Programa AntEco de Curso 2019-I
Programa AntEco de Curso 2019-I
Programa AntEco de Curso 2019-I
1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Pre-requisitos: 68 créditos
Co-requisitos: Ninguno
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso: Hacia comienzos de la década de 1960 se originó un extenso debate entre los
antropólogos y economistas alrededor de los temas y metodología del estudio de la economía, el debate giró
principalmente en torno a dos posturas: la primera, defendía la posición macro social que se vinculaba más la
perspectiva de la economía clásica y su idea que los fenómenos económicos se deben estudiar como estructura
formal universal; y una segunda, que se definió más como un fenómeno procesual micro social, que se perfila
más como la indagación sobre la base de una configuración de la vida cotidiana o socio cultural particular, esta
última defendida por los antropólogos del particularismo histórico . A partir del desarrollo teórico y la discusión
de estos los intelectuales, fue gradualmente concretándose un área de trabajo interdisciplinar conocida como la
antropología económica. Así, la antropología económica se configura hoy como un campo de estudio
interdisciplinario que, contrasta la perspectiva de la teoría económica formal, con la valoración empírica de los
fenómenos económicos, para analizar los procesos y fenómenos de la vida socio-económica de comunidades y
organizaciones sociales. Progresivamente, y de manera especial desde mediados de la década de 1980, la
antropología económica se ha consolidado como una parte de la antropología especializada en al estudio de los
procesos de producción, distribución e intercambio de las sociedades humanas, con metodología propiamente
antropológica, esto ha hecho de la antropología económica un saber fronterizo entre la explicación-
comprensión, es decir entre la objetividad positivista y la interpretación ritual subjetivista o del sentido común.
Lo que hace de la antropología económica una rama de la antropología muy progresiva teórica y
metodológicamente.
Analizar la dimensión antropológica del fenómeno económico a través de un estudio comparado de diferentes
elementos teóricos y con una metodología propiamente antropológica, que debe servir como base a la
interpretación de los aspectos económicos para los casos etnográficos de los trabajos de grado de los
estudiantes.
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Unidad No. 2
Unidad No. 3
Unidad No. 4
10. Descola, Philippe. 1986. La Selva Culta: el simbolismo y praxis en la ecología Achuar. Editorial Abya Yala
Lima https://es.scribd.com/doc/175481703/Philippe-Descola-La-selva-culta-simbolismo-y-praxis-en-la-
ecologia-de-los-Achuar-Editorial-Abya-Yala-1996
11. Martinez- Alier, Joan. 2004. Economía Ecológica: tener en Cuenta la Naturaleza. En: ecologismos de los
Pobres Icaria FLACSO P- 33-59 https://es.scribd.com/doc/34249880/Joan-Martinez-Allier-El-ecologismo-
de-los-pobres
Unidad No. 5
3. METODOLOGÍA
Describa las estrategias enseñanza y aprendizaje que mediarán el desarrollo del curso, Incluya las actividades de
trabajo presencial y de trabajo independiente, así como la evaluación de los aprendizajes.
La metodología de trabajo del curso combina la presentación magistral de los fundamentos teóricos y el trabajo
personal del estudiante del siguiente modo: por parte de la profesora se harán presentaciones magistrales de dos
horas semanales, en la que se exponen los fundamentos y los problemas de los diferentes enfoques y teorías de la
antropología económica, tales planteamientos se combinaran con dos horas semanales, en las que a partir de una
metodología tipo seminario, se presentan críticamente los principales elementos de las lecturas compartidas
profesor- alumno, previamente seleccionadas y enlistadas en la bibliografía por unidad.
EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Semana
Seguimiento de lectura: primera, segunda y tercera 20 2, 3, 4, 5, 6 (5% c/u)
unidad
Seguimiento de lectura: cuarta y quinta unidad 20 10, 11, 12, 13 (5% c/u)
Ensayo 30% 16
Total 100%
No.2
No.4 Ames, Kenneth L. (1989). "How Cultures Shapes Consumption in the Modern World", American
Quaterly 41(2): 402-408.
Baran, Paul N. (1957). The Political Economy of Growth. New York: Monthly Review Press.
Barth, Fredrik (1981). "Pautas de utilización de la tierra por las tribus migratorias de Persia meridional
[1959]", en Llobera, J.R. (ed.). Antropología económica. Estudios Etnográficos. Barcelona: Anagrama.
Brocheux, Pierre (1983). “Moral Economy in Political Economy? The Peasants are Always Rational”, The
Journal of Asian Studies, 42(4):791-803.
Cancian, Frank (1989). "Economic Behavior in Peasant Communities", en Plattner, S. (ed.), Economic
Anthropology. Standford: Standford University Press.
Casaverde, Juvenal (1981). "El trueque en la economía pastoril" [Pastores de Puna, 1977], en Llobera,
J.R., Antropologia Económica. Estudios Etnográficos. Barcelona: Anagrama.
Descolá, Philippe (1996). "Constructing natures: symbolic ecology and social practice", en Descolá &
Pálsson (eds.), Nature and Society: Anthropological Perspectives. London: Routledge.
Descolá, Philippe & Gísli Pálsson (eds.) (1996). Nature and Society: Anthropological Perspectives.
London: Routledge.
Ellen, Roy & Fukui, K., (ed.) (1996). Redefining Nature: Ecology, Culture and Domestication. Oxford:
Berg.
Frake, Charles (1961). "Cultural Ecology and Ethnography", American Anthropologist, 64(1): 53-59
Morán, Emilio F. (1993). La ecología humana de los pueblos de la Amazonia [A ecologia humana das
populaçoes da Amazônia, 1990]. México: FCE.
Robbins, Lionel (1944). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica [Essay on the
Nature and Significance of Economic Science, 1932]. México: FCE.
No.5 Adler-Lomnitz, Larissa (1975). Cómo sobreviven los marginados. Madrid: Siglo XXI.
Bell, Daniel (1992). Las contradicciones culturales del capitalismo [The Cultural Contradictions of
Capitalism, 1977]. Madrid: Alianza Universidad.
Bretón, Víctor; García, Francisco y Albert Roca (eds.) (1999). Los límites del desarrollo. Modelos "rotos"
y modelos "por construir" en América Latina y África. Barcelona: Icaria Editorial.Cardoso, Fernando
Enrique; Faletto, Enzo (1971). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación
sociológica. México: Siglo XXI.
Escobar, Arturo (1991). "Anthropology and the Development Encounter: The Making and Marketing of
Development Anthropology", American Anthropologist, 18 (4): 658-682.
--------------------- (1995). Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World.
Princeton: Princeton University Press.
Fine, Ben; Leopold, Ellen (1993). The World of Consumption. New York: Routledge.
Frank, André Gunder (1970). El desarrollo del subdesarrollo [The Development of Underdevelopment,
1966]. Buenos Aires: Editorial Signos.
--------------------------- (1971). Lumpen-bourgeoisie et lumpen-développement. Paris: François Maspero.
--------------------------- (1979). La crisis mundial. Barcelona: Bruguera.
Godoy, Ricardo, Victoria Reyes-García, Elizabeth Byron, William R. Leonard & Vincent Vadez (2005).
"The Effect of Market Economies on the Well-Being of Indigenous Peoples and on Their Use of
Renewable Natural Resources", Annual Review of Anthropology 34: 121-38.
Lewis, Oscar (1985). Antropología de la pobreza. Cinco Familias [Five Families (Mexican Case Studies in
the Culture of Powerty), 1959]. México: FCE.
Ortega Carpio, Mª Luz (1994). Las ONGD y la crisis del desarrollo. Un análisis de la cooperación con
Centroamérica. Madrid: IEPALA, Publicaciones ETEA.
Portes, A. (1996). "La mondialisation par le bas. L'émergence des communautés transnationales", Actes
de la recherche en sciences sociales, 129 : 16-25.
Rifkin, Jeremy (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía [The Age of Access, 2000].
Barcelona: Paidós.
Sweezy, Paul M. (1979). Teoría del desarrollo capitalista [The Theory of Capitalist Development.
Principles of Marxian Political Economy, 1942]. México: FCE.
Toulmin, Stephen (2001). Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad [Cosmopolis: The Hidden Agenda
of Modernity, 1990]. Barcelona: Península.
Viola, Andreu (2000). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina.
Barcelona: Paidós.