Todo (Plan de Clase RR - NN) PDF
Todo (Plan de Clase RR - NN) PDF
Todo (Plan de Clase RR - NN) PDF
MANEJO DE RECURSOS
NATURALES
Unidad I: Introducción
Unidad II: Recursos Naturales (RN).-
Unidad III: Conservación de Recursos Naturales.-
Unidad IV: La Sobreexplotación de los RN.-
Unidad V: Límites de los RN.-
Unidad VI: Recursos Naturales Renovables.-
Unidad VII: No renovables.-
Unidad VIII: Manejo de los Recursos Naturales.-
Unidad IX: Explotación de Aguas Subterráneas.-
Caracterización y
INTEGRAL DE
NATURALES
No
RECURSOS
Existe el medio biofísico
Si
La Sobreexplotación y Límites
de los RN
Renovables
Recursos Naturales
No renovables
Fin
ESQUEMA METODOLÓGICO
ANÁLISIS S.I.G
CONSERVACIÓN
CRITERIOS
DESAGREGACIÓN EN COMPONENTES DE EXCLUSIÓN
VALORACIÓN DE COMPONENTES
DESARROLLO DE EVIDENCIAS:
EVALUACIÓN, PARTICIPACIÓN, ENTREGA
DE TRABAJOS EN CLASES Y EN CAMPO
(CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES), ELABORACIÓN DE
ESQUEMAS Y MAPAS TEMÁTICOS.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Se realizará en una evaluación diagnóstica al inicio del
módulo, el cual nos indicará el estado actual de
conocimientos previos en que se encuentra el estudiante,
como también antes de pasar a la siguiente unidad, el
instrumento será el cuestionario.
Un recurso natural
es un bien o servicio
proporcionado por la
naturaleza sin
alteraciones por
parte del ser
humano.
Etapas de un
estudio para un
Medio Físico
Definición del objetivo.
Recopilación de la información existente
Inventario del medio.
Almacenamiento de la información
Tratamiento de los datos.
Resultado final.
Un recurso natural
es un bien o servicio
proporcionado por la
naturaleza sin
alteraciones por
parte del ser
humano.
Aire.
Agua.
Suelo.
Clima.
Relieve.
Luz.
pH.
La extracción mediante
técnicas y labores de los
recursos minerales.
El conocimiento y el uso
en la técnicas.
Obtención de licencias y
ejecución de planes de
labores así como
planificación.
Manejo de recursos
naturales in situ.
La extracción de
recursos implica
cualquier actividad que
retira los recursos de la
naturaleza. Esto puede
variar en escala, desde
el uso tradicional de las
sociedades
preindustriales, a la
industria global.
El agotamiento es el
desequilibrio o la falta de
recursos naturales como
agua, aire, suelo,
alimentos, energía,
vivienda, etc. que se
consideran fundamentales
para satisfacer la
supervivencia o de
recursos no básicos que
satisfacen distintas
necesidades en las
sociedades humanas en
distintos aspectos.
Sustentabilidad ambiental. La
sustentabilidad de un ecosistema es su
capacidad de mantener su estado en el
tiempo.
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL
MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES (ORN)
[email protected]
1.6 Protección.-
2 Ecosistema
capital natural
3 Espacio
Suelos
Topogragía
Morfología Biomasa
Se distingue de otras
prácticas que persiguen
objetivos afines en que sus
actuaciones se orientan
hacia un referente
histórico, inciden sobre
procesos ecosistémicos
que regulan flujos de
recursos limitantes, y se
implementan de acuerdo
con modelos de gestión
adaptativa.
El inventario es la representación de la
realidad físico biológica de un territorio
RECURSO NATURAL.-
TIPOS DE RN.-
PRIORIDADES DE LOS RN
RENOVABLES.-
PRINCIPALES FUENTES DE
CONTAMINACIÓN.-
PLAN DE ORDENAMIENTO DE LOS RN.-
870 7,2 32 15
- La conservación de la diversidad
biológica de las especies, los
recursos genéticos y los ecosistemas
representativos es una necesidad
impostergable. El Perú no puede
seguir perdiendo sus recursos vivos,
que son fuente de beneficios.
Culturales y científicos.
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL
MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES (ORN)
[email protected]
2.4 Principales fuentes de contaminación.-
Se denomina contaminación
ambiental a la presencia en el
ambiente de cualquier agente
(físico, químico o biológico) o
bien de una combinación de
varios agentes en lugares,
formas y concentraciones
tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar
de la población, o bien, que
puedan ser perjudiciales para
la vida vegetal o animal, o
impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de
recreación y goce de los
mismos.
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO
DE RECURSOS NATURALES (ORN) [email protected]
2.4 Principales fuentes de contaminación.-
Contaminación del agua
Contaminación del aire
Contaminación del suelo
Es la incorporación al agua
de materias extrañas, como
microorganismos, productos
químicos, residuos
industriales, y de otros tipos
o aguas residuales. Estas
materias deterioran la
calidad del agua y la hacen
inútil para los usos
pretendidos.
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL
MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES (ORN)
[email protected]
2.4 Principales fuentes de contaminación.-
Es la adición dañina a la
atmósfera de gases tóxicos, CO,
u otros que afectan el normal
desarrollo de plantas, animales
y que afectan negativamente la
salud de los humanos.
La identificación de impactos
utiliza técnicos como:
Matrices y listas de chequeo.
Es la incorporación al suelo
de materias extrañas, como
basura, desechos tóxicos,
productos químicos, y
desechos industriales. La
contaminación del suelo
produce un desequilibrio
físico, químico y biológico
que afecta negativamente
las plantas, animales y
humanos.
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO
DE RECURSOS NATURALES (ORN) [email protected]
2.4 Principales fuentes de contaminación.-
Entre las fuentes de contaminación más
notables, podemos citar las siguientes:
- Emanaciones industriales, en forma de
humo o polvo, las cuales son lanzadas a la
atmósfera y contaminan el aire.
- Aguas residuales de origen industrial, que
constituyen la principal fuente de
contaminación de las aguas.
- Aguas albañales procedentes de la
actividad humana.
ANÁLISIS S.I.G
CONSERVACIÓN
CRITERIOS
DESAGREGACIÓN EN COMPONENTES DE EXCLUSIÓN
VALORACIÓN DE COMPONENTES
Deberán proponer
FASE PREPARATORIA
FASE DE PLANIFICACIÓN
OBJETIVO
Recopilación de conocimiento e información científico-técnica,
su análisis y valoración.
INVENTARIO AMBIENTAL
SUBSISTEMAS DEL MODELO TERRITORIAL ACTUAL
MEDIO FÍSICO, MEDIO SOCIOECONÓMICO Y MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
Objetivo
DIAGNÓSTICO DE SÍNTESIS
O
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TERRRITORIAL
APTITUD IMPACTO
CAPACIDAD DE ACOGIDA
Pone de relieve la medida en que el territorio cubre los requisitos de localización
de cada una de las actividades a regular (APTITUD), y en qué medida éstas pueden
alterar los valores naturales y características del medio (IMPACTO).
CAPACIDAD DE ACOGIDA
Permite detectar LOS CONFLICTOS EXISTENTES,
entendiendo como tales, cuando exista una discordancia
entre las previsiones de uso del suelo y sus tendencias y,
su capacidad de acogida.
LA CAPACIDAD CONDICIONANTES
FRAGILIDAD
DE ACOGIDA ECOSISTEMAS Y PAISAJE
EXPOSICIÓN RIESGOS NATURALES
Oportunidades que las leyes ofrecen para las propuestas del plan
(subvenciones, normativas, etc...)
PROPUESTA DE MEDIDAS
PARA CONSEGUIR DICHOS OBJETIVOS
Pronóstico.
Debilidades Fortalezas
OBJETIVOS
FASE DE PLANIFICACIÓN
DEFINICIÓN DEL MODELO TERRITORIAL A ALCANZAR
(IMAGEN OBJETIVO)
OBJETIVO 1
INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
DE LA EXPLOTACIÓN
OBJETIVO 1a OBJETIVO 1b
REDUCCIÓN DE
RESTAURACIÓN
LA INCIDENCIA VISUAL
OBJETIVOS
COMPLEMENTARIOS
RELACIONES HORIZONTALES
Complementariedad, Neutralidad, Incompatibilidad y Compatibilidad
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO DE
RECURSOS NATURALES (ORN) [email protected]
SECUENCIA METODOLOGICA
LYNAS, M. (2004). Marea alta. Noticia de un mundo que se calienta y cómo nos afectan los cambios
climáticos. Barcelona: RBA Libros S. A.
•Profundidad
•Textura
•Sales solubles
•Estructura
•pH
•Carbonato de
Calcio
•Hidrogeología
•Drenaje
.
.
Donde:
Lt= Longitud total de las corrientes
de Agua en km
A=Área total de la cuenca en km2
CONSERVACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
ANÁLISIS S.I.G
CONSERVACIÓN
CRITERIOS
DESAGREGACIÓN EN COMPONENTES DE EXCLUSIÓN
VALORACIÓN DE COMPONENTES
30,00
Japón 33,3
25,00
Corea del Sur 8,6
Tailandia 5,3
Cantidad
20,00
EE.UU. 4,7
15,00
Gran Bretaña 4,3
Francia 3,5 10,00 8,60
El flujo de la energía
natural constituido por
estos fenómenos
cósmicos se reparte de
la siguiente forma:
Flujo solar 178,000 x
109 kw/año Energía
geotérmica 32 x 109
kw/año Energía marina
3 x 109 kw/año
Es la
energía se
genera
mediante
la fusión
de átomos
de uranio.
Taxonómicamente están
agrupadas en el reino Plantae y
como tal constituyen un grupo
monofilético eucariota conformado
por las plantas terrestres y las
algas que se relacionan con ellas,
sin embargo, no hay un acuerdo
entre los autores en la delimitación
exacta de este reino.
De la estructura de la clasificación
biológica, que hay quienes llaman
"linneana", se deriva la definición de
taxón, que como explicitan los Códigos de
Nomenclatura.
Representación
esquemática de la
molécula de ADN, la
molécula portadora
de la información
genética.
Se caracterizan,
por la locomoción,
ausencia de pared
en sus células y de
clorofila, y su
desarrollo
embrionario, que
atraviesa una fase
de blástula.
HERBÍVOROS
CARNÍVOROS
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL 280
MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES
(ORN) [email protected]
6.8 Clasificación Animal.-
OMNÍVOROS
Se denomina invertebrados
(Invertebrata) a todos aquellos
animales (reino Animalia) que
no se encuadran dentro del
subfilo de los vertebrados del
filo cordados (Chordata). El
nombre alude a que, a
diferencia de estos últimos,
carecen de columna vertebral
o notocorda y de esqueleto
interno articulado. Agrupa al
95% de todas las especies
animales
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL
MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES (ORN) 296
[email protected]
6.10 Artrópodos.-
Los artrópodos
(Arthropoda, del griego
ἄρθρον, árthron,
«articulación» y πούς, poús,
«pie») constituyen el filo más
numeroso y diverso del reino
animal (Animalia). El término
incluye a animales
invertebrados dotados de un
esqueleto externo y
apéndices articulados, entre
otros, insectos, arácnidos,
crustáceos y miriápodos.
El agua cubre el 71 % de la
superficie de la corteza
terrestre. Se localiza
principalmente en los océanos,
donde se concentra el 96,5 %
del agua total, los glaciares y
casquetes polares poseen el
1,74 %, los depósitos
subterráneos (acuíferos), los
permafrost y los glaciares
continentales son el 1,72 % y el
restante 0,04 % se reparte en
orden decreciente entre lagos,
humedad del suelo, atmósfera,
embalses, ríos y seres vivos.[
SISTEMA ECOLÓGICO
Constituye un conjunto complejo de elementos
físicos, químicos y biológicos que compone el
sustrato natural en el cual se desarrolla la vida
en la superficie de los continentes. El suelo es
el hábitat de una biota específica de
microorganismos y pequeños animales que
constituyen el edafón. El suelo es propio de las
tierras emergidas, no existiendo apenas
contrapartida equivalente en los ecosistemas
acuáticos. Es importante subrayar que el suelo
así entendido no se extiende sobre todos los
terrenos, sino que en muchos espacios lo que
se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo
por meteorización, un regolito, que no merece
el nombre de suelo.
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL 304
MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES (ORN)
[email protected]
6.13 El Suelo.-
SUELO ORGANICO
El estudio de la dinámica del suelo
muestra que sigue un proceso
evolutivo al que son aplicables por
completo los conceptos de la
sucesión ecológica. La formación de
un suelo profundo y complejo requiere,
en condiciones naturales, largos
períodos de tiempo y el mínimo de
perturbaciones. Donde las
circunstancias ambientales son más
favorables, el desarrollo de un suelo a
partir de un sustrato geológico bruto
requiere cientos de años, que pueden
ser millares en climas, topografías y
litologías menos favorables.
Destrucción de los
suelos
Las cifras indican que la
destrucción de bosques
llega en nuestro país a
niveles abrumadores. Hace
10 años se hablaba de
400.000 hectáreas anuales.
Hoy, los más optimistas se
sitúan en 600.000
hectáreas en tanto que
otros consideran que se
están destrozando 800.000.
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL MEDIOAMBIENTE 306
OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES (ORN) [email protected]
6.13 El Suelo.-
Conservación
Suelo fértil, bien conservado en
Stowbridge, Norfolk, Inglaterra.
La conservación de los suelos se
logrará con la educación de las
personas. Debemos tener en cuenta
que un suelo se forma durante un
lapso de miles y miles de años,
gracias a la acción de factores como
el viento, la temperatura y el agua.
Estos, lentamente van
desmenuzando las rocas, hasta
reducirlas a pequeñas partículas,
que al unirse con los restos de
plantas y animales conforman el
suelo.
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL 308
MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES (ORN)
[email protected]
6.13 El Suelo.-
Formación del suelo
El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los
materiales rocosos, siempre que permanezcan en una determinada
posición el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas. Se
pueden diferenciar:
•Suelos autóctonos, formados a partir de la alteración de la roca que
tienen debajo.
•Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares
separados. Son principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz
mineral procede de la erosión de las laderas.
Líquidos
Esta fracción está formada
por una disolución a causa
de las sales y los iones más
comunes como Na+, K+,
Ca2+, Cl-, NO3-,… así como
por una amplia serie de
sustancias orgánicas. La
importancia de esta fase
líquida en el suelo estriba
en que éste es el vehículo
de las sustancias químicas
en el seno del sistema.
Clasificación
genética,
en la que se tiene en
cuenta la forma y
condiciones en las que
se ha desarrollado la
génesis de un suelo,
teniendo en cuenta por
tanto, muchas más
variables y criterios
para la clasificación.
En función de cómo se
encuentren mezclados los
materiales de
granulometrías diferentes,
además de su grado de
compactación, el suelo
presentará características
diferentes como su
permeabilidad o su
capacidad de retención de
agua y su capacidad de
usar desechos como
abono para el crecimiento
de las plantas.
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL MEDIOAMBIENTE
OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES (ORN) [email protected] 317
Inventario Ambiental
MAPA DE ORDENACIÓN MINERO-AMBIENTAL
ESQUEMA METODOLÓGICO
ANÁLISIS S.I.G
CONSERVACIÓN
CRITERIOS
DESAGREGACIÓN EN COMPONENTES DE EXCLUSIÓN
VALORACIÓN DE COMPONENTES
MACRO 1:100.000 – Política de desarrollo al nivel - Delimitación del ámbito geográfico de actuación.
1:300.000 de nación, estado o región. - Análisis y diagnóstico del sistema socioeconómico
- Obtención de inventarios generales de recursos.
- Jerarquización de las distintas regiones según problemas y
características de desarrollo.
- Comparación de las consecuencias ambientales de distintas
políticas de desarrollo.
- Establecimiento de objetivos y prioridades de desarrollo de tipo
social, económico y ambiental.
SUBSISTEMAS
El estudio del Medio Físico suelen incluir un análisis de los siguientes aspectos:
fisiografía, geomorfología y geología, clima, suelos, aguas superficiales y
subterráneas, vegetación, fauna y paisaje.
Los parámetros de estudio del Clima de un medio físico o recurso natural consideran:
•La evapotranspiración
•Precipitación
•Insolación
•Temperatura
•Humedad atmosférica
•Viento
CLIMA
- Amplitud térmica anual que será más elevada cuanto menor se la influencia
marítima, ya que ésta tiende a moderar las temperaturas extremas. Se suele
aplicar índices como: el índice de oceanidad de Kerner (Ik), el índice de
continentalidad de Gorezynski (Ig), etc.
Font Tullot (1983) distinguió en la Península Ibérica a partir del índice de continentalidad
de Gorezynski (Ig) los siguientes climas:
marítimo (Ig < 10), semimarítimo (Ig 10-20), continental (Ig 20-30) y muy continental (Ig > 30).
Las especies adaptadas a climas continentales serán aquellas capaces de soportar importantes
oscilaciones térmicas a lo largo del año.
PARÁMETROS CLIMÁTICOS CLIMA
- Período de heladas o período durante el cual las temperaturas son inferiores a OºC,
quedando limitado el desarrollo vegetativo de las plantas. (Se define el período vegetativo como
el tiempo que transcurre entre la última helada y la primera, considerándose los 7ºC el umbral, por encima del cual, la actividad
vegetativa se desarrolla sin limitaciones térmicas).
- Período cálido o período en que las altas temperaturas pueden provocar daños
fisiológicos (destrucción de tejidos, etc.) en las plantas, definiéndose como los
meses en que las temperaturas medias de las máximas alcanzan valores > 30ºC.
La caracterización del régimen de heladas y período cálido es fundamental para la selección de especies
resistentes y técnicas de cultivo o implantación adecuados, así como para el diseño de actuaciones
correctoras encaminadas a incrementar o disminuir la temperatura. Los factores naturales de mayor
influencia en el clima: Altitud, Relieve, Orientación y Latitud
PARÁMETROS CLIMÁTICOS CLIMA
Para la determinación del balance hídrico se van a tener en cuent, para cada
uno de los meses del año, párametros como: precipitación, evapotranspiración
potencial, balance entre precipitación y evapotranspiración, reserva de agua del
suelo (cuando el balance entre precipitación y evapotranspiración sea positivo, el agua sobrante pasará a engrosar la
reserva de agua del suelo y viceversa. La capacidad de almacenamiento del agua es limitada, 100 mm. Cuando se alcance
dicho nivel, el exceso de agua pasará a las escorrentías superficiales y/o a las aguas subterráneas),
evapotranspiración real, etc.
PARÁMETROS CLIMÁTICOS CLIMA
Índices de aridez o de humedad.
La aridez constituye un factor limitante para el desarrollo de las formaciones vegetales.
Existen diversos índices fitoclimáticos que tratan de evaluar este specto, entre los que
podemos destacar: el factor pluviométrico de Lang, el índice de Emberger, el índice de
arídez de Martonne o los criterios de aridez de la UNESCO, etc..
Dentro de cada piso bioclimático se distinguen distintos tipos ombroclimáticos (árido, semiarido,
subhúmedo, humedo, hiperhúmedo) a partir de umbrales de precipitación anual.
CLIMA
CV=promedio/desviación típica
AGUAS
HIDROLOGÍA
Inventario y Caracterización de las cuencas y red de drenaje superficial.
- Caudales
- Régimen Hidrológico.
- Densidad red de drenaje
Red de Control de Calidad de las aguas superficiales cuyos datos se publican anualmente: caudal,
temperatura, aspecto, oxígeno disuelto, materiales en suspensión, pH, Tds, DQO, dBO5, coliformes,
cloruros y metales pesados, etc.
HIDROGEOLOGÍA
FISIOGRAFÍA y GEOMORFOLOGÍA.
GEOLOGÍA.
•Drenaje.
•Composición
•Porosidad
•Pendiente
•Profundidad
EDAFOLOGÍA
- Su movilidad en el espacio.
- Su variación en el tiempo, al estar sometidas a oscilaciones periódicas
no siempre bien conocidas.
- La diferencia que puede existir entre los lugares de alimentación,
nidificación, reproducción o estancia.
- El carácter migratorio de muchas especies.
- Etc.
También existen especies que son excelentes indicadores del tipo de comunidad
(ciertos vertebrados, lepidópteros, etc), y de su estado de conservación.
FAUNA
Las unidades detectadas deben quedar descritas por las especies presentes, las
especies más representativas o indicadores de alguna particularidad, las
protegidas y frágiles, las especies en peligro, vulnerables o raras; las especies
sensibles (indicadores biológicos), las de gran valor de captura (cinegéticas),
de alta consideración conservacionista, especialista en hábitat (reducida valencia
ecológica), especies cuya variación poblacional indica el patrón de la comunidad,
especies de etapa pionera de la sucesión, etc.
PAISAJE
Naturaleza
Territorio
Medioambiente
Ecosistema
Habitad
Visibilidad
Escenario
ANÁLISIS
MEDIO SOCIOECONÓMICO
OBJETIVO ÚLTIMO
GARANTIZAR
EL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA
DE LOS CIUDADANOS
EL ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO
FORMA PARTE DE LA
FASE DE INVENTARIO AMBIENTAL
SU ANÁLISIS EXIGE:
LA APLICACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS
(ESTADÍSTICAS, SOCIOLÓGICAS, ECONÓMICAS, ETC.).
POBLACIÓN
ESTRUCTURA ECONÓMICA
INFRAESTRUCTURAS
ORDENACIÓN
MANEJOMINERO-AMBIENTAL
DE RR_NN
ESTUDIO DEMOGRÁFICO
VALORACIÓN DE LA POBLACIÓN EN TÉRMINOS DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES.
Tendencias de crecimiento:
La evolución de la población se puede expresar en valores absolutos,
o mediante ÍNDICES DE CRECIMIENTO o TASAS DE CRECIMIENTO
expresados en porcentajes como:
El Índice de Crecimiento. Base población 19__ = 100
Tasas de Crecimiento Medio Anual,
etc.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
- Proporcionan información sintética sobre
si nos encontramos ante una población joven,
madura o envejecida, y su evolución previsible
(población expansiva, regresiva o estacionaria).
- Muestra el equilibrio o desequilibrio entre sexos.
- Deja constancia de los procesos migratorios o
eventos que la población ha experimentado a lo
largo del tiempo.
- Etc.
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Es resultado del Crecimiento Natural (Nacimiento-Defunciones)
y el Saldo Migratorio
CRECIMIENTO NATURAL
TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD.
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL
TASAS DE FECUNDIDAD
Etc..
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS
PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS
Se pueden aplicar:
Tasa de Dependencia
Tasa de Actividad
Tasa de Ocupación
Parámetros Tasa de Paro
etc.
Se analiza la distribución de la población ocupada
o activa por sectores de actividad.
ESTUDIO DEMOGRÁFICO
PADRÓN MUNICIPAL
CENSO DE POBLACIÓN
ESTADÍSTICAS SOBRE MOVIMIENTO NATURAL
INEM.
ESTADÍSTICAS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
ETC.
INE
Servicios ORNB
Municipios.
....
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Su análisis tiene como finalidad determinar que actividad o
actividades constituyen la base económica local, esto es,
las que generan mayor empleo o mayor PIB o VAB.
AGRICULTURA
OTROS PARÁMETROS:
ESTRUCTURA AGRARIA
Número y tamaño de las explotaciones (análisis evolutivo).
Grado de parcelación.
Régimen de tenencia de las explotaciones.
Mecanización.
Distribución de los empresarios agrarios por grandes grupos de edad
etc.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
SECTOR PRIMARIO
GANADERÍA
Número de empresas y empleo.
Distribución cabaña ganadera (censo ganadero).
Características de las explotaciones, tamaño, régimen de propiedad.
Características de los empresarios.
Método de explotación (estabulado, extensivo, etc).
Comercialización producción.
Etc.
SECTOR FORESTAL
Superficie ocupada
Las especies explotadas.
Aprovechamiento del monte.
Régimen jurídico (Montes de Utilidad Pública, de Libre Disposición, etc)
Actividades cinegéticas y piscícolas.
Empleo.
Etc.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
SECTOR SECUNDARIO
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA
Interesa conocer:
Parámetros:
Número de empresas
Empleo que genera
Características y estructura empresarial.
Evolución sector de la construcción.
Etc.
TURISMO
Se considera además del empleo e infraestructura hostelera, los
recursos con potencial turístico existentes (naturales, culturales, etc.),
la demanda turística, etc.
SE ANALIZA LAS LIMITACIONES O CONFLICTOS PROBABLES
ENTRE ESTE SECTOR Y LA ACTIVIDAD MINERA.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
SECTOR TERCIARIO
FUENTES
INFRAESTRUCTURAS VIARIAS
ES FUNDAMENTAL CONOCER
LAS NUEVAS INFRAESTRUCTURAS PROYECTADAS.
OBJETIVO
OBJETIVO
PROPUESTA DE ACTUACIONES
QUE AYUDEN A MINIMIZAR LOS EFECTOS NO DESEADOS
SOBRE EL MEDIO SOCIAL
CASOS APLICADOS
DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS
EN PROYECTOS DE ORDENACIÓN
MINERO-AMBIENTAL
DESARROLLO DE ESPACIOS DEPRIMIDOS CON
IMPORTANTES RECURSOS MINEROS
CASTRILLO DE CABRERA
278Hab.
BENUZA
PUENTE DE DOMINGO FLOREZ
1959 Hab. 808 Hab.
AÑOS 60
AÑOS 80
ENCINEDO TRUCHAS
905 Hab. 1018 Hab.
ORDENACIÓN MINERO-AMBIENTAL DEL YACIMIENTO DE
PIZARRAS DE LA CABRERA (LEÓN)
DIAGNÓSTICO
PAISAJE DE ABANDONO
(Entre 1950 y 1991 la comarca perdió la mitad de su población)
CAUSA
CRISIS DEL SISTEMA AGRARIO TRADICIONAL
BASE ECONÓMICA DE LA COMARCA.
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
ORDENACIÓN MINERO-AMBIENTAL DEL YACIMIENTO DE
PIZARRAS DE LA CABRERA (LEÓN)
CAUSAS
LA EMIGRACIÓN
REPERCUSIONES DE LA EMIGRACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA
DEMOGRÁFICA:
ENVEJECIMIENTO, CAÍDA DE LAS TASAS DE NATALIDAD,
INCREMENTO DE LA MORTALIDAD, CRECIMIENTO VEGETATIVO
NEGATIVO, ETC.
IMPACTO POSITIVO DE LA MINERÍA
PUENTE DE DOMINGO
FLOREZ
PROBLEMÁTICA
FUERTE DESPOBLACIÓN.
ABANDONO DEL ESPACIO AGRARIO PRODUCTIVO, DETERIORIO DEL
PATRIMONIO CULTURAL, NÚCLEOS RURALES Y VÍAS DE
COMUNICACIÓN
PROBLEMÁTICA
TURISMO.
SECTOR PRIMARIO
AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO
GANADERÍA
GANADERÍA EXTENSIVA. GANADO CAPRINO
FORESTAL
SECTOR SECUNDARIO
SECTOR TERCIARIO
EL COMERCIO Y EL SECTOR SERVICIOS ESTÁ MUY CONDICIONADO
POR EL DÉBIL POTENCIAL HUMANO, PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD,
ELEVADA DISPERSIÓN ASENTAMIENTOS, Y POR TANTO, DE LOS
CONSUMIDORES.
INFRAESTRUCTURA VIARIA
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS
FACTORES
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN SE DUPLICA
CAUSA: OFERTA RESIDENCIAL Y NO LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
LOCALES.
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
LA INMIGRACIÓN
PRINCIPAL FACTOR DE CAMBIO DE LAS ESTRUCTURAS
DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS
PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA
EN EL 2001 SE ESTIMABA ALCANCARÍA LOS 21000 Hab
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
CARACTERÍSTICAS SOCIOPROFESIONALES
LA OFERTA ES
VIVIENDAS UNIFAMILIARES
MENOR PRECIO QUE EN MALAGA
POLÍTICA MUNICIPAL FAVORABLE AL CRECIMIENTO URBANO
SE OFERTA CALIDAD AMBIENTAL
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EL SECTOR AGRARIO
AGRICULTURA DE MERCADO
PROBLEMÁTICA
LA MINERÍA
PROBLEMÁTICA
E: 1/750.000
MOVILIDAD Y COMUNICACIONES
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos,
cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de
consumo.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con
provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el
tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su
aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su
localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los minerales, los
metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos
confinados sin recarga.
GALENA
MENA DE MERCURIO
VICTOR MACHACA PONCE CARRERA DE INGENIERÍA DEL
MEDIOAMBIENTE OBSERVATORIO DE RECURSOS NATURALES (ORN) 439
[email protected]
7.3 Menas minerales y ganga.-
MENA DE ALUMINIO
Procesos metamórficos:
El metamorfismo da origen a rocas industriales importantes, como
los mármoles, o las serpentinitas, así como a minerales con
aplicación industrial, como el granate. No suele dar origen a
yacimientos metálicos, aunque en algunos casos produce en éstos
transformaciones muy importantes.
Procesos metamórficos:
El metamorfismo da origen a rocas industriales importantes, como
los mármoles, o las serpentinitas, así como a minerales con
aplicación industrial, como el granate. No suele dar origen a
yacimientos metálicos, aunque en algunos casos produce en éstos
transformaciones muy importantes.
Exposición
de
minerales
La contaminación ambiental, la
disminución de la biodiversidad,
la tala de grandes áreas de
selvas y bosques, la explotación
excesiva de recursos marinos e
ictícolas, demuestra que el
sistema capitalista actual
representa una amenaza al
stock de muchos recursos
naturales no renovables.
ANÁLISIS S.I.G
CONSERVACIÓN
CRITERIOS
DESAGREGACIÓN EN COMPONENTES DE EXCLUSIÓN
VALORACIÓN DE COMPONENTES
OBJETIVO
b) Plantas de tratamiento.
•Superficie ocupada, emplazamiento, tipos de tratamiento, existencia de
efluentes contaminantes y, en su caso, la existencia o no de tratamientos
de depuración y descripción de los mismos, etc.
•Apartado de observaciones.
VII. FOTOGRAFÍAS
En el inventario se suelen incluir algunas fotografías que tratan de
ilustrar los aspectos más significativos de cada explotación.
EL TROCONAL
PINOS DE
ALHAURÍN
ARIPISA
SIERRA LLANA
EL PINAR I
TARALPE
RETAMERO
EL PINAR II
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD MINERA
Caracterización
de los recursos mineros Alteraciones o impactos
(reservas y calidad) de la actividad minera
sobre cada elemento
del medio
APTITUD VULNERABILIDAD
Potencialidad del territorio DEL TERRITORIO
para el uso minero ante la actividad extractiva
CAPACIDAD DE ACOGIDA
ANÁLISIS ACTIVIDAD MINERA
INVESTIGACIÓN GEOLÓGICO-MINERA
CRITERIOS DE
ZONIFICACIÓN DEL USO
MINERO
CRITERIOS CRITERIOS DE
CONDICIONANTES EXCLUSIÓN
PRINCIPALES ALTERACIONES
Ocupación temporal de suelo fértil, en muchas ocasiones irreversible
por la creación de taludes de cantera, escombreras y láminas de agua. En
el caso de las graveras el impacto es especialmente elevado al
desarrollarse sobre fértiles suelos de vega de elevada fertilidad y escasos.
Degradación biológica.
La pérdida de cobertera vegetal produce una reducción del
aporte de materia orgánica y alteración del proceso de
humificación.
Incremento de la erosión.
EL SUELO
PRINCIPALES ALTERACIONES
Reducción de la capacidad de regeneración de la cubierta vegetal.
Físico-químicas:
Descenso de la transparencia de las aguas debido al aumento de fitoplancton,
incremento de la tasa de sedimentación debido al aumento de materia
orgánica, empobrecimiento progresivo de la reserva de oxigeno por procesos
de oxidación de la materia orgánica, pudiéndose desprender gases tóxicos y
malos olores (metano), etc.
Biológicas
Aumento de la biomasa vegetal y animal, pérdida de biodiversidad, sustitución
de la fauna piscícola local por otra más resistente y de menor valor, y modificación
de la fauna ornítica, entre otras.
GRAVERAS
PRINCIPALES ALTERACIONES ECOLÓGICAS
EL POLVO
Es la principal fuente de polución del aire en este tipo de explotaciones, y se
origina durante las labores propias de la actividad minera: en la explotación,
pistas de transporte y plantas de tratamiento de minerales.
PRINCIPALES ALTERACIONES
Riego periódico de las pistas con agua, con o sin estabilizantes químicos (agentes
humidificantes, sales higroscópicas, agentes creadores de costra superficial, etc.)
Pavimentación de los accesos permanentes a la explotación.
Compactación y mantenimiento de las pistas limpiando periódicamente el polvo
acumulado en las mismas.
Láminas filtrantes sintéticas que se extienden sobre las pistas y se cubren con
material granular grueso.
Implantación de vegetación en las zonas colindantes a las pistas.
Limitación de los cruces de pistas.
Reducción del tráfico mediante el empleo de camiones de mayor tonelaje y
disminución de la velocidad de circulación de los vehículos.
Limpieza de los camiones antes de su entrada en las carreteras de uso público.
Estos vehículos deben circular, además, con la carga cubierta.
EL POLVO
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ATMÓSFERA
En acopios de tierra vegetal, se debe favorecer el crecimiento de vegetación
espontánea sobre la tierra acopiada.
- Disminuir la altura de caída libre del material en las pilas o stocks de mineral y
colocar un tubo de conducción tras su vertido (torre de control de los materiales).
- Cubrir totalmente los parques de almacenamiento.
- Empleo de pantallas (naturales o artificiales) contra el viento.
- Uso de agentes químicos que formen costras superficiales sobre el material apilado
- Control del polvo en las plantas de tratamiento mediante el uso de captadores,
ciclones, inyectores de agua con o sin espuma, filtros y precipitadores
electrostáticos, cerramiento de tolvas y cintas transportadoras.
EL POLVO
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ATMÓSFERA
GASES
Son generados, en este tipo de minería, por los motores de los camiones
y maquinaria minera, y los vapores resultantes de la detonación de los
explosivos empleados en las voladuras.
PRINCIPALES ALTERACIONES
El ruido generado puede provocar sobre las personas expuestas a niveles elevados
durante largos períodos de tiempo, un estado de agotamiento, fatiga nerviosa,
disminución de rendimiento y pérdida de audición.
Puede generar molestias sobre los habitantes de núcleos urbanos próximos y ser
causa de una importante conflictividad social.
ALTERACIONES MICROCLIMÁTICAS
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
ORNB
MAPA DE ORDENACIÓN MINERO-AMBIENTAL
ESQUEMA METODOLÓGICO
ANÁLISIS S.I.G
CONSERVACIÓN
CRITERIOS
DESAGREGACIÓN EN COMPONENTES DE EXCLUSIÓN
VALORACIÓN DE COMPONENTES
VALOR NATURAL
CAPACIDAD DE ACOGIDA
UNIDADES TERRITORIALES
UNIDADES TERRITORIALES
DEFINICIÓN
- Unidades regulares.
- Unidades homogéneas o unidades ambientales.
- Unidades no homogéneas, estratégicas o de síntesis.
UNIDADES TERRITORIALES
UNIDADES REGULARES
La unidad regular más representativa es la CUADRÍCULA.
Unidad
Territorial
UNIDADES TERRITORIALES
- Superposición sólo de aquellos factores del medio con mayor carga explicativa:
geomorfología, vegetación y usos del suelo.
Se definieron un total de 382 unidades territoriales, designadas por sus caracteres más
perceptibles: - Encinar con Renata Sphaerocarpa, Cistus ladaniferus y Genista hirsuta sobre
taludes en facies Madrid.
- Olivares sobre arcillas verdosas.
- Superficie de erosión de la paramera en granito, con pinar de Pinus
sylvestris.
- etc..
UNIDADES TERRITORIALES
Por último, cada unidad ambiental debe ser descrita especificando los
aspectos más relevantes.
UNIDADES HOMOGÉNEAS O AMBIENTALES
Estudio del Medio Físico y sus Riesgos Naturales en un sector de
Pirineo Central. IGME Y el Instituto Pirenáico de Ecología (CSIC) .1996.
Este estudio incluía una valoración del territorio y elaboración de Mapas de Valor
Natural y de Capacidad de Acogida para la Edificación.
Estudio del Medio Físico y sus Riesgos Naturales en un sector de Pirineo Central. IGME e Instituto Pirenáico de Ecología (CSIC) .1996.
UNIDADES TERRITORIALES
UNIDADES NO HOMOGÉNEAS
O UNIDADES DE SÍNTESIS
Las unidades no homogéneas o unidades de síntesis son sectores del
territorio definidos e identificados por la existencia de algún
“ factor controlante ” que condiciona de tal manera su vocación, que
frente a él, pierden relevancia los demás.
UNIDADES NO HOMOGÉNEAS
O UNIDADES DE SÍNTESIS
A la hora de definir una unidad de síntesis puede darse el caso de que una
unidad cumpla al mismo tiempo, varios de los criterios que hayamos
decidido aplicar. Ante esta situación cabe dos posibilidades:
UNIDADES NO HOMOGÉNEAS
O UNIDADES DE SÍNTESIS
De los tres tipos de unidades descritos, son las unidades de
síntesis las que proporcionan una mayor economía de medios
en la integración de la información temática y su posterior
tratamiento.
UNIDADES NO HOMOGÉNEAS
O UNIDADES DE SÍNTESIS
UNIDADES NO HOMOGÉNEAS
O UNIDADES DE SÍNTESIS
1. Jesús Valle
2. Cerro Mariano
3. Serranía Jatun K’aka
4. Jatun Sencka
5. Tarthay Pujra
6. Cerro Tarthay Pujra
7. Miraflores
…
…
…
…
UNIDADES TERRITORIALES
- Denominación.
- Situación.
- Superficie.
- Núcleos de población.
- Altitud.
- Pendiente.
- Suelos.
- Vegetación.
- Usos del suelo.
- Aguas.
- Clima.
- Patrimonio histórico-arqueológico.
- Afecciones territoriales.
Denominación: Unidad 2. Lago de Truchillas UNIDADES TERRITORIALES
Situación: Cabrera Alta, municipio de Truchas
UNIDADES
Superficie: 1063 ha NO HOMOGÉNEAS O UNIDADES DE SÍNTESIS
Núcleos de población: carece.
Altitud: Toda la unidad por encima de 1200 m.
Pendiente: Dominan las pendientes superiores al 30%.
Suelos: Suelos frescos y húmedos, oscuros con claras
transiciones desde los suelos muy delgados a profundos.
Vegetación: Dominan los brezales orensano-sanabrienses.
Usos del suelo: Matorral y pastizal.
Aguas: Lago de Truchillas.
Clima: Ombroclima hiperhúmedo.
Patrimonio hístórico-artístico: carece.
Afecciones territoriales: Sus límites coinciden con los del
Monumento Natural del Lago de Truchillas.
VALORACIÓN
DEL TERRITORIO
VALORACIÓN DEL TERRITORIO
La valoración del territorio tiene como objetivo la estimación de los méritos de
conservación del mismo.
Se entiende por “valor” los méritos que tiene un punto genérico del territorio,
o de forma operativa cada unidad territorial, para ser conservada en su estado
actual, o lo que es lo mismo, para no ser alterada (Gómez Orea, 1994).
PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN
4) Determinación del peso o importancia relativa con que cada componente del
valor natural contribuye al valor global para la conservación, aplicándose el
método Delphi a paneles de expertos.
UT1
SUT1
VEG3
VEG2 S3
VEG1 S2
S1
VEG4
S4
Vend1
VEG1 Vmad1
Vdiv1
VendUT1 = Vend1 · S1/ SUT1 + Vend2 · S2/ SUT1 + Vend3 · S3/ SUT1 + Vend4 · S4/ SUT1
VALOR ECOLÓGICO
PROCEDIMIENTO DE VALORACI
UNIDAD TERRITORIAL
VALOR DE LA ENDEMICIDAD (EN)
- La presencia de endemismos.
- La menor o mayor extensión de la distribución de los mismos a escala
penínsular.
- La importancia que adquiere en la definición de la unidad de vegetación
- Por ello, se asignan los valores más altos a aquellas unidades que se
encuentran en dicho estado, seguidas de aquellas en avanzado estado
regenerativo o con capacidad para ello.
VALOR DE LA
MADUREZ (MD)
EN CADA UNA DE LAS
UNIDADES FISIONÓMICAS
DE VEGETACIÓN
VALOR DE DIVERSIDAD (DV)
FAUNA
ANÁLISIS (FAU)
SIG
DIVERSIDAD FRAGILIDAD
(DF) (FG)
El procedimiento es el siguiente:
E.- Pinares 36 3
ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
(AGU)
Los resultados pusieron de relieve que la calidad natural de las aguas era muy
alta en la totalidad de la Comarca de la Cabrera. Únicamente las alteraciones
generadas por la actividad extractiva, y en mucho menor grado por la existencia
de núcleos de población hacían disminuir la calidad de las aguas en algunos
tramos de la red fluvial.
LAGO DE LA BAŃA... 1 3,77 3,14 2,71 3,43 3,25 5,00 4,65 5,00 5,00 5,00 5,00 1 4,30
LAGO DE TRUCHILLAS 2 3,01 2,55 2,24 2,76 3,21 5,00 4,64 5,00 5,00 5,00 5,00 2 4,03
RIBERA DEL SIL 3 2,41 2,23 2,70 2,43 2,90 3,00 2,98 3,00 1,00 0,00 1,80 3 2,29
CURSO BAJO DEL RIO CABRERA 4 2,49 2,40 2,80 2,53 2,97 3,00 2,99 3,00 2,00 0,00 2,25 4 2,51
CUENCA DEL RIO BENUZA 5 3,17 3,22 3,24 3,19 3,07 4,00 3,81 2,00 1,00 0,00 1,35 5 2,58
VALLE DEL RIO SILVAN 6 2,37 2,58 2,98 2,53 2,63 3,00 2,93 5,00 4,00 0,00 4,05 6 3,22
LA RIBERA 7 2,70 3,04 2,94 2,81 3,03 3,00 3,01 3,00 3,00 0,00 2,70 7 2,81
DIVISORIA V. LOSADA-RIBERA 8 2,60 3,04 2,87 2,74 2,78 2,00 2,16 2,50 2,50 0,00 2,25 8 2,43
VALLE DE LOSADA 9 2,66 2,84 2,84 2,73 3,34 2,00 2,27 3,00 3,00 3,00 3,00 9 2,75
CUMBRES...TELENO-AQUILIANOS 10 4,91 3,60 2,73 4,21 1,10 5,00 4,22 2,50 2,50 0,00 2,25 10 3,43
CABECERA DEL RIO CABRITO 11 2,69 2,13 2,10 2,46 3,81 2,00 2,36 5,00 5,00 0,00 4,50 11 3,25
VALLE DEL RIO CABO 12 2,93 2,79 2,75 2,87 3,21 3,00 3,04 5,00 5,00 0,00 4,50 12 3,56
VALLE DEL RIO STA EULALIA 13 2,63 2,33 2,51 2,55 3,28 2,00 2,26 5,00 4,00 3,00 4,35 13 3,21
VALLE DEL RIO ERIA 14 1,94 1,68 2,69 2,04 2,28 1,00 1,26 5,00 4,00 0,00 4,05 14 2,69
VALLE DEL RIO TRUCHILLAS 15 2,33 2,13 2,42 2,31 3,19 2,00 2,24 5,00 5,00 0,00 4,50 15 3,17
CUMBRES SIERRA DE LA CABRERA 16 4,80 3,58 2,65 4,12 1,14 5,00 4,23 2,50 2,50 0,00 2,25 16 3,39
CABECERA RIOS LLAMAS-CODES 17 3,01 1,97 1,97 2,59 2,78 2,00 2,16 5,00 4,00 0,00 4,05 17 3,09
VALLE DEL RIO PEQUEŃO 18 2,86 2,12 2,38 2,62 2,86 2,00 2,17 5,00 4,00 0,00 4,05 18 3,10
SIERRA DE LA CABRERA ALTA 19 2,91 2,21 2,20 2,63 2,91 3,00 2,98 5,00 5,00 0,00 4,50 19 3,45
MAPA DE VALOR ECOLÓGICO
VALOR PRODUCTIVIDAD
PRIMARIA
VALOR DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
(VPRO)
El valor productividad primaria se refiere a los méritos relacionados con
la productividad agraria en sentido amplio (agrícola, forestal y
ganadera). Se pretende valorar la potencialidad del territorio para
dichas actividades, tradicionales en la Comarca de la Cabrera,
1. Identificación de los componentes del valor VPO
CLIMA (CLI)
CLI = 0,5 IP + 0,3 PF + 0,2 BH
INDICE DE
PERÍODO FRÍO BALANCE HÍDRICO
PRODUCTIVIDAD
PF BH
IP
Estos componentes son buenos indicadores del clima desde el punto de vista de
la productividad agraria.
VALORACIÓN DEL CLIMA
La valoración de los tres componentes del clima se ha apoyado en:
MAPA OMBROCLIMÁTICO
VALOR DE ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
(IP)
Cuanto mayor sea el período libre de heladas, más alto será el valor
PF y viceversa.
1 Hiperhúmedo 5
2
3 Húmedo 3
4
5
6 Subhúmedo 1
7
VALORACIÓN DEL SUELO (SUE)
SUELO (SUE)
SUE = 0,5 AR + 0,5 TS
TIPOLOGÍA DE AFLORAMIENTOS
USOS ROCOSOS
(TS) (AR)
AR = (1-CR) . 5
Como es lógico, el máximo valor (5) sólo aparecería con ausencia total de
afloramientos rocosos.
VALORACIÓN DE LAS PENDIENTES (PEN)
PENDIENTE (PEN)
PEN = 0,5 AP + 0,5 RE
RIESGO DE
APTITUD EROSIÓN
(AP) (RE)
La pendiente es un factor determinante de la productividad primaria, ya que limita el uso agrario. Por otra
parte, la pendiente junto con otros componentes del medio (suelo, vegetación, clima,...)
condiciona los riesgos de erosión del terreno.
En general, cuanto menor sea la pendiente, mayor aptitud del terreno para el uso agrario y menor
riesgo de erosión, con lo que será mayor la productividad primaria.
1 < 8 TODOS 5
8 - 15 TODOS MENOS
2 AGRICULTURA DE 4
REGADÍ O
4 20 -25 FORESTAL
CONSERVACIÓN 2
5 25 - 30
30 - 50 FORESTAL CON
6 LIMITACIONES 1
CONSERVACIÓN
No existe ninguna unidad territorial con un valor alto o muy alto de productividad
primaria.
VALOR PAISAJÍSTICO
El paisaje, expresión externa del territorio, es abordado aquí desde un
enfoque estético y perceptual, siendo definido como la percepción
polisensorial y subjetiva del medio. (González Bernáldez, 1973)
COMPLEJIDAD ARMONÍA
cp (ar)
FISIOGRAFÍA
(FI)
CRITERIOS:
• SINGULARIDAD (ELEMENTOS RELEVANTES DEL RELIEVE).
• DESARROLLO VERTICAL Y COMPLEJIDAD TOPOGRÁFICA
• ETC..
PAISAJE INTRÍNSECO
AGUA
(VG)
SE VALORA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE AGUA, Y LAS
FORMAS EN QUE ÉSTA SE MANIFIESTA EN EL TERRITORIO
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Láminas de agua: lagos y lagunas 5
Arroyos de alta montaña 4
Presencia de nieve 3
Red hidrográfica primaria (ríos Sil y Eria) 2
Red hidrográfica secundaria 1
Ausencia de agua 0
PAISAJE INTRÍNSECO
VEGETACIÓN
(VG)
SE VALORA LA RELEVANCIA PAISAJÍSTICA QUE DETERMINADAS
FORMACIONES VEGETALES ADQUIEREN ESPACIAL Y
VISUALMENTE EN CADA UNIDAD TERRITORIAL
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Vegetación climax 5
Castaños, ripisilvas y mosaico de prados y huertas 4
Repoblaciones, matorral, matorral y pastizal 3
Pastizales y tierras de cultivo 2
Vegetación rupícola 1
PAISAJE INTRÍNSECO
ELEMENTOS ARTIFICIALES
(EA)
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Integración alta o ausencia de elementos artificiales 5
Integración media 4
Integración baja sin ser discordante 3
Discordancia Baja 2
Discordancia media 1
Muy discordante 0
PAISAJE INTRÍNSECO
COMPOSICIÓN (CM)
SE DEFINE COMO UNA COMPONENTE DE SÍNTESIS,
RESULTADO DE LA COMBINACIÓN DE LOS DISTINTOS
ELEMENTOS VISUALES QUE CONFORMAN EL MEDIO FÍSICO,
BIÓTICO Y HUMANO
CM = 0,5 i + 0,5 c
i = Interacción
c = cromatismo
INTERACCIÓN (i)
Define el grado de CROMATISMO (c)
complejidad (cp) o número Valora el color de la
de elementos que se composición paisajística en
combinan, y el grado de función de criterios de:
armonía o naturalidad diversidad, variabilidad
(ar) en que los diferentes estacional y contraste
componentes del paisaje se cromático
han combinado.
PAISAJE EXTRÍNSECO (PEX)
El Paisaje Extrínseco (PEX) se define como la percepción que obtiene
un observador situado en una determinada unidad paisajística (unidad
territorial) del entorno que le rodea (puede abarcar una o varias unidades
territoriales)
Este concepto recoge el Potencial de Vistas de cada una de las
unidades territoriales.
PAISAJE EXTRÍNSECO
CRITERIOS DE VALORACIÓN
PROFUNDIDAD VISUAL (PR)
Lejanas 5
Media/alta distancia 4
A media distancia 3
Próximas 2
Inmediatas 1
PAISAJE EXTRÍNSECO
CRITERIOS DE VALORACIÓN
CALIDAD DEL TEMA (CT)
Excelente 5
Buena 4
Regular 3
Mala 2
Muy mala 1
PAISAJE EXTRÍNSECO
CRITERIOS DE VALORACIÓN
POSICIÓN ALTITUDINAL (PO)
Superior 5
A nivel 3
Inferior 1
PAISAJE EXTRÍNSECO
VALOR PAISAJÍSTICO (VPAI)
VALOR CULTURAL
VCUL = 0,6 PHI + 0,4 CUR
PATRIMONIO CONJUNTOS
HISTÓRICO-CULTURAL URBANOS
(PHI) (CUR)
VALOR DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL
(PHI)
Se han incluido dentro del componente Patrimonio Histórico-Cultural, el conjunto de
Bienes del Patrimonio Español declarados de Interés Cultural, yacimientos
arqueológicos.
RELEVANCIA ABUNDANCIA
RL AB
Más de 20 yacimientos 5
Entre 15 y 20 yacimientos 4
Entre 10 y 15 yacimientos 3
Entre 5 y 10 yacimientos 2
Menos de 5 yacimientos 1
Ausencia de recursos histórico-culturales 0
VALOR DE CONJUNTOS URBANOS
(CUR)
VALOR ELEMENTOS
DE CONSERVACIÓN SINGULARES
(CO) (ES)
VALOR DE CONSERVACIÓN
(CO)
IGLOB = 0.35 IECO + 0.05 IPRO + 0.35 IPAI + 0.1 ICUL + 0.15 DEGR
VALORACIÓN DEL IMPACTO GLOBAL (IGLOB)
IGLOB = 0.35 IECO + 0.05 IPRO + 0.35 IPAI + 0.1 ICUL + 0.15 DEGR
IGLOB = 0.35 IECO + 0.05 IPRO + 0.35 IPAI + 0.1 ICUL + 0.15 DEGR
IGLOB = 0.35 IECO + 0.05 IPRO + 0.35 IPAI + 0.1 ICUL + 0.15 DEGR
IGLOB = 0.35 IECO + 0.05 IPRO + 0.35 IPAI + 0.1 ICUL + 0.15 DEGR
LAGO DE LA BAŃA... 1 4,30 1,65 4,65 2,60 4,04 3,00 5,00 1 4,05
LAGO DE TRUCHILLAS 2 4,03 1,96 4,75 3,87 4,49 3,00 5,00 2 4,13
RIBERA DEL SIL 3 2,29 2,45 1,85 4,32 2,59 1,85 3,00 3 2,46
CURSO BAJO DEL RIO CABRERA 4 2,51 2,28 2,50 4,83 3,20 3,02 1,00 4 2,56
CUENCA DEL RIO BENUZA 5 2,58 1,94 2,15 2,34 2,20 1,95 2,00 5 2,27
VALLE DEL RIO SILVAN 6 3,22 2,12 2,43 4,07 2,92 2,14 3,00 6 2,92
LA RIBERA 7 2,81 1,96 3,52 3,58 3,54 3,14 2,00 7 2,93
DIVISORIA V. LOSADA-RIBERA 8 2,43 2,38 2,58 3,17 2,76 0,00 5,00 8 2,68
VALLE DE LOSADA 9 2,75 2,00 2,75 3,87 3,08 2,99 1,00 9 2,59
CUMBRES...TELENO-AQUILIANOS 10 3,43 1,49 3,50 2,71 3,26 0,00 5,00 10 3,17
CABECERA DEL RIO CABRITO 11 3,25 1,77 2,63 0,08 1,86 0,00 5,00 11 2,63
VALLE DEL RIO CABO 12 3,56 2,04 3,40 3,85 3,54 0,60 4,00 12 3,24
VALLE DEL RIO STA EULALIA 13 3,21 1,86 3,08 3,15 3,10 2,41 3,00 13 2,99
VALLE DEL RIO ERIA 14 2,69 2,43 3,10 4,38 3,49 4,24 3,00 14 3,16
VALLE DEL RIO TRUCHILLAS 15 3,17 2,29 3,03 4,64 3,51 2,23 4,00 15 3,28
CUMBRES SIERRA DE LA CABRERA 16 3,39 1,72 3,60 3,82 3,67 0,00 5,00 16 3,31
CABECERA RIOS LLAMAS-CODES 17 3,09 2,44 2,45 0,02 1,72 0,93 5,00 17 2,65
VALLE DEL RIO PEQUEŃO 18 3,10 2,05 2,33 1,42 2,06 2,03 4,00 18 2,71
SIERRA DE LA CABRERA ALTA 19 3,45 2,24 3,23 3,33 3,26 0,00 4,00 19 3,06
MAPA DE IMPACTO GLOBAL
Ninguna unidad presentaba un impacto bajo o muy bajo
Fragilidad alta
Zonas de fragilidad
muy alta respecto al uso minero
APTITUD
La escala de valoración es de 0 a 5.
CAPA FORNA
PIZARRAS DE LUARCA
FORMACIONES GEOLÓGICAS QUE ALBERGAN
NIVELES POTENCIALMENTE EXPLOTABLES
APTITUD
APTIT = 0,3 RECU + 0,5 EXPL + 0,1 ALTI + 0,1 PEND
RECURSOS
EXPLOTABILIDAD PENDIENTE ALTITUD
EXPLOTABLES
(EXPL) (PEND) (ALTI)
(RECU)
RECURSO EXPLOTABLE (RECU)
Este componente de la aptitud trata de evaluar de forma cualitativa la
cantidad y calidad de los recursos potencialmente explotables que
existen en cada unidad territorial.
NIVELES POTENCIALMENTE
EXPLOTABLES
CAPA FORNA
PIZARRAS DE LUARCA
RECURSO EXPLOTABLE (RECU)
INDICADOR : Icr
2 8-15 5
3 15-20 4
4 20-25 3
5 25-30 2
6 30-50 1
7 50 0
PENDIENTE (PEN)
1 < 600 5
2 600 - 900 5
3 900 - 1200 4
4 1200 - 1500 3
5 1500 - 1800 0
6 1800 0
ALTITUD (ALTI)
PEND : pendiente
RECU : recursos
APTITUD
UNIDADES
TERRITORIALES EXPL ALTI PEND RECU APTIT
. Aquellas áreas donde coinciden aptitud alta o muy alta, e impacto bajo o muy
bajo, constituyen la mejor clase (Clase I) para la localización del uso a
ordenar.
. Cuando se presentan a la vez una aptitud baja con un impacto medio, o una
aptitud media con un impacto alto, se define la capacidad de acogida baja con
un uso minero incompatible (Clase V).
. Cuando coinciden un impacto alto con una aptitud alta o muy alta, la
capacidad de acogida es media, con uso compatible con limitaciones debidas
al alto impacto (Clase IV).
CAPACIDAD DE ACOGIDA
CAPACIDAD DE ACOGIDA
UNIDAD 2. LAGO DE TRUCHILLAS
ECOLÓGICO 4.03
PRODUCTIVIDAD
PRIMARIA 1,96 4,01 4,13 0,26 VI
PAISAJÍSTICO 4,60
CULTURAL 3
MAPA DE CAPACIDAD DE ACOGIDA
CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN
- Zonas de Protección Ambiental, en las que no es recomendable la
explotación minera por razones de conservación.
- Zonas Explotables con distintos grados de Prioridad en función de
criterios condicionantes (incidencia visual, altitud, etc.).
Zonas de Protección
Ambiental
Conclusiones
• Se ha abordado la integración de la
actividad minera en la ordenación del
territorio mediante una aproximación
equilibrada, con enfoques ambiental y
minero simultáneos y con el mismo rango
para ambos, a través del análisis de la
capacidad de acogida, bajo la directriz
básica de hacer compatible el
aprovechamiento óptimo de los recursos
con la conservación del medio.
Conclusiones
• El sistema metodológico diseñado facilita el
manejo eficaz del gran volumen de
información cartográfica con un alto grado
de automatización, y presenta una relativa
simplicidad en los procedimientos de
evaluación, sin dejar de tener en cuenta la
complejidad de los elementos ambientales y
de sus interrelaciones.
Conclusiones