner gran atención en las diversas formas de agresivi-
. ,
dad y en las diferentes maneras en que se manifiesta.
Es también de re119a1 qrre el concepto es altamente dinámico, pues
la
utilización de la agresividad depende de ioda una serie de factores inrernos
y externos.
X.4. LABILIDAD
X.4.I. CoNcrpro
Lábil, del latín labilis, significa aque[o que resbala o se desliza
f;icil-
mentej es lo frágil, cadrrco, débil; una persona lábil es alguien poco
estable,
poco firme en sus resoluciones.
En Psicología, Iabilidad denora una cualidad que consiste en ser inesta_
ble, generalmente con respecto a las emociotr"t y á su cambio de
expresión;*
cuando la denominación es "labilidad emocionáI", implica que las Lmocio-
nes son desordenadamente móviles y no tienen un control aáecuado.
La criminología (Pinatel, Landecho) Ia adopta para designar una
for-
ma de ser de la afectividad que está sometida a fluctuacion., irrry notables,
por lo que en breve tiempo, y por estímulos ambientares relativamente
des-
proporcionados, pasa el lábil de un estado de ánimo a otro, que
desaparece
y deja lugar a uno nuevo.
El sujeto lábil tiene como características esenciales: caprichoso, voluble,
influenciable, sugestionable, impreviso4 desordenado, iápuntual,
arrolla-
dor.
se detectan inestabilidad laborar, cambios de pareja, irregularidad esco-
la4 movilidad domiciliaria, salros aún en lo ideolégicó politño
o religioso.
En la Psicología clásica, la labilidad se situó *ar ¡i"r, en Ia esfbra
vo-
litiva, como falta de {uer7a de voluntad, pero este camino no fue
seguido,
situándose más bien en el área afectiva.
Hay diversas denominaciones para la labilidad afectiva; así, pueden
mencionarse como equivalentes: actividad fluctuante, r.*p.ru,'.rrio
sub-
(Kunberg, Sjobring), carácter primario (Resren), r.¡rto desinhibido
:glid:
(Foulquié).
126 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
X.4.2. TEORÍAS
l) Constitucionales
Se ha propuesto que la labilidad es una falla en el instinto de conserva-
ción, pues el sujeto, inestable, es incapaz de prever a futuro (Dallemangne,
Grispigni).
Se ha planteado también que puede ser una descarga (una especie de
corto circuito) a nivel hipotalámico.
Freeman y Watts la relacionan a un funcionamiento irregular de las fun-
ciohes prefrontales, en tanto que Resten la asocia a la velocidad de recarga
de las neuronas corticales.
2) Psicogenéticas
El principio del placer no fue substituido por el principio de realidad,
por lo que el sujeto quedó estacionado en una etapa primaria (de aquí que
se compare la labilidad con inmadurez o con etapas infantiles).
Por la misma senda van las explicaciones de la insuhciente formación
del Yo y la defectuosa estr-ucturación del Súper Yo'
Támbién, como una falta de frustraciones suficientes que harían al Yo
renunciar al principio del placer.
3) Soci,ológi.cas
El ambiente sociológicamente inestable, sobre todo en ciertas épocas de
conflicto social, es fuente de labilidad.
Son importantes la inestabilidad cultural y la movilidad económica.
X.4.3 . MANIFESTACIONES
I) En anormales:
A) Psicóticos
a) Maniaco-depresivos. La labilidad es extrema, pues se puede pasar de
la fase de agitación maniaca a la depresión profunda, aún con autodestmc-
ción (suicidio).
á) Epilepsia. Varios autores reportan en la epilepsia, o en sus equivalen-
tes, rasgos claros de labilidad.
B) Neuróticos
a) Histéricos. Es notable la falta de estabilidad en la afectividad.
ó) Obsesivo-compulsivos. Se bloquea la capacidad de expresar senti-
mientos (sobre todo si son cálidos), y se retrasa la toma de decisiones.
C) Psicópatas
La labilidad es un rasgo común, con la peculiaridad de que es no sola-
mente fluctuante, sino que puede ser notablemente impulsiva.
COMPONENTES DE I-A PERSONALIDAD CRIMINAL r27
D) Débiles mentales
Se recalcan, pues el atraso intelectual generalmente va unido a la falta
de desarrollo emocional.
2) En norrnales:
Fuera de los tipos definidos (anormales), hay ciertas variedades de cri-
minales que son especialmente lábiles, por ejemplo:
a) Los profesionales, aquéllos que se dedican a una actividad antisocial
y son refractarios al trabajo; se incluyen aquí algunos parasociales, como la
prostituta y otros marginales.
b) Los llamados "criminaloides", inestables, sugestionables,abúlicos, vi-
viendo el momento.
c) Los ocasionales,cuya labilidad les impide resistir la tentación; se con-
sideran también algunos imprudenciales, que no pudieron prever el resul-
tado de sus actos.
X.4.4. CoNcrusróN
El rasgo de la labilidad es muy común, tanto en criminales normales
como en los anormales.
Es una característica numéricamente más abundante que el egocentris-
mo, sin embargo la peligrosidad es meno¡ pues no tratan de jefaturar ni ser
el centro de todo, no presumen de sus actos; pero, al ser sugestionables e
influenciables, pueden caer bajo la dirección de alguien con fuerte tenden-
cia egocéntrica.
Su falta de temor a la pena se debe más a su imprevisión, al no visuali-
zar el futuro con claridad, ven el castigo como lejano e improbable.
Finalmente, mencionaremos que es un sujeto de difícil tratamiento,
pues se necesita un cambio de personalidad, que sólo se logra con una psi-
coterapia a fondo.
INDIFERENCIA AFECTIVA
X.5.1. CoNcppro
El término afecto es por demás amplio; tradicionalmente se reconocen
tres grandes esferas de la actividad psicológica: La volitiva (voluntad), la
cognoscitiva (inteligencia), y la afectiva, donde se incluyen los sentimienros,
las emociones, el ánimo ("humor"), y los afectos propiamente dichos.
El sentimiento es una experiencia subjetiva de agrado a desagrado
frente a ciertos estímulos, el afecto es más profundo, pues consiste en fe-
nómenos psicológicos como el amo4 el odio, la tristeza, el miedo, etc., que
pueden estar acompañados de una reacción fisiológica de mayor o menor
intensidad, conocida como emoción.
l9R CRIMINOLOGIA CLINICA
l) Por la ürección:
a) Egoísta, en que se pierde el interés por el propio yo
b) Altru,ista, en la que no importan los intereses de los demás.
2) Por el grado
Algunos autores distinguen una indiferencia pasiva, en que simplemen-
te no hay reacción, y una indiferencia activa en la que el sujeto antisocial
busca el daño y dolor de la víctima; a este último se le ha denominado "per-
versión" afectiva o instintiva.
3) Por la duración
a) Cróni,ca,que se ha incorporado a la personalidad del individuo
b) Agud,a, que es transitoria y que se produce por determinadas situa-
ciones de enfermedad o de acontecimientos sociales (por ejemplo, caer en
prisión).
X.5.3.TnonÍas
l) Constituci,onales',
A) Instintivas
La indiferencia afectiva es una falla notable en el instinto gregario, que
lleva al sujeto a perder su sociabilidad y la simpatía normal por los semejan-
tes; es por tanto una perversión instintiva.
COMPONENTES DE I.A PERSONALIDAD CRIMINAL r29
B) Psicoanalíticas y Psicológicas
Es la ausencia de super Yo; no se reconoce claramente el principio del
deber, o el Super Yo es débil y dominado por las otras instancias (Freud).
Para algunos autores, es la supervivencia de una conciencia moral arcai-
ca, severa y cruel $nrg, M. Klein).
se habla también de una pasión dominante, que va carcomiendo al resto
del mundo afectivo, hasta llegar a la insensibilidad moral, con tal de satis-
facer el deseo.
I-a madre parece tener un papel predominante en la formación de la
esfera afectiva, pues la carencia de la figura materna y de la dirección al-
truista de la madre, crea una base de indiferencia afectiva.
2) Soci.ológicasl
A) Educativas
La indiferencia afectiva es una expresión de una carencia educativa, de
falta de aprendizaje de los compromisos afectivos, pues en gran parte la
moral se aprende a través del grupo social.
B) Anómicas
El fenómeno de la Anomia lleva hacia una indiferencia afectiva, al no
reconocer normas ni valores.
X. 5 .4. MANIFESTACIONES
I) En anormales
A) Psicóticos:
a) Esquizofrénicos.llna de las características típicas de la esquizofrenia es
el tener los afectos embotados o inapropiados, con apatía, falta de respuesta
emocional o total incoherencia en la misma.
b) Demcntes.Aunque en la demencia hay un déficit de múltiples fun-
ciones corticales superiores (memoria, pensamiento, juicio, etc.), ei claro el
deterioro en el control emocional y en el maneio de la afectividad.
B) Neuróticos
La indiferencia afectiva es común en muchos conflictos neuróticos. en
gran parte referida al egocentrismo, en el sentido de la imposibilidad al-
truista, por utilizar la energía en resolver o manejar la propia problemática.
Apasionante en este tema es el estudio de los mecanismos de defensa
contra los afectos, que aparecen como indiferencia, así: Bloqueo o represión
de afectos, postergación, desplazamiento, formaciones reactivas, o equiva-
lencias afectivas (Fenichel).
C) Psicópatas
En el trastorno antisocial de la personalidad, es rasgo fundamental la
cruel despreocupación por los sentimientos de las demás, además de la ac-
130 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
2) En normales
Para la comisión de un crimen, por lo general se necesita una inhibi-
ción afectiva, en ocasiones puramente transitoria, que representa un blo-
queo a los sentimientos de probidad y de piedad hacia la víctima.
Desde luego que esto tiene múltiples variables, según el tipo de crimen,
las circunstancias, la relación con la víctima, etc.
X.5.5. CoNcr-usróN
La indiferencia afectiva es denominada también ausencia de afecto,
aplanamiento a.fectivo, falta de emotividad, inhibición de afectos, o insensi-
bilidad moral.
Se le ha llegado a confundir con la ausencia de moralidad, pero debe-
mos distinguir:
a) Juicio moral, quc es la capacidad de valorar una conducta desde el
punto de vista ético.
b) Sensibilid,admoral, que es la repercusión que el mundo de los valores
morales encuentra en un individuo en concreto.
El juicio moral reside en el área intelectiva, en cambio la sensibilidad
moral está en el área afectiva (consciencia ;* conciencia).
Cuando hacemos referencia al aspecto afectivo nos referimos a la sensi-
bilidad moral, no tanto aljuicio moral.
Los autores señalan cuatro casos en los que se debe poner especial
atención:
a) Delincuenteprofesional, multirreincidente, sin freno moral ni remordi-
mientos.
b) Egoísta, de escasa moralidad, concentrado en sus intereses.
c) Del'incuentepor conaicción, por orientación ideológica o política, cree
que el fin justifica los medios, el ejemplo más patético es el terrorista.
d) Simples amorales, que cometen conductas parasociales, aunque pue-
den llegar a casosgraves de vandalismo.
Las manifestacibnes de la indiferencia afectiva son muy diversas, la en-
contramos mayor o menormente en la mayoria de los delitos, pero hay que
distinguir con precisión si es un rasgo de la personalidad o si es pasajera.
Se debe tener cuidado pues es común, después del crimen, encontrar
aplanamientos afectivos como mecanismos de defensa.
CepÍruro XI
EL CONSEJOCRIMINOLÓGICO
XI.1. INTRODUCCION
XI.4. LA INTERDISCIPLINA
tituciones de gran tamaño, como algunas de las que por desgracia existen,
en las que hay notable abundancia de personal. En estos casos es aconseja-
ble que a la sesión de consejo asistan solamente las jefaturas de cada depar-
tamento técnico.
Aunque todos los miembrtrs del consejo sean de igualjerarquía, no cabe
la menor duda que el Director tiene una importancia capital, y que debe
reunir características muy especiales.
A continuación haremos un brevísimo comentario sobre los componen-
tes del consejo:
I) Director. Su preparación debe ser amplísimv, para poder comprender
los términos utilizados por los demás consejeros, debe tener don de man-
do, gran comunicación e infinita paciencia, no puede tener ningún tipo de
prejuicios ni problemas de personalidad. Su situación económica debe estar
asegurada, para que pueda dedicarse por completo a su labor. Su vocación
debe ser tal que esté dispuesto a vivir en la institución (Cfr. Art. 50, Reglas
Mínimas de la ONU).
En nadie se justifica tanto el examen de selección como en el Director.
Examen médico pues necesitará de gran salud; psicológico para asegurar
que está libre de neurosis (o de algo peor); socioeconómico, patrón impor-
tante de las necesidades y ambiciones del individuo.
Por esto es desaconsejable el nombramiento político, la política y la
ciencia no siempre están de acuerdo. El poseer un título no nos gararrtizala
capacidad del sujeto, son necesarios los exámenes y los antecedentes perso-
nales y académicos. La tendencia a nombrar abogados al frente de los rrcclu-
sorios es plausible, pero no basta ser un buen laboralista o mercantilista, ni
siquiera buen penalista, para ser buen penitenciarista.
2) Subdirector. Indiscutiblemente debe tener las mismas características
del Directo4 pues debe substituirlo en varias ocasiones. En la cuestión peni-
tenciaria, se puede destruir en pocas horas lo que costó años edificar.
3) Médico. Los primeros técnicos de prisiones fueron los médicos. Pro-
fesional indispensable para evitar algunos de los peores problemas peniten-
ciarios, como las epidemias y la desnutrición. Aconseja sobre el tratamiento
medicamentoso, detecta problemas de drogas, resuelve los casos de simula-
cién, determina la capacidad física para el trabajo.
4) Maestro. Su participación en el tratamiento penitenciario es obligato-
ria, el artículo 18 Constitucional así lo da a entender. El primer paso para
la adaptación es la educación, pero esta educación no debe entenderse tan
sólo como instrucción primaria, la educación debe ser integral, reforzan-
do el sentido moral, social e intelectual del recluso. Su importancia es tal
que hemos propuesto, en nuestra ponencia al cuarto Congreso Nacional
Penitenciario, que la remisión parcial de la pena se conceda también por la
asistencia a la escuela, considerando ésta como trabajo de naturaleza inte-
lectual.
EL CONSEJO CRIMTNOLÓGrCO r37
XI.IO. BASEJURíDICA
XI.I1. CONCLUSIONES
1. El Consejo Criminológico es la reunión de técnicos en diversas ra-
mas del conocimiento, que en forma interdisciplinaria analiza y resuelve
problemas referentes a las conductas y los sujetos antisociales.
2. Debe distinguirse entre multidisciplina e interdisciplina. La primera
es la concurrencia o suma de diversas disciplinas, la segunda es conjuga-
ción. dependencia, síntesis.
3. El dictamen criminológico debe ser interdisciplinario, y comprender:
a) Un resumen breve de los diversos estudios.
b) Integración de los mismos en uno solo.
c) Diagnóstico criminológico.
d) Prognosis criminológica
e) Proposición de un tratamiento global.
4. Selección y preparación de los consejeros son fundamentales para
el éxito. Los nombramientos deben ser por concurso, ya que la política y
la técnica no siempre van de acuerdo.
5. El Consejo Criminológico debe esrar integrado por un número mí-
nimo de miembros, al menos para cubrir el aspecto biopsicosocial.
6. Todo científico puede aportar algo en el Consejo Criminológico,
por esto debe ser una organización abierta.
7. La pieza maestra del Consejo es el Criminólogo, ya que es el en-
cargado de elaborar el dictamen criminológico, pero en lugares remotos
EL CONSEJO CRTMTNOLOGTCO t43
XII.1. INTRODUCCIÓN
XII.2. IDENTIFICACION
A) Registro:
1. N'de Partida
2. N'de Expediente (c.o.c.)
J. Fecha del Estudio
4. Hora del Estudio
5. Unidad
6. N" Expediente especializado
7. Ingreso a la institución (fecha)
B. Motivo del estudio (ingreso, clasificación, traslado, beneficios, etc.)
B) Id,enfficación:
l. Nombre(s)
2. Sobrenombre(s)
3. Sexo
4. Estado civil
5. Edad
6. Fecha de nacimiento
7. Lugar de nacimiento
8. Lugar de residencia y domicilio
9. Escolaridad
10. Ocupación
11. Religión
12. Delito(s)
13. Ingreso(s) anterior(es) y fechas
Enseguida se inicia el estudio, generalmente con una entrevrsta cuyas
características mencionaremos a continuación:
XII.3. ENTREVISTA
XII.3.1. CoNc¡sro
Entrevista, err su sentido usual y según el diccionario, es la "vista, con-
currencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado, para
tratar o resolver un negocio."
En sentido científico, se ha convertido en una técnica de enorme utili-
dad en las ciencias en general, y muy en particular es necesaria en las cien-
cias sociales.
Esta técnica consiste en "obtener información mediante una conversa-
ción profesional con una persona, para un estudio de investigación o para
ayudar en las diagnosis o tratamientos sociales" (Fairhild); es deci4 un mé-
todo "de obtener datos mediante una conversación intencionada, con un
informador" (Zadrozny).2
En un sentido muy similar, wolman3 señala que es la "conversación
entre un terapeuta, consejero u otro profesional y un paciente, cliente o
empleado potencial, la cual se emplea para obtener información que siwe
para evaluar un diagnóstico, tratamiento, aptitudes, etc., o como auiiliar ert
la investigación o el asesoramiento."
Mediante la ent.revista se pueden obtener datos objetivos y subjetivos,
los primeros son aquellos que podemos encontrar en otras fuentes, como
los registros y expedientes, en tanto que los segundos sólo pueden obtener-
se con el sujeto entrevistado, pues son sus ideas, creencias, actitudes, opi-
niones, etcétera.
Desde luego que se pueden obtener también datos cualitativos y cuanti-
tativos, que pueden ser de peculiar valor en la investigación criminológica.+
Es necesario hacer la distinción entre interrogatorio, exploración y en-
trevista.
XII.5. EL DICTAMEN
CAPÍTULo XIII
NEUROSIS CARCELARIA Y MECANISMOS DE DEFENSA
XIII.1. INTRODUCCIÓN
XIII.2. LA NEUROSIS
XIII.4. SINTOMAIOLOGÍA
XIII.g. CONCLUSIÓN
XIVl. INTRODUCCIÓN
1 TnuJrllo MARTEL,Patricia Rosa Linda. Le, hiüoria clínica crirnirwl. Editorial A]frl. Méxi-
c o , 2 0 0 5p, . 4 .
2 TnuJrn-o MARIEL.Op. ci,t. (La historia clíni¡a...), p. VII, Prólogo del Dr.
Jorge Aldrete
Velasco.
.STL'DIO Y DIAGNÓSTICO BIOMÉDICO 169
K) Presunciones diagnósticas
Z) Pronóstico
M) Tiatarniento e indicaciones
se acompañarán los exámenes especialesque haya ordenado el médico:
radiografías, pruebas de laboratorio, tomografías, análisis, etc.
170 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
xrv.3.rcrE-g(cDr-g)
I. Enfermedades infecciosas v parasitarias (001-139)
II. Tümores (r40-23e)
III. Enfermedades de las glándulas endocrinas, de la nutrición, del (240-27e)
metabolismo y trastornos de la inmunidad
IV Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (280-28e)
V Thastornos mentales (2e0-3
1e)
VI. Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los (320-38e)
sentidos
VII. Enfermedades del aparato circulatorio (3e0-45e)
UII. Enfermedades del aparato respiratorio (460-519)
IX. Enfermedades del aparato digestivo (520-57e)
X. Enfermedades del aparato genitourinario (580-62e)
XI. Complicaciones del embarazo. del parto y del puerperio (630-676)
XII. Enfermedades de Ia piel y del tejido celular subcutáneo (680-70e)
XIII. Enfermedades del sistema.osteomuscular y del tejido conjuntivo (7.r0-73e)
XfV. Anomalías congénitas (740-75e)
XV Ciertas afecciones originadas en su período perinatal (760-77e)
XVI. Signos, síntomas y estados morbosos mal definidos (780-7ee)
XVII. Tiaumatismos y envenenamientos (800-eee)
:.iTTDIO Y DIAGNÓSTICO BIOMÉDICO t7r
xrv3.2crE-10(cDr-10)
La clasificaciónactual, denominada CIE-10 (CDI-10 en inglés), está
construidacon el siguientecapitulado:
Capítulo I.
(A00- B99) Enfermedadesinfecciosas y parasitariasespecíficas.
Capítulo II.
(C00 - D48) Tumores.
Capítulo III.
(D50 - D89) Enfermedadesde la sangrey de los órganoshematopoyéti-
cosy ciertostrastornosque afectanel mecanismode inmu-
nidad.
Capítulo IV
(E00 - E90) Enfermedadesendocrinas,nurricionalesy metabólicas.
CapítuloV.
(F00 - F99) Thastornosmentalesy del comportamiento.
CapítuloVI.
(G00 - G99) Enfermedadesdel sisremanervioso.
CapíruloVII.
(H00 - H59) Enfermedadesdel ojo y susanejos.
CapítuloVIII.
(H60 - H95) Enfermedadesdel oído y de la apófisismasroidea.
CapítuloIX.
(I00 - I99) Enfermedadesdel sistemacircularorio.
Capítulo X.
000 -J99) Enfermedadesdel sistemarespirarorio.
3 Se debe tener atención, pues hay países (USA), que todavía usan el CIE-9-MC. Muchos
de los diagnósticos que encontramos en los expedientes están basados todavía en cIE-9.
172 CRIMINOLOGIA CLINICA
Capítulo XI.
(K00 - K93) Enfermedades del sistema digestivo.
Capítulo XII.
(L00 - L99) Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.
Capítulo XIII.
(M00 - M99) Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido con-
juntivo.
Capítulo XIV
(N00 - Nf99) Enfermedades del aparato genitourinario.
Capítulo XV
(O00 - O99) Embarazo, parto y puerperio.
Capítulo XVI.
(P00 - P96) Ciertas afecciones originadas en el período neonaral.
Capítulo XVII.
(Q00 - Q99) Malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías
cr<-rmosómicas.
Capítulo XVIII.
(R00 - R99) Síntomas, signos y anormalidades clínicas y de laborarorio,
no clasificadas en otro lugar.
Capítulo XIX.
(S00 - TgB) Ti.aumat-ismos.envenenamientos y otras consecuenciasde
causasexternas.
Capítulo XX.
0/01 - YgB) Causas externas de mortalidad y morbilidad.
Capítulo XXI.
(200 -299) Factores que influyen en el estado de salud y en el contacto
con los servicios de salud.
Enfermedadesendocr'inas,nutr'icionalesy metabóli:cas
E00, EOl Síndrome congénito por deficiencia de yodo y trastornos
tiroideos por def,rciencia de yodo y afecciones relacionadas
E02, E03 Hipotiroidismo subclínico por deficiencia de yodo y otros
hipotiroidismos
E05 Tirotoxicosis (hipertiroidismo)
E15 Coma hipoglucémico no diabético
E22 Hiperfunción hipohsaria
E23 Hipofunción y otros trastorrros hipofisarios
F-24 Síndrome de Cushing
Eól Deficiencia de tiamina
E64, E66 Secuelas de desnutrición y otras deficiencias nutricionales,
obesidad
E70 Thastornos del metabolismo de los aminoácidos aromáticos
E7t Trastornos del metabolismo de los ácidos grasos y de los
ariiinoácidos de cadena ramificada
874 Otros trastornos del metabolismo de los carbohidratos
E80 Tiastornos del metabolismo de las porfirinas y la bilirrubina
Enfermedadesdel sislemaneraioso
G00, G02 Meningitis bacteriana y en otras enfermedades infecciosas y
parasitarias
G04 Encef,alitis, mielitis y encefalomielitis
G06 Abscesosy granulomas intracraneales e intrarraquídeos
G10 Enfermedad de Huntington
Gl1 Ataxia hereditaria
G20, Gzl Enfermedad de Parkinson y Parkinsonismo secundario
C24 Distonia
G25 Otros trastornos extrapiramidales y del movimiento
G30 Enfermedad de Alzheimer
t74 CRIMINOLOGIA CLINICA
, -.'¿rmedades
del si,stema
dr,ge
sti.ao
tl5, K26, K27 Úlcera gáitrica, úlcera duodenal y úlcera péptica
s19 Gastritis y duodenitis
¡iiO Dispepsia
:'58 Síndrome del colon irritable
Iiii9 Otros trastornos funcionales intestinales
1i;0, K71 Enfermedad hepática alcohólica y tóxica (por fármacos)
-r:fermedad,es
de la pi,ely del tejido subcutó,neo
I-20 Dermatitis atópicay Dermatitis facticia (L98.1)
Xru5. ESTUDIOPSIQUúTRICO
Ya hemos expuesto nuestra opinión en el sentido de que el examen psi-
.
quiátrico debe realizarse cuando el médico o el psicólogo, en sus respectil,os
exámenes, hayan detectado alguna anomalía psíquica
1ó fisica¡, que permita
sospechar la existencia de enfermedad mental.
sin embargo, de haber disponibilidad, debe hacerse el reconocimiento
correspondiente como rutina, poniendo énfasis en la orientación espacio
temporal y en la sintomatología que tuviera conexión con la conducta anti-
social.
Y DIAGNOSTICO BIOMEDICO Í77
4. Exploración neurológica:
5. Lenguaje
6. Parescraneales
7. Reflejos
8. Sensibilidad
9. Signospiramidales y extrapiramidales
K. Valoracióngeneral de la personalidady consideracionespsicodinámicas
L. Impresionesdiagnósticas
M. Exámenesde laboratorio y gabinete
N. Tiatamiento e indicaciones
O. Pronóstico
P Referencia
xrv6. DrAGNÓSTTCO
PSrQUúrruCO
No siempre habrá un diagnóstico psiquiátrico, p€ro de ser necesario,
aconsejamos también la utilización del CIE-10 (CDI-10) en su tírulo V aun-
que también es de gran utilidad el DSM-II al que nos referiremos en la
parte psicológica.
xrv6.l crE-g(cDr-g)- v
La lista de categoríasde tres dígitos que ha utilizado el CDI-9, en su
secciónV que transcribimos,ya que aún se utTliza,es la siguiente:
TRASToRNoSMENTALES:
orgán'icas(290 - 294)
Psicos'is
290 Psicosisorgálicas senil y presenil
2gI Psicosisalcohólicas
292 Psicosisdebido a drogas
293 Psicosisorgánicastransitorias
294 Otras psicosisorgánicas(crónicas)
(295 - 299)
Otrasps'icos'is
295 Psicosisesquizofrénica
296 Psicosisafectivas
297 Estadosparanoides
298 Otras psicosisno orgánicas
299 Psicosispeculiaresde la niñez
Trastornos d,ela personalid.ad,,
neuróticos y otrostraslornosmentales
no pssicóticos
(300- 316)
300 Thastornosneuróticos
:JI. DIO Y DIAGNÓSTICO BIOMÉDICO 179
:lr-)lTiastornos de la personalidad
ItJ2 Desviacionesy trastornos sexuales
-l'JS Síndrome de dependencia del alcohol
ti0+ Dependencia de las drogas
lil5 Abuso de drogas, sin dependencia
:ll:)OAlteraciones de las funciones corporales, originadas por factores
mentales
:lll7 Síntomas o síndromes especialesno clasificados en otra parte
-i08 Reacción aguda ante gran tensión
:109 Reacción de adaptación
-110 Trastornos mentales específicosno psicóticos, consecutivos a lesión
orgánica del encéfalo
311 Tiastorno depresivo no clasificado en otra parte
:112 Perturbación de la conducta no clasificada en otra parte
i13 Perturbación de las emociones peculiares de la niñéz y de la ado-
lescencia
:114 Síndrome hipercinético de la niñez
:11ó Retardo selectivo del desarrollo
i16 Factorespsíquicos asociados con enfermedades clasificadas en otra
parte
xrv.ri.2crE-r0(cDr-l0)
CapÍrulo V
El CIE-10, en su capítulo V titulado ahora "Tiastornos Mentales y del
:rmportamiento", utiliza las claves F00 a F99, conteniendo los siguientes
=cígrafes:a
-l)'astornos
(F00 - F09)
mentalesorgánicos,incluidos los s'intomát'icos
F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer
F01 Demencia vascular
F20 Esquizofrenia
F21 Trastornoesquizotípico
F22 Thastorno de ideas delirantes persistentes
F23 Trastornos psicóticos agudos y transitorios
F24 Thastornos de ideas delirantes inducidas
¡STUDIO Y DIAGNÓSTICO BIOMÉDICO
lBl
F25 Trastornosesquizoafectivos
F28 Otros trasrornos psicóticos no orgánicos
F29 Psicosisno orgánica sin especificación
Tiastornosdel humor (afectiaos)(F30 - F3g)
F30 Episodio maníaco
F31 Thasrorno bipolar
F32 Episodiosdepresivos
F33 Ti.astorno depresivo recurrente
F34 Trastornos del humor (afectivos) persistenres
F38 Otros rrastornos del humor (afectivos)
F39 Tiastornos del humor (afectivo) sin especificaciones
Tiaslornosdel co.mportamiento_as-ociados
a d,isfunciones
fisiológicas
(F50 - F59)
y a Jactoressomd¿icos
F50 Thastornos de la conducta alimentaria
F51 Tiastornos no orgánicos del sueño
F52 Disfunción sexual no orgánica
F53 Trastornos mentales y del comportamiento en el puerperio no
clasificados en otro lugar
F54 Factorespsicológicos y der comportamiento en trastornos o en-
fermedades clasificadas en otro lugar
F55 Abuso de sustanciasque no producen dependencia
F59 tastornos del comportamienro asociadoi a disfunciones fisioló-
gicas y a factores somáticos sin especificación
Tiastornosd.eldesarrollopsicotógico(F80 - FSg)
F80 Thastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje
F81 Thastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar
F82 Tiastornos específicosdel desarrollb psicomotor
FB3 Thastornos específicos del desarrollo mixto
F84 Thastornos generalizados del desarrollo
F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico
F89 Thastornos del desarrollo psicológico sin especificación
TIPO SUMARIO
Us Hombres Mujeres
P E P E
+3.00 ó5.54 tt7.93 62.95 73.20
+2.75 83.79 86.59 62.02 71.62
+'/ \t I 82.04 85.25 6I l0 70.05
+2.25 80.2S 83.91 6 0 . 17 68.47
+2.00 78.54 82.57 59.25 66.90
+1.75 76.79 8t.23 58.32 ÍiK q9
+ 1.50 75.04 /9.6V 57.40 63.75
+1.25 73.29 78.55 30-+ I 62.17
+1.00 7r . 5 4 11 9l 55.55 60.ti0
+0.75 69.79 75.87 54.62 59.02
+{l b(, 68.04 74.53 53.70 5t.+3
184 CRIMINOLOGIA CLINICA
Us Hombres Muleres
P F, P E
+0.25 66.29 73.19 52.77 r 5 5 . ó/
+0.00 64.54 71.85 51.85 154.30
-o.25 b2.79 70.5
r 50.50 152.72
-l 5t) ti 1.04 b9.17 49.I5 l5l l5
-0.75 59.29 67.83 47.80 r49.57
00 JI.DA 66.49 +t.43 148.00
.)t
55.79 (l5. l:) 45.t0 146.42
50 54.U4 63.81 43.75 144.85
75 62.47 42.40 t43.29
-2.00 50.54 61.13 4t.05 14r.70
q qK
48.79 59.75 39.70 r40.12
z.5u 47.04 58.45 38.35 138.55
q -x
45.29 57.11 37.00 136.97
-3.00 43.54 55.77 35.65 135.40
CARACTERESMORFOLOGICOSDIFERENCIALES
psrco-souÁtce
coRRELACTóN
nilÁa"',
,{cepta los ritmos Protesta contra
Inteligencia concreta Inteligencia abstracta
naturales los ritmos naturales
Actrvo Pasivo Le aerada terminar Le aerada principiar
tado Calmado Le interesa la forma Le interesa el fondo
A vo Defensivo Mentiroso Calumniador
Ahorrativo Gastador Miedoso Angtstiado
Analizador Sintetizador Obedienre Imperativo
Cruel Ordenador Organizador
Busca la compañía Buscala soledad Práctico Idealista
XV.I. INTRODUCCIÓN
L87
188 CRIMINOLOGÍA CÚ\]ü{,
Entre estos últimos los más usuales son: el Wechsle4 el Test de Matrices
Progresivas de Raven, y el Dominós de Anstey.
2) Proyectiaos,que estudian la personalidad a través de mecanismos de
proyección; el sujeto refleja su estructura interna al responder a los estímu-
Ios de la prueba.
Entre los más conocidos tenemos: Asociación de palabras, Frases in-
completas '(Sacks),Inhibición de palabras, Rorschach, Test de Apercepción
Temática (Murra¡ TAT), Completar historias (varios), Figura humana (Ma-
chover), House-tree-person (Buck, HTP), y de especial interés criminológi-
co, el Rosenzweig (frustración), el Szondi, el Miokinético (Mira, PMK), y el
Gestáltico Visomotor (Bender, TGB), que tiene diversas aplicaciones.
3) Inuentarios de personalidad. Constraidos a partir de cuestionarios con
respuesta de opción múltiple (generalmente sí o no), se han popularizado
por su precisión y facilidad de aplicación y cali{icación.
Los usuales son: el Inventario Multifásico de Personalidad de Minneso-
ta (MMPI), el Inventario de Personalidad de California (IPC), y el Test 16
PF. (Cattell).
4) Tbstde interesesy aptituules.Usados para orientación vocacional y selec-
ción de personal, muy útiles para clasificacióny comisión a trabajo.
Entre otros encontramos: los Test de Intereses de Strong, Kuder y Geist.
La aplicación de algunos test requiere una capacitación especial, igual-
mente para la calificación; otros son muy simples para aplicar (se puede ha-
cer colectivamente) y a:únpara calificar (con plantilla o por computadora).
Lo aconsejable es que sea el psicólogo el que seleccione, aplique o cali-
fique los test, de acuerdo al caso que se le presente y a la historia clínica que
haya elaborado.
Lo imperativo es que solamenteel psicólogo interprete los resultados, no
bastan las tablas o índices, pues la interpretación se hace de acuerdo al con-
junto de test y a la historia clínica, y únicamente un profesionista altamente
calificado puede hacerlo.
Mencionamos esto porque mientras a nadie que no sea experto se le
ocurriría aplicar e interpretar un electrocardiograma o un electroencefalo-
grama, sí hay quienes creen que pueden aplicar e interpretar un test psico-
lógico sin ser especialistas;aun siendo psicólogos, hay test (u.gr. Rorschach)
que requieren un entrenamiento especial.
Mucho se ha avanzado en el terreno de la utilización de test en nuestra
materia, por ejemplo la construcción de perfiles para clasificación de inter-
nos en Estados Unidos, a base del MMPI, el AIMS (Adult Internal Manage-
ment System), elJesness Inventory (IJevel), etc.4y 5
4 VOoRLINS, Patria van. Psychological Classification of the Adult Male Prison Inmate.
Statre University of New York Press. USA, 1994.
5 C/r Mtc¡ncnn, Edwin; BoHN, Martin J. Classifying Criminal Offenders (New System
Based on the MMPI). Sage. USA, 1979.
192 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
I. Datos Generales:
A) Registro:
l. N'de Partida
2. N'de Expediente (c.o.c.)
3. Fecha del Estudio
4. Hora del Estudio
5. Unidad
6. N' Expediente especializad,o
B) Idenfficación:
1. Nombre(s)
2. Sobrenombre(s)
3. Sexo
4. Estado civil
5. Edad
6. Fecha de nacimiento
7. Lugar de nacimiento
8. Lugar de residencia y domicilio
9. Escolaridad
10. Ocupación
I l Religión
12. Delito(s)
13. Ingreso(s) anterior(es) y fechas
II. Metodología.
Si se realizaron entrevistas, dónde, cuántas y cuándo, con quiénes (fami-
lia, víctimas), anamnesis, autobiografía y, principalmente, qué test y cuándo
(asentar si se trata de retest).
V Funciones.mentales:'
a) Consciencia
á) Orientación
c) Atención
d) Organicidad
e) Lenguaje
f) Trastornos del lenguaje
VI. Procesoscognoscitivos.
Memoria
Thastornos de la memoria
Pensamiento:
a) Nivel
á) Curso
cj Contenido
t\ 'T.
a,) rtpo
'
e) Thastornos
l) Juicio
VII. Coeficiente intelectual.
X. Agreslvldad:
a) Manejo adecuado
á) Manejo inadecuado
c) Roles familiares
d) Comunicación interfamiliar
e) Percepción de las imágenes parentales
J) IJbicaciín dentro de familia, en orden descendente
XII I. Psicosexualidad:
Identificación con su sexo
a) Relaciones heterosexuales
á) Masturbación
c) Desviación psicosexual
XIX. Toxicomanía
a) Estupefacientes
á) Alucinógenos
c) Otros psicotrópicos
XXII. Pronóstico
I dad del sujeto en estudio, y debe proporcionar los datos clave para la expli-
cación de cuáles son los factores psicológicos que influyeron en la conducta
antisocial.
Es de aclararse que el psicólogo no debe hacer diagnóstico de peligrosi-
dad, esto corresponde al criminólogo.
Cuando el Psicólogo encuentre anomalías o patologías, al hacer su diag-
nóstico, debe referirse al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, conocido como DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual).7
Este manual ha sido elaborado por psiquiatras de la Asociación Ameri-
cana de Psiquiatría (APA) y va en su revisión 4".Ya más allá del ICD, Clasi
l
ficación Internacional de las Enfermedades, OMS (CIE-10), por su sistema
multiaxial de clasificación, y se ha convertido en una herramienta indispen-
sable. Actualmente se usa el DSM-IV:IR, versión del 2000 que revisa la de
l t994.
I
I La referencia al DSM-IV es debido a la gran cantidad de escuelas y ten-
t dencias, no solamente en Psicología, sino también en Psiquiatría, lo que
¡
I puede llevar a confusiones no sólo de terminología, sino también de enfo-
¡ que.
¡
¡¡ En Psicología (básicamente en Psicopatología), nos ha sido de gran uti-
lidad y se ha ido imponiendo como lenguaje común, pues teníamos el gran
I
F
7 DSM-IVjIR. Manual Diagnósüco y Esndísti,cod,e los Tiastomos Mentales. Masson. España,
2003
196 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Este sistema facilita uña evaluación muy completa, pero requiere una
gran cantidad de información y de tiempo parala investigación, por lo que
hemos preferido dejar el tema para el diagnóstico criminológico, .en que
contamos con todos los datos aportados por cada área.
Nos referimos entonces a la función del psicólogo en el diagnóstico no
axial con el DSM-IV apoyándose cuando sea necesario con el CIE-10.
ESTUDIOY DIAGNÓSTICOPSICOLÓGICO 197
Hay que aclarar que pueden encontrarse diferencias con el ICD (CIE-
10), ya que el DSM-IV busca una utilidad diagnóstica, clínica y de investiga-
ción; el ICD (CIE) ha sido construido en principio más con fines estadísticos,
aunque ahora hay versiones para diversos usuarios (clínicos, investigadores,
etc.). Sería aconsejable en el diagnóstico, poner ambas clasificaciones (CIE-
9, CIE-10 y DSM-IV), de ser posible.a (Recordar que en Estados Unidos el
sistema de codificación oficial es el CIE-9-MC)
A continuación veamos la lista de categorías diagnósticas que utilizan
el DSM-III y el DSM-IV.:IR, indicando si la utilizan ambos, sólo uno, o se
manejan términos diferentes en la misma categoría:
Como podemos observa¡ hay algunas categorías que son de gran im-
poftancia criminológica, como la de trastornos por uso de substanciaso los
de control de impulsos, donde se incluyen el juego patológico, la clepto-
8 Los cuadros de equivalencias pueden verse en los Criterios d.iagnósiicosd,el Breaiario del
DSM-IV-TR. Editorial Masson. España. 2003.
198 CRIMINOLOGIA CLINICA
XV 9. PERSONALIDAD ANTISOCIAL
XVg.1. CoNc¡Pro
Thastorno antisocial de la personalidad (F60.2), es la denominación que
da el DSM-IV":TR a la personalidad psicopática o psicopatía.e
"La característica esencial del trastorno antisocial de la personalidad es
un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás,
que comienza enla infancia o el principio de la adolescencia y continúa en
la edad adulta."lo
El tema de la psicopatia ha sido desde siempre uno de los favoritos
en materia criminológica y psiquiátrica, desde la "manía moral" de Aber-
cromby (S. XVII) hasta el "loco moral" de Lombroso, pasando por la "ma-
nía sin delirio" de Pinel y la "locura moral" de Pritchard.
La prevalencia de este trastorno es de 37oen hombres y l7o en muj.eres,
en la población general (según el DSM-IV), pero sule notablemente en el
medio penitenciario, en donde llega a rebasar el 307a.
Está asociado más a medio urbano y a un bajo estatus socioeconómico,
por lo que se debe tener un gran cuidado al hacer el diagnóstico; tradi-
cionalmente se ha hecho la diferencia entre Psicopatía y Sociopatía, pvra
distinguir los casosde adaptación a medio criminógeno como estraregia de
supervivencia.
l1 Támbién hay que considerar los trastornos explosivos intermitentes, que pueden diag-
nosticarse cuando son sintomáticos de un trastorno mental orgánico.
C¿rÍruro XVI
ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS SOCIALES
XVI.I. INTRODUCCIÓN
203
204 CRIMINOLOGIA CLINICA
Los elementos del trabajo social del caso son los siguientes:
del cltente (es el término con el cual se denomina
l. La ind,ivi.d,ualización
al sujeto en trabajo social), ya que se trata de una relación interpersonal y
cada individuo es único y difiere de los demás.
2. El respetoa la persona que requ'ieredel serai,cio,con el reconocimiento de
los valores de la persona humana y el respeto debido a todo ser humano.
"El cliente de un AsistenteSocial de laJusticia, lejos de ser ante todo un delin-
cuente, es un ser humano necesitado de ayuda. Este ser humano precisa esta
relación interpersonal, que la sociedadle niega a menudo (a causade su delito),
haciéndole sentir duramente, además,su rechazo".5
El estudio social tiene como objeto básico el recoger los datos pertinen-
tes para realizar el informe social, con miras a un diagnóstico y un pronósti-
co sociales,que sean útiles para desarrollar el tratamiento.
En algunos autores y en ciertas legislaciones encontraremos la denomi-
nación de "encuesta social" para el estudio social, término que es rechazado
II
d) Vecinos y amigos
e) Personal de los servicios sociales de la colonia
l) Compañeros en los centros de diversión, clubs deportivos, gimnasios,
billares. etc.
g) Autoridades locales, que tienen especial importancia en lugares pe-
queños, en que hay mayor interacción social
i 4. La(s) víctima(s) del delito, que ahora han tomado una importancia
suprema, no sólo gracias al movimiento victimológico, sino por la utilidad
de su información, sin la que es difícil comprender realmente el caso.
El estudio de la víctima requiere conocimientos y técnicas especiales
que mencionaremos más adelante.
Se debe elegir con gran cuidado las personas que se han de entrevistar:,
la primera regla es sólo acudir a aquellos que tengan información relevante,
y la segunda es procurar no causar perjuicio, revelando datos que pudieran
lastimar o dañar al cliente o a terceras personas.
V Antecedentes escolares.
X. Diagnóstico social
XI. Pronóstico
XfV Thatamiento
6 Bney.Op.cit. p.80
ff::DIOS Y DIAGNOSTICOS SOCIALES 2tl
Cali.f.cación
1. Nombre del intern<.r
a) Un nombre I
b) Dos nombres 2
c) Ties o más nombres 3
d) Apodo 4
e) Identificación del sujeto con su apodo 5
2. Situación familiar (tipo de hogar) Propio o sustituto
a) Integrado 1
b) Con problemas de relación 2
c) Con grave conflictiva q
e) Drogas 5
212 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
*
Es claro que debe actualizarse, lo aconsejable sería ponerlo en salarios mínimos, pero
hemos respetado el original.
-TUDIOS Y DIAGNOSTICOS SOCIALES 213
(IX) Valoraci,ónPedagógica
(X) Diagnósüco
(XI) Pronóstico
(XII) Sugerencia de tratam'iento
XVII.1. INTRODUCCIÓN
2t5
216 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
XVII.2.I. EL ESTUDIO
XVIL2.2. MÉrooos
1 LouDET, Osvaldo. "La historia de clínica criminológica". En: RrBEiRo, Leonidio. Crimi-
nología. Editorial SuI Americana. Brasil, 1957. p. 933.
220 CRIMINOLOGIA CLINICA
La doctora Patricia Rosa Linda Trujillo Mariel, en su excele nte obra "La
historia clínica crimi.nal",3 presenla los diez puntos clave que debe conside-
rar el investigador encargado de realizar la historia clínica criminológica
(HCC).
Por su importancia y lo bien estructurado del estudio, lo consignamos
en su parte fundamental, por considerarlo de utilidad para nuestros cole-
gas.
..PRIMERo
. Usted realizará una HCC con un plan previo y con un formato que lo
guiará de manera accesible y controlada.
. Asuma una conducta imparcial, objetiva y honesta.
. Observe con detalle todo su derredor.
. Visualice el sitio, la personal, el lugar exacto, la actitud del entrevis-
tado y la de las personas que lo rodean.
. Mire con atención y detalladamente a quién entrevistará.
. Aprecie su lenguaje corporal, su vestimenta y, sobre todo, cómo se
dirige a usted al momento de iniciar la entrevista.
. Valore qué actitud asume.
. Evalúe de manera muy particular si existen en él (o en ella) señas
particulares, tatuajes, cicatrices, todo aquel elemento que pueda
transmitir un mensaje o que posibilite conocer más al sujeto.
. No tenga miedo de observar.
Tnncnno
.
Quien realiza la HCC asumirá que el sujeto por entrevistar está den-
tro de un entorno en el cual la tensión, la privación de la libertad y
en ocasiones el asilamiento personal, conllevan un trastorno en el
comportamiento habitual del entrevistado, por lo que la paciencia y
la tolerancia serán las llaves maestras para obtener excelentes resul-
tados.
. Evite exaltarse, guarde compostura, conserve su ecuanimidad y man-
tenga su objetivo; no permita que nada ni nadie lo desvíe.
Cuanro
. IJn momento ideal para la realízación de la HCC sería aquél que
proyectara tiempo apropiado, nivel de socialización y cultural ade-
cuado del sujeto por entrevistar, y facilidades totales de parte de las
autoridades para llevar a efecto la redacción del documento. Pero
esto se logra en muy contadas ocasiones,
De ahl la necesidad de considerar que abreviar tiempo e intentar es-
tablecer comunicación directa, claray sencilla con el sujeto infractor
sobreabundaÍá en oportunidádes de elaborar un diagnóstico preciso,
que auxiliará el futuro tratamiento y, por ende, permitirá la aplica-
ción de la justicia en toda su expresión.
QurNro
Una de las cualidades que puede abrir los canales de comunicación
entre dos individuos es la sencillez. De ahí que quien realice la en-
999 CRIMINOLOGiA CLÍNIC
Snxro
. El miedo es una emoción paralizatte. Si se deja entrever, condiciona
rá una atmósfera inestable que, a su vez, impedirá el diálogo y, po
ende, la obtención de datqs.
. El entrevistador debe, por tanto, generar un ambiente de tranquili
dad con su forma de acceder al entrevistado, con su actitud y con s
lenguaje, tanto oral como corporal.
. Hay gestos que dicen más que mil palabras, y si el entrevistado s
percata de alguna actitud que pudiera resultar agresiva para su per
sona, adoptaráuna actitud negativa, o bien no brindará ningún tipr
de información.
SÉprrnro
El entrevistador jamás deberá considerarse más que el entrevistadc
Ambos constituyen un binomio que, si logra conjugarse. traerá com,
resultado una datación.importante, tanto para la aplicación de lajus
ticia como parala readaptación y el bienestar social.
OcTAVo
En todos los sujetos existe la posibilidad de equivocarse. Es decir, n,
se dejará entrever ninguna manifestación de reproche, sanción, burlr
o desprecio por los comentarios que el entrevistado exprese dentrr
de la HCC.
NoveNo
. La claridad de expresión de un sujeto está en dependencia de la ca
pacidad de comprensión que se tenga sobre el tema por investiga
Es decir, si se conoce lo que se preguntará, se utilizará el vocabularir
adecuado, el tono de voz será apropiado y las respuestas serán, el
correspondencia, enriquecedoras para la obtención de excelentes re
sultados.
. El entrevistado deberá conocer previamente el formado de la HCC
adentrarse en cada uno de los apartados que contempla.(4*)
. Deberá conocer en forma y fondo el significado de cada uno de lo
términos que dentro de ellos se inscriben.(*)
. No se vale improvisar cuando no se genera un plan de acción previc
4 * Estos son los dos puntos en los que estoy en desacuerdo con Ia Dra. Tiujillo, y qu
podríamos discutir. La experiencia nos dice que el conocimiento previo (y total) del formatc
hace que el sujeto llegue a la defensiva, y sus respuestas dejarán de ser espontáneas.
ISII]DIO Y DIAGNÓSTICO CRIIVIINOLÓGICO 223
DÉcruo
A toda acción corresponde una reacción de la misma intensidad. Si
el entrevistador conoce lo que pregunta, orienta sus palabras, maneja
con diligencia sus modales y presta real atención al entrevistado, los
resultados alcanzarán su objetivo: una HCC adecuada y oportuna-
mente completada.
La cortesía, la amabilidad, el respeto y la decisión y determinación
serán elementos indispensables para cumplir acertadamente con la
elaboración de un documento que no tan solo trascenderá en la vida
del entrevistado, sino en la sociedad misma.l'
16. Delito(s)
17. Fecha de detención
18. Sentencia
19. Ingreso(s) anterior(es), fechas
20. A qué instituciones
21. Observaciones
YII.Criminogénesis:
l. Aspectos biológicos
I ) Antecedentes heredo-familiares con relevancia criminológica
2) Biotipología
Tipo Sumario. Peso, Estatura
3) Antecedentes personales patológicos de importancia criminológi-
ca, por aparatos y sistemas.
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Aparato cardiovascular
Aparato endocrino
Aparato músculo-esquelético
Aparato genito-urinario
Tegumentos
Sistema nervioso
Órganos de los sentidos
4) Condiciones actuales de salud (Diagnóstico médico)
2. Aspecto psicológico
A) Por áreas
l) Esfera sensoperceptiva
2) Esfera cognoscitiva
3) Esfera intelectiva
4) Esfera mnémica
5) Esfera emocional
6) Esfera afectiva
'/
) !,stera lnstlntlva
8) Esfera volitiva
9) Personalidad
B) Por función
Rasgos de carácter
Tolerancia a la frustración
Capacidad de demora
226 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Control de impulsos
Agresividad
Introyección de normas y valores
Coeficiente intelectual
Posible daño orgánico cerebral
Dinámica de personalidad
3. Aspecto Social
3.1. Dinámica del núcleo familiar primario
Núcleo familiar primario:
Completo
Organizado
Funcional
Integrado
Incompleto
Desorganizado
Disfuncional
Desintegrado
Especifique:
Lugar que ocupa el interno entre sus hermanos:
Rechazo familiar hacia el individuo en estudio
Uniones anteriores de los padres
Uniones posteriores de los padres
Maltrato físico en el núcleo familiar
Parientes toxicómanos. Quiénes
Relaciones familiares conflictivas
Hacinamiento
Problemas económicos familiares
Antecedentes penales familiares. Quiénes
Nivel socio-económico
Movilidad social
Arraigo a su familia
Conclusión socio-dinámica
3.2. Núcleo familiar secundario (actual)
Completo
Organizado
Funcional
Incompleto
Desorganizado
Disfuncional
Especifique:
Edad a la que integró su núcleo familiar secundario
I
¡STUDIO Y DIAGNÓSTICO CRIMINOLÓGICO 227
t
Separación de la pareja
¡
t Separación de los hijos
ti Relaciones negativas con la pareja
Relaciones negativas con sus hijos
I Número de hljos
I
I.
Irresponsabilidad familiar
I
Nivel socio económico
t¡
Hacinamiento
¡ Promiscuidad
t
¡
t
Otras uniones del estudiado
Antecedentes penales familiares. Especifique:
I Arraigo a su familia secundaria
Conclusión socio dinámica
t'
I 3.3. Aspecto escolar
I
¡ Otros internamientos
¡ Especifique:
I
I Grado escolar que dice tener
I
3.6. Habitat
Zona de procedencia
Zona de residencia
Adaptación al medio
Habitación
Autor principal
Coautor
Autor intelectual
Autor material
Cómplice
Encubridor
Otros. Especifigue
Clasificaciónpor participacióndelictiva:
Autor único
Parejadelincuencial
Teráa delincuencial
I Cuadrilla delincuencial
i
i
Tümultuaria
Multitudes
I
Pandilla.Cuál
i
Asociacióndelictuosa.Cuál
Crimen organizado
Otra. Especifique
Modo o método de ejecución
Instrumentos o armas utilizadas
Uso de violencia(Física,moral),' : :
230 C R I M I N O L O G Í AC L Í N I C A
5. Síntesiscriminológica
Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos
Biológicos Psicológicos Sociales Crimi,nológicos
Factores
.-l19$i9p9--n9nte-q
X. Aspectoaictimológico:
Fuente de información:
Sujeto en estudio
Visita domiciliaria sujeto
Amistades y familiares del sujeto
Expediente jurídico
Víctima
Visita domiciliaria víctima
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO CRIMINOLÓGICO 23t
Expediente técnico
Otros
Datos generales de la(s) víctirna(s):
Nombre
Sobrenombre(s)
Sexo
Edad
Estado civil
Ocupación
Escolaridac
Religión
Domicilio, colonia, delegación
Nacionalidad
Nivel socio-económico
Conductas anti o parasociales
Proceso de victimización. (Versión de la(s) víctima(s)
Relación víctima-victimario
-Se conocían
-Relación
-Actitud
En caso de que sean conocidos, especifique la relación:
Pariente (grado)
Compañero de trabajo
Compañero de estudio
Amigo
Vecino
Otro. Especifique
Participación de la víctima en el delito imputado
Clasificación victimológic a
Pronóstico victimológico
Tiatamiento victimológico sugerido
Agresividad
Indiferencia afectiva
Otros
Conclusión:
Capacidad criminal
{daptabilidad so9-cial
Indice de estado peligroso
Síntesis final
XlI. Pronóstico:
A) Institucional
Favorable
Desfavorable
Otro
Fundamentr,r
B) Extra institucional
Favorable
Desfavorable
Otro
Fundamento
I. Identi,f,caci.ón
Los datos de identificación son siempre necesarios, hemos señalado los
que se usan con rr'ayor frecuencia en reclusorios, pero es claro que cambia-
rán según el momento, luga4 o condición en que se aplique el estudio.
II.Generales
Son los datos del sujeto, importantes pues nos dan una primera imagen
del caso.
El apodo puede ser significativo de la percepción que se tiene del suje-
to, su procedencia, aspecto o especialidad criminal.
Los nombres de los padres se usan tradicionalmente para identificación
(hijodeXy n.
El delito se consigna en su acepción estrictamente jurídica.
Igualmente, la situación jurídica es la oficial (sospechoso, arraigado,
procesado, presunto, indiciado, presentado, sentenciado, etc.)
Se deben hacer las observaciones que se crean pertinentes.
ESTUDIO Y DIAGNOSTICO CRIMINOLÓGICO 9qq
III. Metod,ología
siempre es conveniente asentar la metodología utilizada por el crimi-
nólogo, que en ocasiones, aparte de estudiar el expediente y intrevistar al
sujeto, aplicó test, enrrevistó víctimas, visiró el lugar de los hechos, habró
con losjuzgadores, dialogó con policías y peritos, erc.
cuando el estudio ha sido largo, poner la fecha en que se realizó cada
tarea.
Y. Actitud d,elsujeto
se dan también algunos ejemplos de actitud, hay que aclarar si la acritud ha
variado en las diversas entrevistas o si hay notable diferencia con la actitud
frente a otros investigadores.
YI. Antecedentesconductuales
La anamnesis criminológica es muy importante en este campo, hacer la
diferencia entre los hechos ocurridos cuando el sujeto ..u -ero. de edad
(infracciones) y ya en edad adulta (delitos).
Precisar la edad que tenía, cuál fue la conducta y si fue sujeto de alguna
pena o medida.
VII. Criminogénesu
En muchos aspectos ésta es la parte más extensa y delicada del estudio,
pues busca la génesis, el origen de la conducta anrisocial del sujeto; de su
precisión dependerán el diagnóstico y el pronóstico, desde luego, el trata-
¡
miento, que se orientará a combatir los factores criminógenos desde s¡¡ raí2.
Los datos básicos se encontrarán en los diversos estudios mencionados
anteriormente, debe procurarse no repetir detalles que carezcan de impor-
tancia criminológica, que no influyan directamente en la conducta antiso-
cial o que no sean capaces de impedir un adecuado tratamiento.
Para tener un orden, es procedente presentarlos agrupados por espe-
cialidad:
L Biológicos
Conocer si hay algún padecimiento y diferenciar si es o no crónico.
Especial atención a enfermedades toxico-infecciosas con peligro de con-
tagio.
Señalar procesos con relevancia criminológica (o victimológica).
considerar el biotipo (tipo sumario), para hacer comparaciones con el
resultado del estudio psicológico.
232 CRIMINOLOGÍA CLÍNIC.A
Agresividad
Indiferencia afectiva
Otros
Conclusión:
Capacidad criminal
Adaptabilidad so9-cial
Indice de estado peligroso
Síntesis final
XII. Pronóst'ico:
A) Institucional
Favorable
Desfavorable
Otro
Fundamento
B) Extra institucional
Favorable
Desfavorable
Otro
Fundamento
I. Identifcación
Los datos de identificación son siempre necesarios, hemos señalado los
que se usan con mayor frecuencia en reclusorios, pero es claro que cambia-
rán según el momento, lugar, o condición en que se aplique el estudio.
lI. Generales
Son los datos del sujeto, importantes pues nos dan una primera imagen
del caso.
El apodo puede ser significativo de la percepción que se tiene del suje-
to, su procedencia, aspecto o especialidad criminal.
Los nombres de los padres se usar] tradicionalmente para identificación
(hijodexyY).
El delito se consigna en su acepción estrictamente jurídica.
Igualmente, la situación jurídica es la oficial (sospechoso, arraigado,
procesado, presunto, indiciado, presentado, sentenciado, etc.)
Se deben hacer las observaciones que se crean pertinentes.
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO CRIMINOLÓGICO 233
IlI. Metod,ología
Siempre es conveniente asentar la metodología utilizada por el Crimi-
nólogo, que en ocasiones, aparte de estudiar el expediente y entrevistar al
sujeto, aplicó test, entrevistó víctimas, visitó el lugar de los hechos, habló
con los juzgadores, dialogó con policías y periros, etc.
Cuando el estudio ha sido largo, poner la fecha en que se realizó cada
tarea.
YII. Criminogénesis
En muchos aspectos ésta es la parte más extensa y delicada del estudio,
pues busca la génesis, el origen de la conducta antisocial del sujeto; de su
precisión dependerán el diagnóstico y el pronóstico, ¡ desde luego, el trata-
miento, que se orientará a combatir los factores criminógenos desde s¡¡ raí2.
Los datos básicos se encontrarán en los diversos estudios mencionados
anteriormente, debe procurarse no repetir detalles q.ue carezcan de impor-
tancia criminológica, que no influyan directamente en la conducta antiso-
cial o que no sean capaces de impedir un adecuado tratamiento.
Para tener un orden, es procedente presentarlos agrupados por espe-
cialidad:
l. Biológicos
Conocer si hay algún padecimiento y diferenciar si es o no crónico.
Especial atención a enfermedades toxico-infecciosas con peligro de con-
tagio.
Señalar procesos con relevancia criminológica (o victimológica).
Considerar el biotipo (tipo sumario), para hacer comparaciones con el
resultado del estudio psicológico.
234 CRIMINOLOGIA CLINICA
2. Psi,cológicos
Independientemente de conocer si hay alguna alteración en las dife-
rentes áreas o esferas de la psique, los resultados serán fundamentales para
orientar nuestra opinión sobre rasgos importantes de la personalidad y si
ésta es antisocial.
Así, la tolerancia a la frustración, la capacidad de demora, el control de
impulsos, el nivel de agresividad, y la introyección de normas y valores, nos
sirven de punto de partida en la criminogénesis, y de guía en la criminodi-
námica.
3. Social
Familia:
Se inicia con el núcleo familiar primario, es decir, el de origen, los pa-
dres, hermanos, y demás parientes cercanos.
A continuación se consigna el núcleo secundario, es decir, el que ha for-
mado el sujeto: esposa e hijos.
En ambos casos se precisan datos que son esenciales,aunque nunca se
puede ser limitativo, pues el número de combinaciones es alto.
Además, tenemos la familia extensa (abuelos, tíos, primos), que en oca-
siones puede tener un peso criminógeno igual o mayor al de la familia pri-
maria.
Por esto es aconsejable hacer un pequeño cuadro (cuando no un árbol
genealógico), para visualizar mejor la situación familiar y llegar a una con-
clusión socio-dinámica, que versará, desde luego, sobre la influencia crimi-
nógena (o crimino-repelente) de la familia.
Escuel¡t:
El curriculum vitae escolar del sujeto, no sólo en lo reportado por el estu-
diado, sino en el diagnóstico del pedagogo, analizando el atraso escolar real.
Es conocida la correlación entre conducta y aprovechamiento escolar,
reprobación, deserción, expulsión, y conductas irregulares.
Trabajo:
Especificar con cuidado, sobre todo en la distinción de desempleo y su-
bempleo, que pueden ser distinciones engañosas.
En los ingresos económicos considerar no sólo el del sujeto, sino el in-
greso total familiar.
Conductasparasocinles:
Aquellas referidas por el sujeto o resultantes del estudio social. No ano-
tar aquí las que fueron detectadas por otras áreas, pero tener atención para
las conclusiones finales.
Hábitat:
No solamente reportar si la zona es rural o urbana, o si la habitación es
adecuada o inadecuada, o si tiene o no servicios, lo que se presenta aquí es
si el habitat es criminógeno (o victimógeno)
t
I
ESTUDIO Y DIAGNOSTICO CRIMINOLOGICO 235
l
I
YIII. Cond,uctaobseruadaen la,institución
Desde luego que este rubro sólo se cubre si el estudiado está internado,
Í de lo contrario siempre es conveniente conocer cómo es su conducta en li-
l bertad, y hacer las observaciones del caso.
En cuanto a las relaciones con sus compañeros y con el personal en
I general, es necesaria la entrevista con los involucrados, no basta el cuestio-
¡ namiento al sujeto.
l Lo mismo podemos decir de las otras actividades, aunque por lo gene-
r
t
ral hay un expediente o registro laboral, escolar, deportivo, etc., que debe
consultarse.
i
I
El apartado para el tratamiento debe llenarse si éste se ha ya iniciado;
consultar a todo el Consejo Técnico y precisar las fechas de inicio, en qué
i ha consistido y cuál es la actitud del sujeto.
El apartado de la conducta en la institución puede ser también de lo
más amplio, pues hay ocasionesen que, por cualquier razón, el interno se
presenta a estudio cuando ya lleva tiempo en el plantel, o nos llega de otra
institución y hay que pedir información.
Por esta razón, se deben hacer todas las observaciones y llegar a una
conclusión sobre la vida intramuros del .interno.
IX. Criminodinámica
Es fundamental la versión de los hechos por parte del sujeto en estudio,
su relato debe ser lo más libre posible.
Sin embargo, puede suceder que el sujeto niegue rotundamente su par-
ticipación en los acontecimientos, entonces tendremos que basarnos en la
versión oficial, asentando con claridad esta situación.
Si contamos con las dos versiones, es importante contrastarlas, en senti-
do criminológico, no jurídico.
Identifiquemos el lugar (dónde), el modus operandi (cómo), el tiempo
(cuándo), el por qué y para qué del comportamiento.
En este punto puede ser de gran utilidad la visita al lugar de los he-
chos, sobre todo en casos muy especialesen donde el escenario del crimen
puede ilustrar al Criminólogo en una gran cantidad de detalles, que en otra
forma no huera captado.
No se trata de un análisis criminalístico (aunque la Criminalística de
campo es fundamental), que debería constar en el expediente jurídico, sino
una lectura criminológica del ambiente físico.
Así mismo, si actuó solo o hay coacusados,esto nos obliga a asomarnos
a los estudios de los otros participantes, si tenemos la suerte de que se ha-
yan cclnsignado; de no ser así, es conveniente recolectar la mayor cantidad
de información.
Finalmente, conseguir el informe victimológico, o recolectar los datos
principales que proponemos en el apartado siguiente.
236 CRIMINOLOGIA CLINICA
X. WctimoLogía
Consignar la fuente de información y los datos de la víctima, que puede
ser una persona moral, caso en el que sólo pondremos los datos generales.
Vale la pena hacer la distinción entre la víctima directa o inmediata y
la(s) víctima(s) indirectas o mediatas, para nuestro estudio por lo general
consideramos sólo las víctimas directas, con excepción de ciertos delitos
(homicidio, lesiones, violación v/gr), en los que las víctimas indirectas toman
una importancia extrema.
Para la criminodinámica es primordial el conocimiento del iter victi-
mae, el camino de la víctima y su actitud y situación antes, en el momento y
después de su victimización.
Para efectos victimológicos, se hace una clasificación victimal (que es
provisional, a reserva de un estudio victimológico completo), y se propone
un tratamiento a donde canalizar a las víctimas para ser atendidas.
XI. Cri,minodiagnóstico
A este punto dedicamos el apartado siguiente (XVII.6), por lo que re-
mitimos al mismo.
Thmbién deben revisarse los capítulos anteriores, en lo referente a peli-
grosidad (VIII) y a personalidad criminal (IX-X), para comprender con base
en qué teoría están basados los conceptos.
XII. Pronóst'ico
De la misma manera, dedicamos el capítulo XVIII al tema del pronós-
tico, como puede observarse, aquí se deja gran libertad para exponer la
opinión del Criminólogo, que debe expresarla tanto en sentido intra-insti-
tucional como extra-institucional, es deci¡ qué podríamos esperar del suje-
to en libertad.
XIII. Thatamiento
Se deja también en apertura para permitir al Criminólogo hacer sus
propuestas en su área, apoyado en las diversas opiniones de los especialistas.
Remitimos al amable lector al capítulo XIX, donde encontrará algunas
ideas para completar este apartado.
X\I. Observaciones
Punto final, donde se puede agregarr discutir, aclarar, etc., si algo aún
ha quedado en el tintero.
No debe olvidarse asentar la fecha y lusar donde se terminó el estudio.
I
I
I ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO CRIMINOLÓGICO 237
I
¡
XVII.6. CRIMINODIAGNÓSTICO
I
XVII.6.1. VARIANTESY ETAPAS
l
Una vez analizados los dictámenes de los especialistasy realizadas sus
t
¡
propias entrevistas y observaciones, el Criminólogo pasa a hacer su proyec-
to de diagnóstico, que presentará al Consejo Criminológico para el trabajo
a
¡ interdisciplinario y la elaboración del diagnóstico final.
; Hay que tomar en cuenta que en el diagnóstico deben tomarse dos va-
r
I
riantes:
a a) La fenomenológ'ica,llamada también clínica, donde se analiza el modo
de aparición y la gravedad del estado peligroso.
¡ b) La etiológicü, err que se buscan los factores que influyen en tal esta-
l
] do ¡ en su caso, las causas que produjeron el paso al acto.
I
I¡ El diagnóstico criminológico tiene por objeto precisar el estado peligro-
r
l
I
so del sujeto, es decir, su capacidad criminal por una parte, y su grado de
inadaptación social por otra. 5
El diagnóstico se efectúa en tres etapas sucesivas:
-Diagnóstico de capacidad criminal o temibilidad
Í
t - Diagnóstico de inadaptación social
II - Diagnóstico de estado peligroso (síntesis de los dos precedentes)
Efectivamente, una vez aplicados los diversos exámenes a que hicimos
tt referencia en capítulos anteriores, debemos pasar a la descripción, explica-
ción, e interpretación de los componentes de la peligrosidad.
¡ Por lo general esto lo hace el Criminólogo Clínico, en reunión con los
Í
I
XVII.6.4. EL ESTADOPELIGRoSO
XVII.6.5.CnÍrrces
Muchas críticas se han hecho al diagnóstico criminológico, y ya señala-
mos que muchas de ellas son ciertas, pues frecuentemente falta la cohesión
necesaria; en ocasiones (y esto es frecuente), se llega a un nivel puramente
descriptivo, sin lograr la síntesis¡ por lo tanto, sin llegar a explicar e inter-
pretar.
Ya Nicéforo respondía a algunas objeciones:
Cuando tales críticos decían, o continúan diciendo, que no puede con-
cederse valor a tal o cual anomalía, o a tal o cual carácter encontrado en
240 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
6 NIcÉFoRo, Alfredo. Criminología. Tomo II. EditorialJosé María Cajica. México, lgb4,
p. 18.
CEPÍTUIO XVIII
PROGNOSIS CRIMIN OLÓGICA
XVIII.l INTRODUCCIÓN
XVIII.2. METODOS
5 Para un estudio amplio del tema, debe consultar: MIDDENDoRFF, Wolf. Tboríay Práctica
Criminal.Espasa-Calpe,S. A., Madrid, España,1970.
de la Prognosis
6 CF ExNrn, Franz. Op. cit. (BiologíaCriminal).p. 447 y ss.Ver también: ExNrR, Franz.
Criminologia.Vallardi, Italia, 1953, p. 331 y ss.
PROGNOSISCRIMINOLÓGICA 245
Los tres autores eligieron 15 factores que inciden, con mayor frecuen-
cia. en la reincidencia de diversos grupos de delincuentes, Ios porcentajes
encontrados en el cuadro comparativo son los siguientes:
De los condenados que mostraban En los 500 En los 200 En los 400
signos graves, fueron reincidentes, casos de casosde delincuentes contra
según las causasen los porcentajes Munich Hamburgo la propiedad,
que damos al lado: Schiedt) - Vo (Me2uerk) - Vo con antecedentes
(Schwaab) %
t: Thra hereditaria 64 85 77
2:. Criminalidad en la ascendencia 77 67 R9
!2:.Alcoholismo 77 84
1 3 . Mala conducta general en el es-
tablecimiento 7l B4 85
I +. Liberación del establecimiento
antes de los 36 años 56 69
1 5 . Malas relaciones sociales y fami-
Iiares, después de liberación 83 78 B9
7 Glupcr, Sheldon & Eleanor. Fami,Q Enuironment and Delinquency. Houghton Mifflin
Company. Boston, USA! 1962.
8 GruBcr, Sheldon & Eleanor. Nouae Frontiere d,ell.aCriminologia. GiufÍié Editore. Milano,
Italia,1971.
9 Gluacr, Sheldon & Eleanor. UnraaelingJutenále Delinquencl. Harvard University Press.
Cambridee, Mass., USA, 1950.
PROGNOSISCRIMINOLóGICA
247
Cuadro N" 1
FACTORES SOCIALES
Puntos
específ,cos
l . Disciplina del .joaenpor su padre:
Excésivamenle duia o extravagante. . . . 72.5
Laxa. . 59.8
Firme, pero afable. 9.3
9 Wgilancia del ioaen Por la madre:
In"suficiente...... 83.2
Suficiente. 5t.D
Metódica 9.9
Inclinación del padre por eljouen:
Indiferente u hostil . 75.9
Calurosa (incluido el cuidado excesivo) 33.8
A
Inclinación de la rutdre por eI joaen:
Indiferente u hostil 86.2
Caluroso (incluido el cuidado excesivo) 43.r
Cohesi,ónd¿ la familin:
96.9
Alguna cohesión 61.3
Buenacohesión.... 20.6
CuadroN'2
FACTORESDE PERSONALIDAD
Puntos
específ,cos
l . Dependencia de influencias exteriores:
Fuerte . 75.9
Alguna 63.8
No... 39.7
2. Autoafi.rmaciónagresiaa :
Marcáda. 91.0
Alsuna 76.7
Niñzuna 34.9
Descónfianza:
Marcada. 67.3
Alguna 47.3
Ninguna 37.5
4.' Destru"ctiuidad
nna
Marcáda.
Alquna. 69.9
Ninguna J5. I
Lahilid,ad emocional:
Marcada. / 5.U
Alguna 65.0
Niáguna 40.0
PROGNOSISCRIMINOLOGICA 249
Cuadro N" 3
FACTORES PSICOLÓGICOS
Puntos
específicos
l. Aficiónpor lasaaenturas:
Marcada t 5.c
No de modo patente, pero sin faltar de modo ciaro 35.4
c,
Extrauerfid,o en sus acciones
Marcadamente 66.5
No de modo claro, pero tampoco deja de serlo inequívoca-
mente 37.8
Influencinbilidad:
Marcada 69.4
No clara, pero tampoco falta inequívocamente JJ.J
+ . Tbstatad¿2, insuborúinación :
Marcada 83.4
No clara, pero tampoco falta inequívocamente 39.0
5 . Emocionalmented,eseouilibrad,o:
Marcadamente 62.0
No de modo claro, pero tampoco deja de estarlo inequívoca-
mente 26.5
XVIII.S EL LSI-R
XVIII.6.1. EI HCR-20
HCR-20. Ítems
Histórico Clínico Afrontamiento del riesgo
(Pasado) (Presente) (Futuro)
XVIII.6.2. EL SARA
Y. otras consideraciones.'
(Éstas se dejan al juicio del experto evaluador)
XVIII.6.3. Er SVR-20
El svR-20 (Sexual violence Risk) es un insrrumento diseñado para cal-
cular las probabilidades de reincidencia de un agresor sexual contra cual-
quier tipo de víctimas.
Tomando en cuenta la gran diversidad de víctimas sexuales, los autores
consideran el documento como un primer paso para desarrollar estándares
XVIII.7. CONCLUSIONES
14 BoER, D.P; ll¡nr, S.; KRoPP, PR.; WnssrEn, Ch. SVR-20, "Manual de valoración de
riesso de violencia sexual". Publicaciorn i' Edicions Uniaersitat d'eBarcelona, Espaia, 2005.
I
PROGNOSISCRIMINOLOGICA 253
XIX.1.INTRODUCCIÓN
XIX. 3. 1. TRATAMIENTOCniuINoIÓcIco
lJn problema que debe ser planteado es el del abuso del ¡ratamien-
to institucional. Generalmente al hablar de tratamiento se piensa en trata-
miento carcelario, lo que indudablemente es un error, pues debe entender-
se que éste es el último recurso clínico.
Debemos luchar por la extensión de los sistemas de tratamiento en li-
bertad, evitando hastá donde sea posible el encerrar al sujeto. La misma re-
gla rige para diagnóstico y pronóstico, no es necesario privar de la libertad
a una persona para estudiarla.
Veamos el concepto de tratamiento penitenciario, de acuerdo a diversos
autores:
Para Ojeda Yelázquez, el término viene empleado en dos acepciones
muy amplias: mientras que de un punto de vista jurídico el tratamiento es
el régimen legal y administrativo, que siguen a la emanación de la senten-
cia, de un punto de vista criminológico es aquel complejo de actividades
que vienen organizadas en el interior de un instituto carcelario en favor de
los detenidos.ll
Malo Camacho nos dice que "tratamiento penitenciario es el conjunto
de acciones fundadas en la ley, previamente razonadas y orientadas por el
órgano técnico de un reclusorio, y ejecutadas por el personal penitenciario
con el fin de lograr la adecuada reintegración social del individuo privado
de su libertad por la comisión de un delito".l2
Y para García Basalo, "consiste en la aplicación intencionada a cada
caso particular, de aquellas influencias peculiares, específicas, reunidas et:
l0 Ver: GancÍ¡ RAMIREz, Sergio. Asistenciaa reosliberados. Ediciones Botas. México, 1960.
11 OJroeYu,l¿quriz,Jorge.DerechodeEjecucióndePenas.EditorialPorrúa,S.A.Méxic:
1984. p. 165.
12 MAro CeuacHo, Gustavo. Op. cit. (Manual de DerechoPenitenciario Mexicano) p. 136.
EL TRATAMIENTO 259
13 G¡ncíe Baser,o, Carlos. "En torno al corrcepto del régimen penitenciario". Reai,stad,i la
Escuela de Estud,iosPenitenciarios.Año 11, número 117. Madrid, julio-agosto, 1955, p. 28.
t4 PINATEL,
Jean. ..La Prision Peut-Elle Tiansformée en Institution de Tiaitement?". Anales
Internacionales de Criminología, París, Francia. 1969. p. 78.
i5 Rurz FUN¡s, Mariano. Op. ci.t.,p. 15.
16 Pruzortl MÉNDES, Nelson.
"O Fracasso da Pena Privativa de Liberdade". En CriminoloEía.
EdiEao Universitaria de Direito. Sao Paulo, Brasil, 1973. p.265.
260 CRIMINOLOGIA CLINICA I
I
que la prisión se convierta en una comunidad terapéutica. Debe cambiarse
lá usual actitud pasiva de "esperar por el tratamiento",ltacia una concienti-
zacióÍ del sujeto por tomar parte activa en el mismo.lT
Indudablemente el cambio de estructura implica cambio de instalacio-
nes y de personal, no creemos que pueda hacerse clínica cuando "antiguos
conventos, fortalezas envejecidas, ruinosas residencias, Cuando no meras ca-
vernas y Socavones Son el asiento de esoS Supuestos centros de tratamiento
que se llaman Prisiones".ls
En cuanto al personal, es necesario un absoluto cambio de mentalidad,
y en ocasiones es preferible personal inexperto, sin práctica penitenciaria,
pero seleccionado y entrenado, al "especialista" hecho en la prisión y vícti-
maya de procesos de "prisionalización".
de Crininología-fu,'
17 Cfr. M¡nNrLL, Gunner. "The Prision Comrnigt". Annl¿sInternaciorm,l¿s
rís, 1969.P 25.
18 PrñAy PerecIos,Javier."Encuestasobrelas prisionesde la República".México, Crininn-
lia, Aflo XXUI, Pág. 175y ss.Méico, 1961.
ELTRATAMIENTO 26r
23 YouNc, Jock. "Los Guardianes del Zoológico de la Desviación'. En: Estigmatización1 Con-
ducta Desaiada.Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
24 Para mayor información consultar: CRow, Iain. The Tieatunentand Rehabilintion of O¡'
resultados publica-
fenders. SAGE. Inglaterrá, 2003. p. 73 y ss, en que hace una revisión de los
dos en la década 1990-2000.
ELTRAIAMIENTO 263
---Iomar
en cuenta las necesidades sociales, como educación, capacita-
y
ción empleo.
XIX.6. LA READAPIACION
san.ionado según normas que han producido sus mismos pares sociales,había
visto interrumpida su vinculación con el estrato al cual pertenecía.,'26
aspecto interno del sujeto, para saber cómo capta el tratamiento y valorar
así cuál puede ser su eficacia.3o
Los aspectos metodológicos en materia de evaluación del tratamiento
han tomado un papel preponderante en la discusión criminológica actual,
pues de su análisis depende en mucho la comprensión del tratamiento mis-
mo, se ha entrado en una etapa de evaluación de la evaluación.
Por ejemplo, se pregunta si el fracaso del tratamiento es en realidad un
error en la metodología evaluativa, que llevó a la conclusión de que "nada
funciona".
El modelo tradicional de evaluación, proveniente de las ciencias natu-
rales y luego aplicado a las ciencias sociales, es el estudio de un grupo (ex-
perimental) al que se le aplica un tratamiento, y se contrastan los resultados
con otro grupo (control), en el que no se ha realizado ninguna intervención.
Un aspecto que no debe olvidarse es el papel jugado por la teoría de
base, pues los datos son colectados y analizados para probar (o desechar)
una hipótesis de acuerdo a una teoría.
Hay que recordar también que en un programa de tratamiento pueden
intervenir diversas teorías, y que una misma teoría puede intentar diversas
formas de tratamiento.
Para evaluar correctamente un tratamiento, debe tomarse en cuenta y
ser examinados:
- Las metas objetivosque el programa pl.ctntea;No debemos evaluar lo
)
que el programa no se propone. El análisis de este punto nos puede dar
luces sobre la teoría subyacente y la Política Criminológica imperante.
- La coherenctadel programa, entre lo que propone y los medios para
ejecutarlo, y también entre lo que se hace y las metas y objetivos.
Una vez precisado lo anterior, se eligen cuáles son los criterios relevan-
tes para poder decir si el tratamiento fue o no exitoso; puede haber diver-
sos criterios, pues hay programas que tienen varios objetivos.
El criterio fundamental, por exigencia criminológica, jurídica, social y
política, es el de la no reincidencia; remrtirnos a lo ya dicho en el capítulo de
prognosis criminológica.
Finalmente, haremos mención del "Meta-anáksis",por la importancia
que ha tenido en la metodología evaluativa en los últimos años.
La primera técnica ttllizada, llamada "narrativa" o "descriptiva" (algu-
nos la llaman meta-análisis de primer nivel), consiste en una revisión de la
literatura existente sobre un tema, haciendo un análisis sistemático y consis-
tente para llegar a conclusiones.
La segunda técnica (llamada meta-análisis de segundo nivel por ciertos
autores), es estadística, la mayoría la considera como el verdadero meta-
30 DEBUYST,Christian. "LlEtude des reactions vecues provoquees par les divers traitements
chez les delinquants". lnales Internacionalesd¿ Cri,tninolosía.París, Francia. 1969. 445
268 CRIMINOLOGIA CLINICA
i
!
ELTR,{IAMIENTO 269
31 Ver una revisión de las dos tendenciasen: Cnow, lain. The Tieatn¿u¿t
and Rehabi'litati'on
of Offendns.Op.cit. p.2l y ss
32 SHERMAN,Lawrence W.; FenruNcrox, David; WEISH, Brandon; MACKENZIE,Doris
Layton. Euid¿nee-Based CrimenPreuention.Routledge,USA' 2002.
33 Sntnuex, LawrenceW.;GoTITREDSoN, Denise;Ecr,John; MACKENzIE, Doris; Rrur¡n,
Peter; Busrwev, Shawn;. PreaentingCrime. Wat Worhs,What Doesn't,What'sPromi'sing.US De-
partment ofJustice, US,\ 1997.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
270
,.Ahora tenemos evidencia substancial de que los programas de rehabilita-
ción funcionan".
revisó 500
La investigacióntealizada por la Universidad de Maryland'
el nú-
programas delrevención previamente evaluados; en la actualización
en siete
irr.é ,rrU. a 6ó0 evaluaciones científicas de programas clasificados
y lo re-
grupos (familias, escuelas,comunidades' trabajos, "lugares"' policía
F.á,. u.¡,rrgudo, y ejecución de penas - ,courts corrections). En el último
apartado
' i.uirutt qué programas€n trata'miento funcionan y cuáles no'
y
Lu ."p.riencia internacional es importante para elegir el programa
lugar en cuál
modelo de tratamiento, y debemot potté. atención en primer
como podemos ver en el siguiente esquema:
es el marco de aplicación,
Preventivo (profilaxis)
I P.iriótt Preventiva
Procesados
I Libertad
(Substitutivos .
Penano prtvatlva)
Sentenciados
t Ieu.'tu
abierta
Semi
{::: I
Cerrada
I
Preliberados
Post-liberados
identificar
Las técnicas de operación son diversas, y varias las podemos
anteriores, pues las hay médicas' psicol(-
de acuerdo a lo visto en capítulos
gicas, psiquiátricas, sociales,pedagógicas, etc'
y la-
Los programas son diveisos, mencionando primero los educativos
para el trabajo), que son los que or-
borales isobie todo los de capacitación
lo general (a nivel internacional), son
dena nuest a constitución y que por
de los que resultan mejor evaluados'
de
A ctntinuaciin, y"a guisa de ejemplo, podemos nombrar: terapias
(case work o counseling)' acti-
grupo, de familia, de oriántación, indiüdual
etc.)
ii¿á¿", individuales o de grupo (artísticas, deportivas, recreativas,
de avanzada en materia de trata-
Actualmente la mayorá di los lugares
miento, están desarroliando métodoi de orientación cognitiva-conductual,
EL TRATAMIENTO 27r
en los que se busca enseñar a los infractores todas aquellas habilidades que
facilitarán su interacción con los demás y en diferentes contextos sociales.34
Así, se utilizan como técnicas estructurales: medios de solución de pro-
blemas. interpersonales, entrenamiento en habilidades sociales, control
emocional, razonamiento crítico, desarrollo de valores. habilidades de ne-
gociación, pensamiento creativo.
Desde luego, el tratamiento se aplicará de acuerdo a las peculiarida-
des del sujeto (edad, sexo, personalidad, elase social y económica, estado
mental, etc.) y a los diferentes grupos (adictos, violentos, sexuales, reinci-
dentes, etc.)
Finalmente, es interesante mencionar que se están realizando experien-
cias muy prometedoras en lo relacionado con la justicia restaurativa (aquí
interpretada como tratamiento), en actividades como reparación del daño,
mediación, conciliación, etc., en las cuales interviene la víctima del delito.
34 Ver la abundante obra de ücente Gar.nroo y Santiago RxDoNDo, en este tema, desde zus
Principios dc Criminología (con Per STANGEIAND), Tirant lo Blanch, España, 1999, hasta Ias Téeni-
eas d¿ tratami¿nto para dzlincuentes de Gamido (Ramón Areces, España, 1993), y el nuevo Manutl
para el tratarniento psbológico d¿ los d¿li,nm,mtes, de Redondo (Ediciones Pinímide, España, 2007).
35 Ze¡r¡noNr, RaúI, (Coordinador). Sistemm Penales y Derechos Hu.mnnos en Amér'ua ltttit¿a.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Depalma. Argentina. 1986. p. 201.
272 CRIMINOLOGIA CLINICA
XIX.11. CONCLUSIONES
El quién y el cómo son las preguntas más fáciles de responder, pues el in-
dicado para impartir tratamiento es el Consejo Técnico Interdisciplinario,
y la forma de impartirlo es la que nos indique la ciencia.moderna, con las
lógicas limitaciones que nos imponen los derechos humanos.
El momento del tratamiento nos lo indica la misma técnica criminológi-
ca, aunque aún hay serias dudas respecto al tratamiento en prisión preven-
tiva, pues icómo podemos tratar a un sujeto si aún no sabemos si es culpa-
ble? Tiatar a un presunto delincuente parecería un presunto tratamiento,
sin embargo, la intervención es necesaria para evitar una precoz prisionali-
zaciÓn.
iA qui.éndar tratamiento? En primer lugar a aquel que volunrariamente
quiera recibirlo; es antitécnico el imponer un tratamiento y forzar al sujeto
a someterse al mismo.
Tomando en cuenta las limitaciones de medios y personal, debería
darse tratamiento en aquellos casos en los que haya probabilidad de éxito,
debe irse de lo fácil a lo difícil.
Además, sólo debe impartirse tratamiento a aquellos que verdadera-
mente lo necesiten; es una necedad tratar a aquellos que no están desadap-
tados.
El para qué y para d,óndc complican notablemente el problema. Se su-
pone que el tratamiento sirve para (ire?) adaptar o socializar al sujeto, es
deci4 para hacer que retorne a la sociedad, abandone la desviación y sea
"como nosotros".
Sin embargo, resulta que los desviados no son como nosotros, y no es
que estemos pensando en cualquier clasificación lombrosiana.
iPara dónde adaptar y socializar al desviado? iA su sociedad o a la
nuestra? Es probable que su medio social sea criminógeno, por lo tanto es
un error regresarlo (reinsertarlo, dicen ahora) a su medio. Por otra parte,
si lo adaptamos a nuestro medio, es un medio al que no pertenece. Pór lo
tanto estamos desadaptando más que adaptar.
Como podemos apreciar, el tema es apasionante, y aún tenemos mucho
que investiga4 lo que queda claro como conclusión final es que no hay un
paradigma alternativo que tome el lugar del paradigma del tratamiento; lo
que parece existir es un "paradi,gma" de "no tratamiento" que ha sido total-
mente negativo y a dado lugar a sistemas represivos y retributivos que han
saturado las cárceles.37
XX. I. INTRODUCCIÓN
CAUSA EFECTO
EFECTO
CAUSA
o-o*o40
Dado que la causa de la causa es causa de lo causado, estamos en la
búsqueda de las causas mediatas para poder eliminarlas, pues de atacar y
destruir la causa inmediata, el fenómeno aparecerá de nuevo, pues es a su
vez causada por una causa mediata.
En Criminología Clínica este esquema tiene importancia, pues mientras
más remotas sean las causas que logremos elimina4 mayor éxito tendrá el
tratamiento.
Sin embargo, el problema no es tan simple, pues el esquema se nos
complica por el hecho de que la conducta criminal es producto no de una,
sino de múltiples causas, relacionadas entre sí, dependientes unas de otras,
en un juego complejo y nada fácil de descifrar.
El esquema resultante sería el siguiente:
EFECTO.
(coNDUCTA
CRIMINAL)
l
l
278 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
->
-+@
@-)@-@
En algunos casos, se distingue ur^ rouro prec,ip,itante,quees
. la experien_
cia o.tensión específica que constituye la causa final der fenómeno,
una cau-
sa primnrin que es Ia principar razón del fenómeno y una
causa s;ecundarin,
que es un elemento etiológico, distinto de la causa piimaria,
que interviene
en la producción del fenómeno.
se ha abusado tanto.de los conceptos "causa" y .,causalidad"
que has-
ta._cierto punto han perdido su valor, por esto alf-unos
autores piefieren
utilizar el término más moderno y más matemático de .,función,,;
nosotros
continuaremos utilizando el concepto "causa", en el sentido
que hemos se-
ñalado.
estado físico, mientras que los síntomas son todas aquellas alteraciones de la
salud que rehere un paciente.
Sínd,roru,eestá constituido por el conjunto de signos y síntomas que pre-
senta un individuo.
Semi,ologín,es la rama de la medicina que estudia los signos y los síntomas.
El índice tiene una importancia clínica, pero no tiene necesariamente
un valor etiológico. Por esta razón factor e índice son frecuentemente con-
fundidos, lo que debe evitarse.o
En última instancia, la conducta antisocial es un índice, un indicador
de la personalidad del sujeto estudiado, pero no representa la personali-
dad en sí, ¡ en nuestra opinión, el crimen no es forzosamentedemostrati-
vo de la peligrosidad criminal de un individuo.
6 PINATEL,
Jean. Op. cit. (Criminologie), p.65.
7 lbid,em,p.63.
280 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
8 PTNATEL,
Jean. Op. cit. (Crirni.nologie),p. 62.
CRIMINOGENESIS 281
Las característ'icas
personalesd,elcriminal comprenden sus condiciones puramente
biológicas, como la raza, la edad, el sexo y las condiciones biosociales, como el
estado civil, la profesión, el domicilio, la clase social, Ia instrucción, la educa-
ción, que han sido objeto de estudio casi exclusivo de la estadística criminal.
10 T¡rpeN,PaulN.TheEüolog1 ofDeknquentBehaúorinSoci.alProblems.AlfredA.Knopf,
USA" 1950. p.214-215.
CRIMINOGÉNESIS
283
:t
C¡PÍTUIO XXI
CRIMINODINÁMICA
XXI.I. INTRODUCCIÓN
Lacriminogénesisessólounapremisadelacriminodinámica'unavez
detallar la segunda'
estudiados los elemendos de la primera, pasamos a
se presentan mediante procesos que' en su
Los fenómenos criminales
mayoría,actúanbajolaformadeelementosvariablesquesoninvestigados
y valorados en cada caso.
Deesemodo,enelanálisisdelacriminalidad,nobastaconenumerar
necesario verificar cuáles
los factores que la determinan, sino que se hace
a fin de encontrar
son las formas o vías en las que están interrelacionados,
el orden lógico-funcional de su actuación'
ya desie el siglo XrX, paul Aubry en su obra El contagio del Asesinato
el terreno a la de-
(1595), decía que*los agentes orgánicos que preparan
directa; ó) Un sistema
lincuencia son tres, u ,ub.r, a) Lá herencia criminal
c) Ciertas deformaciones o conformaciones anató-
nervioso desequilibrado;
micas, que él cbnsidera todavía poco definidas'
o combi-
Los agentes soctales qut t'ásmiten-el contagio' aisladament.e
a) La mala educación familiar; ó) La prisión;
nándose unos con otros, Jon:
El espectáculo de las ejecuciones capitales'
c) Las malas lecturas; d)
Sutherlanddiceque..laaccióndelincuentenoprocedeenelvacío,sino
aparición' Los procesos
dentro de campos siiuacionales que posibilitan su
las acciones sociales son los mismos, ya sea que se
por los cuales se forman
No hay una separación
irut" d" actos de delincuentes o de no delincuentes'
vías de formación' pues tanto en un caso como en
absoluta en cuanto a sus
agente; c) Hábitos ad-
otro hay siempre: a) TJna situación concretá; b) Un
una lespuesta "normal"
auiridos. La acciin delincuente, en ese aspecto, es
a una situación determinada'"1
lSurHBnL,o¡¡,EdwinH...SociaiProcessinBehaviorProblems,'.F;l socialProblemsand
University of Chicago Press' USA' 1933' p 50'
S. Bogardus) The
Social Processes.(Emory
285
286 CRIMINOLOGIA CLINICA
T + S
C -
R
9. Es un camino muy claro para etiquetar al sujeto, y puede ser una eri-
queta en sí mismo.
CRIMINAL CRIMEN
Este esquema primario puede ser fácilmente entendido por todos los
especialistas,por médicos y psicólogos, por jurisras y sociólogos, y más aún
por ingenieros, ya que se rige por algunas de las bases generales de la ciber-
nética; generalmente a todo activante corresponde el inhibidor, y es impor-
tantísimo saber la calidad y la cantidad de los inhibidores para saber si se
puede llegar al objetivo criminal, si puede exisrir la posibilidad de retroali-
mentación, etc.
Esta es una ley social, pero tambié.n es una ley biológica, si nosotros
tenemos la tiroides que acelera, aparte tenemos la paratiroides que frena;
frente a las enzimas tenelTros paraenzirnas; en casi todo el universo tene-
mos unas fuerzas que van hacia algún lado y otras fuerzas que.se oponen;
se podría pensar en aquella ley que enuncia que a toda acción corresponde
una reacción.
El Derecho Penal, a través de la amenaza de un castigo, es un factor
crimino-repelente, que se presenta como reacción ante el crimen e intenta
frenarlo; además, hay múltiples formas de reacción social frente a aquellas
conductas o individuos, que son captadas por la comunidad como dañosas
o peligrosas.s
La situación tiene una importancia extraordinaria en Criminología,
porque para llegar a la conducta antisocial podemos contemplar dos hipó-
tesis: Una primera en la cual el sujeto tiene activantes comunes, casi podría-
mos decir normales, pero comete una condueta antisocial porque los inhi-
bidores son muy escasos,y al no tener una barrera al frente el sujeto llega
a la conducta desviada. La segunda hipótesis es cuando los inhibidores son
bastantes y suficientes, pero el sujeto está tan activado, tiene tan enorme
predisposición a la conducta antisocial, que pasa por encima de los inhibi
dores, los anula, y llega a la comisión del crimen.Las variables inhibidorás
son aquellas que en la presencia de factores predisponentes tienden a dis-
CRIMINAL
CRIMINAL
292 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
XXI.4. 1. FACTORES
PREDISPONENTES
Del latín praedisponere;predisponer significa en español disponer anti-
cipadamente algunas cosas, o el ánimo de las personas, para un fin deter-
minado.
En Criminología, estamos de acuerdo con nuestro maestro Di Tüllio, en
que "la predisposición a la criminalidad es la expresión de aquel complejo
de condiciones orgánicas y psíquicas, hereditarias, congénitas o adquiridas,
que, acentuando las fuerzas naturales, instintivas egoístas y agresivas, y de-
bilitando las inhibitorias, hacen particularmente proclive al individuo para
CRIMINODINAMICA 293
XXI.4.2. FACToRESPRTPARANTES
Los factores preparantes son generalmente exógenos, vienen de afuera
hacia adentro, pueden ser sociales, como la provocación en una riña, pue-
den ser de naturaleza mixta como el alcohol, que todos los autores están de
acuerdo en señalar como el factor preparante por excelencia.
La influencia descomunal del alcoholismo en los delitos violentos (por
lo menos en nuestro país) es indudable; el factor preparante, realiza una
doblé función que es importante conocer: Actúa, en el esquema que vimos
anteriormente, no sólo acentuando los activantes, sino que tiene la funda-
mental característica de aniquilar los inhibidores; ampliemos el ejemplo
que hemos mencionado: el alcohol.
El alcohol tiene la característica de acentuar todos los factores que lle-
van hacia el crimen, es deci¡ tiene la característica de acrecentar los acti-
vadores: el sujeto que se ha tomado algunas copas se vuelve generalmente
más alegre si tiene una predisposición a la alegría, se r,'uelveterriblemente
más triste si tiene una predisposición a la tristeza, o sea que si es un sujeto
depresivo entonces al cuarto o quinto alcohol ya estará llorando, si por el
contrario es un sujeto agresivo, al cuarto alcohol ya estará deseando pelear.
Recordemos aquí las etapas del alcoholismo, según la sabiduría popu-
lar: la primera, tú eres mi cuate; la segunda, tú eres mi hermano; 1a tercera,
yo soy tu padre; es decir, vamos en un plano ascendente que después decli-
na; aquí recordamos al maestro Quiroz Cuarón que explica el alcoholismo
r2 DI TuLLIo, Benigno.Op.ci.t.(Principeos),
p. 150.
13 Dr Turuo, Op. cit. (Principios).
14 R¡Leronro... Op.cit. p. 4.
294 CRIMINOLOGIA CLINICA
en tres etapas: la del león que siempre es el todo poderoso, la del mono que
es gracioso, y la del cerdo en el suelo.
Para los efectos de este apartado, estamos considerando el alcoholismo
en esta primera etapa, en la que el sujeto acrecienta su natural agresividad,
o siente acrecentada su natural instintividad sexual, a la segunda o tercera
copa se siente mucho más excitado e incitado a todos los niveles. Al mismo
tiempo tenemos la desaparición de los.inhibidores, el sujeto con unas copas
va a ser capaz de hacer cosas que jamás haría sobrio y en público: En un
momento dado es capaz de hacer un "strip-tease", o de declarársele a una
muchacha, o de manejar a 120 kilómetros por hora, o provocar a alguien
que indudablemente le va a partir la cara, porque ya no hay freno, ha per-
dido sus inhibidores.
t5 Dr TuLLIo.Ob.cit.p.302.
CRIMINODINÁMICA
295
XXI.5. DINAMICA
PREDISPONENTE
a
PREPARANTE
:
!
PREPARANTE
Pasemos ahora a explicar una división general de los factores, que nos
auxiliará en la clasificación de los delincuentes. Tomando en cuenta que un
factor criminógeno es todo aquello que favorece la comisión de una con-
ducta antisocial, y que en un momento dado puede convertirse de factor en
causa, es éste uno de los temas claves de la Criminología.
Los factores criminógenos pueden dividirse en dos: factores exógenos y
factores endógenos, cualquier libro de Criminología que s€ consulte en algu-
na de sus partes es un tratado de factores criminógenos. Los factores exóge-
nos son todos aquellos que se producen, como su nombre lo indica, fuera del
individuo; podríamos decir que son los que vienen de fuera hacia adentro.
Los factores endógenos, por el contrario, son aquellos que están dentro del
individuo y que van en el fenómeno criminal de dentro hacia afuera.
"Todo delito, así como toda acción humana, se deriva de la manera como los
elementos exógenos entren a dar fuerza a los endógenos; la instintividad del
sujeto y su personalidad psico-ética,cimentados en estímulosexternos, pueden
CRIMINODINÁMICA 9q1
Los factores exógenos son, por ejemplo, aquellos que Ferri llamó telú-
ricos; estamos refiriJrrdo.ro, ,q.rí yu"u fu.to..s físicos; la temperarura que
puede tener una influencia directa sobre la antisocialidad y ei tipo de iri-
minalidad; la lluvia, la precipitación pluvial, y aún para algunos aurores los
cambios en las fases lunares; además de los fenómenos fíiicos en eeneral,
terremotos, ternblores, ciclones, etc.
Tenemos factores sociales, por ejemplo la familia, el barrio donde se
-vive; si la familia está integrada o desinregrada, cuánros hijos tiene la fami-
lia, la pandilla con la que el sujeto se reúne, ra clase sociil a la que perre-
nezca, etc.
Por el contrario tendríamos los factores endógenos, los que el individuo
lleva dentro de sí; rambién a manera de ejemplifiiación podiíamos mencio-
nar la herencia, el factor cromosomático, el fáctor neuronal, el factor endo-
crino, una enfermedad tóxico-infecciosa en el sujeto que lo impulse hacia la
criminalidad, los períodos menstruales en las mujere¡ etc.
2 3 4 5 6
PELIGROSIDAD
NUI-A MiNIMA MEDIA
1311Y'l:_"1 MAXIMA PROBABLE
REINCIDENCL{
NULA EXCEPCIONAI EVENTUAI ; POTENCIAL PROBABLE
1:::f9:11? IMPREDECIBLE
INSTITUCIÓN NINGUNA
coLoNrA I MEDL{ AIIA
A}IERTA MANICOMIO
PENAL i SEGURIDAD SEGURIDAD
300 CRIMINOLOGIA CLINICA
CePÍruro XXII
VICTIMODINÁMICA
XXII.1. INTRODUCCIÓN
Enestecapítulovamosaestudiarloquehemosdenominado,,iteruict,i.
convertirs.e en víctima'
ma¿", esdecir, el camino que sigue un individuo Para
la criminogénesis y la crimi-
En capítulos anteriores háos estudiado
decir' tomando en cuenta al
nodinámiia, desde el enfoque del criminal, es
autor de la conducta antisocial'
que muy
Con el desarrollo de la Victimología, ha quedado demostrado
sin hacer
difícilmente podremos hacer criminogénesis y criminodinámica
en cuenta alavícLima'
victimogénesis y victimodinámica, es décir, sin tomar
Elfenómenovictimalesdiferenteydinámico,laparticipacióndela
víctimaesfundamentalparallegaralavictimización¡aligualqueenel
preparantes y
criminal, deben tomarse en cuenta factores predisponentes,
desencadenantes.
más-que las leyes de
Hay autores que afirman que esta dinámica sigue'
Newton'1
la
- psicáogía,
'Si' las leyes de la física, tal como fueron formuladas por
"física victimal", vamos a plan-
pietender,'desde luego, hacer una
aclarando que se tlata
tear una serie de mecanismos dentro deliter aicti'mae,
deesquemasmuygenerales,puescadasituaciónvictimalpresentaunadi.
námica proPia.
y aclarare-
11u..*á, hs diferencias entre eliter criminis y eli,ter uictimae,
mos el concepto de precipitación criminal'
pasamos a la descripóión del hecho y la dinámica victimales' para cono-
de la victimización, con
cer las reacciones de la víctima y las consecuencias
criminológica
el miedo al crimen y los círculoi victimales, de trascendencia
y victimológica.
para un mayor conocimiento del tema remitimos al lector a nuesffa
gírt", ya mencionada'2
obra " Wct'imolo
lqÉrTEUTScH,Joel;Teurscn,Champion'l/í'ctimoLogy:aneffectofconsciousness'Lnterp
1973'
sonaldlnámicsand'humanphysics'I Symposium' Israel'
2 Cfr RoonÍcuEz MANZANERA,Lwis' Op' ci't'(lñctitnología)'
304 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
7 DEMTNG,Romine R. Aduocating
the conceptof the uütirn-offend.er
rerationship.II sympo-
sium. USA, 1976.
8 F,+rrer¡, Abder Ezzat. "Regards
sur la victime". criminotogie,vor.III N. l. Les presses
de l'Université de Montreal. Canaáá,1980.pp. 6 y ss
e.,D_avro,Deborah y cr-esrcn, Danieí.^The'resisting
aictim: extendi.ng
the conceptoJ.aicüm
responsibilie.
II Symposium.USA,I976.
10 Blocx, Richard. Itíctim-offend.er
interactionin aiorentcrime. rrsymposium. usA, tg76.
rr Nuvor-oN¿, pierro. "L:^v1c-tiTe
dans la genesedu crime". itudes InternahonaLes dc ps1-
chosociologie
Criminelle.Núms. 26-28. parís, Franá, W75, p. 49.
306 CRIMINOLOGIA CLINICA
cometido una acción injusta contra el sujeto activo del crimen y esta provo-
cación ha sido la fuente de la resolución criminal.
En todos estos casos la constante es una liga entre el sujeto activo y el
sujeto pasivo.
La motivación del acto criminal puede surgir también en relaciones en-
ieramente lícitas y socialmente admisibles entre los dos sujetos (el caso en
que uno de los sujetos tenga alguna anornalia psíquica).
El sujeto pasivo del crimen puede también situarse en la motivación del
acto bajo otros aspectos, por lo que es, por lo que representa su compor-
tamiento a los ojos del autor o por lo que posee o pudiera poseer (toda la
gama de delitos).
En tanto que el criminal ataque al sujeto pasivo con el deseo de tealiza-
ción de un interés personal, nos encontramos frente a un tipo de delincuen-
cia y un peligro social muy circunscriptos.
Pero cuando la víctima es escogida en cuestión de sus ideas políticas, de
su religión, de su raza, el peligro criminal llega a su más alto punto.
El grado máximo de peligro se identifica con la criminalidad política
con víctima indiscriminada, lo que se denomina ordinariamente terrorismo,
cuyo poder victimógeno se ha acrec-entado en los últimos años'
cn49
CRIMINAL \rICTIMA
CRIMINAL
El caso en el que la víctima que sigue el camino del criminal (la violada
o estuprada que se ProstituYe Por el criminal), puede ser ilustrado en la
forma siguiente.
CRIMINAL vÍcrruA
CRIMINAL
CRIMINAL
VICTIMODINÁMICA 309
CRIMINAL vÍcrrue
CRIMINAL VICTIMA
Desde luego estas son las posibilidades simples, el esquema puede com-
plicarse notablemente si consideramos a las víctimas indirectas, o si obser-
vamos los casosen que hay varios criminales y/o varias víctimas.
"hay casos en que la víctima crea con su actitud o su obrar o, simplemente, por
sola presencia, un nucleamiento espontáneo en su contra que con desconcer-
tante rapidez está dispuesto a todo".14
Aunque Ia noción misma de una víctima que ha provocado su propia
victimización es aceptada por todos los autores, la denominación de "víc-
tima precipitante" o "precipitación de la víctima" no se ha visto exenta de
críticas.
Así, por ejemplo, Silverman revisa el concepto y considera que las defi-
niciones operacionales utilizadas carecen de precisión científica. i5
En la reunión de Bellagio (Italia, I975), se hizo la siguiente proposición:
"El papel de la víctima puede ser enfocado mejor a través de conceptos tales
'participación 'vulnerabilidad
como de la víctima' y de la víctima', mejor que
'precipitación 'provocación
por conceptos tales como de la víctima' y de Ia víc-
tima'. A pesar de haberlos utilizado en investigaciones pasadas, los dos últimos
términos pueden denotar cierto prejuicio contra la víctima y, en caso de cri-
men sexual, pueden ser considerados sexistas. Los términos mencionados en
primer lugar son más neutrales, tienen potencial para una mejor aproximación
del comportamiento real de la víctima, y tienden a evitar tratamientos legales
estereotipados. Entre otras aplicaciones, la noción de la participación de Ia víc-
tima se dirige hacia actos de ataque físico, en el cual el conflicto mutuo oscurece
e intercambia los papeles del ofensor y de la víctima. O la idea de la vulnera-
bilidad de la víctima en situaciones, faltas o estímulo aparente, en las cuales la
víctima puede no haber tomado precauciones adecuadas, como es el. caso de
delitos sexualesy de hurto."
17 UNSDRI. El d,esajusteSocialJuxenil y los Derechos Humnnos dentro del contexto del desanollo
urbano.Fratelli Palombi Editori. Roma. Italia. 1984.
18 ONU. VII Congreso de las Naciones (Jnid,as sobre la Prevención d¿l Dekto y Tiatamiento d,el
Delincuente.MiIán, Italia, 1985.lnforme final, párrafo 235.
VICTIMODINÁMICA
J I J
l'Así como nadie está exento de culpa penal o, dicho de otra manera,
así como
cualquier individuo puede llegar al-deiito canalizando
una rendencia inmanen-
te o ante determinadas condiciones sociales, así también,
aunque por diver-
sos motivos' con iguar o mayor facilidad, se puede legar
a ser víctima de un
crlmen. r v
22 CoNKLrN,John.Impactof Crime.MacMillan
Co. usA. 1975
316 CRIMINOLOGIA CLINICA
Aniyar nos señala como es común encontrar que las víctimas tienen an-
tecedentes deshonestos,principalmente en los casósilamados por wolfgang
aictim preci.p'itated;entre estas víctimas se alcanzan altos porcentajes dé su]
jetos con antecedentes y patrones sociales negativos.zTAsí, se ménciona
al
comerciante deshonesto, al toxicómano, la prostituta, el homosexual, el de-
Fraudadorcomo vÍctimas en potencia.
Además, debemos considerar que la venganza es una de las caracterís-
ticas psicológicas más acentuadas en el ser humano, reforzad.a en ocasiones
por patrones culturales de machismo y aendetta.
"Algunas víctimas agredidas se convierten en delincuentes.Atacan
v. en reali-
dad, no hacensino devolverel golpe."28
Los crímenes motivados por la venga.'za y dentro de muchos delitos
políticos, el hecho injurioso es vivido y perpetrado como un acto de justicia,
una retribución justificada que se impone.29
El proceso para convertirse en víctima tiene dos dimensiones, una in-
dividual y o1la social, que interactúan en formas aún no suficientemente
identificadas.
Parte de la realidad de convertirse en víctima y parte del proceso de
adaptación a la victimización, envuelve la definición que se háce de uno
mismo como víctima. Hay una gran importancia en hacer consciente y
aceptar que se ha sido víctima.
Friday señala que el lado negativo de este hacer consciencia consiste en
la justificaci6n para convertirse en victimizador' "en nombre de la justicia,'
la reparación es demandada, la penalización requerida y aparecen áquellos
la responsabilidad política, en nombre de la víctima, de vengar
9u: lienen
la injusticia que la victimización representa. "Irónicamente, para la literatu-
ra criminológica, uno puede deducir que el victimario pn.d. percibirse así
mismo como víctima y tener raz6n, especialmente cuando hay una modva-
ción política (en rerrorismo). por lo tanto iquién es la vícdmá y quién es el
victimario?; en mucho depende de quién eJel redentor. El riesqo para no-
sotros, los victimólogos, es jugar el papel de redentor, identificándo y per-
petuando el rol de la víctima, reafirmando y juzgando al victimario .órrro
perseguidor o el malo en el proceso.,,3O
El sentimiento de injusticia sufrida es uno de los sentimientos más fuer-
tes. Él engendra, a\alirga, un resentimiento que es una verdadera fverza
explosiva. Las víctimas están listas a hacer otras víctimas.3t
27 ANry¡R.Op.ci[. (nctim\togía)p.49.
28 HrNrlc. Op.cit. (El Detüo)p.498.
2e F,cr-rAH.Op. cü. (Regards).
30_Fnto¡v ' Paul. Tlte
facesof Victimology.En: International Facesof Wcümolog1.
WSV publish-
ing. Alemania, 1992.pp. 6-7.
31 St¡Nclu. Les Droites rJe ln qa
318 CRIMINOLOGIA CLINICA
32 (El
C¡rÍrUIO XXIII
VÍCTIMA Y VICTIMARIO
xxllr. r. INTRoDuccIóN
Desde el punto de vista popular, es decir en sentido común, el criminal
y la víctima son radicalmente diferentes; desde el punto de vista jurídico
esto es verdadero, aunque hay algunas excepciones.
Thnto el punto de vista popular como Ia concepción jurídica no han
cambiado, aunque la Victimología ha realizado encuestasque pueden poner
en duda estas creencias.l
Tiadicionalmente se consideró al delincuente agresor y a la víctima
inocente, hasta que la nueva disciplina reveló la relatividad de las culpas
y la dialéctica interpersonal, haciendo tabla rasa de un maniqueísmo de
s i g l o s . 2r 3
"La relaciónentre el criminal y la víctima es más complejade lo que la ley está
dispuestaa admitir. Criminal y víctima obran uno sobreotro inconscientemen-
te. Podemosdecir que, en la misma medida en que el criminal moldea a su víc-
tima éstemoldea al criminal. Y mientras Ia ley juzga estasrelacionesdesdeun
punto de vista objetivo,no emocional,la actitud psicológicade los participantes
es muy diferente. La ley distingue con toda claridad al atacarrtede Ia víctima.
Pero en realidad esta relación puede se¡ y a menudo Io es, de estrechainti-
miclad,de modo que los papelesse invierten y la víctima pasa a ser el agente
determinante,mientrasq.reLl uicti-ario se convierteen víctima de sí mismo"'4
r Cfr. FATTAH,Abdei Ezzat. "Quelques problemes poses a laJustice Penale par laVicti-
mologie'l Anales Intemationaks de Criminologie. So année. París, Francia, 1966 p' 335'
2 C/r ANIv¡n. Op. cit. (Lls desuiados...)
p.96.
3 {F. Ouv¡rnq' Edmundo. O Crimeprecipitad,opelaaítima'.Edtcoes CEJUP Brasil, 1988.
4 ABRAHAT\4sEN. Op. cit. (La Mente) p.46.
5 México, 1968, p. 92.
JALIL GIBRÁN,Gibrán. EI Profeta.Editorial Orión'
319
320 cRIMINoLocÍA cLÍNIc.{
Neuman dice que "hay una sepulcral danza entre eros y tanatos, que
han celebrado de antiguo inescrutables esponsales recogidos en leyendas
mitológicas, en viejas civilizaciones y eñ múltiples libros religiosos y sus
exegesis."6 Stanciu 1o interpreta como "Ormuzd y Ahrikan (en la religión
Masden), Dios y Satán (en la creencia cristiana), el principio del bien y del
mal (en ciertas morales), tienen su equivalente en los dos conceptos: La víc-
tima y el criminal."T
La interacción víctima-criminal se convierte en uno de los temas de ma-
yor interés para las diversas Ciencias penales.
Para Di Tüllio, "el comportamiento de la víctima puede tener particu-
lar importancia en las relaciones de la Criminogénesis, por cuando de ello
pueden partir estímulos capacesde reforzar y desencadenar el impulso y las
fu erzas crimino-impelentes. "B
Para el maestro italiano, el comp'ortamiento de la víctima puede influir
sobre los contra-impulsos y sobre las fuerzas crimino-repelentes. Puede ha-
ber procesos de atracción repulsión, pasividad, provocación, etc.
Efectivamente, la Victimología nos ofrece la oportunidad de analizar a
la víctima como factor predisponente, preparante o desencadenante, y de
integrar sus característicaspersonales con las del autor, además de estable-
cer un modelo dinámico comparando los motivos del autor y la actitud de
la víctima.
Tiene razón Góppinger cuando afirma que:
"si se pretende cargar la relación delincuente-víctimade una forma criminoló-
gicamenterelevante,es necesariointegrarla en el conjunto del delincuente y su
esferasocial.Una visión parcial a partir de la víctima o el autor debe necesaria-
mente conducir a resultadosparciales.Es necesariointentar abarcar la relación
delincuente-víctima como una unidad."9
10 sorÓnzaNo
-- . JUÁREZ, Jesús. La I'/ictimología,
universidad Michoacanade san Nicolás de
Hidalgo. México, slf.,p. 2?.
11 SraNcru. Op ilt.
¡to, Droits)p. 14.
12 srcnnrn, scipio. za coppia
criminal¿.Frateili Bocca.Torino, Itaria, lg9z.
13 srcn¿l¡, scipio. ra Tboricapositiaa
deila compricitá.Frateili Bo..u. TL,.irro, Italia,
1894,p. L
322 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
RELACIÓN CRIMINAL-VÍCUUE
XXIII.3. I. EL CONOCIMIENTO
XXIII.3.2. L,AACTITUD
21 PASCAL,John y Francine. El extraño casodc Paty Hearts. Lasser press. México, 1974.
22 HENTTG. Op. cit. (El delito), pp.422y ss.
VÍCTIMA Y VICTIMARIO 327
23 Cf, Acutl,r'n,
José RaúI. Los métod.osuiminales en México. Lux, México, s/f.
24 q6: TREJo, Arnulfo. Léxico de la Delincuencia. urH¿c. México, lg6g.
25 Cf CoI-ÍN SÁNcunz, Guillermo. Así habta de la tlelincuenci¿.
Editorial Porrúa. México.
D.F. (3'Edición). México, 1997.
26 FAl-mH. Op. cit. (Regards).
328 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Es decir que el criminal necesita una distancia física apropiada para co-
meter el crimen, le es indispensable acercarse a la víctimi, tiéne que enrrar
en contacto con ella.
Pero al mismo tiempo debe tomar distancia afectiva, pues si siente amor,
compasión, afecto, respeto, esto será un impedimento pára victimizarla.
No se pude considerar al criminal como un ser carénte de sentimientos.
el crimen puede producir una seria crisis moral.
Para evitar la tensión moral, el sentimiento de culpabilidad y los remor-
dimientos que pueden estar asociados,los criminales áeben desensibilizarse
previamente con relación a los dolores y los sentimientos de la víctima.
E-sta-
es la explicación psicológica del por qué muchos criminales ingie-
ren alcohol o se drogan para "darse valor'; pará cometer su ilíciro.
La desensibilización sirve igualmente para neutralizar la resistencia mo-
ral, para sobreponerse a la inhibiciór'y para reducir al silencio la conciencia
del delincue¡te; la legitimación del acto, la negación de la víctima, la dro-
gadicción y la desvalorizaciín de ésta, son meianismos importantes en el
proceso de desensibilización.27
La víctima, por su parte, conoce intuitivamente este fenómeno, por esto
trata siempre de poner distancia física con el agresor, y de apelar a sus sen-
timientos de piedad y probidad.
Después del crimen, el ofensor trata de reforzar la distancia afectiva
que lo separa de la víctima,y aliviar sus sentimientos de culpa lanzando la
responsabilidad de los hechos al ofendido.
Así, al imputar la culpabilidad ala vícrima (real o imaginada, fundada
en acciones de la víctima o en hechos fortuitos y malinteipretados por el
criminal), se evade la responsabilidad propia.
Es sabido que el violador interpreta que la víctima se insinuó sexual-
p:nte ("es lo que ella quería"), el homicida alega que fue provocado, el
ladrón simplemente aprovechó el descuido de la victima, o se ápoderó de lo
superfluo ("no le hacía falta")
Además, viene el mecanismo de infravaloración de la víctima, en el pri-
mer caso, la violada es captada como promiscua, deshonesta y casi prosútu-
ta; e_nel segundo caso, el asesinado será presentado como ágresivb, feroz,
temible, y en el último, el robado era un suieto avaro, codicioü y poco hon-
rado.
Landau, en sus investigaciones ha comprobado algunas de estas afir-
maciones, revelando que la percepción de la víctimaviría según el tipo de
crimen.28
Hilda Marchiori cita también algunos ejemplos de este mecanismo.de
distorsión de la percepción que de la víctima tienen los delincuentes:29
27 ld¿m.
t-moeu, Simha. Theffind.er'sperceptionof the Wctim. I Symposium.Israel, lgZB
]f
29 M¡ncr¡ronr, Hilda. Psicología
Criminal. Editorial porrúa. México, 1980,p. lb.
VÍCTIMA Y VIC]TIMARIO
329
PROPENSIÓN
ACORRER
RIESGOS
CARACTERISTICAS
onnNson/vÍcrru¡
0UVENTUD,
SEXO MASCULINO.
DESEMPLEO.ETC.)
32 Srervcru.Ob. eit.
CAPÍTULo XXIV
LA CLÍNICA VICTIMOLÓGICA
XXNI. INTRODUCCIÓN
XXTVz. LA CLÍNICA
,4) La Entrevista.
La entrevista es un proceso de acción recíproca en el cual el entrevis-
tador entabla un conocimiento personal y directo con el entrevistado para
,
obtener información relevante.
La entrevista no es simplemente una conversación informal, sino que se
debe preparar, efectuaq redactar e interpretar.
a) Preparación. Recordar que se trata de una entrevista de opinión y de
personalidad, en que se busca conocer opiniones, actitudes y rasgos de per-
sonalidad.
b) Aplicación. Toda entrevista tiene un.inicio, un desarroilo v un fin.
La forma de inicio es esencial, ya que se debe despertar lá confianza y
establecer una relación.
En el desarrollo debe tenerse especial cuidado en que la víctima entien-
da las preguntas, y dé una respuesta exacta.
El final debe hacerse con naturalidad, por lo general ra víctima al en-
contrar quién la escuche buscará explayarse, pues la entrevista curnple una
función catártica (de descarga de emoción).
c) Redacción Procurar hacer el reporte de inmediato, lo más apegado a
las respuestas de la víctima y con las observaciones que se consideieriperti-
nentes.
Interpretación. Puede hacerse una interpretación provisional, en espe-
,d)
ra de los resultados de los otros estudios para hacer la interpretación finál.
B) El Examen Médico.
En los delitos violentos, y en los que afectan al sujeto en su salud o inte-
gridad personal, el primer profesional con el que tiéne contacto la víctima
es por lo general el médico.
De-aquí el especial cuidado en la selección y capacitación de esros pro-
^ .
fesionales, que deben ser médicos forenses, y crrya responsabilidad es muy
alta, pues pueden sobrevictimizar al ofendido si no lo iratan con el debido
tacto, rapidez y diligencia.
Además, el dictamen del forense es de relevante importancia, pues de
su opinión depende en mucho la tipificación del delito, la posibilidad de
un arreglo entre víctima y victimario, la probable reparación áel daño, etc.
338 CRIMINOLOGIA CLINICA
C/ El Examen Psicológico.
Si no toda victimización causa daños fisicos, la gran mayoría produce
daños psicológicos de mayor o menor magnitud, dependiendo esto último
de una gran diversidad de variables, principalmente las característicasper-
sonales de la víctima (edad, personalidad, posición, status, etc.) y la grave-
dad del delito.
La intervención del psicólogo puede tener de por sí un valor terapéuti-
co, pero esto no es regla, pues puede también producir una gran tensión en
la víctima, actualizando y reviviendo sus temores y sentimientos de culpa.
Para su estudio, el psicólogo utiliza generalmente la entrevista psicoló-
gica y aplica algunos test. Hay que tener cuidado de no ejecutar más prue-
bas de las necesarias y procurar eniretener solamente lo indispensable al
sujeto, a menos que sea tangible que se está beneficiando al mismo. De to-
das formas, si el psicólogo no va a ser el que se encargue del tratamiento, es
preferible no iniciar una relación de corte terapéutico.
D) La Encuesta Social.
Las trabajadoras sociales (hablamos en femenino pues por lo general
son mujeres) han demostrado su utilidad y eficacia en el campo criminoló-
gico y ahora en el victimológico.
La entrevista social y el trabajo de campo son inapreciables para la clí-
nica victimológica.
En varios planes piloto se está acostumbrando que sea la trabajadora
social la que recibe en primera instancia a la víctima, básicamente para po-
nerla en contacto con la familia.
Se ha probado que el primer contacto con trabajo social es menos trau-
mático parala víctima que si la primera relación es con policía o con Minis-
terio Público.
El reporte de trabajo social debe darnos una idea clara de la posición
socio-económica de la víctima y sus necesidades de atención inmediata y
mediata.
Un error común en eI reporte social es la tendencia a hacer interpreta-
ciones psicológicas o criminológicas, invadiendo campos, lo que debe evi-
tarse.
LA CLINICA VICTIMOLÓGICA
339
E) Otras Técnicas.
Finalmente, debemos acrarar que estas técnicas son ras indispensables
para un buen dictamen victimológico, pero de ninguna manera
son las úni-
cas, pues el estudio puede enriquecerse al participlr un mayor
número de
especialistas,o al aumentar los medios de conocimiento.
6 Cfr. Tonnns, Lina. "Diagnóstico y Pronóstico Victimal". Criminatia. Año LII, Núms.
l-12. Editorial Porrúa. México, 1986.
7 ANryAR. Op. cit. (Wctimología) p.67.
342 CRIMINOLOGIA CLINICA
XXIV8. TRATAMIENTO
Especificar si:
De inici.o demoracl,o:Entre el acontecimiento traumático y el inicio de los
síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
En niños hay una serie de variantes como agitación o desestructuración,
juegos repetitivos, pesadillas terroríficas, reescenificaciones, etc. (Zar DSM-
TVJTR).
Cuando están de por medio compensaciones económicas (por repara-
ción del daño, seguro, etc.), debe descartarse siempre la simulación.
Es importante distinguir el estrés postraumático (F43.1) del trastorno
por estrés agudo (DSM-IV]IR, F43.0), pues en este último el cuadro sinto-
mático, muy similar al del primero, debe durar un mínimo de dos días y un
máximo de cuatro semanas posteriore! al acontecimiento traumático; si los
síntomas persisten por más de un mes, el diagnóstico se cambiará de "agu-
do" a "traumático".
La principal diferencia en la sintomatología es que, para el estrés agu-
do, durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta
tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos:
(l) Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reac-
tividad emocional.
(2) Reducción del conocimiento de su entorno (p.Ej., estar aturdido).
(3) Desrealización.
(4) Despersonalización.
(5) Amnesia disociativa (p. Ej., incapacidad para recordar un aspecto
importante del trauma).