951 Texto 951 1 10 20120719
951 Texto 951 1 10 20120719
951 Texto 951 1 10 20120719
Summary
Weeds in oil palm plantations are managed by using either herbicides or mechani-
cal methods. Mechanical methods may favor certain fast-growing species, chang-
ing the flora in a particular area, which in turn may cause changes in the make-
up of the community of natural enemies. The entomofauna associated with oil
palm varies depending on the plantation's age. Harmful insects are scarce in
young plantations because of the higher solar radiation, less developed foliage and
Palabras Claves the presence of natural enemies in and around the plantation. Adult palms, on the
contrary, create a favorable environment for the proliferation of harmful
Palma de aceite, Plantas arvenses, arthropods and the reduction of beneficial species. The purpose of this paper is to
Enemigos naturales. Control biológico, provide information about the plant species that make up the flora associated
Control de plagas. with oil palm plantations in Costa Rica, and about the beneficial insects that con-
trol populations of defoliating lepidoptera found in these plantations. The paper
describes 30 weed plant species attractive to beneficial insects, indicating the
most common guesl insects in each one of them, it also describes a beneficial
plant management system that uses areas within the plantation to serve as bio-
logical corridors.
Introducción ejercen s o b r e l a s p o b l a c i o n e s d e
insectos fitófagos del cultivo.
El manejo de las malezas en
plantaciones de palma de aceite se La entomofauna asociada con la
hace mediante el u s o de herbicidas o palma de aceite varía según la edad
mediante métodos mecánicos. El de la plantación. Los insectos dañinos
combate mecánico de las malezas tiene son escasos en plantaciones jóvenes,
la ventaja de permitir la renovación de debido a u n a mayor radiación solar,
los tejidos senescentes o defoliados por follaje menos desarrollado y presencia
insectos y mantener las condiciones de enemigos naturales en la vegetación
de microclima adecuado para la ento- que es normalmente variada y abun-
mofauna benéfica. No obstante, en dante dentro y en los alrededores. Por
a l g u n a s ocasiones, e s t a s prácticas el contrario, en las palmas adultas se
pueden disminuir la disponibilidad de crea un ambiente que es propicio para
secreciones g l a n d u l a r e s y polen, y que el n ú m e r o de a r t r ó p o d o s per-
causar la migración de los insectos a judiciales incremente y se reduzcan las
otras áreas, o bien propiciar su muerte especies benéficas.
por inanición. Las plagas potenciales encuentran
u n a alta densidad de p l a n t a s muy
El combate mecánico puede
uniformes en su composición genética,
favorecer a ciertas especies de rápido
n u t r i c i o n a l y a l t u r a , lo q u e les
crecimiento, como las gramíneas, y
proporciona condiciones a d e c u a d a s
cambiar la composición florística de
para su reproducción y dispersión. Las
una área determinada, lo cual a su vez
pululaciones de las poblaciones de
causa cambios en la composición de
artrópodos plaga pueden ocurrir en
las comunidades de enemigos natu-
forma ocasional o recurrente.
rales. Otras causas de cambios
grandes en las comunidades vegetales Las razones por las que ocurren
son: el u s o de herbicidas, la modi- aumentos drásticos en la población de
ficación de las características del suelo un defoliador no son bien conocidas.
(ej. compactacion, inundaciones), la No obstante, en algunas ocasiones se
cantidad de luz, el olor (crecimiento del puede relacionar el incremento
cultivo), etc. paulatino de la población de un insecto
hasta la condición de plaga, con uno o
Durante el desarrollo fenológico de más de los siguientes factores:
la palma de aceite se observa que a
medida que a u m e n t a n las condiciones • Cambios drásticos en el ambiente
de umbría por el traslape de las hojas. físico.
se retarda el desarrollo de la vegetación
• Cambios genéticos o fisiológicos en
acompañante, lo cual puede ocasionar
o r g a n i s m o s i n d i v i d u a l e s de la
u n a reducción en el n ú m e r o de
población.
especies vegetales y de individuos de
cada especie. Muchas especies Interacciones tróficas entre plantas
a r b u s t i v a s melíferas van d e s a p a r e - y herbívoros o presas y depre-
ciendo poco a poco con las chapeas, dadores.
debido a que no pueden recuperarse • Cambios cualitativos o cuantitativos
y competir con especies adaptadas a en las plantas hospedantes,
la umbría. causadas por condiciones de estrés
Con la reducción de la vegetación (déficit h í d r i c o . i n u n d a c i o n e s .
melífera t a m b i é n d i s m i n u y e n las desbalances nutricionales. etc.).
poblaciones de enemigos naturales y, • E s t r a t e g i a s p a r t i c u l a r e s en la
consecuentemente, la regulación que h i s t o r i a d e vida d e e s p e c i e s
34 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
36 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
38 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
Abundancia relativa de algunas familias de insectos entomófagos visitantes de las maleras en el cultivo de la palma de aceite
40 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
Descripción morfológica de especies Numero de especies de insectos en cuatro hábitats de cobertura vegetal
en palma de aceite (Coto, 1991).
de malezas atrayentes de insectos
Especies de plantas que albergan enemigos naturales de varios insectos plaga en palma de aceite.
42 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
44 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
46 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
La planta crece en sitios soleados, cada una con una glándula extrafloral;
generalmente a la orilla de las carre- con abundante pubescencia larga y
teras, es común durante la estación suave. Flores solitarias en las axilas
seca; muere después de fructificar y de las hojas, de pecíolo corto: cáliz con
las semillas germinan durante la 5 sépalos y corola con 5 pétalos de
estación lluviosa. Los principales color rosado, de 0,8-1,5 cm de
grupos de insectos visitantes son longitud; pistilo de 0,1 cm, color rojo,
chinches de las familias Coreidae y base del estilo del mismo color;
Pentatomidae (Hemiptera); moscas estambres cortos adnatos al estilo. El
Otitidae y Richardiidae y avispas Chal- fruto es una drupa pentámera con
cididae. Evaniidae e Ichneumonidae. pubescencia dura que le sirve para
adherirse.
18. Hyptis capitata Jacq. (Labiatae). Nombre común: La planta es perenne, crece en sitios
Chan silvestre, Cordón de fraile. soleados, por lo general en potreros y
Hierba; de 0,5-0,6 m de altura, erecta se reproduce por semillas y por
o decumbente, tallo tetrangular. con estacas. Los principales grupos de
costillas fuertes; color inorado; insectos visitantes son chinches
entrenudos de 6-10 cm; hojas enteras, Lygaeidae (Hemiptera). escarabajos
opuestas, decusadas y estipuladas. Chrysomelidae y Elateridae. moscas
Lámina ovalo-lanceolada, serrada con Muscidae. Otitidae , Richardiidae y
22-27 dentículos por lado; con Tachinidae y principalmente avispas
glándulas extraflorales en los den- Braconidae. Chalcididae y Vespidae.
tículos. La inflorescencia es un Cuando está en floración es muy
capítulo con a b u n d a n t e s flores visitada por Apis mellifera L. (Hy-
pequeñas, blancas, con puntos color menoptera: Apidae).
morado en los pétalos; cáliz de 5
sépalos; corola de 5 pétalos fusionados 20. Spermacoce laevis (Burm.) D.C. (Rubiaceae).
en 2+3; 5 estambres más cortos que
el pistilo. El fruto es negro, de 0.5 x Nombre común: Chiquizacillo. (Fig. 17).
1.0 mm. Se reproduce por semillas y Hierba; de 0.2-0.5 m de altura: tallo
por estolones. tetrangular: entrenudos de (1.4-) 3-4
(-5) cm de longitud; n u d o s promi-
Esta p l a n t a crece en suelos n e n t e s ; a p a r i e n c i a s u c u l e n t a ; con
desnudos y en sitios soleados. Los hojas simples, e n t e r a s , o p u e s t a s y
principales grupos de insectos estipuladas. Lámina foliar de 3.0-4,5
visitantes son avispas Braconidae, cm de longitud y de 1,5 -2,3 cm de
Eucharitidae. Pteromalidae y ancho; forma elíptica . La vaina de la
Vespidae. hoja envuelve al tallo. Flores tubulares
de 4-5 mm, con 4 pétalos, blancas o
19. Urena lobata L (Malvaceae). Nombre común:
violetas, b r a c t e a d a s , formando ra-
milletes densos en las axilas de las
Aramina, Urena. (Figs. 15,16). hojas.
Arbusto de 0.1-1.7 (-2,5) m de altura;
erecto; entrenudos de 4,0-6,0 cm de La planta es anual, crece durante
longitud: con hojas simples, enteras, la e s t a c i ó n lluviosa f o r m a n d o un
alternas, estipuladas y pecioladas. La manto denso de 25-40 cm de altura y
lámina foliar oblonga, ligeramente se reproduce por semillas. Los princi-
lobulada, de 4,0-9,0 (-10.0) cm de pales grupos de insectos visitante son
longitud y de 3,0-7,5 (-13.5) cm de m o s c a s de la familia S y r p h i d a e y
ancho; con 7 venas longitudinales que avispas Braconidae. Chalcididae.
radian del pecíolo, las tres centrales Eulophidae y Scelionidae.
48 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
50 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomoíauna benéfica
Justicia comata (L) Lam. (Justicia) Amarantos spinosus L (Bledo, Bledo espinoso)
52 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
Scleria melaleuca Schlecht. y Cham. (Navajuela) Scleria melaleuca Schlecht. y Cham. (Navajuela)
Cassia reticulata (Willd.) Pitter (Saragundi, Bajagua) Cassia tora L. (Candelillo, Bicho)
54 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
Solanum jamaicense Mill. (Uña de gato) Solanum quitoense Lam. (Naranjilla, Lulo)
Byttnería aculeata Jacq. (Uña de gato) Byttneria aculeata Jacq. (Uña de gato)
56 PALMAS
Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica
ELTON, C.S. 1958. The Ecology of In- Mac ARTHUR, R. 1955. Fluctuations MEXZÓN, R.G.; CHINCHILLA, C.M.
vasions by Animals and Plants. of animal populations and a mea- 1992. Entomofauna perjudicial,
Methuen & Co., London. 181p. s u r e of c o m m u n i t y stability. enemigos naturales y malezas
FENNY, P. 1976. Plant apparency Ecology (Estados Unidos) v.36, útiles en palma de aceite en
and chemical defense. Recent Ad- p.533-536. América Central. Manejo Inte-
vances in Phytochemistry (Esta- grado de Plagas (Costa Rica) v.20/
MEXZÓN, R.G. 1992. Insectos 21, p.1-7.
dos Unidos) v.10, p.1-10. visitantes de malezas: manejo y
GENTY. P. 1989. Manejo y control de conservación de la vegetación ODUM, E.P. 1953. Fundamentals of
plagas de la palma de aceite en para incrementar los enemigos Ecology. Saunders Co., Philadel-
América tropical. Curso ASD para naturales de plagas de la palma phia. 384p.
agrónomos y administradores de de aceite (Elaeis guineensis Jacq.).
1er. Congreso Centroamericano de PRICE, P.W.; BOUTON, C E . ;
Palmas del Oriente. Colombia. GROSS, P.; McPHERON, B.A.;
l l p . (mimeografiado). Entomología y Combate Natural
THOMPSON, J.N.; WEIS, A.E.
de Plagas. San José, Costa Rica.
GILBERT, L.E. 1979. Development of 1980. Interactions among three
nov. de 1992. 14p.
theory in the analysis of insect- trophic levels: influence of plants
plant interactions. In: D.J.Horn: MEXZÓN, R.G. 1994. Algunas pautas on interactions between insect
G.R.Stairs; R.D.Mitchell (Eds.). de manejo de las malezas para herbivorous and natural enemies.
Analysis of ecological systems. incrementar los enemigos natu- Annual Review of Ecology and
Ohio State University Press, Co- rales en el cultivo de la palma de Systematics (Estados Unidos)
lumbus, Ohio. p. 117-154. aceite (Elaeis guineensis Jacquin). v . l l , p.41-65.
V Congreso Internacional de
JANZEN, D.H. 1968. Host plant as RISCH. S.J.; ANDOW, D.; ALTIERI,
Manejo Integrado de Plagas. San
islands in evolutionary and con- M.A. 1983. Agroecosystem diver-
José, Costa Rica, 18-22 de julio
temporary time. American Natu- sity and pest control: data, tenta-
de 1994.
ralist (Estados Unidos) v.102, tive conclusions and new research
p.592-595. MEXZÓN, R.G. 1997. Malezas atrac- directions. Environmental Ento-
tivas de la entomofauna en los mology (Estados Unidos) v. 12,
LAWTON. J.H. 1983. Plant architec- cultivos de palma de aceite y de p.625-629.
ture and the diversity of phy- pejibaye. V Congreso Costa-
tophagous insects. Annual Review ROOT, R.B. 1973. Organization of a
rricense de Entomología. San
of Entomology (Estados Unidos) plant-arthropod association in
José, Costa Rica. nov. 17-21 de
v.28, p.23-39. simple and diverse habitats: the
1997. 21p.
fauna of collards (Brassica
LAWTON. J.H.; SCHROEDER, D.
MEXZÓN, R.G.; CHINCHILLA, C.M. oleracea). Ecological Monographs
1977. Effects of plant type, size
of geographical range and taxo- 1990a. Las interacciones entre (Estados Unidos) v.43 no. 1, p.95-
nomic isolation on number of in- insectos parasitoides con malezas 124.
sect species associated with Brit- en un agroecosistema de palma
STRONG, D.R.. Jr.; LEVIN, D.A.
ish plants. Nature (Inglaterra) de aceite (Elaeis guineensis
1979. Species richness of plant
v.265, p. 137-140. J a c q u i n , Palmae) en América parasites and growth form of their
tropical. IV Congreso Nacional y h o s t s . American N a t u r a l i s t
LEIUS. K. 1967. Food sources and III Congreso Internacional de MIP, (Estados Unidos) v.114, p.1-22.
preferences of adults of a para- Managua, Nicaragua,21-23 de
site, Scambus buolianae (Hym.: octubre, 1990. TAHVANAINEN, J.C.; ROOT, R.B.
Ichneumonidae) and their conse- 1972. The influence of vegeta-
quences. Canadian Entomologist MEXZÓN, R.G.; CHINCHILLA, tional diversity on the population
(Canadá) v.99, p.865-887. C.M. 1990b. Reconocimiento de la ecology of a specialized herbivore
entomofauna perjudicial, ene- Phillotreta unciferae (Chrysome-
LETOURNEAU, D.K.; ALTIERI. M.A. migos naturales y malezas útiles
1983. Abundance p a t t e r n s of lidae). Oecologia (Alemania) v. 10,
en el cultivo de la palma de aceite p.321-346.
predator, Orius tristicolor (Hemi- (Elaeis guineensis Jacquin) en
ptera: Anthocoridae),and its prey, América Central. 1 Congreso Na- Van EMDEN, H.F.: WILLIAMS. G.
Frankliniella occidentalis (Thysa- cional de Entomología, Universi- 1974. Insect stability and diver-
noptera: Thripidae): Habitat at- dad Nacional, Heredia, Costa sity in agroecosystems. Annual
traction in polycultures versus Rica, 22-24 de noviembre, 1990. Review of Entomology (Estados
monocultures. Environmental 7p. Unidos) v.19, p.455-475.
Entomology (Estados Unidos)
v.12, p. 1464-1469.