TFM Intervencion Educativa TDAH PDF
TFM Intervencion Educativa TDAH PDF
TFM Intervencion Educativa TDAH PDF
Facultad de Educación
Intervención educativa
con alumno diagnosticado
de TDAH
Ciudad: Bilbao
Fecha: 5 de Febrero de 2016
AGRADECIMIENTOS
Antes de nada, me gustaría utilizar estas primeras líneas para agradecer a
todas las personas que me han ayudado y apoyado a lo largo de este viaje, a lo
largo de los estudios del Máster de Psicopedagogía ofrecidos por UNIR.
En tercer lugar, quiero dar las gracias a cada uno de los nueve profesores
que he tenido a lo largo del año académico, por su simpatía, esfuerzo, dedicación y
feedback, y por haber hecho nuestro trabajo mucho más fácil.
PALABRAS CLAVE
The following assignment shows the real situation of an 8 years old boy, who
was born in Bilbao and who studies in Calasancio – Escolapios school. He was
diagnosed in Attention-Deficit Hyperactive Disorder (ADHD), mix type. This means
attention and hyperactive - impulsive symptoms. First of all, all the possible data and
information about this topic will be gathered in order to produce and realise the
frame of reference and make the reader understand the topic is going to be worked.
Then, the general and specific objectives established for the creation of the
educative intervention that will be carried out both with the family and with the
school, will be described. After that, when the methodology that it is going to be
used during the intervention is explained, the intervention itself will be considered.
Two types of intervention will appear; first of all, the school´s involvement, and then
the familiar involvement. Finally, all the gathered results and all the possible
conclusions of this educative intervention will be analysed, considered and
established. However, it has to be emphasized that all these results and conclusions
are not real datum, because it has been impossible to carry out the educative
intervention, with the selected child, due to the lack of time. These results will be
hypothetical results.
KEY WORDS
2. Objetivos pág.20
4. Desarrollo pág.25
8. Anexos pág.49
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Trastornos con síntomas comunes al TDAH pág.7
1
1.2 Análisis del estado de la cuestión
1.2.1. Necesidades educativas especiales (NEE)
Para comenzar con este proyecto sobre alumnos con TDAH, es
recomendable empezar por analizar todo este mundo de las necesidades
educativas especiales (NEE) de un modo más general.
2
Por lo tanto, desde este punto de origen en la época del Informe Warnock, y
según el Gobierno Vasco (2005), la atención que se proporciona a los alumnos con
NEE ha experimentado cambios varios a lo largo de décadas, debido a las
variaciones que la práctica educativa ha experimentado.
Todo ello hace que, y según la junta de Andalucía (2002), “la escolarización
del alumnado con necesidades educativas especiales y su atención educativa
deben fundamentarse siempre en los principios de normalización e inclusión
escolar.” (Angulo et al. 2002, p.11). Para contrastar dicha información con el País
Vasco, lugar donde se va a llevar a cabo este trabajo, y según la misma lectura del
Gobierno Vasco (2005) “En el País Vasco la aceptación de una filosofía de
integración social introduce cambios decisivos en el ámbito educativo, que se
explicitan en el Plan de Educación Especial para el País Vasco, con objeto de llevar
a la práctica los principios de normalización, sectorización e individualización de la
respuesta educativa.” (Arregi, et al. 2005, p.7). Queda claro por lo tanto, los
principios por los que se rige la educación actual. Es decir, en lugar de separar a los
alumnos con dificultades de los alumnos sin dificultades, o de crear escuelas
segregadoras y paralelas, se trata de integrar a todos los alumnos y alumnas en un
mismo sistema educativo; se trata de crear una escuela inclusiva, basada en la
normalización, sectorización e individualización. (Gobierno Vasco, 2005). De esta
manera, y según la junta de Andalucía (2002), el alumnado con NEE cursará las
mismas enseñanzas que el alumnado ordinario, de modo que tendrá la oportunidad
de lograr las condiciones necesarias y competencias básicas para la educación
obligatoria.
3
Esta definición hace referencia a las 3 variables de la definición de Ainscow
(2006); presencia, aprendizaje y participación. En cuanto a la presencia, se refiere a
dónde son escolarizados los alumnos, porque si son escolarizados en centros lejos
de alumnos con NEE, estos nunca podrán llegar a aceptar la diversidad, que es la
vía para lograr la aceptación de todos y la inclusión de todos los alumnos. Respecto
al aprendizaje, se refiere a que el centro debe proporcionar un aprendizaje
satisfactorio a todos los alumnos independientemente de sus características. Por
último, la participación, hace referencia a tener que reconocer y apreciar a todos
los alumnos y a velar por su bienestar físico, personal y social. (Ainscow, et. al
2006 citado en Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.)
1.2.2 TDAH
1.2.2.1 Definición
Una vez se han analizado y contrastado los derechos de los alumnos con
NEE en el sistema educativo, la evolución del propio sistema educativo, y lo que
supone la educación inclusiva, a continuación, se empezará el estudio de la
necesidad educativa del alumno en cuestión. Como se ha mencionado
anteriormente, se trata del TDAH.
- déficit de atención
- impulsividad
- hiperactividad motora y/o vocal.” (Mena. et. al, 2006, p.1.)
4
En otras palabras, “El TDAH es un trastorno neurobiológico de carácter
crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta
entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el
60% de los casos. (Fundación CADAH, 2014, párrafo 1). Según este artículo, este
trastorno se caracteriza por la dificultad de mantener la atención en las tareas, ya
sean académicas o cotidianas, y en la dificultad del control de impulsos. Es
destacable también mencionar que tiene graves repercusiones en distintas áreas de
la vida de los niños, como pueden ser las siguientes: “Dificultades cognitivas,
académicas, conductuales, emocionales, familiares y sociales.” (Fundación CADAH,
2014, párrafo 3.)
Según la lectura de Mena. et. al, 2006, se debe tener en cuenta que aún
teniendo TDAH, no todos los niños y niñas presentan los mismos síntomas y con la
misma intensidad. Al ser un trastorno que incluye tres síntomas diferentes, se
pueden encontrar alumnos/as con dificultades relacionadas en la atención, pero que
no presentan un mayor grado en la movilidad o impulsividad que sus iguales. Es
decir, se pueden encontrar variaciones, o distintos síntomas en los alumnos con
este trastorno. Es un grupo muy heterogéneo.
1.2.2.2. Diagnóstico
Para ello, cabe destacar también que existen dos sistemas de clasificación.
Como se observa en TDAHytu.es “En la actualidad existen dos sistemas de
clasificación internacional de criterios para diagnosticar el TDAH: DSM-5 (APA,
2013) y CIE-10 (OMS, 1992).” (Shire Pharmaceutics Ibérica S.L. 2015, párrafo 1).
Estos sistemas de clasificación, recogen unos criterios diagnósticos específicos,
que son el conjunto de síntomas que un paciente debe presentar para realizar el
diagnóstico, establecidos por la APA, y la OMS (Organización Mundial de la Salud).
5
Otros trastornos hipercinéticos.
Trastorno hipercinético sin especificación” (Fundación Adana, 2009, párrafo
5).
Pero según la clasificación de la APA (2013), el TDAH se encuentra en el
apartado de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. Según
la APA (2013), existen 3 subtipos del TDAH.
Tipo con predominio del déficit de atención.
Tipo con predominio de la impulsividad-hiperactividad.
Tipo combinado, donde predominan tanto síntomas de desatención como de
impulsividad-hiperactividad.” (Fundación Adana, 2009, párrafo 3).
6
trastornos neurológicos, como epilepsia, enfermedades del sistema nervioso
central, o problemas de conducta como el trastorno disocial o trastorno negativista
desafiante, pueden ser confundidos con el TDAH. (Rodríguez, 2015)
1.2.2.3. Prevalencia
Después de conocer los dos sistemas existentes de clasificación para el
diagnóstico de este trastorno, qué subtipos existen dentro de este, y en qué se basa
el diagnóstico diferencial, resulta interesante saber también a qué porcentaje de la
población afecta este trastorno en un cómputo global. Pues bien, como se puede
observar en el Informe Pandah (Soutullo, et al. 2013) el TDAH afecta del 2% al 12%
de la población pediátrica mundial. En Europa afecta aproximadamente a uno de
cada 20 niños o adolescentes en edad escolar. Y en lo que refiere a España, tras
revisiones de 14 estudios, se concluyó que tenía una prevalencia global del 6,8%
para niños y adolescentes. Estos datos, podrían variar en función de los criterios
establecidos para el diagnóstico del TDAH. Cabe mencionar también, que se
7
observó una mayor prevalencia en alumnos (hombres), que en alumnas (mujeres).
En lo que a la población en general se refiere, el TDAH tiene una prevalencia del
4%. Esto lo sitúa como uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes, por
encima de otros como la esquizofrenia o el trastorno bipolar.
8
semiestructuradas, escalas específicas y cuestionarios o escalas de psicopatología
general.
Estas entrevistas con padres y tutores están orientadas en torno a unos objetivos a
conseguir. A la hora de buscar información en las entrevistas, uno de los principales
quehaceres, es conocer el contexto, la historia, las preocupaciones, obstáculos,
1
La comorbilidad es un término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, y que se refiere
a dos conceptos: La presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o
trastorno primario. El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales.
9
ventajas, etc. de los niños. Según el informe Pandah (2013), los objetivos en las
entrevistas con los padres son los siguientes:
10
Además, es posible corroborar y observar estos instrumentos, sus autores,
tener una pequeña descripción de los instrumentos, el rango de edad, etc. gracias
al artículo de Diez et al. (2011) en la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre TDAH
en niños y adolescentes, en la que aparece una tabla con cada uno de estos
instrumentos explicado. En estas tablas, a continuación expuestas, se observarán
las escalas específicas de TDAH como son: ADHD Rating Scale- IV (DuPaul et.al.
1998), escalas de Conners (Conners, et al. 2008), EDAH (Farré, et al. 1997) y
Magallanes (García-Pérez, et al. 2000), cuestionario TDAH (Amador, et al. 2006), y
el SNAP – IV (Swanson, et al. 2003). Después, se analizan las escalas de
psicopatología general, como: escalas de Achenbach (Achenbach, et al. 2001),
Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes BASC (Reynolds, et
al. 1992), etc. Por último están las entrevistas estructuradas y semiestructuradas,
como: Diagnostic Interview for Children and Adolescents DICA-IV (Herjanic, et al.
1982) etc. Ver anexo 1.
Los test que se mencionan en la tabla que podrían ser utilizados para la
detección del TDAH, serian las técnicas psicométricas. Estos test, “son
procedimientos sistemáticos para observar las conductas de un sujeto y describirlas
con ayudas de escalas numéricas.” (Cardona, et. al 2006, p.74). Según esta teoría,
existen varios test, como los test psicométricos o proyectivos, test de rendimiento,
test de aptitud, de personalidad, normativos, criteriales, estandarizados y no
estandarizados.
11
1.2.2.5. Devolución de la información
Una vez realizadas todas las pruebas diagnósticas, con el uso de los
instrumentos anteriormente nombrados, o incluso distintos a ellos, se realiza el
informe clínico. Este informe es necesario para que los padres puedan solicitar al
equipo de orientación del centro escolar una valoración psicopedagógica de su hijo.
12
- “El clínico tendrá en cuenta el perfil y la situación de la familia que va a
recibir el diagnóstico.
- Elegir cuidadosamente el mensaje que se desea transmitir y el modo de
transmitirlo.
- Dedicar un espacio de tiempo de la consulta a informar sobre el trastorno y
así combatir la desinformación y los miedos asociados que pueda albergar
la familia.” (Soutullo, et al. 2013, p.77)
13
planteamiento, la mayoría de profesionales, principalmente los médicos, lo ignoran,
y siguen recetando fármacos en todos los casos. (García, 2012.)
Además de esto, explica cómo después de unos estudios rigurosos (por su
forma de hacerlos) en los dos primeros años sí se manifestaba superioridad y una
mejora por el uso de medicación por encima de un tratamiento psicoeducativo. Pero
las cosas cambiaban a los 36 meses. “Tras analizar los resultados del seguimiento
de estos casos a los 36 meses los resultados fueron un fiasco para los
"farmacólogos". Todas las mejoras obtenidas se fueron perdiendo hasta llegar a
igualarse los grupos que recibieron medicación y los que no la recibieron, pero sí
fueron atendidos con otra metodología alternativa.” (García, 2012, p.2)
En 2007 se publicaron dichos resultados, pero no interesó sacarlos a la luz,
como explica este psicólogo, por las pérdidas económicas, de prestigio académico
y social que ello podría ocasionar, y además exigiría a padres, maestros y
educadores un esfuerzo mayor en otras alternativas o medidas.
14
implicar a la mayor parte del cuadro docente y contar con la familia u otros
profesionales para facilitar su eficacia” (Diez, et al. 2011, p.95)
15
Estas adaptaciones curriculares no significativas son realizadas cuando el desfase
entre el sujeto y su grupo de edad no es muy importante o es poco importante. Las
adaptaciones curriculares serán realizadas por el equipo docente, en colaboración
por el profesor tutor, y bajo el asesoramiento del equipo de orientación. (Blanco,
s.f).
16
desglosar los objetivos en metas más acordes, realistas, y más cercanas para los
alumnos, sin olvidarse de los demás objetivos. (Duk, et al. s.f.)
17
El alumno es el protagonista y último responsable de su proceso de
aprendizaje, por lo que, cualquier plan e intervención debe realizarse en el contexto
del centro y aula, ya que es en la realidad en la que se desenvuelve el alumno y
donde se van a determinar las decisiones sobre el qué enseñar, cómo hacerlo, qué
recursos existen al alcance y cómo evaluar todo el proceso de enseñanza
aprendizaje. (Lajas, 2012)
Para finalizar con este marco teórico, una vez estudiado en qué se basan las
necesidades educativas especiales, después de analizar el TDAH como trastorno y
analizar la teoría que le corresponde, ahora se centrará en el alumno. Es decir,
vamos de una información muy global, a una cada vez más específica, con el fin de
orientar poco a poco al lector en el tema y al sujeto de estudio.
18
1.2.3. Sujeto de estudio
El alumno en cuestión es un varón de 8 años, que está cursando 3º de
Primaria. Está diagnosticado de TDAH. Dentro de los tres tipos de trastornos
anteriormente citados, nombrados y explicados, está diagnosticado con el trastorno
por déficit de atención e hiperactividad tipo combinado, es decir, es el tipo en el que
se presentan síntomas tanto atencionales como hiperactivos impulsivos. (Mena et
al. 2006). Esto en la realidad le lleva a tener problemas de atención en lo
académico, y problemas de socialización, ya que suele hablar por encima de los
demás, les pisa en las conversaciones, no respeta los turnos, ni las normas, etc.
aunque sepa que las hay.
Este alumno, acudía a una clase ordinaria como todos los alumnos,
respetando el colegio los valores que este defiende, como el de la inclusión. Pero,
al pertenecer a un centro que contaba con un aula de apoyo y una profesora
expresamente dedicada a esta aula, el alumno en cuestión acudía en ciertas
ocasiones a esta aula para recibir un apoyo extra en sus quehaceres académicos.
19
2. OBJETIVOS
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
20
3. BREVE FUNDAMENTACIÓN DE LA METODOLOGIA
Como ya se ha mencionado en el apartado anterior, el objetivo general de
este proyecto se basa en la creación de una propuesta psicopedagógica inclusiva
para el alumno diagnosticado de TDAH. Para justificar esta decisión, se van a tener
en cuenta diferentes autores que defienden una misma teoría.
21
Gracias a ello, los alumnos colaboran entre ellos, se ayudan, cuentan los
unos con los otros en las actividades, y esto hace que los alumnos o alumnas que
tienen dificultades en sus procesos de aprendizaje, tengan más oportunidades de
aprender y de ser atendidos adecuadamente, lo cual fomenta la inclusión. (Pujolás,
2012).
Esto mismo defiende Ainscow (1995), que explica que el hecho de fijarnos
en las características individuales de los alumnos, conlleva la atención
individualizada, separada, lo cual no posibilita la interacción con los demás. Esto
limita el aprendizaje de los alumnos separados, ya que la interacción y cooperación
con otros compañeros con diferentes motivaciones, intereses, capacidades,
beneficiaría sin duda el aprendizaje de todos. (Ainscow, 1995)
22
individualizados y atención a la diversidad centrada en la persona. (Verdugo, 2011).
Es el camino hacia la inclusión, por ello será difícil realizar una intervención
inclusiva en su totalidad.
23
Se realizarán también diferentes actividades tanto a nivel grupal para
trabajar de forma cooperativa tal y como indican los autores mencionados, como
alguna individual para trabajar con el alumno.
24
4. DESARROLLO
En este apartado, se llevará a cabo la intervención en sí con el alumno.
Después, se verá la intervención con la familia, y por último se realizará el
seguimiento de la intervención con el alumno.
Cabe mencionar también, y resulta muy importante decirlo, que para tratar
de lograr la intervención inclusiva de la que hemos hablado a lo largo del marco,
estas estrategias y actividades, se utilizarán en el grupo clase y con todos los
alumnos, sin diferenciar los que tienen necesidades educativas, de los que no. De
esta manera estamos tratando al alumno diagnosticado de TDAH, como a todos los
demás.
25
4.1.1.1.1. Estrategias
26
SUMAR (+) verde
RESTAR (-) rojo
MULTIPLICAR (x) azul
DIVIDIR (:) morado
Una de ellas sería las tutorías con el alumno (de unos 10 minutos). Tutorías
en las que se hablaría con el alumno sobre qué es lo que se esperará de él durante
el día. Para ello, se podrán utilizar una especie de contratos. (Mena, et al. 2006).
Otra estrategia a utilizar que resulta eficaz a la hora de poner atención para
la resolución de problemas es la de la aplicación de auto instrucciones. El objetivo
de esta estrategia es que el alumno recapacite y piense por él mismo para regular
su comportamiento atencional y el autocontrol. (Falcones et al. 2011). Deben hacer
uso de las siguientes autoinstrucciones: paro, miro, decido, sigo, repaso. (Mena, et
al. 2006).
27
- Se les pedirá que elogien de forma sincera. Es decir, cuando se sabe que
algo realmente le cuesta, y aun así, el niño trata de hacerlo. “Soy consciente
de que esto le cuesta, por lo tanto voy a decírselo.” (Mena, et al. 2006)
- Una estrategia para el refuerzo positivo, será también beneficiar al niño con
posibles premios materiales, o privilegios como más tiempo de descanso,
más tiempo de recreo, un positivo etc. (Mena, et al. 2006)
4.1.1.1.2. Actividades
En este juego, los niños tienen que tocar una campana situada en el centro
de la mesa, cuando entre las cartas visibles, haya cinco frutas iguales.
28
2ª actividad. Juego de mesa Rush Hour.
En este juego, los alumnos tienen que ir moviendo las piezas del tablero,
para dar salida a una pieza en concreto. El tablero tiene una sola salida, y por ahí
es por donde tiene que salir la pieza seleccionada. Pero, hay otras piezas que
dificultan la salida, por lo que deberán mover las fichas estratégicamente hasta
liberar el camino hacia la salida.
3ª actividad. Laberintos
4ª actividad. Puzles
Es un juego, que pueden jugar en parejas. Existe una gran variedad en este
tipo de juegos y sirven para trabajar la atención, la concentración y el control de
impulsos. El objetivo es la unión y correcto encaje de diferentes piezas hasta lograr
la forma o dibujo establecido.
6ª actividad. Diferencias
7ª actividad. Parejas
29
concentración del niño. Se basa en buscar parejas de fichas, dibujos, etc. en piezas
colocadas bocabajo.
4.1.1.2.1. Estrategias
31
hasta observar la disminución de la conducta. Por ejemplo, si se demanda la
atención del profesor chillando, se le ignorará. (Mena, et al. 2006).
4.1.1.2.2. Actividades
32
brazos para imitar mejor al globo, abriendo los brazos cuando inspiran, y
cerrándolos cuando expiran el aire.
Con esta actividad se les enseña a inspirar y a expirar, que les ayudará en la
relajación.
Con esta actividad, los niños podrán relacionar sus estados de ánimo con la
temperatura de la sopa. Si están enfadados, enfurecidos o nerviosos, pensarán en
la sopa caliente, y deberán hacer ejercicios de respiración para tratar de calmarse.
Les hacemos ver que esto también pasa cuando nos ponemos nerviosos.
Que nuestro corazón y respiración se aceleran, por lo que tenemos que tratar de
que vuelvan a ir a un ritmo suave. Para ello, les hacemos ver la importancia de la
respiración.
33
4.1.2. Adaptaciones curriculares
34
4.1.3. Intervención con el profesorado
35
1ª estrategia. Refuerzo positivo
Por lo tanto, se rogará a los padres que utilicen muy a menudo el refuerzo
positivo para elogiar las buenas conductas de su hijo. Para ello, deberán seguir
unas pequeñas indicaciones:
36
3ª estrategia. Economía de fichas
5ª actividad. Ajedrez.
Según este autor, los beneficios obtenidos gracias al ajedrez serían los
siguientes:
38
6ª actividad. Mindfulness
En este caso, sería una idea que se le sugeriría a la familia con el fin de que
tomen ellos la decisión de si quieren llevarla a cabo o no.
4.3. Seguimiento
Según Bassedas, et al. (2012) el seguimiento es la fase en la que se evalúa
el programa elaborado para la intervención, y el momento en el que se deciden las
actuaciones futuras a seguir. (Bassedas, et al. 2012)
Las fechas más habituales para fijar estas sesiones de seguimiento son los
meses al finalizar el curso, y especialmente en los estudiantes que se encuentran
en cambio de etapa. (Bassedas, et al. 2012)
39
5. RESULTADOS Y ANALISIS
Lo primero que se debe mencionar en este apartado, es que la intervención
creada para el alumno en cuestión, no se va a llevar a cabo, ya que estaría
diseñada para un trimestre, por lo que no hay tiempo para desarrollarla. Por lo
tanto, los resultados que se recogerán, serán resultados ficticios, posibles
resultados que se podrían dar o los resultados que se cree se van a obtener.
40
La razón de estas mejoras descritas por los docentes como por la familia, se
explica gracias a que la mayor parte de la intervención propuesta estaba centrada
en la mejora de esa falta de atención y el control de la impulsividad, que le
ocasionaba la inatención, desmotivación y problemas en las relaciones
interpersonales. Esto se solucionó gracias a actividades y estrategias con el fin de
aumentar su atención, estrategias motivadoras como el aprendizaje cooperativo y
actividades de relajación.
Estas mejoras, por una parte, son fruto de la intervención planteada con la
familia, que trata de solventar los aspectos en los que el alumno tiene problemas y
cadencias. Tal y como afirman Barkley (1995) y Anastopoulos (1993), el
entrenamiento parental disminuye los problemas de comportamiento, la
agresividad, mejora la relación familiar y el funcionamiento psicosocial del niño.
(Barkley, 1995 & Anastopoulos, 1993 citado en Susana 2008.)
Por otra parte, las mejoras del niño, también tienen su razón gracias al
trabajo hecho en la escuela y con la formación de los profesores. Estas mejoras
observadas por parte de los docentes, también concuerdan con los estudios de
Barkley (1998), Rief (1999) y Scandar (2000), que aseguran que las intervenciones
escolares, disminuyen los problemas conductuales del niño, mejorando el vínculo
docente-alumno y la adaptación psicosocial a la escuela. (Barkley, 1998, Rief 1999
& Scandar, 2000, citado en Susana 2008.)
41
6. CONCLUSIONES
Por lo tanto se puede decir, que los objetivos, tanto el general como los
específicos, han sido logrados.
Una vez llegados hasta este punto, toca analizar y reflexionar acerca del
trabajo que se ha llevado a cabo. Resulta importante mencionar, que haber
realizado este trabajo o proyecto de forma real, es decir, llevándolo a cabo con el
alumno en cuestión, realizar las actividades y estrategias con él de forma real, y
durante el periodo de tiempo establecido, hubiese ayudado a sacar unas
conclusiones mucho más seguras, más reales y más beneficiosas para el futuro del
alumno y del profesional o estudiante que anda detrás del proyecto.
42
Pero, dado que la única opción que tenemos es esta, realizar una especie
de simulación que no se va a llevar a cabo, las conclusiones que a continuación se
mencionan, serán conclusiones que se creen se sacarían si este proyecto se
realizara de verdad.
43
6.2. Limitaciones
44
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Aguilar, LA., (s.f.). El informe Warnock. (Síntesis). Recuperado de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/in
forme-warnock.pdf
- Angulo, MªC., Luna, M., Prieto, I., Rodríguez, L., Salvador, MªL., (2002). Manual
de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades
especificas de apoyo educativo. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientaci
onyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE/1278
580505500_01.pdf
- Arregi, A., Sainz, A., Tambo, I., Ugarriza, J., (2005). Investigación sobre la
respuesta del sistema educativo vasco a las Necesidades Educativas Especiales en
Educación Primaria. Recuperado de
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_in
novacion/es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110027c_Doc_ISEI_nee_primaria_c.p
df
- Bassedas, E., Huguet, T., Marrodán, M., Planas, M., Rossell, M., Seguer, M., 67&
Vilella, M. (2012). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Madrid:
Paidós.
45
- Cardona, M. C., Chiner, E., & Lattur, A. (2006). Diagnóstico psicopedagógico.
Conceptos básicos y aplicaciones. San Vicente (Alicante).
- Duk, C., Hernández, A.M., Sius, P., (s.f.). Las adaptaciones curriculares: Una
estrategia de individualización de la enseñanza. Recuperado de
http://www.adaptacionescurriculares.com/Teoria%202%20ACIS.pdf
46
el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de
Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18.
- Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P., Romero, B., (2006). El alumno con TDAH.
Barcelona: Mayo.
- Pérez Galán, R., Leiva Olivencia, J.J., Guerrero Lopez, F. (2014). Acciones
educativas de éxito con alumnado con (TDA-H) en una escuela inclusiva: una visión
global. Revista Ruedes, 3 (5), 12-26. Recuperado de
http://t.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5539/leivaruedes5.pdf
- Pujolás, P., (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI,
30(1), 89-112. Recuperado de
http://repositori.uvic.cat/xmlui/bitstream/handle/10854/1998/artconlli_a2012_pujolas
_pere_aulas_inclusivas.pdf?sequence=1
47
- Quintero Gutiérrez, F.J., Herrera Pino, J.A., Correas Lauffer, J., San Sebastián
Cabasés, J., García Campos, N., Loro Lopez, M. (2009). Capitulo 10:
Características clínicas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la
infancia. En Quintero Gutiérrez, F.J., Correas Lauffer, J., Quintero Lumbreras, F.J.
(3ª Edición), Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de
la vida (133-147). Barcelona: Masson
- Soutullo, C., Alda, J.A., Bobes, J., Bonet, T., Cardo, E., Casas, M., Fernández, A.,
Fernández, M., Fuentes, J., González, J.J., Gutiérrez, J.R., Hidalgo, I., López, J.,
Madrid, F., Mardomingo, MªJ., Miranda, A., Mojarrio, MªD., Mulas, F., Nicolau, R.,
Plaza, S., Quintero, J., Ramos-Quiroga, J.A., Rodriguez, P.J., Rubió, I., Ruiz-Falcó,
MªL., Saiz, J., San Sebastián, J., Urcelay, J. (2013). Informe PANDAH. El TDAH en
España. Barcelona: ADELPHA Targis S.L.
48
8. ANEXOS
Anexo 1
49
50