PROYECTO FINAL INFORMATICA FINAL Final Edit
PROYECTO FINAL INFORMATICA FINAL Final Edit
PROYECTO FINAL INFORMATICA FINAL Final Edit
ASIGNATURA
INFORMÁTICA ESTRUCTURAL ICV-945-002
PROYECTO FINAL
“ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIO Y EXPOSICIÓN DE MODELADO, ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN
PÓRTICO ESPECIAL DE HORMIGÓN ARMADO IMPLEMENTANDO EL SOFTWARE ETABS 2016”
DOCENTE
ING ANEURY A. BISONÓ MOREL, MSc
GRUPO
#1
EVALUACIÓN ESCRITA
10
CICLO
1-2020
FECHA
DD/MM/AAAA
Guia en
ETABS
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVO FUNDAMENTAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
CAPITULO
1
1.1 SOFTWARE ETABS
ETAB o ETABS significan lo mismo. Su forma completa es un análisis tridimensional extendido del
sistema de construcción. Es un tipo de software generalmente utilizado para el análisis estructural
de edificios o cualquier estructura. Generalmente este software es utilizado por ingenieros civiles.
En la actualidad, la mayoría de la industria adopta este software para su análisis en todo el mundo.
HTTPS://WWW.QUORA.COM/WHAT-IS-ETAB
PÓRTICOS ESPECIALES. Pórticos que en su diseño se garantice que la falla se produzca por
momento de flexión en las vigas, fuera de las uniones viga-columna. Éstos deberán cumplir con los
requerimientos Normativos sísmicos especiales del ACI 318 y del Seismic Design
Manual AISC.
REGLAMENTO PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS R-001
Ubicación:
La longitud total en planta se especifica por los ejes X y Y, donde la longitud total en el eje Y es de
13.5 metros y la longitud total del eje X es 15.00 metros.
La edificación está compuesta por 4 niveles con una altura de piso de 3 metros para un total de 12
metros de altura.
Todos los elementos estructurales que se especificarán en este reporte estarán constituidos de
concreto en combinación con barras de aceros corrugadas para mayor adherencia entre dichos
elementos.
La estructura está realizada con pórticos especiales de hormigón armado compuesto de columnas,
vigas y losas en conjunto.
El programa nos permite crear una cuadricula para identificar cada línea de los elementos
compuesta por letras y números, en donde en el eje X está compuesta de letras y en la dirección Y
por números. Esto facilita la lectura para la ubicación de los nodos.
Columnas: El sistema porticado está compuesto por 16 columnas, todas con las mismas
dimensiones transversales. Con una sección de 45x45cm en los primeros dos pisos y una
sección de 35x35cm para los siguientes dos pisos del edificio.
Losas: Las losas están compuestas por un espesor de 13 cm, un centímetro más que el
valor calculado. Esta losa se diseñó en función de losa maciza ya que no supera los 16 cm
de espesor que establece el reglamento como límite máximo.
Viga: Las vigas tienen sección de 35x55cm para los dos primeros pisos y una sección de
30x50cm para los dos siguientes pisos; estos elementos están colocados con la misma
especificación en ambas direcciones, tanto para Y como para X.
1.6 REGLAMENTOS
1.7 MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
Los materiales a utilizar para el análisis del pórtico en el software será el concreto con
resistencia a la rotura f’c=250 kg/cm2 y el Acero de Fy=4200 kg/cm2 con módulo de
elasticidad E=2.1x106. y el concreto E=15100*sqr(F’C).
El metrado de cargas es una técnica con la cual se estiman las cargas actuantes sobre los
distintos elementos estructurales que componen al edificio. Este proceso es aproximado ya
que por lo general se desprecian los efectos hiperestáticos producidos por los momentos
flectores, salvo que estos sean muy importantes. En nuestro caso las cargas van a estar
distribuidas en los elementos como las losas y las vigas.
1.9 MAPAS DE ISOACELERACIONES Y CERCANIA A CAMPO
DATOS PARA EL ESPECTRO A PARTIR DE LOS MAPAS.
1.10 CONFIGURCION ESTRUCTURAL EN PLANTA Y ELEVACION
ELEVACION
PLANTA
1.11 PREDIMENSIONAMIENTO
1.12 COMBINACIONES DE CARGA
1 1.4CM
2 1.2CM + 1.6CV
3 1.2CM + CV + SDX + FV
4 1.2CM + CV + SDY + FV
5 0.9CM + SDX -FV
6 0.9CM + SDY –FV
Donde:
CM=CARGA MUERTA
CV=CARGA VIVA
Al iniciar el programa, seleccionamos ‘’NEW MODEL’’ para iniciar con un nuevo proyecto, seguido
seleccionamos la opción 3 y escogemos el sistema MKS para las unidades de medidas a utilizar.
Para crear la plantilla y asignar ejes y alturas de entrepiso seleccionamos la opción edit grid y en la
parte superior derecha asignamos la altura de entrepiso.
En esta sección luego de presionar edit grid, es donde asignamos las distancias entre ejes tanto en
X como en Y.
2.2 SISTEMA DE UNIDADES PERSONALIZADO
En la
esquina inferior derecha presionamos units, para establecer un sistema de unidades
personalizado.
una vez se nos despligue el menú, le hacemos los cambios correspondientes a las dimensiones y
demás opciones de mm a cm, mm2 a cm2, etc y guardamos el archivo como en la fig siguiente.
2.3 PROPIEDAD DE LOS MATERIALES: CONCRETO Y ACERO
Para definir los materiales, vamos al menú ‘’DEFINE’’ y seleccionamos ‘’MATERIAL PROPERTIES’’
Aquí definimos el nombre, peso específico y módulo de elasticidad del material, hacemos ese
mismo procedimiento para el acero.
Para esta seccion, en el caso del concreto, igualamos ese valor al f’c que corresponde a la primera
imagen, en cambio para el acero igualar las casillas a los valores correspondientes de fy,fu,fye,fue.
Para crear una viga o columna, le damos a añadir propiedad y allí elegimos que crearemos, si una
viga o una columna, asignándole en la parte inferior las alturas y la base de dicha sección, así como
el nombre que se le desea colocar en la parte superior; en ‘’REINSFORCEMENT’’ de la sección es
donde asignamos las barras que se le asignaran a la sección, y en propiedades le asignamos los
valores a considerar para el momento de inercia en X o en Y, donde para COL=0.8 y para VIG=0.6
2.5 SECCIONES PARA ELEMENTOS TIPO SHELL: MUROS
ESTRUCTURALES Y LOSAS
Proseguimos con el menú ‘’DEFINE’’ y para en el caso de las losas selecccionamos la opción en
SECCION PROPERTIES’’’que dice ‘’SLAB SECCIONS’’ que corresponde a los elementos tipo shell
(MUROS Y LOSAS).
Luego seguimos con el menú donde creamos los elementos que vallamos a utilizar, en nuestro
caso es una losa maciza, con espesor de 13cm, valor que es colocado en las propiedades del
elemnto.
En esta opción elegimos el tipo de diafragma que queremos crear, ya sea rígido o semirrígido.
Una vez seleccionado, lo aplicamos al elemento estructural y este recreara una especie de tejido
como se muestra a continuación.
Luego iremos a Define/Modal Cases en donde se mostrará la siguiente ventana en la cual daremos
click en Modify/Show Case. Se representará la siguiente ventana en modal case sub type
tomaremos la opción Eigen y en donde esta Mínimum Number of Modes pondremos 3 modos por
cada piso en este caso al ser 4 pisos serán 12 modos y en Máximum Number of Modes colocamos
el mismo valor del mínimo en caso este se modificará si chequeo de masa movilizada nos diga que
es insuficiente.
En Define/P-Delta
Options en la ventana
Preset P-Delta
Options iremos a
AutomationMethod y
marcamos la opción
Iterative-
BasedonLoads.
En Load Pattern
agregamos Dead y en
el factor de escala le
asignamos los valores
correspondientes.
2.12 PATRONES DE CARGAS
Load patterns es la opción que nos permite crear los patrones de cargas muertas, vivas y las
sísmicas estáticas; esto lo realizamos siguiendo los pasos anteriores.
En Define/Load Patterns, en ese menú definiremos las cargas que se tomaran en cuenta, cada vez
que se defina una carga presionaremos “Add New Load”: Para las cargas SEX y SEY (Cargas
estáticas en X o Y) hay que establecer los coeficientes a utilizar en “Modify Lateral Load”. En la
carga SEX solo se dejará seleccionado y en SEY.
Aca se le ponen los valores que corresponde a U1,U2 y los parámetros a utilizar.
Combo 1 = 1.4D
Combo 2 = 1.2D + 1.6L
Combo 3 = 1.2D + L + SDX + Fv
Combo 4 = 1.2D + L + SDY + FV
Combo 5 = 0.9D + SDX – FV
Combo 6 = 0.9D + SDY – FV
Fv = 0.3 Sds*D
Sds= 2/3 Fa*Ss
Al final Fv después de sustituir todos los datos, Fv es igual a 0.37 D. Luego seguimos creando los
demás combos.
CAPITULO
3
DIBUJO DEL MODELO
Para dibujar VIGAS y COLUMNAS procederemos haciendo clic en el icono Quick Draw. En esta
ventana seleccionaremos la columna o viga a dibujar y para ello solo hacemos clic en la primera
casilla a la derecha y ahí da las opciones de los elementos creados. Luego de seleccionar la
columna o la columna solo debemos dar clic en la planta de Etabs donde queremos colocar la
columna o viga.
Para dibujar la losa hacemos click en icono correspondiente en las herramientas rápidas le
asignamos la propiedad de la losa ya creada anteriormente y arrastrando el pulsor sobre los ejes
de nuestro modelo al soltar el clic la losa se habrá dibujado.
3.4. EDICIÓN
Dado que no se pudo cumplir con los requisitos del reglamento para pórtico especial de hormigón
armado, fue necesario cambial al sistema dual para rigidizar la estructura y poder estar en el rango
o por debajo de la deriva máxima, desplazamiento máximo.
Dado este cambio nos variara el Rd, Ko, etc; asi como también en los materiales a utilizar fue
variado el f’c. se eliminó la viga #2 dado que su sección requerida era igual a la viga #1 lo cual
sucedió también con las columnas; por lo que es necesario volver a hacer cambios en las opciones
que lo requieran del menú define, y luego continuar con el análisis y el diseño.
Al haber realizado este cambio será necesario incluir en la guía el capítulo número 7, que trata de
muros, analizarlos, y diseñarlos para que estén en un rango de demanda capacidad igual a un 90%
o 95% para que nuestro diseño sea lo más óptimo posible.
CAPITULO
4
ASIGNACIONES
4.1 ASIGNACIÓN DE RESTRICCIONES
4.2 ASIGNACIÓN DE DIAFRAGMAS RÍGIDOS
4.3. ASIGNACIÓN DE CARGAS
4.4. ASIGNACIÓN MALLA DE ELEMENTOS FINITOS EN LOSAS
AXIAL
CORTANTE
MOMENTO
TORSION
El periodo fundamental de la estructura “T” para obtener el coeficiente de corte basal el menor
valor calculado por las 3 expresiones que se encuentran en la parte inferior de la plantilla.
5.6. CHEQUEO DEL MÁXIMO DESPLAZAMIENTO DE PISO
En esta parte revisamos los máximos desplazamientos por cada piso para los Sismos Dinámicos en
X, y Y. De los datos obtenidos en el análisis tenemos que:
En esta parte revisamos la máxima deriva por cada piso para los Sismos Dinámicos en X, y Y.
El art. 30 del Reglamento R-001 estable que todos los elementos estructurales deberán ser
colocados en dos direcciones ortogonales para así resistir, las cargas gravitacionales. En caso de que
esto no se cumpla la estructura seria penalizada con la reducción del Rd, de acuerdo al artículo 38
d). Nuestro sistema estructural es totalmente ortogonal, por lo que esta reducción del Rd, no será
necesaria. Como se podrá ver todos sus elementos que se entrelazan, forman un ángulo recto.
5.10. CHEQUEO DE REENTRANTE
En nuestro sistema estructural de uso de oficinas, toda su superficie esta construida, no existen
espacios hacia su interior que debamos considerar en ninguno de los análisis hechos, de manera
que el coeficiente de disipación de energía Rd, no se verá alterado, seguirá siendo 5.5. En la forma
que lo establece el articulo 38 e).
5.11. CHEQUEO DE PISO SUAVE
El reglamento establece que la condición de piso suave sucederá cuando la rigidez de una Story sea
menor que el 70% del Story siguiente. Si esto se cumple el valor de Rd, no será mayor que 1.5. Para
nuestro caso este chequeo, cumple ya que las rigideces de cada uno de sus pisos son mayores que
el siguiente.
Podemos verificar a simple vista que las rigideces de cada piso es mayor, en el primer nivel y va
aumentando progresivamente, de modo que cada piso es mas rigido que el posterior. Ej.
5.12. CHEQUEO DE PISO DÉBIL
De acuerdo al R-001 el piso debil es aquél que se produce cuando la resistencia de los elementos
verticales (muros y columnas) a la fuerzas laterales en cualquier piso es menor que el 80% de la
resistencia del piso adyacente superior. Igual que en el chqueo anterior la resistencia va aumentando
progresivamente desde el primer piso hasta el 4to. Verifiquemos a ver que pasa.
5.13. CHEQUEO DE REDUNDANCIA ESTRUCTURAL
Toda edificación deberá tener como mínimo tres líneas resistentes en cada una de las dos
direcciones ortogonales o casi ortogonales entre sí. Se permitirán dos líneas de resistencia siempre
y cuando los elementos sismo-resistentes verticales (columnas o muros) tengan las dimensiones
transversales suficientes que permitan que los elementos horizontales (vigas o cerchas) puedan
desarrollar su capacidad última.
Para estos casos, el valor de Rd no será mayor que 1.50 y Cd no menor que 1.30. Para nuestro caso
se puede verificar que nuestro sistema cumple con este requisito, ya que en sus 2 ejes cuenta con
almenos 3 lineas de accion, de forma que Rd y Cd, seguiran siendo los valores iniciales.
Artículo 82. En cualquier piso se deberá evitar los cambios o discontinuidades significativas en
resistencia o rigidez de las losas utilizadas como diafragmas. En el caso de aberturas o huecos, el
área de éstos no deberá exceder del 15 % del área total en planta, a menos que se utilicen
métodos técnicamente justificados, que tomen en cuenta las variaciones de distribución de las
fuerzas sísmicas y rigideces originadas por los huecos. Verificamos nuestro caso.
menor que el 65% del valor asociado al método cuasi-estático de análisis, todas las fuerzas serán
amplificadas proporcionalmente, de manera que la fuerza cortante basal ajustada al 65 %.
Para el diseño de los pórticos, primero que hay hacer es ir desactivando los agrietamientos en las
vigas y columnas…para hacerlo se necesita ir a Define/Section properties/frame sections y luego
selecciona la viga o columna y luego selecciona Modify/show properties, se aparecerá otro cuadro
donde se selecciona Modify/show modifiers.
En el nuevo cuadro que aparece se cambia los 0.80 por 1 para la columna y 0.60 por 1 para la viga.
COLUMNA 1 (65X65)
COLUMNA 2 (65X65)
VIGA1=VIGA2 (45X75)
6.2. SELECCIÓN DE COMBINACIONES DE CARGAS DE DISEÑO
Una vez que hayamos removido los factores de agrietamiento de nuestros elementos Frame (Vigas
y Columnas), y además de eso de haber puesto las combinaciones de diseño, procederemos a
analizar nuevamente nuestra estructura y hacer click en Start Design. Para ver el refuerzo
longitudinal seleccionado por el sistema.
6.4. PORCENTAJE DE BARRAS DE REFUERZO “CUANTÍA DE ACERO”
Para poder visualizar las barras de refuerzo en modo de cuantías, es decir, de unidad de área de
acero en centímetros cuadrados, a (As/bw*d), a esto es lo que se le conoce como cuantía, la
cantidad de acero ocupada en una sección determinada. Para verlo nos dirigimos a Design, Display
Concrete Frame Design Results, hacemos click allí y nos saldrá esta pantalla: De la opcion Design
Output, seleccionaremos “Rebar Percentage” y haremos click en Apply y Ok.
6.5. REFORZAMIENTO A CORTANTE
Para verlo nos dirigimos a Design, Display Concrete Frame Design Results, hacemos click allí y nos
saldrá esta pantalla: De la opcion Design Output, seleccionaremos “Shear Reinforcing” y haremos
click en Apply y Ok.
6.6. REVISIÓN DE LA RELACIÓN DEMANDA CAPACIDAD DE LAS
COLUMNAS
Para verlo nos dirigimos a Design, Display Concrete Frame Design Results, hacemos click allí y nos
saldrá esta pantalla: De la opcion Design Output, seleccionaremos “Shear Reinforcing” y haremos
click en Apply y Ok.
Todas las columnas están trabajando a un 90 % de su capacidad, lo que indica que estamos
obteniendo un buen desempeño de las mismas garantizando un diseño óptimo.
6.7. REVISIÓN RELACIÓN COLUMNA FUERTE/ VIGA DÉBIL (6/5)
6.8. REVISIÓN DE LA RELACIÓN DE CAPACIDAD DE CORTANTE EN
LOS NUDOS
6.9. REFORZAMIENTO A TORSIÓN Y CORTANTE EN CONJUNTO
6.10. REFORZAMIENTO A TORSIÓN
CAPITULO
7
DISEÑO DE MUROS DE CORTE DE CONCRETO Y REVISIÓN DE
RESULTADOS
7.1. REVISIÓN DE PREFERENCIA
Para el diseño de los muros de hormigón, primero que hay hacer es ir desactivando los
agrietamientos en las vigas y columnas…para hacerlo se necesita ir a Define/Section
properties/frame sections y luego selecciona la viga o columna y luego selecciona Modify/show
properties, se aparecerá otro cuadro donde se selecciona Modify/show modifiers. En el nuevo
cuadro que aparece se cambia los 0.80 por 1 para la columna y 0.60 por 1 para la viga. Como lo
hicimos anteriormente.Se hace click en Design/Shear wall design/view/revise preferences. Ahi se
cambia el valor de Sds por el valor de la meseta del espectro y se modifica el Cd por el factor de
reducción 0.65.
7.2. Selección De Combinaciones De Cargas De Diseño