Fundamentos Matematicos Del MEF PDF
Fundamentos Matematicos Del MEF PDF
Fundamentos Matematicos Del MEF PDF
Uno de los métodos numéricos más utilizados actualmente tanto a nivel pro-
fesional en empresas de ingeniería como a nivel de investigación en escuelas de
ingeniería y facultades de matemáticas es el Método de los Elementos Finitos
(MEF para abreviar). Este método fue desarrollado a partir de la década de los
años 40 independientemente por investigadores matemáticos e ingenieros. Estos
últimos interesados básicamente en problemas de cálculo de estructuras. Muy
rápidamente, el método fue aplicado en otros muchos campos de la ingeniería ta-
les como la difusión de calor o la mecánica de fluidos. El desarrollo del MEF
coincidió además en el tiempo con otros dos avances que sin duda han marcado
gran parte del camino de la investigación en matemáticas desde los años 40 y que
están muy estrechamente ligados al MEF. Por un lado, el nacimiento de la Teoría
de las Distribuciones permitió el inicio del estudio de las Ecuaciones en Derivadas
Parciales (EDP) a partir del concepto de solución débil, que como veremos más
adelante en estas notas, es el concepto de solución que se utiliza en el MEF. Por
otro lado, el rápido avance de los ordenadores posibilitó el desarrollo del Análisis
Numérico, rama ésta de las matemáticas que se encontraba sin duda en un período
de estancamiento bastante profundo. La conjunción de estos dos factores junto
con el enorme interés que la simulación numérica de modelos matemáticos tiene
en ingeniería han ido colocando al MEF en un lugar muy destacado tanto en el
mundo de la matemática aplicada como de la ingeniería.
En estas notas trataremos de proporcionar las ideas matemáticas básicas en
que se fundamenta el MEF. Empezaremos por deducir a partir de algunas leyes
1
2 Fundamentos Matemáticos del MEF
físicas apropiadas algunos modelos matemáticos sencillos pero que son de un gran
interés en campos tales como la mecánica de fluidos, la difusión de calor, y la
elasticidad lineal. Aunque los fenómenos físicos estudiados son de una naturaleza
completamente distinta, las Matemáticas involucradas son esencialmente las mis-
mas, lo cual pone de manifiesto el enorme poder del lenguaje matemático. Veremos
que dichos modelos se componen de una ecuación (escalar o vectorial) en derivadas
parciales, en la que la incógnita es precisamente el estado del sistema objeto de
estudio; dicha ecuación vendrá acompañada de una o varias condiciones de con-
torno que son datos de nuestro problema y que representan el estado del mismo
sobre su frontera. Todo ello, es decir, la ecuación diferencial y sus condiciones de
contorno forman lo que llamamos un modelo matemático. Nos centraremos aquí
al estudio de sistemas estacionarios, aunque también contemplaremos brevemente
en la parte final el caso de sistemas dependientes del tiempo.
Seguidamente nos ocuparemos del análisis matemático de dichos modelos. Ello
nos forzará al estudio de dichos sistemas siguiendo el llamado Método Variacional
para cuyo desarrollo riguroso necesitaremos de la ya mencionada Teoría de las
Distribuciones. Todos estos prerrequisitos nos permitirán entender de manera
clara un nuevo concepto de solución de una ecuación diferencial: el concepto de
solución débil. Los elementos básicos del análisis matemático de cualquier modelo
(existencia de solución, unicidad de la misma, y dependencia continua de dicha
solución con los datos del problema) los obtendremos entonces como consecuencia
de uno de los grandes teoremas de esta disciplina: el Teorema de Lax-Milgram.
A continuación nos ocuparemos del cálculo numérico de las soluciones débiles
de nuestros modelos matemáticos. Es ahora cuando entra en escena propiamente
el MEF. En dicho método nos encontramos con un ejemplo muy ilustrativo de
cómo a veces los métodos teóricos usados en el análisis matemático de un mo-
delo (en el caso que nos ocupa el Método Variacional) iluminan el desarrollo del
correspondiente algoritmo numérico de cálculo de la solución. A través de los
modelos matemáticos que consideraremos en estas notas y a partir siempre del
Método Variacional mostraremos las ideas básicas en que se fundamenta el MEF.
Presentaremos también algunas simulaciones numéricas obtenida con el código de
elementos finitos de Matlab de algunos de los modelos considerados.
Finalmente, analizaremos la formulación con elementos finitos de un modelo
sencillo de EDP donde interviene como variable el tiempo.
1 Modelización Matemática
En esta primera parte deduciremos, a partir de algunas leyes físicas apropiadas,
algunos modelos matemáticos que aparecen en mecánica de fluidos, difusión de
calor, y elasticidad lineal. Por una cuestión de brevedad de esta notas, no entra-
remos en detalle en la deducción de estos modelos. Remitimos al lector interesado
a las referencias aquí incluidas.
Fundamentos Matemáticos del MEF 3
Ω V
Γ
Supongamos que nuestro fluido es incompresible (los líquidos son de este tipo)
lo cual matemáticamente se expresa a través de la ecuación
div V = 0. (1)
Supongamos ahora que nuestro fluido es irrotacional, esto es, rot V = 0 lo cual
equivale a la existencia de un campo escalar u : Ω → R, de clase C 1 , que satisface
que V = ∇u. Por tanto,
V = ∇u. (2)
Combinando (1) y (2) obtenemos la ecuación div (∇u) = ∆u = 0, donde
donde κ = κ (x) > 0 depende de las propiedades físicas del material del que está
constituida nuestra barra y se denomina conductividad térmica. Por su parte u (x)
representa la temperatura y es la incógnita de nuestro problema.
donde λ, µ > 0 son dos constantes que dependen del tipo de material y se deno-
minan coeficientes de Lamé, y Γ es el borde de Ω.
Fundamentos Matemáticos del MEF 5
f
0 x L
u(x)
Supongamos ahora que la fuerza que actúa sobre la cuerda está localizada en
un único punto x = L/2. Es evidente que la cuerda adopta la forma dada en el
siguiente gráfico.
6 Fundamentos Matemáticos del MEF
L/2
Pero una función como la dada en este gráfico no es derivable en x = L/2. Por
0
tanto, una tal función no puede ser solución de la ecuación − (κu0 ) = f en ]0, L[ ,
al menos en sentido clásico, es decir, en el sentido de ser u dos veces derivable
en cada punto del intervalo abierto ]0, L[ y verificando la ecuación diferencial en
dicho intervalo. Este sencillo ejemplo muestra que es necesario entender mejor el
concepto de solución de una ecuación diferencial.
Por tanto, podemos pensar en una solución de (PM) como una función u : [0, L] →
R, con u (0) = u (L) = 0, la cual satisface (3) para todos los posibles desplaza-
mientos v tales que v (0) = v (L) = 0. Una de las principales ventajas de este
procedimiento es que de esta forma reducimos el número de requerimientos que
sobre derivabilidad ha de satisfacer u. Sin embargo, aún quedan dos puntos prin-
cipales que no están claros en absoluto:
(1) u debe ser al menos una vez derivable, pero éste no es el caso cuando f es
una carga concentrada en un punto,
Fundamentos Matemáticos del MEF 7
(2) si la carga está localizada en x = L/2 (es decir, f (x) = 0 para todo 0 ≤ x ≤
RL
L, x 6= L/2), entonces 0 f (x) v (x) dx = 0 con lo cual u = 0 satisface (7),
en contradicción con la experiencia física.
Estos dos hechos muestran que es preciso entender mejor la forma de tratar
matemáticamente con el concepto de carga localizada en un punto. En una primera
aproximación, supongamos que la carga está distribuida en una pequeña porción
alrededor del punto x = L/2, esto es,
½ L L
1/ (2ε) , 2 −ε≤x≤ 2 +ε
fε (x) =
0, en caso contrario
para algún ε > 0 pequeño. El trabajo producido por esta carga produciendo un
desplazamiento v viene ahora dado por
Z L Z L
2 +ε v (x)
fε (x) v (x) dx = dx = v (ξ ε ) ,
0 L
2 −ε
2ε
Definición 1 Dada una sucesión (ϕm )m∈N ⊂ D (Ω) , diremos que dicha sucesión
converge en el sentido del espacio D (Ω) a una función ϕ ∈ D (Ω) si se verifican
las siguientes propiedades:
(ii) Tanto ϕm como todas sus derivadas parciales de cualquier orden convergen
uniformemente sobre Ω.
Definición 2 Llamaremos distribución sobre Ω a toda aplicación lineal
u : D (Ω) → R
ϕ ; < u, ϕ >
tal que si (ϕm )m∈N ⊆ D (Ω) converge a ϕ ∈ D (Ω) , en el sentido del espacio D (Ω) ,
entonces
lim < u, ϕm > = < u, ϕ > .
m→∞
0
Denotaremos por D (Ω) al espacio de todas las distribuciones sobre Ω.
Ejemplo 1 Dada f ∈ L2 (Ω) , no es difícil comprobar que la aplicación
uf : D (Ω) → R R
ϕ ; < uf , ϕ > = Ω f ϕ
es una distribución sobre Ω.
Ejemplo 2 Dado x0 ∈ Ω, se llama distribución Delta de Dirac centrada en x0 a
la aplicación
δ x0 : D (Ω) → R
ϕ ; < δ x0 , ϕ > = ϕ (x0 )
Por supuesto, la aplicación anterior define una distribución.
Nótese cómo la definición de la delta de Dirac recoge las ideas intuitivas so-
bre este concepto que hemos considerado anteriormente para el caso de cargas
puntuales.
ya que ϕ (a) = ϕ (b) = 0. La identidad < f 0 , ϕ > = − < f, ϕ0 > sigue teniendo
sentido si se sustituye f por una distribución cualquiera u ∈ D0 (]a, b[) . Este hecho
es el que inspira la siguiente definición.
∂u
Definición 3 Sea u ∈ D0 (Ω). Se define la derivada parcial ∂xi , 1 ≤ i ≤ n, como
la distribución
∂u
∂xi : D (Ω) → R
∂u ∂u .
ϕ ; < ∂xi , ϕ > = − < u, ∂x i
ϕ>
10 Fundamentos Matemáticos del MEF
es un espacio de Hilbert.
Otro espacio de Sobolev que resulta también muy útil en el estudio de proble-
mas de contorno es H01 (a, b) que se define como
© ª
H01 (Ω) = u ∈ H 1 (Ω) : u|Γ = 0 .
No entraremos en detalles sobre las propiedades de estos espacios que sin em-
bargo son cruciales en el Método Variacional. El lector interesado deberá acudir
por ejemplo a [2, 3, 8].
una función u ∈ H01 se dice que es una solución débil de (PM) si la identidad
1
kuk ≤ |kf k| ,
m
1
J : H → R, v 7→ J (v) = a (v, v) − < f, v >
2
alcanza su mínimo.
12 Fundamentos Matemáticos del MEF
este caso, la deformación virtual es v 0 ). Así pues, la identidad (5) exprime lo que
en Física se conoce con el nombre de Principio de los Trabajos Virtuales. Otra
interpretación física la obtenemos a través del funcional de energía
Z L
1 2
J (v) = κ (v 0 ) − < f, v >,
2 0
el cual, en el caso que nos ocupa, representa la energía potencial elástica del sistema
(esto es, energía interna de deformación menos energía potencial de las fuerzas
exteriores). Recordemos que, gracias al Teorema de Lax-Milgram, la solución débil
u es el punto donde esta energía se hace mínima. Haciendo uso del Principio de
Mínima Energía y escribiendo la ecuación de Euler-Lagrange asociada al funcional
de energía anterior, tras unos cálculos se puede comprobar que la condición J 0 (u) =
0 es equivalente a la ecuación diferencial
0
− (κu0 ) − f = 0,
(a) Hh ⊆ H,
Veamos cómo funciona de manera concreta este método para el caso del proble-
ma (PM) considerado en la sección anterior. Por tanto, en lo que sigue tomaremos
H = H01 (0, L) .
1
φi
0 ci-1 ci ci+1 x
L
ya que al ser las funciones φi conocidas, una vez calculado U tendremos la solución
aproximada uh . Nótese también que
n
X
uh (cj ) = uih φi (cj ) = ujh ,
i=1
es decir, las coordenadas del vector incógnita U, que hemos de calcular, son los
valores de la solución aproximada en los nodos.
Es evidente que si (7) se cumple para todo vh ∈ Hh , entonces también se
cumple en particular para las funciones de forma φi , 1 ≤ i ≤ n, de la base Hh .
Y recíprocamente, como Hh es un espacio vectorial y {φi }ni=1 una base de este
espacio, entonces si (7) se cumple para todo φi , 1 ≤ i ≤ n, entonces también se
cumple para todo vh ∈ Hh . De esta forma, la ecuación (7) se transforma en el
sistema de ecuaciones lineales algebraico
n
X ¡ ¢
uih a φi , φj = < f, φj >, 1≤j≤n
i=1
KU = F (9)
K11 = a (φ1 , φ1 )
Z L
= κ (x) φ01 (x) φ01 (x) dx
Z0 c1 Z c2 µ ¶µ ¶
11 −1 −1
= κ (x) dx + κ (x) dx
c0 hh c1 h h
Z c1 Z c2
1 1
= κ (x) dx + κ (x) dx,
h2 c0 h2 c1
K12 = a (φ1 , φ2 )
Z c1 Z c2 µ ¶
1 −1 1
= κ (x) 0dx + κ (x) dx
c0 h c1 h h
Z c2
1
= − 2 κ (x) dx,
h c1
y K13 = K14 = · · · = K1n = 0 ya que
y al igual que antes K24 = K25 = · · · = K2n = 0. Observamos por tanto que la
matriz de rigidez presenta el siguiente aspecto
X X 0 0 ··· 0 0
X X X 0 0 0 0
..
0 X X X 0 0 .
K = 0 0 ... ... ... 0 0
. .. ..
.. 0 0 . X . 0
0 0 0 0 X X X
0 0 ··· 0 0 X X
donde por X denotamos elementos no nulos. Al tratarse de una matriz tridiagonal,
un método particularmente eficaz para resolver el sistema (9) es el de Gauss.
Nótese también que para calcular los elementos de la matriz de rigidez, y tam-
bién del término no homogéneo F hemos de calcular muchas integrales. El cálculo
de estas integrales también se lleva a cabo a través de métodos de integración nu-
mérica: trapecio, punto medio, Simpson,..., donde utilizaremos uno u otro método
dependiendo del tipo de funciones de forma que tengamos y también de las propie-
dades de las funciones κ y f que aparecen en dichas integrales. Una nueva mirada
al cálculo de los elementos de la matriz de rigidez K nos permite percatarnos que
de hecho muchas de estas integrales se repiten. Por ejemplo, en el cálculo de K11
y K12 se repite la integral Zc2
κ (x) dx.
c1
Esta repetición de cálculos supone un coste computacional que puede llegar a
desbordar, cuando se consideran muchos elementos finitos, la capacidad de cálculo
de los ordenadores. Hemos pues de intentar ser ordenados para facilitar el trabajo
al ordenador. En la práctica se suele proceder haciendo todos los cálculos sobre un
único elemento que se toma de referencia y luego esamblarlos todos en la matriz
de rigidez.
exact
-0.05
h=0.33
h=0.1
-0.1
-0.15
u
-0.2
-0.25
-0.3
-0.35
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
x
lim ku − uh kH 1 = 0.
h→0
Fundamentos Matemáticos del MEF 19
U (0) = (Ui (0) = u0 (xi ))
20 Fundamentos Matemáticos del MEF
donde · Z ¸
M = Mij = ρcφi φj
Ω n×n
Referencias
[1] A. Bermúdez de Castro, J. Durany, C. Moreno, P. Quintela, J. M. Viaño,
Notas del Curso Simulación Numérica en Ingeniería con Elementos Finitos,
Universidade de Santiago de Compostela, 1999.
[2] H. Brèzis, Análisis Funcional, Alianza Universidad Textos, 1984
[3] E. Casas, Introducción a las Ecuaciones en Derivadas Parciales, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 1992.
[4] M. Doblaré, L. Gracia, Fundamentos de la Elasticidad Lineal, Síntesis, 1998.
[5] G. Duvaut, Mécanique des Milieux Continus, Dunod, Paris, 1998.
[6] A. Liñán, Mecánica de Fluidos, Vol. 1, Publicaciones de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Aeronáuticos, Universidad Politécnica de Madrid, 2000.
[7] F. Periago, A first step towards variational methods in engineering, Interna-
tional Journal of Mathematical Education in Science and Technology Vol. 34
No. 4, 549-559, 2003.
[8] P. A. Raviart, J. M. Thomas, Introduction à l’Analyse Numérique des Équa-
tions aux Dérivées Partielles, Masson, 1988.
[9] L. Schwartz, Théorie des Distributions, Paris Herman, 1950.
[10] J. L. Vázquez, Fundamentos Matemáticos de la Mecánica de Fluidos, Apuntes
curso de doctorado UAM, 1998.
[11] O. C. Zienkiewicz, R. L. Taylor, El Método de los Elementos Finitos, Vol. 1
y 2, McGraw-Hill, Barcelona, 1994.