Intoxicación Por Drogas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Intoxicación por Drogas

Presentado por:
Alejandra Arboleda, Maribel Barrera,
Maria Fernanda Rodriguez, Ingrit
Ramirez y Carolina Roballo
Introducción
● La drogodependencia es una problemática en aumento a nivel mundial.
● Aunque existen tenues diferencias en cada región.
● La droga de mayor consumo es el Cannabis.
● Debido a la proliferación en el consumo, también ha habido un aumento
en la transmisión de las enfermedades como el VIH.
● El consumo suele iniciar antes de los 25 años y es más común en varones.
● La población ha tomado drogas psicoactivas durante siglos con
propósitos curativos, religiosos, y recreativos.
Opiáceos
● El opio es un producto natural, que se obtiene de la amapola (Papaver
Somniferum).
● Después de que se obtiene el opio crudo este tiene que ser refinado para
ser fumado, comido o bebido.
● Los opiáceos son todas aquellas sustancias que tienen una fuerte accion
depresora y anagesica en el SNC.
● Adicionalmente, producen tolerancia y por lo general al ser suspendidas
producen síndrome de abstinencia.
Características farmacológicas

s
re
to
n

n.
,
ó l

sia oria osis


ep


ci na

ac
i
ON a sp an

i
ec

na pir e m

ys .
ed
SI
L tu e
a rv

nr
ul ine

, a res uc
es c

lge at
EP a d

pa n od
r é


o Y e m que cto

ap sió , pr
pt d ,

ac
TA ro os tra

n K pre MU
L s b
ce re ios el
ul
E re e

ció de ón
D c rv o
tim
Re A, a el ne com

ula ia y laci
P g
Lu en tos os l.
Es

AP
tim es u
1 K Es alg tim n n
úa me gan stin
a
U,
an es
t r
2 3 Ac ele s ó nte
La

M y tro roi
o ast
g
Características farmacológicas
Dependiendo de su afinidad por los receptores opioides y de su eficacia, se
clasifican como:

Agonistas puros: morfina, heroína, metadona, levo-alfa-acetil-metadol [LAAM],


fentanilo, dextropropoxifeno

• Agonistas parciales: buprenorfina.

• Agonistas/antagonistas: pentazocina.

• Antagonistas: naloxona y naltrexona.


Efectos clínicos

● SNC: Analgesia sin pérdida de conciencia, somnolencia, cambios del


estado mental, euforia, disforia, náuseas, vómitos y miosis.
● Sistema respiratorio: depresión respiratoria e hipoventilación.
● Efectos cardiovasculares: liberación de histamina, hipotensión ortostática,
hipotensión, hipoxia, vasodilatación cerebral.
● Efectos gastrointestinales: descenso de motilidad intestinal.
Tipos
Intoxicación por Opiáceos

COMA

Depresión
MIOSIS respiratoria
Edema
Extasis
Es una droga recreativa muy
popular entre los jóvenes con
ánimo recreativo, llamadas
“drogas de diseño” o “nuevas
drogas de síntesis.

GHB (Éxtasis líquido), se ha


demostrado que es un
neurotransmisor en el cerebro
humano; finalmente, hablar
siempre de “droga”al referirse a
estas sustancia, tampoco es
acertado. (ya que en algunas
ocasiones era utilizada como
uso medicinal) ( ketiamina)
Éxtasis MDMA
MDMA fue sintetizada hace casi
90 años (en 1.914).

“Éxtasis” es químicamente un derivado de la


molécula de anfetamina, concretamente la
3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA)

En los años setenta; el GHB tiene


indicaciones en algunos casos de
narcolepsia y la MDMA fue utilizada
por psicoterapeutas en los años
setenta.
Toxicocinética y mecanismo de acción Efectos subjetivos
● Aumento de empatía.
● Intensificación de las percepciones sensoriales.
La MDMA se absorbe rápidamente por ● Capacidad para comunicarse, euforia y una gran
vía oral, iniciando su acción a los 30 energía y autoestima personal.
minutos, con un pico máximo a los 60 ● Se mitigan la sensación de fatiga y el sueño
minutos y una duración de los efectos
que oscilan entre dos y seis horas
Efectos adversos

El 65% de la dosis absorbida se excreta


inalterada por vía renal. El 35% se metaboliza ● Ansiedad
en el hígado, principalmente a MDA, que es ● Sudoración,palpitaciones
también activa y que se acaba eliminando ● Anorexia,bruxismo
también por la orina. ● Náuseas y vómitos
● Confusión mental

La MDMA incrementa la liberación de


serotonina, dopamina y norepinefrina, inhibe la
recaptación de estos neurotransmisores a nivel Los efectos residuales: 24 horas consisten
presináptico e interfiere la acción degradadora en cansancio, irritabilidad, alteraciones del
de la monoamino-oxidasa, aumentando humor
también la síntesis de dopamina.
De acuerdo con los datos del Plan Nacional sobre drogas en su informe del año 2001
En el Hospital Clínic de Barcelona, durante el
año 2002
En España, el 2,4% de la población con
edades comprendidas entre 15 y 69
años, es decir, 1.165.000 personas
afirmaba haber probado el “éxtasis”.

Alguna vez, un 0,8% en los últimos 12


meses (224.000 personas).
El servicio de urgencias ha atendido 1.044 urgencias
por drogas de abuso, de las cuales:
Estas cifras son muy inferiores a las del consumo ● 677 fueron intoxicaciones alcohólicas
de cannabis (19,5 y 6,8% respectivamente), ● 367 estuvieron implicadas drogas ilegales
como:
● Algo menores que las de cocaína (3,1 y ● la cocaína (59%),
1,5%). ● cannabis (31%)
● Derivados anfetamínicos (19%).
● Superiores a las de heroína (0,4 y 0,1%)49. ● GHB (17%)
● Heroína (16%)
● No hay datos sobre el consumo de “éxtasis ● ketamina (3,3%)
líquido” ni de ketamina. ● LSD (0,3%)
consumo recreacional de MDMA

Problemas neuropsicológicos. Cardiovasculares ● Alteraciones


cognitivas.
● Lesiones
anatómicas.
● Alteraciones
dopaminérgicas

El punto más polémico ha


sido la neurotoxicidad.
(lesiones en las neuronas
serotoninérgicas)
Intoxicación o sobredosis aguda
3 a 5 e incluso más pastillas;
tolerancia o hipersensibilidad ● Temperaturas superiores a
personal, a un cuadro clínico los 41ºC.
caracterizado por: ● Fallo multiorgánico
hiperestimulación simpática: ● Insuficiencia renal y
● Midriasis coagulación intravascular.
● Hipertensión arterial ● Hiperpotasemia e
● Taquicardia hiponatremia.
● Sudoración ● Insuficiencia hepatocelular
● Rigidez muscular grave.
● Distonías ● Es necesario realizar un
Tratamiento de la intoxicación o sobredosis aguda
● Alteraciones de la trasplante hepático a
conducta alguno de estos pacientes
Tratamiento de la intoxicación o sobredosis
● Psicosis aguda aguda las reacciones adversas, la sobredosis
● Arritmias cardiacas o la intoxicación aguda por “éxtasis”, carecen
● Convulsiones de antídoto.
● Hemorragia cerebral El tratamiento se basa en controlar las
● Edema pulmonar funciones vitales, valorar las repercusiones
● Hepatitis aguda sobre el SNC, aparato cardiovascular, hígado,
● Insuficiencia rena. riñón, músculo y ionograma, y aplicar medidas
sintomáticas.
Éxtasis líquido fue sintetizado en 1960

Utilizado inicialmente como anestésico, En España, el consumo recreativo de GHB se inicia


fue retirado del mercado farmacéutico probablemente en 1995, y poco después se describe el
de la mayoría de países occidentales primer caso de intoxicación.
hace aproximadamente 12 años debido
a su escaso poder analgésico y a su Pero es a partir del año 2000 cuando se expande de forma
elevada capacidad epileptógena. epidémica, comportando un gran número de sobredosis

El GHB endógeno se encuentra en


concentraciones elevadas en la
sustancia negra, hipotálamo y tálamo

Implicado en alterar:
● Los ciclos del sueño,
● La regulación de la temperatura.
● El metabolismo de la glucosa cerebral.
● El flujo sanguíneo.
● La memoria.
● Control emocional.
Ketamina
Derivado de la fenciclidina

Sintetizado como anestésico disociativo, con efecto en conciencia y


subconsciente.

Durante y al despertar de la anestesia presentan:

● Sensaciones psíquicas intensas


● Experiencias disociativas de la propia imagen
● Estados ilusorios
Efectos Ketamina
● Efectos hipnóticos, analgésicos y amnésicos, sin pérdida de conciencia ni
depresión respiratoria.
● Estado disociativo
● Alucinaciones
● Dificultad para moverse hasta 24 horas
● Flash back. Reviven experiencias percibidas semanas o meses después
Efectos Ketamina
Síntomas relacionados con la neurotoxidad: CONSUMO CONTINUADO
● DEPENDENCIA
● Nistagmus ● PROBLEMAS DE
MEMORIA Y
● Midriasis APRENDIZAJE
● Alteraciones del habla Alteración psíquica:
● Ataques de pánico
● Agitación ● Depresión
● Hipertonía ● Terrores nocturnos
● Delirio paranoide
● Rigidez ● Alucinaciones
● Ansiedad ● Ideas suicidas
● Temblores
● Coma
● Neumonía por aspiración
Cannabis
Cannabis Sativa Cannabinoides Tetrahidrocannabinol
THC

El ∆9-THC es el
cannabinoide de
mayor potencia CBN participa en
psicoactiva la modulación de El CBD
El ∆8-THC efecto sistema inmune antiinflamatorio
antiemètico y anticonvulsivo
Cannabis
Los principales procesos donde los cannabinoides parecen presentar eficacia
terapéutica son:

Naúseas y vómitos por quimioterapia anticancerosa

Espasticidad muscular

Estimulante del apetito

Antiepiléptico

Asma Bronquial
Efectos de
cannabis
Efectos de cannabis

Los efectos agudos consisten en euforia, aumento de la percepción sensorial,


antinocicepción, mayor sociabilidad, relajación, dificultades en la
concentración, deterioro de la memoria y despersonalización.

Los efectos cognitivos agudos afectan a todas las áreas del aprendizaje
excepto a la abstracción y vocabulario. También se produce una alteración de
la percepción de la velocidad y de la precisión con el riesgo que esto conlleva
para la conducción de vehículos a motor (Gainza, et al., 2003, p, 121).
Cannabis
Produce una rápida broncodilatación

Puede producir taquicardia, hipotensión arterial

Suelen producirse episodios de crisis de angustia en consumidores inexpertos que se asustan ante
la pérdida de control de su pensamiento

El delirium, alteración de la conciencia, confusión, puede asociar- se comportamiento violento con


alucina- ciones auditivas o visuales

El síndrome amotivacional es un estado de pasividad e indiferencia

Sindrome de abstinencia en consumidores crónicos caracterizado por ansiedad, irritabilidad,


disminución del apetito y alteraciones del sueño (Gainza, et al., 2003).
Alucinógenos
El término alucinógeno se utiliza para todas las sustancias capaces de provocar alteraciones
sensoriales

Indolalquilaminas: incluyen al ácido D- lisérgico (LSD, derivado alcaloide del cor- nezuelo del
centeno, la psilocibina (se encuentra en los hongos Psilocybe mexica- na, Heim y Conocybe), la
dimetiltriptamina (DMT, producida por plantas como mimosa y virola) y la dietiltriptamina (DET).
Estas sustancias tienen una semejanza estrutural con el neurotransmisor serotonina (Gainza, et al.,
2003, p, 122).

Feniletilaminas: incluyen a la mesca- lina (alcaloide principal del cactus peyo- te), la elemicina,
mirisicina (que se encuentran en la nuez moscada y única- mente poseen propiedades
psicomiméticas a dosis muy elevadas) y el grupo de las metoxianfetaminas. Estas sustancias están
relacionadas estructuralmente con las catecolaminas. (Gainza, et al., 2003, p, 122).
Alucinógenos

Anticolinérgicos y colinérgicos. La atropina y escopolamina son producidas


por plantas como la mandrágora, la bella- dona, el estramonio y producen
efectos anticolinérgicos con alucinaciones visua- les y delirium. La Amanita
muscaria produce un cuadro colinérgico (Gainza, et al., 2003, p, 122-123).
Rerencias
Gainza. I,. Nogué. S., Martínez. C., Hoffman. R. S., Burillo. G., A. Dueñas. A., Gómez. J., y Pinillos. M.
A. (2003). Intoxicación por drogas. Anales, 26, 99-128. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/seis.pdf

También podría gustarte