100% encontró este documento útil (1 voto)
320 vistas12 páginas

Sumatoria de Reimann

El documento presenta información sobre la sumatoria o notación sigma, incluyendo fórmulas para calcular la suma de números consecutivos, cuadrados y cubos. También explica el cálculo del área bajo una curva usando la suma de Riemann, resolviendo ejemplos numéricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
320 vistas12 páginas

Sumatoria de Reimann

El documento presenta información sobre la sumatoria o notación sigma, incluyendo fórmulas para calcular la suma de números consecutivos, cuadrados y cubos. También explica el cálculo del área bajo una curva usando la suma de Riemann, resolviendo ejemplos numéricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TALLER DE RIEMMAN Y SIGMA

PRESENTADOR POR:
JUAN MANUEL ANDRADE

UNIVERSIDAD DE CALDAS
CIENCIAS EXACTAS
INGENIERIA MECATRONICA
MANIZALES(CALDAS)
2019
Sumatoria o Notación Sigma
La sumatoria o sumatorio (llamada también notación sigma) es una
operación matemática que se emplea para calcular la suma de muchos o
infinitos sumandos.
La operación sumatoria se expresa con la letra griega sigma mayúscula Σ, y
se representa así:

Expresión que se lee: " sumatoria  de Xi, donde i toma los valores desde 1
hasta n  ".
i es el valor inicial, llamado límite inferior.
n es el valor final, llamado límite superior.
Pero necesariamente debe cumplirse que:
i≤n
Si la sumatoria abarca la totalidad de los valores, entonces no se anotan sus
límites y su expresión se puede simplificar:

Fórmulas de la operación sumatoria


 Fórmula para la suma de n números consecutivos (1+ 2 + 3 + 4 +
5 ……+ n); que acabamos de ver arriba.

Por ejemplo, para sumar los primeros mil números naturales no tiene mucho
sentido sumar número por número, si se puede usar la fórmula:
 Fórmula para la sumatoria de los cuadrados de n números
consecutivos (1 2 + 2 2 + 3 2 + 4 2 + 5 2 + 6 2 + ……….+ n 2 ) :

Si se toman los enteros 5 y 6, entonces la suma de los cuadrados será 2*5*6


+ 1 = 60 + 1 = 61, lo cual también coincide con el resultado obtenido al
comienzo.

 Fórmula para la sumatoria de los cubos de n números


consecutivos (1 3 + 2 3 + 3 3 + 4 3 + 5 3 + 6 3 + 7 3 ……..+ n 3 ):

Esta es una demostración matemática para obtener una fórmula que permita
sumar los cubos de los n primeros números naturales. Por ejemplo, la suma de
los cubos de los 12 primeros números naturales es:

La suma de Riemann. Calculo integral.

La suma de Riemann es un método que consiste en obtener el área bajo una


curva a partir de una función que se divide en “n” rectángulos de varias
medidas diferentes con respecto al eje “x”, y respetando los límites inferior y
superior de un intervalo dado.

Para cada tipo de aproximación, mientras más formas usemos más cercana
será la aproximación al área real.
Las referencias difieren en este punto, pero nosotros llamamos suma de
Riemann a cualquier aproximación que use rectángulos y suma trapezoidal a
cualquier aproximación que use trapecios.
Suma de Riemann

Sea   la longitud del primer subintervalo tal que “ “; sea   la
longitud del segundo intervalo tal que “ ” y así sucesivamente,
tales que la longitud del k-ésimo subintervalo sea  , y que “
“.

Sea “ ” el conjunto de todos los “n”


subintervalos del intervalo [a,b], que se denomina  partición de ese intervalo”
(Garza, 1999, p. 35).

Figura 1.4.1
Representación del
área bajo una
curva usando
subintervalos.

Al tomar cada punto en


cada subintervalo de la partición  ,   va a representar el punto tomado
en   tal que     representará   hasta la k-
ésima, donde   será el último punto a tomar en   tal
que  .

Tomando todos estos datos se obtiene un producto y, al final, ese producto se


va a sumar, es decir:

Y usando la notación sigma para hacer representar la suma de productos:


La cual, esta es la suma de Riemann.

La suma de Riemann muestra, geométricamente, la suma de las áreas de cada


rectángulo; donde el ancho se representa como   y la altura como  .
Finalmente, el área es:

Donde:

Además, si existe el límite de la suma de Riemann cuando “n” tiende a infinito,


se obtiene un área más aproximada en una región limitada por el intervalo
[a,b]. Su formula es:

donde:

: es el límite inferior

: representa el k-ésimo

: representa el tamaño de cada rectángulo, es decir,


Problemas resueltos.

Problema 1. Dada la función  , con  , calcular el área en el

intervalo [-1,2] para la particion  :  , {x}_{1}=-\frac{1}{3}$, 

,  ,  ,   y  ,  ,  ,  , y    donde el
número de rectángulos debe de ser 5.

Solución. Usando solamente para n = 5 rectángulos:

Ahora, si “n” tiende a infinito (es decir, para muchos rectángulos), el resultado
puede ser más aproximado. Entonces, en base a la fórmula:
Se debe tener primero que   es:

Y para  :

Así que:

Comparando ambos
resultados:

Cuando “n=5”.

Cuando “n” tiende a


infinito.
Ejemplos de integral de área

 Calcular el área de la región delimitada entre la gráfica de la función


coseno

f(x)=cos(x)f(x)=cos(x)

y las rectas verticales

Representamos la gráfica de f y las dos rectas:

x=−π, x=πx=−π, x=π

Tenemos tres regiones: una positiva (sobre el eje OX) y dos negativas (bajo el
eje). Luego debemos calcular tres integrales definidas.

Los intervalos de integración son

[−π,−π2], [−π2,π2], [π2,π][−π,−π2], [−π2,π2], [π2,π]

La integral indefinida de f es

∫f(x)dx=∫cos(x)dx=sin(x)∫f(x)dx=∫cos(x)dx=sin(x)

Calculamos las integrales definidas en los tres intervalos:


Por tanto, el área total es:

 Calcular el área de la región delimitada por la gráfica de la función

f(x)=x(x−2)f(x)=x(x−2)

y las rectas verticales (x2=1x2=1)

Las rectas son: x2=1⇒x=−1, x=1x2=1⇒x=−1, x=1

Como tenemos que integrar la función f, la escribimos como una suma:

f(x)=x(x−2)=x2−2xf(x)=x(x−2)=x2−2x

Representamos la gráfica y las rectas para ver si el eje horizontal divide la


región:

Como el eje OX divide la región en


otras dos (una sobre el eje y otra
bajo éste), tenemos que calcular dos
integrales. El resultado de la integral
correspondiente al área que está por
debajo será negativo, por lo que
tenemos que cambiar el signo (o
escribir el valor absoluto).

Los intervalos de x de las regiones


son:

[−1,0], [0,1][−1,0], [0,1]

 
El área es la suma del valor absoluto de los resultados obtenidos:

Ejemplo de cómo obtener la expresión para calcular una integral por


las sumas de Riemann
Obtener la expresión de las sumas de Riemann de la siguiente integral:

La función en este caso es:

Para un intervalo [0,3], por tanto, a=0 y b=3.

Definimos el incremento de x para ese intervalo:

Y con esta expresión de incremento de x, calculamos Xi:

Ahora obtenemos la función para X=Xi, sustituyendo la x


por Xi en la función original:

Calculamos el área de cada rectángulo, multiplicando las


expresiones obtenidas de  f(Xi) y del incremento de x:
Y nos queda:

Por lo que el valor de la integral por sumas de Riemann es:

Y para obtener el resultado del área, tendríamos que resolver el límite del
sumatorio, que lo veremos en el siguiente apartado.

Cómo resolver una integral por las sumas de Riemann


Vamos a resolver la expresión que nos quedó en el apartado anterior y por
tanto resolveremos la integral por sumas de Riemann.

Partimos de la expresión anterior:

Resolvemos el paréntesis elevando al cubo:

Y multiplicamos ambas fracciones:


Lo sea constante lo podemos sacar fuera del sumatorio. Todo lo que no lleve i,
se considera constante, por lo que sacamos los términos que no llevan i fuera
del sumatorio:

Llegados a este punto el sumatorio de i elevado al curo desde i=0 hasta n es


igual a esta fórmula:

Se puede demostrar, pero no es el objetivo de esta lección.

Sustituimos el sumatorio por su expresión, según la fórmula anterior:

Multiplicamos el paréntesis:

Y simplificamos términos:

También podría gustarte