Practica 4 Seleccion Natural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

LABORATORIO DE BIOLOGÍA PARA INGENIERÍAS

PRÁCTICA No. 4
Selección Natural
Nombre: Michael Guerra
Código: 00112316
Fecha: 08/04/2014
Introducción.
La selección natural se puede entender como el cambio que ocurre en una población
cuando hay una reproducción diferencial, los individuos de una población presentan
diferentes tipos de rasgos genéticos heredables , así como variaciones que les
permitan adaptarse mejor a su ambiente, estos individuos tienden a dejar una mayor
descendencia con respecto a aquellos menos adaptados [ CITATION Nei07 \l 1033 ].

Para que se pueda cumplir la selección natural en una población se debe cumplir
ciertas normas entre las cuales están:

Variabilidad, entre los individuos de una población, cada uno de ellos es diferente del
otro, es decir que difieren en los caracteres que se los puede observar como en la
morfología, fisiología o en la conducta [ CITATION LAS \l 1033 ]. La eficacia biológica
diferencial está relacionada con la variación, lo que se da a entender con esto es que
las diferencias biológicas están asociadas a una mayor descendencia y a una mayor
supervivencia. La herencia de la variación, se puede explicar que la diferencias
biológicas que tienen los individuos sean transmitido a través de varias cadenas de
descendencias[ CITATION LAS \l 1033 ].

Al existir estos tres tipos de condiciones en una población con ciertos individuos,
entonces va a existir un cambio en la composición genética de la población natural,
cabe recalcar que la población es aquella que evoluciona no el individuo [ CITATION
LAS \l 1033 ]. Para poder entender la selección natural se tomar en cuenta el tiempo

en el cual se la estudia, ya que por lo general los cambios que ocurren dentro de una
población ocurren en largos periodos de tiempo, por lo cual esto es un impedimento
para poder estudiarla de manera correcta [ CITATION LAS \l 1033 ].
Objetivos:

 Observar en un periodo corto de tiempo el proceso de evolución mediante


selección natural
 Conocer la importancia de la selección natural como un principio de la
Evolución
 Comprender la relación que existe entre depredador y presa.
 Identificar como las características de un individuo pueden ser ventajosas o
desventajosas para la selección natural.
Materiales:

 Tablero del juego


 Fichas diferenciadas para predadores y presas
 Calculadora

Procedimiento:
Se comenzó seleccionando las fichas de juego, se contó que estén las 32 fichas, 16
fichas para predadores y 16 para presas, los cuales tenían una número que iban del 2
al 8, los cuales indicaron el nivel de agudeza visual de los predadores, y la camuflaje de
presas de las presas. En la primera ronda se colocó las fichas de juego en el juego de
manera aleatoria, según dicto un integrante del grupo. Al estar ambas poblaciones en
el tablero se comenzó con el juego, primeramente los predadores tuvieron la
oportunidad de alimentarse de las presas que se encontraron en el primer cuadrante,
siempre y cuando el número del predador sea más alto que el de la presa, si este es el
caso, el predador dejo descendencia, en este caso 2 herederos, el uno tuvo un número
mayor al del padre y el otro un número menor, se colocó un superíndice en estas
nuevas fichas para poder distinguir la ronda en la cual nacieron, así la presa muere y
deja el tablero, si el número de la presa es mayor que el del predador no se lo comerá.

Después de que los predadores se reproduzcan, se continuó con las presas, estas
únicamente podrán reproducirse siempre y cuando se encuentre sola en un cuadrante,
dando lugar a 2 nuevo individuos, el uno con un número mayor al padre, y el otro con
un número menor. Aquellos depredadores que no comen en la primera ronda no
mueren de hambre. Se quitó las fichas del tablero, se contó el número de predadores y
presas, y se sacó el promedio de agudeza visual y el promedio de camuflaje.

Para la segunda ronda se volvió a colocar las fichas en el tablero de manera aleatoria,
se comenzó con los predadores, al igual que en la ronda anterior, estos se reproducen
siempre y cuando tenga un número menor al de ellos, y dejan como descendencia dos
nuevos individuos, con un número mayor y otro con número menor, se colocó el
superíndice en los nuevos organismos para distinguir la ronda en la cual nacieron, en
esta ronda aquellos predadores que no se alimentan mueren, es decir que si un
predador no se alimenta en dos rondas muere. Se prosiguió con las presas y se realizó
el procedimiento anterior, al finalizar esta ronda se tomó los datos, se contó el número
de predadores y presas, y se sacó el promedio de agudeza visual y camuflaje
respectivamente. Se continuó este procedimiento hasta llegar a la ronda cinco, al
finalizar la práctica se calculó los datos respectivos y se anotó en cada tabla
correspondiente.

Resultados.

Tabla # 1: Tabla de toma de datos con los diferentes tipos de mariposas cazadas.

Color de Mariposa y cantidad cazada por el depredador


Toma # Blanco Gris Claro Gris Gris Oscuro Negro
1 1 1 1 2 0
2 0 0 1 2 2
3 2 1 1 1 0
4 1 2 2 0 0
5 1 1 2 1 0
6 1 1 0 1 2
7 1 2 2 0 0
8 0 1 2 2 0
9 1 0 2 0 2
Promedio 0.9 1.0 1.4 1.0 0.7

Fig. #1: Grafico de relación entre color de mariposa y la cantidad cazada por el
depredador
Promedio vs Color de Mariposa
1.6
1.4
Promedio de mariposas cazadas

1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Blanco Gris Claro Gris Gris Oscuro Negro
Color de Mariposa

Tabla # 2: Tabla de toma de datos de Cuadrados cazados por el depredador.

Tamaño de Cuadrados del más pequeño al más grande


Toma # Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6 Tipo 7
1 0 0 0 1 1 2 1
2 0 0 1 0 0 3 1
3 2 1 2 0 0 0 0
4 0 0 1 1 1 2 0
5 0 0 1 1 1 1 1
6 0 1 0 0 1 1 2
7 0 0 1 1 1 1 1
8 1 0 1 1 0 2 0
9 1 0 1 2 0 0 1
Promedio 0.4 0.2 0.9 0.8 0.6 1.3 0.8

Fig. #2: Gráfico de relación entre tamaño de cuadrados y cantidad cazada por el
depredador.
Tamaño Cuadrados
1.4

1.2
Promedio de caza de Cuadrados

1.0

0.8
Tamaño Cuadrados
0.6

0.4

0.2

0.0
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6 Tipo 7
Tamaño de Cuadrados

Conclusiones y Discusiones:

En el tablero de juego de los cuadrados, durante los ocho intentos de caza se pudo
notar que se tiende más a cazar los cuadrados de tamaño seis, debido a que su tamaño
es fácil de visibilizar, aunque también podemos observar que los cuadrados de tamaño
tres ocupan el segundo lugar de víctimas, por lo que se mantiene la tendencia de que
los cuadrados 2,3,4,5,6 sean los más cazados aunque en esta práctica se detectó una
buena cantidad de cuadrados tamaño 7 que han sido cazados.

En el caso del tablero de las mariposas se pudo observar que como resultado de los 8
intentos de caza las mariposas grises fueron las más cazadas, seguido de las mariposas
de color gris claro y gris obscuro, por lo que las menos cazadas serían las mariposas de
color blanco y negro, por lo que la tendencia se mantendría ya que las mariposas más
cazadas son las de la zona medular de la tabla mientras que las mariposas de los
extremos son las menos cazadas.

Anexos.

1. ¿Se encuentran las presas dentro de la distribución normal?


Por lo general las presas más cazadas se encuentran en la zona medular de la
gráfica de la campana, como se pudo observar en nuestro experimento las más
cazadas fueron las grises debido a su poca capacidad de camuflaje mientras
que las mariposas blancas y negros ubicadas a los extremos de la gráfica tienen
una mejor capacidad de camuflaje por lo que tienen una mayor posibilidad de
supervivencia (Audesirk, 2003).

2. Una vez que el depredador captura las presas ¿Se mantiene la distribución
normal? Si o No y ¿Por qué?
No se mantiene la distribución normal porque durante el proceso de caza
pueden ocurrir muchos cambios como por ejemplo: o cuando el cambio de
ambiente favorece a individuos de los extremos de la curva puede crear una
curva diferente con un tipo de selección disruptiva, la selección estabilizadora
hace que individuos que se encuentran al extremo de la curva puedan ser
afectados para favorecer a las variantes intermedias. Todos estas razones
también intervienen con el depredador por lo que cambia la distribución
normal, y finalmente cuando el ambiente de la población se modifica puede dar
un tipo de selección direccional (Campbell, 2007).

3. ¿Qué le hace más eficiente al depredador y a la presa?


Tanto el depredador como la presa son más eficientes cuando poseen varias
adaptaciones: en la presa cuando para no dejarse atrapar usan el famoso
camuflaje, cuando logran escapar o también cuando toman otras formas de
animales lo cual se lo conoce como mimetismo y finalmente la concentración.
Mientras que los depredadores tienen otras adaptaciones como son: un buen
desarrollo de los sentidos lo cual les permite localizar a la presa, también
poseen armas como garras, dientes, colmillos, aguijones, entre otras, algunos
depredadores son dotados de agilidad y velocidad. (Campbell, 2007).

4. ¿Qué le hace más deficiente al depredador y a la presa?


La deficiencia de un depredador se puedo notar al ser engañado por la presa
debido al uso de camuflaje, mimetismo, mientras que la deficiencia de la presa
se puede notar mediante un cambio brusco en el medio ambiente ya que le
impediría usar el camuflaje o el mimetismo. (Barbadilla, 2010).

5. ¿Se relaciona el ecosistema con el depredador y la presa?


Si el ecosistema juega un papel muy importante con el depredador y la presa ya
que si un ecosistema es malo puede aumentar la mortalidad tanto en el
depredador como en la presa, esto quiere decir que si una especie de presas se
extingue por el ecosistema, también va a llevar a la extinción de su depredador
por falta de capacidad de carga, o si el depredador se extingue por el
ecosistema, va a haber una sobrepoblación de presas que acaben con todo el
alimento y que finalmente todas lleguen a desaparecer. Claro que si el
ecosistema es bueno puede mantener la supervivencia de las dos especies.
(Audesirk, 2003).

6. Busque un ejemplo de selección natural.


Un ejemplo de selección natural sería los escarabajos verdes y los que son
marrones, porque existe reproducción diferencial debido a que el ambiente no
puede sustentar un crecimiento poblacional ilimitado, no todos los individuos
consiguen reproducirse en todo su potencial. En este ejemplo, los pájaros
tienden a comerse los escarabajos verdes, que logran sobrevivir y reproducirse
con menos frecuencia que los marrones, también existe heredabilidad ya que
los escarabajos marrones supervivientes tienen bebés escarabajo marrones
debido a que este carácter tiene una base genética, y finalmente como
resultado final tenemos El carácter más ventajoso, el color marrón, que
permite al escarabajo tener más descendientes, se vuelve más frecuente en la
población. Si este proceso continúa, finalmente todos los individuos de la
población serán marrones. Si existen todos estos factores se puede decir que si
existe selección natural. (Audesirk, 2003).

7. ¿Son importantes las características genéticas? ¿Qué se puede ver la


práctica?
Si las características genéticas son sumamente importantes. Como la
variabilidad la cual debe estar presente en la selección natural debido a la
variedad de genes son las que causan la evolución de una especie o población
(Campbell, 2007).
En lo que tiene que ver con la práctica en el tablero de los cuadrados se pudo
observar que tenían similar variedad de cualidades genéticas, si una
desaparece otro cuadrado va a subsistir para continuar con la población,
mientras en lo que tiene que ver con el tablero de mariposas hubo cinco
colores, en esta parte puede intervenir el ecosistema ya que si hace un clima
despejado los colores más claros serían los menos cazados. Esta práctica es una
simulación del proceso de selección natural.
Bibliografía:

Barbadilla, A. (s.f.). Bioinformatica. Recuperado el 08 de Abril de 2014, de Bioinformatica:


http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/lasn/

Neil A. Campbell, J. B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana.

Teresa Audesirk, G. A. (2003). Biología: la vida en la tierra. Pearson Educación.

También podría gustarte