Documento Recepcional - Daniel Carrasco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

INDICE

INTRODUCCION

TEMA DE ESTUDIO

Sistema Educativo Mexicano

La Educación Física en la Educación Básica

Propósitos generales de la Educación Física

Propósitos de la Educación Física en la Educación Primaria

Las líneas de reorientación de la Educación Física

Contexto de la escuela de práctica

Características de los alumnos del grupo de la propuesta didáctica

Justificación del tema y Línea temática

Preguntas iniciales y centrales

Referentes bibliográficos

Información del tema

DESARROLLO DEL TEMA

TEMA 1 “PROPUESTA DIDACTICA”

1.1.- Descripción de la propuesta

1.2.- Aprendizajes esperados

1.3.- Propósito general y Propósitos específicos

1.4.- Estrategias de aprendizaje y Estilos de enseñanza

1.5.- Tipo de materiales y recursos para el trabajo

1.6.- Evaluación
TEMA 2 “APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA”

2.1.- Análisis de las sesiones

2.2.- Retos y dificultades durante el proyecto

TEMA 3 “RESULTADOS”

3.1.- Evaluación inicial

3.2.- Evaluación final

Rasgos alcanzados del perfil de egreso de la licenciatura en Educación Física

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Durante el curso del séptimo y octavo semestre de la Licenciatura en Educación


Física de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” se
elabora de manera individual un documento recepcional que entrelaza la práctica
intensiva en condiciones reales de trabajo y el taller de análisis del trabajo docente y
diseño de propuestas didácticas, así como los aprendizajes obtenidos a lo largo de la
formación docente; es decir una vinculación entre la teoría y la práctica.

El presente documento recepcional se titula La implementación de juegos


cooperativos en la clase de Educación Física como un medio para reducir
conductas agresivas y fomentar la autorregulación en los alumnos de 3° B, el cual
contiene una propuesta didáctica que entrelaza los aprendizajes de educación física
con los aprendizajes de la Educación socioemocional trabajados durante el ciclo
escolar 2018-2019 en el grupo de 3° “B” de la escuela primaria “José María Morelos y
Pavón” con clave 30EPR2939G de esta ciudad.

Esta propuesta se diseñó y elaboró a partir de escuchar en el primer consejo técnico


escolar del mes de Agosto del 2018, que se plateó la problemática de conducta que se
daba en los salones, especificando el grupo de tercer año, a lo cual posteriormente se
confirmó en la jornada de observación al ver que el comportamiento de los alumnos
afectaba directamente a la clase al no conseguir los aprendizajes ni objetivos previstos.

Este documento tiene además como propósito fomentar en los alumnos un interés
real en la socialización positiva y afectiva, que muestren disposición por ayudar a los
demás al cooperar como grupo, que el alumno sea capaz de regular su
comportamiento y sus emociones para mejorar su conducta, que respete las reglas y a
sus compañeros durante los juegos, y que logre desarrollar su empatía para entender a
los demás.

El tema se desarrolla de acuerdo a la línea temática “Experimentación de una


propuesta didáctica” por lo que se tuvo que diseñar, aplicar y analizar secuencias
didácticas relacionando ambos contenidos, estas secuencias se desglosan en los
temas de este documento, así mismo este proyecto está inscrito en el campo temático
“El educador físico y su práctica pedagógica diversa, amplia e incluyente” por tanto se
incluyen las diversas experiencias que se tuvo durante la aplicación de la misma,
haciendo un análisis de cada una de ellas, esto permitió valorar los logros durante
estos últimos semestres.

Con base en la línea temática y al campo temático este documento tiene como
principal objetivo el aplicar y analizar estrategias propias de la Educación Física para
fomentar la Autorregulación entrelazando aprendizajes con la Educación
Socioemocional. Que los alumnos muestren una disposición por regularse para mejorar
su conducta y trabajar mejor con sus compañeros permitiendo que fluyan de mejor
manera las sesiones, así mismo que use sus capacidades físico-motrices, perceptivo-
motrices y socio-motrices para la resolución de problemas, que refuerce sus valores y
lo aprendido lo aplique tanto en clase como en su vida diaria.

Para una mejor comprensión de este documento recepcional se ha dividido en


temas y subtemas, los cuales en su elaboración se trató que se fueran entrelazando
teniendo congruencia uno con el otro, sin perder la esencia del documento recepcional,
la vinculación entre la educación física y lo socioemocional.

En la primera parte; el tema de estudio, se abordan las generalidades del Sistema


Educativo Mexicano, las principales leyes que lo rigen, las características de cada nivel
educativo y a continuación un poco de historia en cuanto a la Educación Física, los
diferentes enfoques que ha tenido a lo largo de los años hasta llegar al enfoque actual.
Los propósitos actuales de la Educación Física de acuerdo al Plan de Estudios 2017 de
Educación Básica y las líneas de reorientación del Plan de Estudios 2002 de la
Licenciatura en Educación Física.

El documento contiene un apartado de desarrollo del tema, el cual se divide en tres, en


el tema 1 se enfoca a todo lo relacionado con la planificación de la propuesta didáctica
comenzando con la descripción de la situación problema que se encontró en la escuela
de práctica, las características de la unidad didáctica (aprendizajes esperados, periodo
de aplicación) usada en la aplicación de la propuesta, se hace mención de la estrategia
y estilos de enseñanza utilizados, se mencionan además los materiales y recursos
usados, para así finalizar con el seguimiento y evaluación que se le dio a las sesiones.

El tema 2 se refiere exclusivamente a la aplicación de la propuesta didáctica, haciendo


un análisis de cada sesión así como las dificultades y retos durante dicha propuesta. El
tema 3 habla sobre los resultados obtenidos en la evaluación inicial y final, los
instrumentos que se utilizaron en cada sesión, junto con el análisis realizado a través
de la observación.

En el siguiente apartado se encuentran las conclusiones y reflexiones que se


obtuvieron en la realización de este documento así como las metas que se plantean en
el trabajo futuro como docente. Al final de este documento recepcional se incluyen los
anexos, los cuales complementan y dan evidencia de lo realizado a lo largo de la
aplicación de la propuesta didáctica, así pues seguidamente aparecen los referentes
bibliográficos y electrónicos que se consultaron a lo largo de la elaboración del
documento y que dan sustento y veracidad al trabajo.
TEMA DE ESTUDIO

El Sistema Educativo Mexicano

Actualmente México es una República representativa, democrática y federal,


constituida por 32 entidades federativas (31 estados y la capital federal), por lo que
impartir y llevar educación a todo el pueblo es una labor compleja, para su
funcionamiento y organización existen varias normas y organismos que rigen y
atienden esta noble labor. Es importante mencionar que el artículo tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación
(1993), son los principales instrumentos legales que regulan al sistema educativo y
establecen los fundamentos de la educación nacional, apoyándose claro, en los
diferentes acuerdos establecidos para el bien de la educación.

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación,


Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria
y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior
serán obligatorias. (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 2013)

De igual forma, en el Artículo 3° de la Constitución se menciona que la educación


que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del
ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y
la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje
de los educandos.

La Ley General de Educación amplía algunos de los principios establecidos en el


Artículo Tercero Constitucional. Esta ley señala que “todos los habitantes del país
tienen las mismas oportunidades de acceso al Sistema Educativo Nacional; que la
educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; y
que es un proceso permanente orientado a contribuir al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad. El proceso educativo debe asegurar la participación
activa del educando y estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad”.

Después de conocer algunos de los principales marcos normativos del Sistema


Educativo Mexicano podemos hablar de cómo está organizada la educación en México,
ésta comienza con la educación preescolar que es obligatoria y atiende a niños de 3 a
5 años de edad, le sigue la educación primaria que también es obligatoria y atiende a
niños de 6 hasta los 14 años la duración es de 6 años dividida en 6 grados y es
fundamental para continuar la educación secundaria que es obligatoria desde 1993, se
divide en general, técnica, y telesecundaria, generalmente está dirigida a la población
de 12 a 16 años de edad; así mismo México cuenta con educación indígena donde se
atiende a todas las necesidades y diversidad de población. La educación para adultos
es otra medida que toma el estado mexicano para atender a toda la población donde el
adulto tiene un horario flexible y es atendido de acuerdo a sus posibilidades y objetivos
específicos.

Continuamos con la educación media superior que es aquella que se imparte


después de la educación secundaria y que está dividida en bachillerato general y
bachillerato tecnológico; el siguiente nivel educativo es la educación superior donde su
principal función es la formación de las personas en los distintos campos de la ciencia,
la tecnología, la docencia, la investigación; también, a la extensión de los beneficios de
la educación y la cultura al conjunto de la sociedad, con el propósito de impulsar el
progreso integral de la nación. Para finalizar podríamos hablar de los posgrados en
niveles de especialidad, maestrías y doctorados. Esta es la organización del sistema
educativo mexicano a grandes rasgos, cabe mencionar que cada nivel educativo
cuenta con sus propios planes y programas donde encontramos los lineamientos,
propósitos y contenidos que los rigen, perfiles de egreso, escalas de calificación, sus
propios mapas curriculares, etc.

La Educación Física en la Educación Básica

En los años 1889 y 1891 se llevaron a cabo dos congresos de instrucción en el país,
en donde se subrayó la importancia que tiene la educación física en los diferentes
grados educativos y con la creación de la SEP en 1921 se le dio el impulso para llegar
a la educación básica pasando por diversos enfoques a lo largo de los años.

La Educación Física es una forma de intervención pedagógica que


contribuye a la formación integral de niñas, niños y adolescentes al
desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad. Para lograrlo, motiva
la realización de diversas acciones motrices, en un proceso dinámico y
reflexivo, a partir de estrategias didácticas que se derivan del juego motor,
como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo,
entre otras. Constituye en la escuela el espacio curricular que moviliza el
cuerpo (corporeidad y motricidad) y permite fomentar el gusto por la
actividad física. (Aprendizajes clave para la educación integral, 2017, p.
583)

Estamos inmersos en una sociedad cambiante que se transforma día con día, como
docentes se debe estar en un proceso de actualización permanente, tal y como lo
maneja el perfil de egreso de la carrera, por tal motivo y de acuerdo a la experiencia en
las diferentes jornadas de observación y práctica es evidente que la educación física
tiene un lugar importante en la educación básica, y sobre todo en la vida, en las
experiencias motrices y académicas de los alumnos por lo que cuenta con diversas
estrategias, atractivas, dinámicas que las que se desarrollan en las aulas regularmente
como pueden ser los acantonamientos, los campamentos, las ferias, plazas de
desafíos, rallys y un sinfín de juegos; que de igual manera aportan elementos
formativos para el logro de los aprendizajes esperados y contenidos que nos marca el
plan de estudios.

Como podemos darnos cuenta la educación física es uno de los pilares en la


educación básica, porque se lleva desde el preescolar hasta la secundaria y si bien los
contenidos no son los mismos se busca los mismos resultados ya que por medio de su
forma de trabajar, sus líneas de reorientación, sus principios, contenidos etc. es posible
alcanzar el perfil de egreso y formar ciudadanos responsables y comprometidos con el
bienestar de su país.

Propósitos generales de la Educación Física

Para un mejor entendimiento de la forma en que se trabaja la educación física en la


educación básica es necesario hablar de los propósitos generales. Los docentes de
educación física trabajarán para que todos los niños y los adolescentes, según sus
características y condiciones personales, desarrollen su motricidad; específicamente,
promoverán que los alumnos desarrollen sistemáticamente sus habilidades y
competencias motrices; mejoren sus niveles de desarrollo físico y su expresión
corporal; adquieran conocimientos, hábitos y actitudes para el fomento de su salud y se
desenvuelvan en el campo intelectual, así como en los campos afectivo y de
socialización, para alcanzar una formación integral que contribuya a elevar su nivel de
vida.
En el nuevo modelo educativo de aprendizajes clave, se pretende que los niños y
adolescentes aprendan a:

1. Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades,


habilidades y destrezas al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones
y compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana.

2. Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de sí y su aceptación, y utilizar


la expresividad y el juego motor para mejorar su disponibilidad corporal.

3. Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que


se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia
con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.

4. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la


iniciación deportiva y el deporte educativo.

5. Valorar la diversidad a partir de las diferentes manifestaciones de la motricidad


para favorecer el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad. (Aprendizajes
clave para la educación integral, 2017, p. 583)

Propósitos de la Educación Física en la Educación Primaria

1. Reconocer e integrar sus habilidades y destrezas motrices en situaciones de juego


motor e iniciación deportiva.
El alumno deberá reconocer sus habilidades y destrezas motrices a través de las
experiencias vivenciadas durante los juegos de acción motriz, así como en las diversas
actividades de iniciación deportiva, observando y comparando sus características con
las de sus compañeros, de esta manera el alumno descubrirá lo que es capaz de
hacer, si es hábil para realizar alguna acción y cuales aún se le dificultan.

2. Canalizar y demostrar su potencial expresivo y motriz al participar y diseñar juegos


y actividades donde requiere comunicarse e interactuar con sus compañeros.

El niño debe demostrar su creatividad al diseñar juegos en donde está implícita la


comunicación e interacción con los demás, y dentro de estas actividades demuestre
sus habilidades motrices y su expresividad potenciando al máximo lo que es capaz de
hacer con su cuerpo.

3. Resolver y contribuir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso creativo de


su motricidad, tanto de manera individual como de manera colectiva.

Que el alumno sea capaz de contribuir y resolver retos que se presenten en las
actividades o juegos, que analice y razone las estrategias posibles para lograrlo,
haciendo uso de su creatividad motriz cuando sea necesario, ya sea individual o
colectiva.

4. Demostrar y distinguir actitudes para preservar su salud mediante la práctica de


actividades físicas y la toma de decisiones informadas sobre hábitos de higiene,
alimentación y prevención de riesgos.

El maestro de Educación Física alentará a sus alumnos a llevar un estilo de vida


saludable, es por ello que el niño deberá mostrar interés al realizar actividad física para
preservar su salud, así como hábitos de higiene, alimentación sana y tenga la
capacidad de prevenir acciones que lo pongan en riesgo a él o a sus semejantes dentro
y fuera de la escuela.

5. Asumir y percibir actitudes asertivas y valores que favorecen la convivencia sana y


pacífica, y el respeto a los demás en situaciones de juego e iniciación deportiva.

Que el alumno sea capaz de percibir y asumir actitudes positivas por parte del
profesor y de sus compañeros, para que posteriormente sea él quien aliente y apoye a
sus compañeros, poniendo en práctica sus valores para favorecer la convivencia sana,
creando un ambiente pacífico y apto que facilite el trabajo colaborativo, reforzando el
respeto hacia los demás en juegos lúdicos o en actividades pre deportivas.
(Aprendizajes clave para la educación integral, 2017, p. 584)

Las líneas de reorientación de la educación física

El plan de estudios para la Licenciatura en Educación Física (2002) nos propone 6


líneas de reorientación que tienen el enfoque pedagógico pertinente para trabajar la
Educación Física en la Educación Básica; a continuación los mencionaré a grandes
rasgos:

1.- La corporeidad como base del aprendizaje en educación física

Los educadores físicos saben que la corporeidad es fundamental en la personalidad


del individuo, por eso es importante que en clase no solo veamos al alumno como una
serie o grupo de músculos listos para ser adiestrados, sino que tenemos que hacer que
esos movimientos sean pensados y relacionarlos con los procesos cognitivos, afectivos
y valórales del alumno y no dejar a la corporeidad solo a procesos biológicos y físicos.
2.- La edificación de la competencia motriz

La competencia motriz la debemos entender como el movimiento pensado, que el


alumno le dé sentido a su acción, ¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Para qué me va a
servir? etc. ahí es cuando el educador físico entra; para que el alumno tome conciencia
de lo que sabe y cómo es posible lograr los diferentes retos motrices que tenga en
frente, así el alumno aumenta sus capacidades de percepción, sabe interpretar,
analizar y evaluar sus actos motrices.

3.- El juego motriz como medio didáctico de la educación física

Algo que caracteriza a la educación física es el juego motriz, donde el niño se


expresa y se comporta de manera libre, se puede decir que se comporta tal cual es,
esta herramienta didáctica, es muy útil para la expresión y la comunicación porque en
cualquier actividad sea individual o en equipo el niño debe comunicarse con sus
compañeros, relacionarse, compartiendo el material etc., debe resolver retos que lo
harán pensar y descubrir, es por eso que debemos usar este medio para su beneficio
cognitivo, afectivo y social, sin olvidar la corporeidad y la competencia motriz.

4.- La diferenciación entre educación física y deporte

Una de los principales problemas en la educación física es la creencia que solo se


debe ver deporte en las escuelas, pero el deporte no es un fin sino un medio para
fortalecer e incrementar las capacidades de los alumnos, el deporte se puede usar pero
dependiendo de las necesidades, para ello están estas perspectivas: a) educativa, b)
de orientación y promoción, c) social y organizativa, y d) de iniciación deportiva.
Claro que se puede usar el deporte pero, solo en la mejora de la competencia
motriz, la formación en valores, la identidad y la autoestima; como educadores
debemos impulsar el deporte donde todos participen y destaquen y no sólo unos
cuantos.

5.- La orientación dinámica de la iniciación deportiva

Este campo nos habla de reorientar la forma que tienen de pensar los alumnos en
cuanto al deporte, atender y canalizar esas motivaciones, a) usar principios e
instrumentos pedagógicos para el desarrollo de sus habilidades, destrezas y
conocimientos para desenvolverse de forma eficaz. b) la canalización del agón,
enseñarle a nuestros alumnos a aprender tanto del triunfo como de la derrota, el juego
limpio y el trabajo en equipo. c) la práctica del ejercicio y el movimiento para combatir el
sedentarismo, d) y por ultimo muy importante el aprovechamiento o la recuperación del
placer de jugar solo por jugar y no por buscar una victoria.

6.- Promoción y cuidado de la salud

Como educadores físicos es muy importante que propiciemos un desarrollo sano y


seguro de nuestros alumnos, que durante las clases las actividades y juegos creen en
ellos experiencias positivas, que no sientan la presión de hacerlo mal o equivocarse,
que sientan seguridad; que nuestras actividades no signifiquen una sobrecarga o que
estén fuera de sus posibilidades sino que estén de acuerdo a sus características, a su
desarrollo así como a sus diferencias individuales. (Plan de estudios 2002, Licenciatura
en Educación Física, pp. 38-45)
Contexto de la escuela de práctica

Al cursar el Séptimo Semestre de la Licenciatura en Educación Física en la


Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, se asigna una
escuela de educación básica para realizar las jornadas de observación y práctica
intensiva, la cual en este caso fue la escuela primaria “José María Morelos y Pavón”
turno matutino.

Como datos generales la clave de la escuela primaria es 30EPR2939G, ubicada en


la calle Desiderio Pavón No. 1, colonia Mártires de Chicago zona 11, locales sur en el
municipio de Xalapa, Veracruz. La matrícula de la escuela es de 235 alumnos, los
cuales son tratados y atendidos por 12 maestros(as) frente a grupo, 2 maestros de
educación física, 2 maestras de inglés, 3 especialistas, Una maestra de USAER
permanente, 4 maestros(as) del cuerpo directivo y 3 intendentes.

Cuenta con 12 aulas (dos aulas por grado de primero a sexto “A” y “B”), dirección,
biblioteca, aula de medios con 20 computadoras, dos bodegas de Educación Física,
bodega de material de intendencia, aula de USAER, 2 baños para alumnos y 2 para
personal docente, áreas verdes, estacionamiento, cancha de futbol, explanada/cancha,
ninguna de las canchas están techadas lo que ocasiona que al llover se cancele la
clase de educación física además en los días de mucho calor la clase se vuelve muy
pesada y agotadora para los estudiantes como para el docente.

Los servicios con los que cuenta son: energía eléctrica, servicio de agua de la red
pública, drenaje, servicio de internet y teléfono. Cuenta con medidas de seguridad,
como señales de protección civil, rutas de evacuación, salida de emergencia y zonas
de seguridad.
Los establecimientos comerciales más importantes cercanos a la escuela son el
Fasti y una pequeña sucursal de yogurt “La Paz”, también hay una tienda, una pollería
y una tortillería. Junto a la escuela está una iglesia católica llamada San Pablo Apóstol
que sirve de gran referencia porque es de los lugares más concurridos por los
pobladores de la zona.

Una de las bases de esta institución es la organización de todo el personal docente,


el respeto que muestran con los alumnos y con los padres de familia, cada maestro
cumple su función adecuadamente. Existe gran diversidad, debido a que la institución
es considerada una escuela inclusiva, ya que atiende a niños con discapacidad, con
barreras de aprendizaje o alguna necesidad educativa especial, es decir, cualquier
alumno sin distinción alguna puede ejercer su derecho a la educación en este centro
escolar.

En el contexto familiar, y de acuerdo a datos que se tienen en el centro escolar en el


presente ciclo, los alumnos (as) que se atienden pertenecen a familias monoparentales
en un 42%, en este caso, se puede observar que distintos familiares llegan a asumir la
función de tutor (a). Con estos datos se da a conocer que la comunidad escolar
presenta una significativa diversidad socioeducativa y cultural. Se fomenta la
participación de los padres de familia en diferentes actividades, ya sea de recreación o
eventos para conmemorar algún evento histórico o cultural de nuestro país.
Características de los alumnos del grupo de la propuesta didáctica

En el aula de tercero primaria grupo “B” los alumnos tienen varias características
tanto físicas, intelectuales, sociales y psicológicas. A continuación se describirá un
poco sobre estas con base en lo visto en la asignatura de Desarrollo Infantil I y II y la
experiencia adquirida a través de las distintas jornadas de observación y práctica.

En cuanto a las características físicas se puede decir que en esta edad el


crecimiento de los niños es lento pero constante, el desarrollo físico es tan peculiar que
aunque en los grupos hay niños(as) de la misma edad existen varias diferencias entre
ellos, la coordinación y el control muscular aumenta a medida que se van
perfeccionando las habilidades motrices, en esta edad se puede trabajar la fuerza, la
flexibilidad, la resistencia, la velocidad y la coordinación motriz sin sobrecargarlos o
exigirlos de más.

En cuanto a las características sociales, los niños(as) suelen tener un mejor amigo
generalmente en su mismo salón, durante las actividades de Educación Física les
gusta estar en equipo con personas de su mismo sexo (una práctica que se debe
erradicar). Es común que no acepten competir contra alumnos más hábiles pues se
intimidan y ya no hacen las actividades, son muy egocentristas; piensan que todo gira
alrededor de ellos y la empatía no es algo que manejen a esta edad y comienzan a
desarrollar valores éticos así como el sentido del humor.

Jean Piaget postula la Teoría Cognitiva donde divide el desarrollo cognitivo en 4


periodos importantes desde la infancia hasta la adolescencia.
1.- Etapa sensoriomotora; donde la conducta del niño es esencialmente
motora, no hay representación interna de todo lo externo (0 a 2 años).

2.- Etapa preoperacional; es la etapa del pensamiento y del lenguaje que


gradúa simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado (de 2 a 7
años)

3.- Etapa de las Operaciones Concretas; los procesos de razonamiento


se vuelve lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En
el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente
social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de
casualidad, espacio, tiempo y velocidad (de 7 a 11 años).

4.- Etapa de las Operaciones Formales; En esta etapa el adolescente


logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le
permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales (de los
11 años en adelante). (García Enrique, Piaget: la formación de la
inteligencia, 2001).

Los alumnos con los que trabajé la propuesta didáctica se encuentran ubicados en
la tercera etapa, lo que a mi juicio respaldado por Piaget es la edad óptima para
trabajar la socialización a través del juego y el razonamiento de su conducta en clase.
Parafraseando a Piaget “el niño se convierte en un ser verdaderamente social” la
socialización es un aprendizaje trabajado en Educación Física mediante las
capacidades socio-motrices del niño, por lo que retomo mi idea de que es la edad
óptima para la aplicación de esta propuesta didáctica.

Piaget nos habla además de tres tipos de conocimientos que debemos poseer, el
físico, lógico-matemático y social, para los fines de este documento recepcional me
enfoqué en esos tres tipos de conocimientos, el físico a través de las actividades
propias de educación física, el lógico-matemático usando los contenidos de espacio y
forma, y sobre todo de lo social mediante la forma de trabajar las actividades grupales
a través del juego cooperativo.

En la etapa de laboriosidad frente a inferioridad, comienzan a identificar


sus cualidades y a disfrutar sus logros. Si no se le apoya o no logra
corresponder a las expectativas de los demás, puede experimentar
sentimientos de inferioridad o inadecuación (Erikson, 1963).

Los alumnos en general, suelen ser personas extrovertidas, positivas, y adaptadas a


diversas situaciones. El escolar desarrolla algunas capacidades como: confianza en sí
mismo, independencia, habilidades sociales, aceptación y autoestima.

Wallon (1987) decía: “El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación
más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional”. Si hablamos
de las características intelectuales y psicológicas del grupo podemos decir que hablan
y expresan sus ideas claramente (algo importante para tener éxito en la escuela), sin
embargo les cuesta identificar y expresar sus emociones, tal vez porque solo tienen
una idea de cuáles son sus emociones a través de sus experiencias previas pero no
poseen un conocimiento específico de estas, la mayoría de niños(as) muestran una
gran imaginación al grado que muchas de sus historias parecen muy reales, durante su
clase tanto en aula como en la cancha prestan más atención a las indicaciones sin
perder el hilo del tema.

Justificación del tema y línea temática

Según la experiencia durante los 4 años de formación docente, a través de las


diferentes jornadas de observación y práctica es evidente que la sesión de educación
física por sus características, sus estilos de enseñanza dinámicos e inclusivos, hacen
un ambiente favorable para trabajar los vínculos sociales de los alumnos, fomentando
en el estudiante el trabajo colaborativo y el respeto durante los juegos o actividades, y
dentro de tareas cooperativas desarrolle su empatía, que reconozca y exprese sus
emociones y regule sus acciones. Este documento está enfocado en eso, y tuvo como
principal propósito el aplicar, desarrollar y analizar una propuesta didáctica a través de
una unidad didáctica compuesta de 12 sesiones usando estrategias propias de
Educación Física en donde los alumnos usen sus capacidades físico-motrices,
perceptivo-motrices y socio-motrices en diferentes actividades y así de esta manera
comprendan la importancia de la sana convivencia y por supuesto mejoren su
conducta.

Otro de los propósitos es que el alumno refuerce sus valores durante la clase,
siendo honesto y respetando las reglas en cada juego, que ellos mismos sean los
mediadores de las actividades y así el docente observara el comportamiento de cada
uno, las acciones que realiza, si practica su honestidad y su capacidad para
comunicarse con los demás en la resolución de problemas desarrollando así su
creatividad motriz y sus capacidades socio-motrices.
Al llegar a la escuela de práctica se llevó a cabo el curso de aprendizajes clave y
posteriormente el consejo técnico escolar, en los cuales se habló de las problemáticas
de la escuela y de cómo podrían solucionarse. Una de las problemáticas en la escuela
es la conducta de los alumnos, sobre todo con el grupo de tercer año grupo “B”. Desde
que se visualizó al grupo en la jornada de observación, se pudo notar que el
comportamiento de los alumnos no era el adecuado para mantener un ambiente de
sana convivencia durante las clases, ya que a raíz de su mal comportamiento
desencadenaban que el grupo estuviera desorganizado, no mostraban orden, no
respetaban reglas ni a sus compañeros, les costaba trabajar en equipo y lo más
preocupante es que generaban conductas agresivas al empujar bruscamente,
ofendiendo o golpeando a sus compañeros.

Al platicar con el maestro de aula comentó que en las reuniones familiares han
puesto ese tema a discusión e inclusive platicó directamente con los padres de los
niños en los que es más notable ver conductas inapropiadas dentro y fuera del aula sin
embargo no se observaron cambios, lo que ha provocado el descontento del resto de
los papás pues se generó un obstáculo de aprendizaje ya que al perder el orden de la
clase afecta a todo el grupo.

La propuesta está ubicada en la línea temática “Experimentación de una propuesta


didáctica” y en el campo temático “El educador físico y su práctica pedagógica diversa,
amplia e incluyente”.

Con esta propuesta didáctica se plantea lograr algunos propósitos, que el alumno
mejore la convivencia con sus compañeros, comunicándose e interactuando con ellos,
reglando sus acciones junto con el profesor, logre desarrollar su empatía con sus
compañeros, intentando ponerse en el lugar del otro y expresarle su estado de ánimo a
los demás y que refuerce sus valores, siendo honesto y respetando las reglas en cada
juego.
Preguntas iniciales y centrales

Las preguntas iniciales sirvieron para delimitar y orientar el tema de estudio de una
mejor manera, es decir, profundizar en los conceptos más importantes con los que se
trabajó a lo largo de la propuesta didáctica para darle un mayor entendimiento y lograr
una secuencia al relacionar los temas con los propósitos y aprendizajes esperados así
como la transversalidad de contenidos en la clase de educación física. A continuación
se presentan las preguntas iniciales:

1.- ¿Que es la agresión?

2.- ¿Qué es la empatía?

3.- ¿Que es el juego?

4.- ¿Cuáles son los juegos cooperativos?

5.- ¿Que es la autorregulación?

6.- ¿Que es una emoción?

7.- ¿Qué es la Educación Socioemocional?


8.- ¿Qué son los valores morales?

Así mismo se plantearon las siguientes preguntas centrales, las cuales sirvieron
para reflexionar el trabajo que se realizó en la práctica:

1.- ¿Se lograron los propósitos establecidos?

2.- ¿Qué beneficios tiene la utilización de los juegos cooperativos en la clase de


educación física?

3.- ¿Se puede trabajar la autorregulación en la clase de educación física y que


estrategias se implementan?

4.- ¿Cómo influye el estado de ánimo del alumno en su desempeño escolar?

5.- ¿Logre fomentar en los alumnos el respeto y empatía hacia sus compañeros?

6.- ¿Fue funcional la propuesta didáctica?

Referentes bibliográficos

Como primer momento se abordaron referentes teóricos que aportan sus


conocimientos sobre el desarrollo de los niños, el primero fue Jean Piaget que se
consultó del libro “Piaget: la formación de la inteligencia”, con su teoría cognitiva, donde
divide el desarrollo cognitivo en 4 etapas importantes. Una de esas etapas es la de las
Operaciones Concretas, la cual nos dice que el niño se convierte en un ser
verdaderamente social, se relaciona con los demás de una manera más espontanea,
menciona también que sus razonamientos se vuelven más lógicos y se pueden aplicar
a problemas concretos o reales. Es por eso que para este proyecto fue importante
mencionarlo, ya que en la unidad didáctica se plantearon problemáticas a resolver de
manera colectiva, y esto se conseguiría a través de la reflexión, razonamientos lógicos
y de la socialización grupal.

Se consultó trabajos de Darío Páez y Silvia Ubillos, los cuales hablan sobre la
agresión, características de esta y los tipos de agresión que hay. De igual forma se
consultó a Pahlavan, quien presenta la agresión reactiva y pro-activa, a las cuales se
les hizo mayor énfasis debido a las características del grupo. Posteriormente para
abordar la empatía se abordaron los conceptos de Pierre Parlebas y de Mestre Escrivá,
Samper García y Frías Navarro, quienes ayudaron a darle el enfoque de acuerdo a la
problemática identificada.

Para entender mejor el juego se tomaron los conceptos planteados por Raúl
Omeñaca quien especifica las funciones y características de los juegos y autores como
Terry Orlick, quien es un pionero del juego cooperativo y reforzando con las
características propias de este tipo de juegos que propusieron Maite Garaigordobil y
María Fagoaga. Y como dentro de los juegos se fomentaba la autorregulación se buscó
a Zimmerman para utilizar el concepto específico y complementar los conceptos que
propone el Plan de estudios 2017.

Para hablar de las emociones se abordaron los conceptos de Bisquerra, quien fue
de gran ayuda para definir la emoción y de igual forma los tipos de emociones y
también las aportaciones de Paul Eckman quien ayudo a delimitar el inmerso mundo de
las emociones y solo enfocarse en las seis emociones básicas. Al complementar dichas
emociones con la Educación Socioemocional se consideraron las aportaciones de
Rafael Bisquerra en el libro de Aprendizajes Clave para la Educación Integral.

Información del tema

En la propuesta didáctica se llevaran a cabo juegos cooperativos, los cuales


servirán para fomentar la autorregulación, reforzar sus valores, mostrando respeto
hacia sus compañeros y que mejoren su conducta dentro y fuera de las sesiones de
educación física, es decir, que a través de experiencias de aprendizaje que lo
aprendido también les sirva para que regulen su comportamiento dentro en su vida
cotidiana.

Para un mejor entendimiento de lo que se va a trabajar, a continuación se


mencionaran algunos de los conceptos que se abordaron a lo largo de la propuesta
como son: el juego, juegos cooperativos, inteligencia emocional, agresión,
autorregulación, emociones, valores, empatía, entre otros, dando respuesta a las
preguntas iniciales.

¿Qué es la agresión?

Generalmente se conoce a la agresión como una acción violenta que realiza una
persona para dañar a otra, sin embargo la violencia y la agresión son cosas distintas,
ya que la violencia implica generar daño físico severo o inclusive la muerte. Darío Páez
y Silvia Ubillos definen la agresión como “una conducta interpersonal cuya intención es
herir o causar daño simbólico, verbal o físico a una persona que no desea sufrir esa
suerte y que de hecho provoca daño real (Páez & Ubillos, 2000, p.537).

Existen diferentes tipos de agresiones las cuales se diferencias dependiendo la


gravedad de estas, para este proyecto nos enfocaremos en dos la agresión reactiva la
cual es una conducta de venganza o que responde a una provocación o amenaza, un
ejemplo de esta seria un enfrentamiento de adolecentes porque uno insultó a la madre
de otro. Y la otra es la agresión pro-activa, está asociada a comportamientos de
coerción e intimidación, imposición de poder, sentir que se tiene el control de la víctima
y obtener algo, ejemplo de esta seria el bullying, intimidación o abuso de jóvenes más
fuertes en contra de uno más débil, que tienen por intención quitarle su dinero
(Pahlavan, 2002).

Dentro del aula se pudieron observar ciertas situaciones de agresiones en las


cuales la mayoría se desencadenaban como repuesta a un insulto, burla o golpe, en
diferentes ocasiones el profesor les llamaba la atención y al interrogarlos del porque se
estaban peleando mencionaban que alguno se burló de él o de otro de sus
compañeros, provocando de esta manera otros problemas afectivos, de socialización,
autoestima y fisurando el vínculo afectivo entre compañeros de aula.

Empatía

La empatía se entiende como la intención de comprender los sentimientos y


emociones, intentando ponerse en el lugar del otro de forma objetiva y racional, hace
que se ayuden entre sí ya que está relacionada con el altruismo, el amor y
preocupación por los demás. Cuando una persona consigue sentir el dolor o
sufrimiento ajeno y se pone en su lugar, despierta el deseo de ayudar ya que actúa
siguiendo sus principios morales. Una persona empática se caracteriza por identificarse
fácilmente con otra persona, sabe escuchar entendiendo sus problemas y emociones.

Dentro de la Educación física podemos identificar distintos temas y términos que se


relacionan con esta, como es este caso lo es la empatía socio-motriz que Parlebas
define como “el proceso por el que un individuo en interacción intenta captar el punto
de vista de otro coparticipante y lo tiene en cuenta durante sus propias conductas
motrices” [ CITATION Pie01 \l 2058 ]

La empatía es sin duda alguna una estrategia importante para combatir la agresión,
ya que es considerada como un valor positivo que permite a un individuo relacionarse
con otras personas con facilidad, siendo importante el relacionamiento con los demás
para mantener un equilibrio en su estado emocional de vida. La empatía permite a una
persona comprender, ayudar, motivar a otra que atraviesa por un mal momento,
logrando mayor colaboración y entendimiento, de igual forma la persona empática al
ponerse en el lugar del otro, está más enfocada por ayudar que por perjudicar a los
demás.

Los individuos empáticos son menos agresivos por su sensibilidad emocional y su


capacidad para comprender las consecuencias negativas potenciales para el mismo y
los otros que se pueden derivar de la agresión; por tanto la empatía aparece
negativamente relacionada con la conducta agresiva y positivamente relacionada con la
conducta pro-social. Las diferencias de género constatan una mayor disposición
empática en la mujer, que guarda relación con niveles más bajos de agresividad.
[ CITATION Mes02 \l 2058 ]

La utilización de estructuras lúdicas cooperativas que requieren la implicación de


todo el grupo en el juego, provoca el surgimiento de sentimientos de aceptación
y de consideración hacia los demás personas. Saber compartir, ser más
consiente de como siente el otro, apoyarse mutuamente para conseguir los
objetivos propuestos, son actitudes que facilitan la realización de aprendizajes
en un ambiente distendido y alegre. (Bantulá, 2004, p. 11)

El juego

El juego es una herramienta fundamental de la Educación Física para trabajar con


los niños ya que les permite actuar de manera más libre, espontanea, alegre, al
expresarse y desenvolverse de mejor manera en las clases, y a través de la actividad
lúdica el infante desarrolla sus capacidades físico-motrices, socio-motrices, perceptivo-
motrices, favoreciendo también su socialización y obteniendo o reforzando los
aprendizajes que el juego le pueda proporcionar. Además de las características
específicas del juego es importante identificar los elementos de este:

1.- El juego es fuente de alegría, de júbilo, de placer. En la mayoría de las


ocasiones va unido a vivencias de alegría, a sentimientos de placer y plenitud
emocional. Es suficiente observar a las personas que participan en un juego
para llegar a la conclusión de que este atributo de la actividad lúdica está lleno
de sentido.

2.- El juego constituye un fin en sí mismo. La actividad lúdica no demanda metas


extrínsecas. Bien al contrario, representa más un disfrute de medios, un
recrearse en la propia actuación. Se supera, de este modo, a través del juego la
visión utilitaria de la actividad humana y los planteamientos de una sociedad
orientada hacia la acción teleológica, hacia el logro de objetivos.

3.- El juego es espontaneo y voluntario, libremente elegido. La actividad lúdica


constituye una forma de actuación no sometida a imposiciones surgidas desde
fuera, erigiéndose, de este modo, en un marco en el que es posible alcanzar
altas cotas de autonomía personal y social.
Sin embargo, esta consideración esconde una segunda paradoja constituida por
el hecho de que para participar en una actividad lúdica es necesario aceptar
restricciones y normas, fundamentalmente de carácter colectivo.

Las normas acotan y ponen límite a la libertad y a la autonomía, pero, por otra
parte, sirven para definir la propuesta de juego y para abrir camino a la libertad
individual en la actividad colectiva.

4.- El juego propicia el aprendizaje. El juego esta presenta de un modo muy


especial en los aprendizajes que realizan los niños durante los primeros años de
vida. Pero su potencialidad como fuente de aprendizaje se mantiene a lo largo
de toda ella.

Aspectos como el desarrollo cognitivo y motriz y la adquisición de habilidades


comunicativas o sociales tienen en el juego un importante campo para la
exploración y el crecimiento personal.

5.- El juego es una forma de expresión. La actividad lúdica ha sido y es valorada


con frecuencia como una representación simbólica de sentimientos,
preocupaciones y experiencias; un medio para expresar las necesidades y las
vivencias experimentadas por el “yo” y para establecer relaciones constructivas
con los demás.

6.- El juego implica participación activa. La actividad lúdica convierte en


protagonista al que participa, a la persona que actúa. Este aspecto cobra una
especial relevancia dentro de un modelo social en el que, con frecuencia, se
demanda más nuestro concurso como espectadores que como actores y
convierte el juego en la alternativa ideal ante la influencia sedentaria que ejerce
la televisión o el vídeo.

7.- El juego posee puntos de encuentro con las “conductas serias”.


Especialmente durante la infancia, el juego constituye un modo de enfrentarse a
la realidad que, al igual que otras conductas consideradas como “serias”, implica
a la totalidad individual y proporciona vivencias y experiencias que permiten el
proceso personal. No es extraño, en consecuencia, que los niños acometan la
actividad lúdica con una mezcla de alegría y seriedad, como algo que
proporciona satisfacción, pero sin resultar, en absoluto, vanal.
8.- El juego constituye un “mundo aparte”. Esta cualidad que sitúa el juego fuera
de la realidad inmediata puede parecer opuesta a la reseñada en el apartado
anterior. Sin embargo, no lo es tanto si consideramos que la actividad lúdica
posee puntos de encuentro con la actividad cotidiana y otros que la excluyen de
ella. El hecho de perderse en el espacio-tiempo del juego, de disfrutar de cada
uno de sus instantes, de verse absorbido por la magia de la actividad lúdica, nos
sitúa en una esfera diferente, alejada de lo “serio” de la vida diaria. (Omeñaca &
Ruiz, 2002, pp.7, 8, 9)

Después de observar las características de los juegos, se puede tener un parámetro


más amplio al intentar comprenderlo y llevarlo a la práctica considerando los elementos
que posee para obtener un propósito específico. “Podemos definir el juego como
actividad alegre, placentera y libre que se desarrolla dentro de sí misma sin responder
a metas extrínsecas e implica a la persona en su globalidad, proporcionándole medios
para la expresión, la comunicación y el aprendizaje” (Omeñaca & Ruiz, 2002, p. 9). De
esta forma comprendemos que a través del juego se le proporcionan al niño medios de
socialización a través de la expresión, comunicación y convivencia, dotándolo de un
aprendizaje.

Existen distintos tipos de juegos, cada uno cumple una función y posee
características que ayudan al profesor en la clase de Educación Física a abordar
contenidos específicos, tomando en cuenta lo que quiere lograr en la clase y los
intereses de los niños. Entre toda la diversidad de juegos que se conocen los más
comunes son; Juegos tradicionales, juegos modificados, juegos pre-deportivos, juegos
simbólicos, juegos reglados, juegos de rol y los juegos cooperativos que son los que se
abordaron a lo largo de la unidad didáctica.

Juegos cooperativos
En el concepto anterior se explicó que es el juego y sus características esenciales,
pero antes de dar una definición del juego cooperativo se explicará que es la
cooperación. Parafraseando a Terry Orlick (1986), la cooperación está relacionada con
la comunicación, la confianza y el desarrollo de destrezas para lograr que la interacción
social resulte ser positiva para todos. A través de experiencias cooperativas los niños
aprenden a relacionarse, a compartir, a no solo pensar en ellos mismos si no que se
preocupe por los demás y a trabajar para que superen metas obteniendo un avance
progresivo (Orlick, 1986, pp. 13, 14).

El juego cooperativo se define como “actividades lúdicas cooperativas que


demandan de los jugadores una forma de actuación orientada hacia el grupo, en la que
cada participante colabora con los demás para la consecución de un fin común”
(Omeñaca & Ruiz, 2002, p. 47). Se deduce entonces que todos los participantes
buscan el mismo objetivo y para lograrlo necesitan ayudarse entre sí.

Este tipo de juegos cuenta con ciertas características que se deben tomar en cuenta
para orientarlo a las metas que se quieren conseguir, entendiendo que al llevarlo a
cabo todos participan, nadie sobra y no hay eliminaciones, todos cooperan para
conseguir un objetivo en común, unen sus esfuerzos y cada uno aporta sus habilidades
y las convina con la de los demás, todos ganan y nadie pierde, tratan de conseguir
como grupo una meta. Garaigordobil Maite y Fagoaga María (2006) mencionan que
estos juegos tienen las siguientes características estructurales:

1.- La participación, ya que en estos juegos todos los miembros del


grupo participan, no habiendo nunca eliminados, ni nadie que gane o
pierda; el objetivo consiste en alcanzar metas grupales, y para ello cada
participante tiene un papel necesario para la realización del juego. El
mensaje que proviene del juego, es claro: “Todos deben tener la
posibilidad de practicarlo y cada uno debe encontrar su colocación en el
juego en cuanto diferente de los otros”.

2.- La comunicación y la interacción amistosa, porque todos los juegos


estructuran procesos de comunicación intragrupo que implican escuchar,
dialogar, tomar decisiones, negociar... Los juegos de este programa
estimulan la interacción amistosa multidireccional entre los miembros del
grupo, la expresión de sentimientos positivos en relación a los otros, para
progresivamente potenciar procesos en los que los jugadores dan y
reciben ayuda del grupo de iguales, en aras de conseguir objetivos
comunes.

3.- La cooperación, ya que gran parte de los juegos estimulan una


dinámica relacional que conduce a los jugadores a darse ayuda
mutuamente para contribuir a un fin común, a una meta de grupo. En
estos juegos los objetivos de los jugadores están estrechamente
vinculados, de tal manera que cada uno de ellos puede alcanzar sus
objetivos sólo si los otros alcanzan los suyos. De este modo se entiende
la cooperación como un proceso de interacciones sociales consistentes
en “dar y recibir ayuda para contribuir a un fin común”, en contraposición
a los juegos competitivos en los que los objetivos de los jugadores están
relacionados pero de forma excluyente, y un participante alcanza la meta
sólo si los otros no la consiguen alcanzar. Cada jugador en estos juegos
contribuye con su papel, y este papel lleno de significado es necesario
para la consecución del juego. Esta situación genera un sentimiento de
aceptación en cada individuo del grupo, que influye positivamente en su
propio autoconcepto, mejorando también la imagen que tiene de los
demás.

4.- La ficción y creación, porque en muchos juegos se juega a hacer el


“como si” de la realidad, como si fuéramos serpientes, tortugas,
campanas, ciegos, trenes, máquinas..., así como a combinar estímulos
para crear algo nuevo, por ejemplo, unir distintos objetos para crear
instrumentos musicales...

5.- La diversión, ya que con estos juegos tratamos de que los miembros
del grupo se diviertan interactuando de forma positiva, amistosa,
constructiva con sus compañeros de grupo. (Garaigordobil & Fagoaga,
2006, pp. 84, 85)

Por consiguiente podemos rescatar los siguientes puntos del juego cooperativo:
1.- Permite explorar y da pie a la búsqueda de soluciones creativas en un entorno que
está libre de presiones, 2.- Propicia las relaciones empáticas, cordiales y constructivas
entre los participantes, 3.- Prima el proceso sobre el producto, 4.- El error se integra
dentro del proceso proporcionando feedback y propiciando la ayuda de los demás,
5.- Posibilita el aprendizaje de valores morales y de destrezas de carácter social,
6.- Se puede valorar positivamente el éxito ajeno, 7.- Se fomentan las conductas de
ayuda y un alto grado de comunicación e intercambio de información.

Al participar en este tipo de juegos, el alumno trabaja de manera cooperativa y debe


adaptar sus movimientos al interactuar con sus compañeros, esto implica una propia
regulación de su comportamiento y sus sentimientos al expresar una emoción, al saber
que esta no solo impacta en él sino también al resto del grupo, es decir, si el niño está
enojado o triste y no regula su emoción, la expresará de manera negativa, golpeando,
empujando o aislándose del grupo durante las actividades. Por tal motivo de acuerdo
con las características antes mencionadas del juego cooperativo si un alumno no
colabora de manera activa y positiva para lograr el objetivo trae como consecuencia
que ninguno de los demás lo haga, es por eso de gran importancia fomentar la
autorregulación y que lo aprendido lo lleve a cabo en la escuela y en su vida cotidiana.

Autorregulación
Zimmerman (citado por Tapia, 2014) menciona que la autorregulación es un
“proceso formando por pensamientos auto-generados, emociones y acciones que están
planificadas y adaptadas cíclicamente para lograr la obtención de los objetivos
personales”, de esta manera hace referencia en las estrategias de aprendizaje que el
niño llevara a cabo para conseguir alguna meta.

La autorregulación es la capacidad de regular los propios pensamientos,


sentimientos y conductas, para expresar emociones de manera apropiada,
equilibrada y consciente, de tal suerte que se pueda comprender el impacto que
las expresiones emocionales y comportamientos pueden llegar a tener en otras
personas y en uno mismo. La autorregulación implica modular los impulsos,
tolerar la frustración, perseverar en el logro de objetivos a pesar de las
dificultades, aplazar las recompensas inmediatas, afrontar pacíficamente retos y
situaciones de conflicto, manejar la intensidad y duración de los estados
emocionales, y lograr experimentar de forma voluntaria emociones positivas o no
aflictivas. Para ello es fundamental aprender a mantener una atención plena
sobre los propios pensamientos y emociones, para ser auténticos protagonistas
de las conductas. (Aprendizajes clave para la vida integral, 2017, p. 545)

Es de vital importancia no confundir la regulación con la represión, ya que el


experimentar emociones de forma consciente es fundamental para poder generar una
conducta reflexiva en lugar de impulsiva. De esta manera el niño a través de las
vivencias a lo largo de las actividades podrá experimentar distintas emociones las
cuales sea capaz de reflexionar, en este proyecto priorizando las emociones básicas.

En los planes y programas de estudio (2017) menciona que las experiencias de la


vida cotidiana son el detonante del desarrollo socioemocional y cognitivo de las
personas, es por eso que desde el punto de vista pedagógico se deben de favorecer
situaciones didácticas que tengan relación con la realidad de los estudiantes, de
manera que se pueda mostrar y poner en práctica las siguientes habilidades de
autorregulación:

Metacognición: Tener conciencia de los procesos del pensamiento permite


potenciar el aprendizaje y regular las emociones. La capacidad de planeación,
de anticipación, de aprender del error, de aplicar estrategias y diseñar planes de
mejora son aspectos que favorecen el pensamiento reflexivo.

Expresión de las emociones: Expresar con respeto y claridad las emociones y


sentimientos, tomando en cuenta a los demás y al contexto, es fundamental para
alcanzar una buena autorregulación emocional. Es importante tomar consciencia
de que un estado emocional interno no necesariamente se corresponde con la
expresión externa. Implica reconocer el impacto que una expresión emocional
externa puede tener en el propio comportamiento y en el de otras personas, y
comprender cómo las respuestas externas pueden enfatizar o moderar los
estados emocionales internos de uno mismo y de los demás.

Regulación de las emociones: Significa tener la capacidad de gestionar la


intensidad y la duración de los estados emocionales, de manera que los
estudiantes puedan afrontar retos y situaciones de conflicto de forma pacífica y
exitosa sin desgastarse, lastimarse o lastimar a otros.

Autogeneración de emociones para el bienestar: Experimentar emociones no


aflictivas, de forma voluntaria y consciente, ayuda a mantener la motivación a
pesar de la adversidad o la dificultad. El autogestionar recursos emocionales no
aflictivos (como la alegría, el amor y el humor, entre otros), nos permite tener
una mejor calidad de vida y no sucumbir ante la adversidad. Esto es la base de
la resiliencia. (Aprendizajes clave para la vida integral, 2017, p. 546)

Concepto de emoción
Durante el texto se hace mención sobre la regulación emocional y autorregulación
de emociones, pero ¿Qué es una emoción?, Bisquerra (2000) nos dice que una
emoción “es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o
perturbación que predispone a la acción. Las emociones se generan como respuesta a
un acontecimiento externo o interno. Un mismo objeto puede generar emociones
diferentes en distintas personas” (Bisquerra, 2000, p. 20).

Existen tres componentes de la emoción, los cuales nos ayudan a conocer de mejor
manera lo que sucede cuando se da una respuesta emocional, desde las
características cognitivas que permiten tener conciencia de la emoción y etiquetarla,
características neurofisiológicas que son las reacciones que ocurren en nuestro cuerpo
al presentar alguna emoción y las características comportamentales que son todas las
relacionadas con la expresión, que se perciben con mayor facilidad. Bisquerra nos da
una breve explicación de cada una:

El componente neurofisiológico consiste en respuestas como taquicardia,


sudoración, vasoconstricción, cambio en el tono muscular, secreciones
hormonales, cambios en los niveles de ciertos neurotransmisores, etc.
Investigaciones en neurociencia han posibilitado un conocimiento de las
relaciones entre la experiencia emocional y sus correlatos neurofisiológicos. Las
emociones son una respuesta del organismo que se inicia en el SNC (Sistema
Nervioso Central).

El componente comportamental coincide con la expresión emocional. La


observación del comportamiento de un individuo permite inferir qué tipo de
emociones está experimentando. El lenguaje no verbal, principalmente las
expresiones del rostro y el tono de voz, aportan señales de bastante precisión.
Las expresiones faciales surgen de la actividad combinada de unos veintitrés
músculos, cuyo control voluntario es difícil.

El componente cognitivo es la experiencia emocional subjetiva de lo que pasa.


Permite tomar conciencia de la emoción que se está experimentando y
etiquetarla, en función del dominio del lenguaje. Por ejemplo: “siento un miedo
que no puedo controlar”. Las limitaciones del lenguaje imponen serias
restricciones al conocimiento de lo que me pasa en una emoción. Estos déficits
provocan la sensación de “no sé qué me pasa”. De ahí la importancia de una
educación emocional encaminada, entre otros aspectos, a un mejor
conocimiento de las propias emociones y su denominación apropiada. Ser capaz
de poner nombre a las emociones es una forma de conocernos a nosotros
mismos. La componente cognitiva coincide con lo que se denomina sentimiento.
(Bisquerra, 2000, p. 18)

 Las emociones tienen un importante papel, nos ayudan a dirigir nuestra conducta y
a actuar de manera rápida. Entre ellas las más relevantes son las 6 emociones básicas
identificadas por Paul Eckman (como se citó en Sanfeliciano, 2005) las cuales son:

1.- La sorpresa, que se puede definir como una reacción causada por algo
imprevisto, novedoso o extraño. Es decir, cuando aparece un estímulo que el sujeto no
contemplaba en sus previsiones o esquemas. La vivencia subjetiva que la acompaña
es una sensación de incertidumbre junto a un estado en el que la persona tiene la
sensación de tener la mente en blanco.

2.- El asco, es una de las emociones básicas que se conocen desde los trabajos de
Charles Darwin acerca de la emoción animal. Esta se caracteriza por una sensación de
repulsión o evitación ante la posibilidad, real o imaginaria, de ingerir una sustancia
nociva, que tenga propiedades contaminantes. La sensación subjetiva es un gran
desagrado y de una marcada aversión al estímulo elicitador.

3.- El miedo, es la emoción más estudiada en los animales y en el ser humano.  Es
un estado emocional negativo o aversivo con una activación muy elevada que incita la
evitación y el escape de situaciones peligrosas. La vivencia de la misma es una
sensación de gran tensión junto a una preocupación por la propia seguridad y salud.
4.- La alegría es, de todas las emociones básicas, quizás la más positiva: está
asociada de manera directa con el placer y la felicidad. Esta aparece, por ejemplo, en
respuesta a la resolución de alguna meta personal o ante la atenuación de un estado
de malestar.

5.- La tristeza es la que encarna una mayor negatividad. Esta emoción  se
caracteriza por un decaimiento del estado de ánimo y una reducción significativa en su
nivel de actividad cognitiva y conductual. A pesar de la mala fama que tiene esta
emoción, cumple funciones iguales o más importantes incluso que el resto de las
emociones básicas.

6.- La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a


situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas. La vivencia que
surge de la misma se categoriza como desagradable, junto a una sensación de tensión
que nos anima a actuar. Es una emoción polifacética y en muchos casos ambigua,
debido que dependiendo de la situación puede verse más o menos justificada o con un
objeto más o menos identificado.

Es importante señalar que estas emociones aparecen durante el desarrollo natural


de cualquier persona con independencia del contexto en que se desarrolle, son una
experiencia universal prácticamente en todas las culturas y cumplen con funciones que
favorecen nuestra supervivencia, sean positivas, negativas o neutras.

Para poder trabajar de mejor manera con los alumnos se pidió el apoyo de los
padres de familia, ya que algunos alumnos llegaban tristes a la escuela y el estado de
ánimo de los niños repercutía evidentemente en su desenvolvimiento en clase, en su
participación y su conducta, se consideró importante conocer un poco el rol que tenían
en casa y si algún factor externo había repercutido a provocar que los alumnos
estuvieran triste, enojados o contentos, para tener ciertas consideraciones que no
afectaran al resto de la clase, teniendo con esto un punto más a favor al trabajar
emociones e involucrar a los padres en el proceso.

Los niños con altos niveles de tristeza presentan mayores desajustes con
relación a sí mismos, a la escuela, a la familia y a la sociedad y proyectan su
tristeza en todos los espacios de su vida. Estos niños suelen tener pensamientos
negativos, mucho miedo y sufrimiento; vivencian conflictos internos y muestran
mucha agresividad social. (Siverio y García, 2005)

Educación socio-emocional

La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los


niños trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que
les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal,
mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas,
tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera
constructiva y ética. Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en
práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo
mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las
actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con
los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y
sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para
alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida (Aprendizajes clave para la
educación integral, 2017)
Se decidió trabajarla junto con la educación física ya que en dicha materia se
trabajan cuatro aspectos fundamentales los cuales son el aspecto físico, motriz,
afectivo y social. El aspecto físico que se centra en la movilización del cuerpo y la
organización energética, el aspecto motriz se centra en la coordinación de los
movimientos, provenientes del sistema neurológico, el aspecto afectivo que abarca
todo lo referente a las emociones, adopción de actitudes, emociones y el aspecto
social, que engloba todo lo referente a la relación con los demás. Haciendo
especialmente una correlación con estos dos últimos aspectos que son el afectivo y
social, ya que en la clase de educación física el alumno se autorregula al trabajar con
los demás, muestra empatía al ponerse en el lugar del otro y ayudar, experimenta
distintas emociones al participar en juegos lúdicos, colabora con sus compañeros para
lograr objetivos o resolver problemas planteados, y todas estas características están
dentro de las dimensiones de la Educación Socioemocional.

Los propósitos de la educación socioemocional en la educación básica son los


siguientes:

Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la


gestión de las emociones; el reconocimiento de las causas y efectos de la
expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar
las recompensas inmediatas.
Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.
Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia
de la inclusión como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social.
Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y
proyectos colectivos que busquen el beneficio de la comunidad.
Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de
agencia, que es la capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores
oportunidades de vida para sí mismo y para los demás.
Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras,
respetuosas y duraderas. [ CITATION Sec17 \l 2058 ]
Valores morales

Los valores morales son un conjunto de normas sociales, en la que las


comunidades humanas deciden regirse, con base en lo considerado como “bueno” y
como “malo” en su tradición cultural, se puede decir que son conductas buenas que se
llevan a cabo de manera compleja de acuerdo a las enseñanzas de experiencias
vividas en la infancia, dependiendo el impacto emocional que estas tuvieron. Arteaga
define el valor moral como “la significación social positiva, buena, en contraposición al
mal, de un hecho, que orienta la actitud y conducta del hombre hacia el obrar bien y el
mejoramiento humano”[ CITATION Tor09 \l 2058 ].

Existen distintos tipos de valores, los cuales son muy importantes en el desarrollo de
las personas y aceptación social, pero durante el proyecto se hizo mayor énfasis en
estos 4:

1.- Respeto, es el mostrar aprecio por el valor de alguien o algo, incluyendo el honor
y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por la dignidad de todas las
personas. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
2.- Generosidad, es el hábito de dar libremente sin recibir nada a cambio. Puede
implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad.
3.- Honestidad, se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos
positivos y virtuosos tales como la integridad. Veracidad y sinceridad, junto con la
ausencia de la mentira, el engaño o robo.
4.- Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones,
prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc., difieren de los propios.
DESARROLLO DEL TEMA

TEMA 1.- PROPUESTA DIDÁCTICA

1.1 - Descripción de la propuesta

La propuesta se aplicó desde enero del 2019 hasta marzo del mismo año, cabe
mencionar que para la planificación se contemplaron los días feriados, los consejos
técnicos, así como las diferentes suspensiones y actividades que se realizarían en el
plantel, en el cronograma que se realizó se puede observar los días de las sesiones y
los horarios de estas. Fue elaborada con base a una unidad didáctica que constó de
12 sesiones, la primera sesión fue de diagnóstico con respecto a la autorregulación y
cooperación seguida de 5 sesiones sobre estos temas, en la sexta sesión se realizó
una bitácora de col de acuerdo a los aprendizajes obtenidos, seguida de 4 sesiones
sobre empatía y valores, después la matrogimnacia y la última sesión de
autoevaluación.
También se llevó a cabo una reunión con los padres de familia en la cual se les
explicó lo que se abordaría en la unidad didáctica, de igual forma se les informó sobre
la intención de realizar una matrogimnacia y se les dio una hoja en la cual se les pedía
su autorización para fotografiar y grabar las sesiones para los anexos del documento,
el cual aceptaron y firmaron. La propuesta didáctica como tal comprendió del 16 de
enero al 14 de marzo del 2019.

1.2 – Aprendizajes esperados

Los aprendizajes esperados que se utilizaron sobre Educación Física fueron los
siguientes;

*Utiliza sus capacidades físico-motrices, perceptivo-motrices y socio-motrices en el


desarrollo de juegos y actividades para resolver los problemas que se le presentan
tanto de manera individual como en equipos
*Desarrolla un juicio de moral respecto a su actitud y a la de sus compañeros en
situaciones de juego y de su vida diaria

Se trabajaron estas capacidades de acuerdo a lo que menciona Marta Castañer


Balcells y Oleguer Camerino Foguet, en su libro “La educación física en la enseñanza
primaria” ellos dicen que las capacidades físico-motrices son, la velocidad, la fuerza, la
flexibilidad y la resistencia, que al combinarse dan por resultado la potencia, la
agilidad, la resistencia muscular y el stretching muscular. Las capacidades perceptivo-
motrices son la temporalidad, la espacialidad, la corporalidad, que al combinarse nos
dan como resultado el ritmo, la lateralidad, la estructura organización espacio-temporal
en general el equilibrio y la coordinación. Las capacidades socio-motrices son la
comunicación, la interacción, la introyección que de igual manera al combinarse se
obtiene la oposición, colaboración, la expresión, creación y la imaginación.

Haciendo una correlación de contenidos con la Educación Socioemocional se


realizaron los siguientes aprendizajes esperados para las sesiones;
*Que el alumno autorregule sus emociones y su comportamiento a través de la
implementación del juego cooperativo en la clase de educación física para mejorar su
desempeño en su vida diaria
*Identificar y aceptar las reglas de juego, respeta y apoya a los demás para favorecer la
participación, la interacción motriz y el diálogo. Reforzando sus valores para ponerlos
en práctica en la escuela y en su vida cotidiana

1.3 – Propósito general y propósitos específicos

General: Que los alumnos autorregulen sus acciones y emociones para reducir
conductas agresivas durante la clase de Educación Física.

Específicos: -Que el alumno mejore la convivencia con sus compañeros,


comunicándose e interactuando con ellos, reglando sus acciones junto con el profesor
- Que el alumno logre desarrollar su empatía con sus compañeros, intentando ponerse
en el lugar del otro y expresarle su estado de ánimo a los demás
- Que el alumno refuerce sus valores, siendo honesto y respetando las reglas en cada
juego.

1.4 – Estrategias de aprendizaje y Estilos de enseñanza

Como ya se mencionó anteriormente la estrategia de aprendizaje fue los juegos


cooperativos, los cuales fueron la herramienta con la cual se abordaron los diversos
temas ya que por sus características, permite un amplio bagaje en la socialización,
interacción con los demás, implicando poner en juego sus capacidades físico-motrices,
perceptivo-motrices y sociomotrices, creando vínculos afectivos al ayudarse unos con
otros.

La manera en que se abordaran las actividades será con estos dos estilos de
enseñanza;
-La resolución de problemas: Se les da la libertad de buscar distintas soluciones a una
problemática
-Descubrimiento guiado: Se orienta a los alumnos a resolver el problema y solo hay
una manera de lograrlo.

1.5 – Tipo de materiales y recursos para el trabajo

Los materiales variaron dependiendo la sesión y el aprendizaje esperado, por


ejemplo en la junta con los padres se utilizó Tablet, diapositivas, proyector, encuestas y
el documento donde se les informó que las sesiones serían grabadas y fotografiadas
con fines académicos. En la sesión de diagnóstico de la propuesta se utilizó un
cuestionario, pizarrón y plumón.
En el resto de las sesiones se utilizó el siguiente material; Aros
conos, balones de basquetbol, pelotas de vinil, colchonetas, silbato, platos, cuerdas,
vasos, cubeta con agua, paliacates y pelotas de alberca.

1.6 – Evaluación

Un punto importante para la realización de la propuesta y que llevará a saber si se


logró consolidar los aprendizajes esperados y los objetivos previamente planteados en
los alumnos es la evaluación.

Al inicio de la propuesta se realizó una evaluación inicial, para conocer de qué


manera se visualizaban los alumnos, y recaudar información que serviría para las
futuras sesiones, para evaluar la primera sesión se utilizó el registro anecdótico, el cual
es muy fácil de realizar y de gran ayuda, ya que ahí se anotan los momentos más
importantes de la clase.

También utilizaron las listas de cotejo para cada sesión, en un espacio aparte se
calificaría la conducta y participación durante la clase, y en los otros rubros se haría
una segregación del propósito de la sesión. Para finalizar en algunas de las sesiones
se usó como instrumento la bitácora de Col, la cual es una estrategia que consiste en
un apunte que recoge a manera de diario de campo cierta información, la cual
despierta, desarrolla y perfecciona habilidades y actitudes de quien la hace, se realiza
al responder tres sencillas preguntas, ¿Qué pasó? ¿Qué aprendí? Y ¿Cómo me sentí?,
estas preguntas fueron respondidas por los alumnos, con el objetivo de que ellos
mismos fueran participes de su proceso de aprendizaje. En la última sesión se realizó
un último cuestionario a manera de autoevaluación.

TEMA 2.- APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DIDACTICA

2.1 – Análisis de las sesiones

Sesión 1 Fecha 16 de enero del 2019

Se comenzó con la presentación y explicación del propósito de la sesión el cual fue


elaborar un reglamento para las próximas clases de educación física y proponerles la
estrategia de emplear “el rincón de la calma”. Así mismo se les comentó que a lo largo
de la unidad didáctica se utilizarían los juegos cooperativos en los cuales todos
tendrían que colaborar para lograr el mismo objetivo que debían apoyarse y cuidarse
para crear un mejor ambiente de trabajo.

Actividad 1 Elaboración de reglamento


Como primer momento se les comento la importancia de tener reglas dentro de la
clase, tanto para cuidar y respetar a sus compañeros y que regularan sus acciones y o
emociones al participar en cada una de las actividades. Ellos mencionaron que el
maestro de aula también tenía un reglamento en el salón pero que casi nadie cumplía
así que no lo tomaban en cuenta.

Al realizar el reglamento la mayoría participó y propuso algunas reglas de las cuales


todas coincidían en el respeto hacia el maestro y hacia sus compañeros, a respetar las
reglas de los juegos y cuidar el material. A los alumnos que no participaron se les pidió
que pensaran en una nueva regla de acuerdo a las mayores problemáticas que se
presentaban con sus compañeros así que decidieron especificar como regla el no
burlarse de los demás.

Se les propuso establecer el “rincón de la calma” el cual consistía en seleccionar un


lugar específico y poner material para que pudieran calmarse o relajarse cada vez que
algo o alguien los hiciera enojar. Al material que se utilizaría en este lugar específico
seria globos rellenos de harina rompe cabezas y un pequeño balde con arena suave, al
escuchar todo esto los alumnos estuvieron de acuerdo en utilizarlo y propusieron
también poner hojas de colores para realizar figuras de origami, después de esto se
agregó una nueva regla la cual fue utilizar adecuadamente el “rincón de la calma”.

Para finalizar se les pidió que contestaran un cuestionario de diagnóstico el cual se


elaboró teniendo en cuenta las características observadas durante la semana de
observación, ciertas características tenían que ver con su conducta, su comportamiento
en la escuela, sus reacciones cuando alguien los molesta o golpea y si suelen enojarse
fácilmente.

Sesión 2 Fecha 17 de enero del 2019


Antes de iniciar la sesión se les recordó que debían respetar el reglamento que se
realizó la clase anterior y se explicó el propósito de la clase. Se comenzó la educación
morfo-funcional en la cual se realizaron desplazamientos, saltos y lubricación de
articulaciones propuestas por el maestro y los alumnos.

Actividad 1 “aros cooperativos”

La actividad consistió en distribuir por toda la cancha un aro para cada alumno, los
alumnos estaban trotando y a la señal del profesor debían correr y pararse dentro de
un aro fue ahí que se les explicó que se quitarían aros durante la actividad, así que
podrían compartir aro con alguien más, se les pidió de nuevo que se movieran por la
cancha pero esta vez saltando en dos pies, se quitaron tres aros y se dio la señal de
nuevo para posicionarse dentro de un aro, los que se quedaron fuera de estos se
quedaron quietos sin saber qué hacer y se les recordó que podían compartir aro con
alguien más. Algunos de sus compañeros los invitaban a que se metieran en su aro.
Con forme fue avanzando la clase se notó que a algunos alumnos les costaba
incorporarse al trabajar colaborativamente con los demás así que se les alentó para
que con solo cuatro aros lograran todos estar dentro de estos sin que nadie se quedara
afuera, de no ser así no se lograría el objetivo.

Actividad 2 “la lluvia de globos”

Se les pidió a los alumnos que formaran una fila y posteriormente se le repartió un
globo a cada uno y se les pidió que lo inflaran. Se delimito un área tomando como
referencia uno de los círculos pintados en la cancha, se les explicó que al dar la señal,
todos debían lanzar su globo y darle pequeños golpes hacia arriba evitando que este
tocara el suelo, podían golpear su globo y también ayudar a alguno de sus compañeros
si era necesario.

Después de un rato el profesor fue lanzando más globos dentro del círculo para
aumentar la dificultad y la cooperación de todos para evitar que los globos cayeran al
suelo. Se aumentaron otros dos globos ya que algunos se enfocaban solamente en su
globo y al ser más globos que alumnos comenzaron a involucrarse más. La actividad
está marchando bien hasta que el globo de un alumno se reventó debido a que lo
estaba golpeando muy fuerte, en ese momento comenzó a golpear el resto de los
globos de manera desmedida, al ver lo que estaba haciendo dos de sus compañeros
comenzaron a hacer lo mismo hasta que el alumno que inicio el desorden agarro dos
globos y los apretó hasta reventarlos, en ese momento se paró la actividad, se le pidió
a todo el grupo que se sentaran en el escalón donde descansan y toman agua, el
maestro llamo al alumno y le preguntó;

-¿porque reventaste los globos?

Alumno: –Mi globo se reventó y sentí feo, por eso revente el de los otros

Maestro: -A que te refieres con “feo”

Alumno: A que me sentí triste

Maestro: Eso que tu sentiste posiblemente también los sintieron tus otros compañeros
cuando reventaste el de ellos, ¿Crees que eso está bien?

Alumno: No, lo hice sin pensar.

Finalmente se disculpó con sus compañeros, y el maestro platicó con todos,


mencionándoles la importancia de regular las emociones para trabajar de mejor
manera con los demás ya que en este caso, al no regular la emoción “tristeza”,
ocasionó como respuesta una conducta negativa, desencadenando una situación en la
que los demás se vieron perjudicados.
Para concluir con la sesión, durante la relajación se hizo una reflexión de lo ocurrido
en clase, a lo que se les hizo dos interrogantes para que lo analizaran en casa, la
primera fue ¿Por qué es importante convivir sanamente? Y la segunda, ¿Qué puedo
hacer para llevarme mejor con mis compañeros?, finalmente se les pidió que hicieran
una fila para que fueran a lavarse las manos.

Sesión 3 Fecha: 23 de enero del 2019

Al iniciar la clase se retomó el tema del que se habló al final de la clase anterior, los
alumnos dieron su opinión y la mayoría coincidía en que si todos se llevaban bien, sin
insultarse y sin golpear, podrían trabajar de mejor manera en las clases y que para
poder llevarse mejor con sus compañeros debían trabajar más en equipo, apoyándose
y motivando a sus compañeros.

Actividad 1 “Conductortuga”

El profesor les planteo una estrategia en la que ellos podrían registrar si tuvieron un
buen comportamiento en clase y si participaron y apoyaron a sus compañeros durante
las actividades. Esta consistía en hacer un dibujo de una tortuga en la cual deberían
dividir el caparazón en 10 espacios, cada uno de estos espacios representaría una de
las diez sesiones futuras del proyecto, dependiendo de su participación y
comportamiento el alumno podría pintar un espacio completo o solo la mitad de este. A
dicha estrategia los alumnos decidieron llamarle “Conductortuga” y el profesor decidió
motivarlos, diciéndoles que al final quien tuviera más espacios llenos ganaría un premio
y como propuesta de los alumnos las opciones del premio fueron una tortuga o un pez.
Actividad 2 “El tren”

Para iniciar la actividad se les pidió a los alumnos que hicieran una fila y que se
tomaran de los hombros del compañero de enfrente, entre cada alumno se colocó una
pelota de baloncesto la cual deberían de sostener con la espalda del de adelante y el
pecho del que estaba atrás sin poder agarrarlo con las manos, se les explico que el
objetivo era avanzar hasta una meta señalada con un cono sin que los balones se
cayeran. Si dos o más balones se caían, debían regresar al inicio e intentarlo de nuevo.

En el primer intento comenzaron bien, avanzando lento y procurando no empujar al


compañero de enfrente, pero los alumnos de en medio comenzaron a apresurar el paso
para llegar más rápido provocando que se les cayera el balón a 5 que iban atrás, así
que debieron regresar al inicio, los reclamos no se hicieron esperar y enseguida
comenzaron a decir “ya ves, por tu culpa”, “es que fulano me jaló”, “mejor que mi
compañero se salga”, fue ahí donde el maestro intervino y les dijo que el propósito de
la actividad era que todos debían colaborar para lograr el objetivo, que si uno se
apresuraba iba a provocar que tanto a él y a los demás se les cayera el balón,
provocando que nadie llegara a la meta, que en lugar de reclamarse, dialogaran y
llegaran a un acuerdo en donde todos estuvieran de acuerdo y salieran beneficiados.

Al segundo intento se notó considerablemente la diferencia, ya que mientras


avanzaban se iban comunicando y motivando, se escuchaban frases como “espera, no
tan rápido”, “Ándale, así está mejor”, “no importa que vayamos lento, lo importante es
hacerlo bien”, lograron llegar a la meta y solo un balón se cayó, era evidente su alegría
tras el logro alcanzado.

Al final de la sesión se hizo una reflexión a manera de lluvia de ideas, más de uno
mencionaron que se sintieron contentos al ver que todos trabajaban a la par para poder
lograr el objetivo y que es mejor apoyar y motivar a sus compañeros que gritarse y
causar que ya no quieran participar o que participe de manera negativa durante el resto
de la sesión.

Sesión 4 fecha: 24 de enero del 2019

Se inició la clase en el aula para explicar el propósito de la sesión y una breve


explicación de las actividades que se llevarían a cabo, de igual forma se les recordó
que debían respetar el reglamento. Se les pidió que salieran en orden a la cancha y en
un alumno salió corriendo, el profesor al darse cuenta lo llamó y pidió que se volviera a
formar, recordándole que la indicación había sido salir todos de manera ordenada.

Actividad 1 “Avanzamos sobre paliacates”

Se les entregó un paliacate a cada alumno y se les pidió que se situaran en un


extremo de la cancha, la explicación de la actividad ya s eles había dado de manera
previa en el aula, solo se les recordó que no podían pisar el suelo, solo debían pisar
sobre el paliacate y que todos tenían que llegar al otro lado. En el primer intento dos
alumnos se amarraron el paliacate a los pies, otros avanzaban arrastrando el paliacate
pero pisaban el suelo, solo seis siguieron la indicación de que era un trabajo
cooperativo y entendieron que debían hacerlo juntos, hicieron una pequeña fila en
donde se pasaban los paliacates y el que estaba enfrente tenía la función de
acomodarlos para ir avanzando, el de hasta atrás recogía el ultimo paliacate y los
demás los pasaban de manera ordenada para evitar que se cayeran.

Se les repitió la indicación, se les comentó que aunque sus ideas fueron muy
creativas, solo una los encaminaría a lograr el objetivo, ya que no todos llegaron al otro
lado, y los que se ataron el paliacate habían llegado solos, así que se les hizo la
interrogante, ¿De qué manera pueden llegar todos a la meta?, se les dio un momento
para organizarse y ponerse de acuerdo. Al segundo intento parecía que lo estaban
logrando, sin embargo dos alumnos se quedaron atrás debido a que no se organizaron
al pasar los paliacates y quitaron dos de más, lo que provoco que ya no pudieran
pasar. En el tercer intento funcionó mejor, ya que se comunicaron y se organizaron
para poder pasar todos los paliacates y llegar a la meta.

Actividad 2 “Pasa la banana”

Para iniciar la actividad se les pidió a los alumnos que hicieran una fila, al primero
de la fila se le dio una pelota de vinil la cual tenían que pasar con las manos al
compañero de atrás por arriba de su cabeza y lo hicieron fácilmente, después se les
pidió que se sentaran y que esta vez deberían de pasar la pelota con los pies, estuvo
un poco más complicado pero lo lograron, después se cambió el material por paliacate
y posteriormente con una pelota de alberca pequeña, con estos objetos aumento la
dificultad y se les dio la regla de que si el implemento se les caía deberían comenzar de
nuevo. Se les cayó la pelota de alberca varias veces y al ver que se estaban frustrando
se les preguntó ¿De qué manera podemos lograrlo?, propusieron que alguno de sus
compañeros pudiera ayudarlos, a lo que el maestro respondió que los que lograran
pasarla con los pies, podían levantarse y ayudar a sus compañeros, de esta manera los
que lograban pasarla se paraban rápidamente a ayudar, haciendo más dinámica la
actividad y apoyándose unos a otros.

Al final de la sesión se hizo una reflexión sistemática de aprendizaje en la cual los


alumnos mencionarón que fue lo que aprendieron durante las actividades, unos
mencionaron que aún les cuesta trabajo a participar de manera colaborativa con sus
compañeros ya que la mayoría de los juegos que les gusta se tratan de ganar a otro
equipo, a lo cual el maestro les contestó que el juego cooperativo o todos ganan o
todos pierden por eso se necesita la participación de todos.
Sesión 5 fecha: 30 de enero del 2019

Se inició la sesión en el aula, se presentó a los alumnos el propósito de la sesión y


posteriormente se explicó que era un estado de ánimo y que era una emoción, se le
pregunto a los alumnos cuales conocían y se comentó sobre la diferencia de estos dos
conceptos, para esto el profesor se apoyó del libro Educación Socioemocional 1 que
propone el plan de estudios 2017. La mayoría conocía las emociones básicas y para
dejarlo más claro les hice referencia de la película de Disney llamada Intensamente, en
la cual se habla del sistema límbico y de las emociones que de ahí surgen, esto facilito
el aprendizaje ya que todos habían visto dicha película, a lo que el profesor les
pregunto: ¿Ustedes que emoción creen que son?, y ellos respondieron de acuerdo a su
personalidad, por ejemplo los cinco niños con más problemas de conducta
mencionaron que eran Furia (ira), esto coincidió con las respuestas que dieron en el
cuestionario de diagnóstico, ya que la primera pregunta fue: ¿Te enojas fácilmente?, a
la cual los mismos chicos respondieron que sí.

Actividad 1 “La tortuga”

Se les relato el cuento de la tortuga y mientras se les relataba ellos tenían que hacer
los mismos ejercicios que hacia la tortuga cuando se molestaba, encoger la cabeza y
sus patas hacia su caparazón y después se volvía a extender, en el caso de los niños
llevar la barbilla hacia el pecho, tensar los músculos y apretar los puños y enseguida
dejar de aplicar fuerza al cuerpo, después realizar tres respiraciones lentas y profundas
inhalando por la nariz y exhalando por la boca, llegando de este modo a la relajación
del cuerpo y posteriormente disminuir o calmar el enojo. Los alumnos lo intentaron e
inclusive unos se tiraron al suelo para poder estirar mejor sus piernas y brazos y se
propuso que cuando alguien se sintiera molesto podría hacer este pequeño ejercicio.
Actividad 2 “Pasar el aro”

La actividad consistió en hacer un círculo y todos tendrían que estar agarrados de la


mano, el maestro abrió el círculo y puso un aro entre los brazos de dos compañeros y
les pidió que se volvieran a tomar de la mano para cerrar de nuevo el circulo, el
propósito era que trasladaran el aro por toda la circunferencia que formaron pasando
todo su cuerpo, para esto usaron sus habilidades y la ayuda del compañero de junto.

Para poner a prueba su cooperación y paciencia, el docente les dijo que lo


intentaran de nuevo, pero esta vez solo tendrían determinado tiempo para conseguirlo,
a lo cual la primera reacción de los alumnos fue de sorpresa y se pusieron un poco
ansiosos. Pasaron el aro mientras el maestro les contaba el tiempo, esto provocó a que
quisieran apresurarse y el aro se atoraba o no podían pasarlo, es ahí donde se detuvo
la actividad, y se les pidió que recordaran cual era el propósito y que debían hacer para
colaborar como grupo, a lo que algunos mencionaban que lo hicieran con calma para
que saliera bien, de este modo cuando lo volvieron a intentar consiguieron pasar el aro
dentro del tiempo establecido.

Sesión 6 fecha: 31 de enero del 2019

La clase comenzó en el aula, se explicó que se retomaría el propósito de la clase


anterior y antes de salir se les pidió que hicieran una bitácora col para retroalimentar lo
sucedido en la clase anterior y agregar otros aspectos al finalizar la sesión, esto para
que desarrollaran su memoria y no olviden lo ya aprendido en clases anteriores. Dicha
bitácora consistió en responder tres sencillas preguntas, ¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? Y
¿Qué aprendí?
Actividad 1 “Esto es lo que pienso de ti”

Esta actividad se trabajó en el aula, se repartió a los alumnos una hoja blanca y con
ayuda del profesor se la pegaron en la espalda, el propósito fue que debían escribirle a
su compañero cosas positivas que piensan sobre él, todos se involucraron, estaban
riendo constantemente y preguntaban “¿Quién me falta?”, se acercaban interactuando,
comunicándose y respetando al compañero ya que ninguno puso algo grosero ni cosas
negativas. Al terminar se le pidió a cada uno que pasaran a leer sus hojas y que dijeran
como se sentían después de saber lo que sus compañeros piensan de ellos, todos
mencionaron que se sentían muy contentos por todo lo que escribieron, a algunos les
costaba leer lo que pusieron ya que no están acostumbrados a recibir ese tipo de
motivación por parte de sus compañeros, el profesor les comentó que guardaran su
hoja y cada vez que se sintieran un poco tristes la sacaran y leyeran de nuevo esas
bonitas palabras.

Actividad 2 “Mímica de emociones”

Se realizaron diferentes tarjetas en las cuales se escribió el nombre de las


emociones básicas, luego cada alumno iba pasando uno por uno y tenía que
representar mímicamente la emoción para que el resto de sus compañeros la adivinara.
Algunos no querían pasar por que les daba pena, a lo cual el maestro decidió pasar a
realizar la actividad, representando la emoción de manera exagerada y graciosa para
así motivarlos a que perdieran la vergüenza.

Un alumno pasó pero no sabía cómo representar la emoción, entonces se le pido


que tratara de explicarla o que nos contara una situación donde el mismo la
experimentó. Eso fue de gran ayuda ya que ellos de acuerdo a sus experiencias vividas
podían identificar cuando fue que se sintió así y se les cuestiono ¿Qué fue lo que
provocó que te pusieras así?, a raíz de esto los alumnos comenzaron a involucrarse
más, ya que cada uno quería dar el ejemplo de alguna vivencia, inclusive uno de ellos
compartió una situación que recientemente lo puso triste, a lo cual es profesor les
comentó que por eso es necesario expresar lo que sienten, ya que al abrirse y hablar
con alguien más, los libera un poco y genera mayor confianza con los demás.

Al finalizar se habló con los alumnos de lo sucedido en clase, comentaba que fue un
poco raro para ellos porque no habían hecho algo así antes, pero que fue gratificante
ver participar a sus compañeros y escuchar sus experiencias, se les comento
brevemente que es la empatía, para que ellos investigaran en casa o preguntaran a sus
padres sobre el significado de esta.

Sesión 7 fecha: 13 de febrero del 2019

Se comenzó la clase en el aula, se presentó y explico el propósito de la sesión y


apoyado por la Tablet y el proyector el profesor les mostro un video llamado “El huevo
o la gallina” el cual trata de la empatía que tiene un cerdo por una gallina. Al final del
video se les cuestiono que fue lo que habían entendido, un alumno dijo que el cerdo
había dejado de comer huevos para estar con la gallina, otro mencionó que si el cerdo
comía huevos la gallina se iba a sentir triste o enojada, de acuerdo con estos y otros
comentarios de los alumnos se llegó a la conclusión de que el cerdo entendió que aun
que para él era muy placentero comer huevos, para la gallina era algo malo, algo que la
hacía sentir mal y dejó su gusto peculiar por estar con ella, a lo que el profesor les
comentó que a eso se le llama empatía, conseguir sentir el sufrimiento de los demás
poniéndose en su lugar y despierta el deseo de ayudar.

Actividad “Campo de minas”


Para iniciar se les pidió a los alumnos que ayudaran a poner el material de manera
dispersa por la mitad de la cancha, aros, cuerdas, conos etc., posteriormente se les
pidió que hiciera una fila intercalada, de manera que la fila quedaría un alumno de
frente y el siguiente de espaldas y así sucesivamente, el maestro les dijo que
avanzaran al otro lado de la cancha sin tocar el material que minutos antes se había
puesto por todo el espacio, para conseguirlo debían orientar a sus compañeros que
estaban de espaldas para evitar que pisaran objetos. Al precio no todos se
involucraron, ya que solo caminaban hacia enfrente pero sin tener en cuenta al
compañero que llevaban junto, provocando que en diferentes ocasiones pisaran el
material e inclusive uno de ellos tropezó con un cono a lo que se soltó del grupo y se
fue a sentar, el profesor le preguntó qué porque se había salido, a lo que el alumno
respondió “ni nos dicen que tengamos cuidado”, con esto los alumnos entendieron que
para lograrlo debían preocuparse por el otro, ponerse en su lugar y ayudarlo.

Después cambiaron de lugar, los que estaban de frente ahora les tocaría ir de
espaldas, y en esta ocasión resulto mucho mejor, ya que solo un niño tiro un cono, el
docente les dio una pequeña reflexión de lo sucedido, exponiendo que en la vida real
en algún momento vamos a necesitar ponernos en los zapatos de los demás para
poder entender por lo que están pasando. Se finalizó con una lluvia de ideas de la
sesión coincidiendo en que se siente bien ayudar a otros.

Sesión 8 fecha: 20 de febrero de 2019

Se les comentó que se retomaría el propósito de la clase anterior y se les explicó la


actividad a realizar en cancha, el profesor les comentó que era importante que
recordaran los aprendizajes que habían obtenido de las sesiones anteriores ya que él
estaría más como observador y trataría de no involucrarse tanto, solo de ser necesario,
ya que al darle mayor responsabilidad y confianza a los alumnos, se les motiva y tienen
más concentración y compromiso.
Actividad “Cruzar con la colchoneta”

Esta actividad es muy parecida en la que tenían que cruzar pisando un paliacate, la
diferencia sería la distancia y el material. El profesor intentó despistarlos ya que para
entregarles la colchoneta hizo pequeños grupos de 4, al entregarles el material se les
pidió que se pusieran atrás de la línea de inicio, y la única indicación que se les dio fue
que no importaba como lo hicieran pero que todos tenían que llegar al otro lado.

Al comenzar cada pequeño grupo colocó la colchoneta en el sueño y se sentaron,


estuvieron un rato pensando cómo podrían cruzar, inclusive unos intentaron arrastrarse
encima de la colchoneta pero no lograron avanzar más que unos cuantos centímetros,
después de un rato una niña le preguntó al maestro: ¿Podemos juntarlas todas?, a lo
que el profesor contestó que la única indicación fue que todos tenían que llegar al otro
lado sin importar como lo hicieran, en ese momento entendieron que debería de
cooperar al juntar las colchonetas y las pusieron como caminito y fueron avanzando
poco a poco, acomodándose y pasando la última colchoneta hasta enfrente para
desplazarse.

A unos cuantos metros de llegar a la meta un alumno con el que se tiene mayores
problemas de conducta, aventó bruscamente la colchoneta, la cayó lejos de la fila y ya
no pudieron jalarla, aun así intentaron juntarse lo que más podían para poder jalar otra
y llegar o intentar recuperarla pero no lo lograron. Esto provocó un gran retroceso con
lo que ya se había logrado pero el profesor los alentó diciéndoles que los felicitaba
porque a pesar de perder la colchoneta hicieron lo posible por recuperarla y resolver la
circunstancia, que a final de cuenta de eso se trata la resolución de problemas de
manera cooperativa.
Nota: La clase duro menos tiempo ya que al llegar al salón estaban un psicólogo del
DIF dándoles una pequeña charla a los alumnos sobre sus derechos.

Sesión 9 fecha: 21 de febrero del 2019

En el aula se planteó y explicó el propósito de la sesión, se les pregunto si sabían lo


que era un valor, la mayoría tenía una vaga idea así que el maestro les leyó en
concepto de valor y les pidió que dieran ejemplos de cuando los han llevado a cabo y si
estos eran importantes al relacionarnos e interactuar con los demás, haciendo énfasis
en las clases de educación física y en el aula. Se mencionó principalmente el respeto,
ya que se utilizaría agua para la actividad y tendrían que respetar a sus compañeros,
las reglas y el material.

Actividad “llena los vasos”

La clase se trabajó en el área verde de la escuela, ya que como previamente se les


explicó la actividad implica trabajar con agua, se les recordó tener cuidado al correr y al
llegar con sus compañeros. Se formaron dos equipos a los cuales se les pidió que
hicieran dos filas y se sentaran en el pasto, a cada fila se le entregó un paliacate echo
bolita, atrás de ellos se puso una cubeta con agua y enfrente al otro extremo se
pusieron dos vasos, la indicación fue que ultimo de cada fila, saldría corriendo a mojar
su paliacate y después correr hasta el vaso y exprimirlo, después regresaría corriendo
a formarse al inicio de la fila y todos deberían pasar el paliacate por arriba de su
cabeza hasta llegar al último que sería el que saldría y así sucesivamente, la fila que
llenara primero su vaso seria la ganadora.

Durante la actividad se dieron distintas cuestiones respecto a que no respetaban la


regla de pasar el paliacate, ya que para apresurarse lo aventaban al final, a lo cual el
maestro solo observaba, y al terminar los que ganaron celebraban en un tono un poco
burlesco a lo que el maestro les pidió que se sentaran de nuevo en su fila, les explicó
que ninguno de los dos equipos ganó, porque no respetaron las reglas. Les pidió
realizar la actividad de nuevo pero esta vez los dos equipos tendían que colaborar para
lograr llenar 3 vasos en menos de 5 minutos, comenzaron y esta vez respetaron las
indicaciones, se echaban porras entre ellos y al final lograron llenar todos los vasos.

En la reflexión se habló de todo lo ocurrido en la clase y el profesor les preguntó:


¿Se dieron cuenta que se divirtieron más cuando ambos equipos se unieron para lograr
el objetivo?, a lo que los alumnos respondieron que sí. Se les explicó que cuando se
compite, se busca ganar a costa de los otros, sin embargo cuando todos se unen para
resolver una tarea, todos ganan o todos pierden y que la cooperación era lo que se
estaba buscando en todas las clases.

Sesión 10 fecha: 28 de febrero de 2019

Al entrar al salón se notó que los alumnos estaban algo inquietos ya que estaban
dando un repaso de matemáticas y estaban ansiosos por salir a la clase, se les explico
las actividades a realizar al igual que el propósito de la sesión y se les pidió salir en
orden a la cancha para comenzar el calentamiento. Se comenzaría un calentamiento
individual haciendo desplazamientos y posteriormente irían haciendo pequeños grupos
en los que hicieron estiramientos, hasta que todos juntos formaran un solo equipo.

Actividad “el atrapa peces”

En esta actividad los alumnos tendrían que ir de un lugar señalado al que llamaron
“barca” y a otro lado que llamaron “costa” cuando el profesor les indicara, y al decirles
“ahí viene el atrapa peces” tenían que ir al centro de la cancha recostarse boca arriba y
enlazarse a sus compañeros con sus manos y pies, el alumno que no esté enlazado
con dos o más compañeros, seria atrapado por el profesor y para poder salvarlo el
resto tendría que hacer una fila y pasar una pelota del primero de la fila hasta al final
por arriba de la cabeza en menos de 8 segundos sin que se les cayera.

En cada ocasión debían enlazarse más y más hasta que lograron hacer una sola
cadena, entendieron fácilmente el propósito de esta actividad ya que todos colaboraron
para lograrlo. La gran sorpresa fue ver que algunos alumnos que no les gustaba
convivir con los demás se involucraron muy bien en la actividad se tomaban de la mano
con los que seguido discutían, niños con niñas, divirtiéndose haciendo a un lado sus
diferencias.

Sesión 11 Matrogimnacia fecha: 13 de marzo del 2019

Se comenzó la clase a las 8:05 y se dio tolerancia de 5 minutos para que llegaran
los padres de familia. Solo llegaron 10 padres de familia de 15 alumnos que eran en
total, esto refleja la falta de compromiso de los padres ya que se les había informado
con varios días de anticipación a pesar de eso se adecuó la actividad y los niños que
no estaban acompañados por sus padres trabajaron en parejas y con el profesor de
aula. Se les explico el propósito de la sesión, características motrices, cognitivas,
perceptivo motrices y se les hizo saber el principal motivo de la matrogimnacia, que fue
reforzar el vínculo afectivo entre padre, madre e hijo, así como lo importante que es
para los niños vivenciar esas experiencias y los beneficios que estas implican.

Actividad 1
Al salir a la cancha se inició con una pequeña actividad llamada “El chef y las
hamburguesas”, la cual consistía en que todos estuvieran dispersos por la cancha
caminando, saltando con uno o dos pies, trotando y al escuchar la indicación “El chef
quiere una hamburguesa de 4 carnes” formaban pequeños grupos de 4 personas,
haciendo hincapié que las parejas iniciales de padres e hijos no debían separarse,
posteriormente sin soltarse debían desplazarse de la manera en que se les indicó por
toda la cancha. Se siguió con la misma instrucción hasta formar tres equipos de 8, que
serviría para la siguiente actividad.

Actividad 2

Se continuo con la actividad llamada “Ensalada de frutas”, los equipos previamente


formados se pararon alrededor de uno de los conos que puso el profesor y se les pidió
que le pusieran el nombre de una fruta a su equipo, los equipos quedaron: fresa,
mango y uva, de este modo cuando el profesor dijera “quiero una ensalada de uva con
fresa”, estos equipos deberían cambiar de lugar y cuando se dijera ensalada de frutas,
todos tendrían que cambiar de lugar, el equipo que tardara más en acomodarse tendría
que bailar una canción. Los alumnos demostraron ser muy buenos para bailar y muy
expresivos corporalmente al hacerlo.

Actividad 3 “circuito”

La siguiente actividad fue un “circuito de piedra papel o tijera”, para el cual se


formaron dos equipos, se pusieron aros formando una media luna en la mita de la
cancha y se formó a los equipos en cada extremo de la media luna, el primero de cada
equipo tendría que salir a la señal del maestro avanzando por cada aro y al toparse de
frente con el participante del otro equipo tendrían que jugar “piedra papel o tijera” y el
ganador podría seguir y el perdedor saldría del circuito y regresaría a su equipo para
que enseguida el compañero siguiente saliera avanzando por los aros para evitar que
siga avanzando, el que lograra llegar al extremo del equipo contrario conseguiría un
punto para su equipo.

En la relajación se pusieron las colchonetas en el suelo, los padres sentados y los


hijos enfrente de ellos entre sus piernas dándoles la espalda, la indicación fue que los
padres masajearan la cabeza de sus hijos, después los hombros, la espalda, los brazos
mientras les decían al oído lo especial que eran para ellos. Después se les pidió que se
pusieran frente a frente y que los niños acariciaran el rostro de mamá o papá mientras
les agradecían por haber estado ahí, se puso la canción “en mi corazón vivirás” de Phil
Collins y se les dijo tanto a padres como hijos que se dijeran lo mucho que se amaban,
después se les dijo “sabemos que nadie es perfecto, que todos nos equivocamos
alguna vez, si haz fallado como hijo o como padre es momento de reconocerlo y pedir
perdón si crees que es necesario” y así lo hicieron mientras se abrazaban. Fue un
momento emotivo pero a la vez muy gratificante. Finalmente se les agradeció su
asistencia y se les pidió que se dieran un fuerte aplauso.

Sesión 12 fecha: 14 de marzo del 2019

Esta fue la sesión de cierre, en la cual se realizó un cuestionario final en donde los
alumnos pondrían lo que ellos creían que mejoraron y compararlo con el avance que
observó el profesor a lo largo de la unidad. De igual forma se le pidió al maestro de
aula que contestara unas preguntas, en las cuales se pudiera corroborar la información
de los cambios y mejoras que pudo notar durante el proyecto y con qué alumnos aun
hacía falta trabajar más.

Antes de dar a conocer al ganador del “conductortuga”, se les explicó que por
motivos del clima no era posible llevar una tortuga, ya que en la tienda de mascotas
mencionaron que por el frio podría morir, por lo que se optó por la segunda opción que
fue un pez beta, la ganadora fue una alumna que logró colorear los diez espacios del
caparazón a la cual sus compañeros le aplaudieron y la felicitaron.

*Nota: el circuito que se tenía planeado ya no se pudo realizar ya que ese día se realizó
una quermes escolar, y por cuestiones del horario solo dio tiempo de realizar el
cuestionario de cierre*

2.2 - Retos y dificultades durante el proyecto

Durante el proyecto surgieron algunos retos que se tuvieron que atender para que no
perjudicara a las futuras sesiones, por ejemplo el mayor reto fue involucrar a los padres
de familia en la clase de educación física y que pudieran tener mayor comunicación con
el docente de E. F., como con el de aula, esto para recibir un apoyo desde casa y de
esta manera reforzar de mejor manera los aprendizajes vistos en clase. Aunque esto
no se logró en un cien por ciento, hubo un incremento en los padres que preguntaban
por el aprovechamiento y conducta de sus hijos, aunque lo primordial hubiera sido que
todos se involucraran.

Otro de los retos fue la manera en que estaban acostumbrados a trabajar los
alumnos, ya que la estrategia que más utilizaban en sus clases eran los juegos
competitivos, provocando un contraste total con los juegos cooperativos propuestos por
las características propias de cada juego ya que en los competitivos se busca ganar a
costa de otros competidores y en los cooperativos se busca un objetivo en común para
todos, de este modo todos ganan o todos pierden.

Como dificultades se puede mencionar la organización de los tiempos en la escuela,


ya que debido a eventos o festejos se perdía tiempo efectivo de clase, por ejemplo en
la sesión de cierre del proyecto, no se pudo llevar a cabo el circuito que se tenía
contemplado, ya que ese día hicieron una quermes, y se pasaron media hora más del
tiempo que se tenía programado.

Otra fue la cuestión climatológica, ya que si llovía no se podía salir a la cancha y por
las características de los salones no era posible trabajar las actividades dentro del aula.
A inicios de diciembre se mencionó que irían a poner un domo pero el proyecto se
aplazó hasta nuevo aviso, esto genera problemática también porque al hacer mucho
calor se tienen que dar más pausas de hidratación lo que le resta tiempo a la clase,
teniendo que acortar las actividades.

Otra dificultad fue que en la clase de Educación Física se tiene que compartir
cancha con otro salón, esto genera distracción en los alumnos ya que es demasiado el
ruido, de hecho varios maestros se quejaban de eso pero los gritos de euforia y alegría
son parte de la expresión de los alumnos siendo algo normal en la clase. La zona de
are verde también es un buen espacio para trabajar pero cuando llueve provoca que se
haga mucho lodo y dura varios días en poderse secar.

TEMA 3.- RESULTADOS

3.1 – Evaluación Inicial

En la primera evaluación se abordaron temas en los cuales permitiera recaudar


información de lo que los niños creen o piensan de ellos mismo, es decir que de un
auto-concepto pudieran plasmarlo en las hojas para tener más claro como comenzar a
abordar el proyecto, ya que se tenía pensado comenzar con los valores, hasta llegar a
abordar el tema de autorregulación, pero de acuerdo con las respuestas obtenidas se
llegó a la conclusión que se partiría de la problemática más fuerte, la cual fue la
agresión física y psicológica.
De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo notar que las agresiones surgían de
una emoción que no podían regular, ya que en la primera pregunta ¿Sueles enojarte
fácilmente?, los mismos alumnos que respondieron que sí, también contestaron “si” a la
quinta pregunta la cual decía; ¿Alguna vez haz golpeado a tus compañeros?, de este
modo al no poder regular su enojo, esto los hacia responder por impulso de manera
negativa hacia sus compañeros.

También coincidían que actuaban de manera agresiva cuando alguno de sus


compañeros se burlaba de él, pero que se sentían mal después de golpearlos, esto
confirmo la hipótesis anterior, ya que no tienen intención de querer lastimar, el
problema radica en que no saben controlar su enojo, algo normal en el ser humano ya
que para poder controlarse se necesita practicarlo una y otra vez, y en los niños es
conveniente trabajar las emociones a edades tempranas planteando o demostrando
ejemplos ya que suelen repetir conductas de casa, la escuela o el contexto donde se
desarrollan.

Otra de las preguntas importantes fue; del 1 al 10 ¿Cómo consideras que es tu


comportamiento en la escuela?, a lo que 6 alumnos respondieron de 5 para abajo, esto
quiere decir que están conscientes de que su comportamiento no es el apropiado en
clase, pero no se han buscado estrategias en las cuales ellos sepan cómo mejorarlas,
principalmente dejando a un lado la competencia y enfocarse en la cooperación.

Finalmente junto con el maestro de aula se llegó a estas conclusiones:

1.- No respetan reglas ni a sus compañeros


2.- No saben trabajar en equipo
3.- Les cuesta regularse
4.- Solo piensan en ellos mismos
5.- Muestran conductas agresivas
6.- Poca participación de los padres
3.2 – Evaluación final

La evaluación final se hizo considerando los resultados de las listas de cotejo y de lo


observado en clase, se platicó con el maestro de aula y mencionó que pudo notar
cambios considerables en el grupo, desde respetar turnos para hablar, hasta la
regulación de su comportamiento para la mejora de su conducta.

De acuerdo a los resultados arrojados en la observación de las clases, los


instrumentos de evaluación y de la autoevaluación final, se pueden rescatar los
siguientes puntos como muestras de logro:
1.- No hubo agresiones físicas
2.- Colaboraron en las actividades para lograr los objetivos
3.- Se regularon para poder trabajar en equipo
4.- Lograron mostrar empatía hacia sus compañeros
5.- Mostraron respeto hacia sus compañeros
6.- Los padres se involucraron en un 80%
Es importante mencionar que hay dos alumnos con los que se tiene que trabajar un
poco más, inclusive se platicó con la psicóloga para que de una manera experta se les
pudiese apoyar, ya que ambos atravesaban problemas fuertes en casa y les costó más
trabajar a la par de sus compañeros.

Rasgos alcanzados del perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Física

El objetivo principal del plan de estudios 2002 de la Licenciatura en Educación


Física es que el estudiante adquiera ciertos rasgos al concluir la escuela normal, es
decir “Que obtenga un conjunto de conocimientos, competencias, habilidades, actitudes
y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con alto nivel de
compromiso; así como la disposición y la capacidad para desarrollar su aprendizaje
permanente, basándose en la propia experiencia motriz y en el estudio sistemático”.

Estos rasgos se agrupan en cinco grandes campos, durante esta jornada de


práctica se pudo mejorar en algunos de estos rasgos, por ejemplo el número uno;
“habilidades intelectuales específicas” sobre todo en la redacción de este documento,
se cree que hubo avances en la capacidad de comprensión de lecturas para poder así
plasmarlas de forma correcta, a lo largo de este proceso se ha sabido expresar las
ideas sobre todo de manera escrita, de manera oral aún falta practicar más y modular
la voz. Un punto importante de este rasgo y que se desarrolló en este último año, fue la
disposición hacia la investigación, esa curiosidad acerca de saber más sobre un tema,
el reflexionarlo de forma crítica para sacar opiniones y conclusiones.

Durante esta última jornada de práctica se mejoró notablemente el tercer rasgo


“competencias didácticas” en diseñar y aplicar diversas estrategias y actividades
didácticas, ahora que se estuvo un tiempo considerable de práctica se tuvo el
atrevimiento a variar en las actividades, meter un poco de actividades deportivas en los
grados superiores, como docente aún falta el reconocer los estilos de aprendizaje en
cada alumno así como el trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales,
usar estrategias adecuadas para marcar inclusión, pero se considera que con el paso
de los años se perfeccionará este rasgo.

Con respecto al segundo rasgo “Conocimiento de los contenidos de enseñanza” aún


falta mejorar mucho porque si bien se conocen algunos de los propósitos y contenidos
de la educación física no se tiene conocimiento de los de educación preescolar,
primaria y secundaria, esto es un obstáculo porque de este modo no se podría ayudar
en otros campos de conocimiento.
En el cuarto rasgo “Identidad profesional y ética” también falta profundizar más en
otro tipo de temas que son propios de la educación como la orientación filosófica, los
principios legales, muchos acuerdos de los que solo se ha oído hablar pero no se
conocen a profundidad y que para un futuro en el campo laboral docente es importante
saberlos. Este rasgo habla de un punto que aún no se ha intentado pero sería
maravilloso realizar tan pronto se esté laborando, el de promover la actividad física, el
deporte educativo y recreativo fuera de la escuela, es decir que la labor no se quedé
solo en el plantel sino que trascienda esos muros para el bien de los alumnos y de la
comunidad en general.

El último rasgo del perfil de egreso “capacidad de percepción y respuesta a las


condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela” en este aspecto se
considera que faltó más experiencia en la formación académica para poder decir si se
ha tenido un avance o no, si bien a lo largo de la estancia en la normal se visitan
diferentes contextos con una diversidad de cultura y costumbres, fue por poco tiempo y
no pudo empapar de ellas.

CONCLUSIONES

Durante la aplicación de la propuesta didáctica y de acuerdo con las evaluaciones


que se realizaron se puede decir que se cumplieron los aprendizajes esperados casi en
su totalidad, ya que faltó enfatizar un poco más en el dialogo entre compañeros y su
expresión al momento de participar. De acuerdo a los propósitos se logró que
mejoraran su convivencia, identificaran sus estados de ánimo, desarrollaron su
empatía y reforzaron sus valores durante las sesiones.

Los juegos cooperativos fueron una herramienta indispensable a lo largo de la


unidad, ya que esta estrategia didáctica fue considerada la más idónea para trabajar la
problemática planteada, siendo la basé para fortalecer la interacción social de los
alumnos, motivándolos a poner en práctica sus habilidades socio-motrices y su
creatividad motriz al cooperar junto con sus compañeros para resolver las
problemáticas planteadas o para conseguir un objetivo grupal.

La Educación Física es una materia muy amplia, en la cual se pueden trabajar


diversos aspectos, principalmente en el campo motriz pero también dentro del
desarrollo social y emocional, es por eso que se hizo una transversalidad de contenidos
con la educación emocional dentro de la propuesta y de esta manera se pudo trabajar
la autorregulación de manera positiva, fomentando la regulación de las emociones y
regulación de la conducta.

Se logró considerablemente reforzar el respeto en las clases de educación física ya


que este fue un rubro a tomar en cuenta a lo largo de la unidad, los alumnos
aumentaron el respeto hacia el profesor, a sus compañeros y a las reglas en clase. En
cuanto a la empatía fue algo nuevo para ellos pero sin duda fue un aprendizaje
significativo que les servirá no solo en la escuela, sino también en su vida cotidiana. Se
considera que faltó un poco más trabajar la empatía de manera más consiente, es
decir, plantearles a los alumnos alguna problemática personal y que ellos mencionaran
que harían y como podrían ayudar.

Se considera que la propuesta didáctica fue funcional, ya que superó las


expectativas de lo que se tenía pensado a un principio, puesto que el grupo en el que
se realizó dicho proyecto presentaban graves problemas de conducta. Los comentarios
del maestro de aula fueron los que respaldaron los resultados observados, ya que no
solo cambiaron su comportamiento en la clase de Educación Física sino que también
hubo un cambio favorable del grupo dentro del salón.

Con todo esto, después del trabajo realizado una de las recompensas fue la grata
experiencia al vivenciar la practica intensiva, se obtuvieron aprendizajes tanto de
manera laboral como de manera personal, ya que tras el trascurso de las sesiones se
tuvo que hacer diferentes cambios y adecuaciones en el actuar docente, adaptarse a
las condiciones reales del contexto y a las necesidades propias de los alumnos, tener
mayor tacto al hablar, ser más empático y asertivo al dar estímulos que fuesen
recibidos de manera positiva por los niños. Ser recibido y aceptado de manera cariñosa
por los padres, alumnos, maestros y directivos, son situaciones agradables que dejan
huella en la formación docente.

Ahora queda plantear algunas metas a partir de la elaboración de este documento


recepcional, como por ejemplo que en un futuro se vuelva a vincular la Educación
Física con cualquier asignatura de cualquier grado y en cualquier nivel educativo. Otra
meta es seguir investigando y documentando acerca de la parte teórica de Educación
Física, conocer más sobre el desarrollo y pensamiento infantil. Enseñar también a los
alumnos algunos conceptos y no solo cosas meramente físicas, es decir que mejoren
su bagaje motriz pero de la mano del conocimiento.

Bibliografía
Bantulá Janot, J. (2004). Juegos motrices cooperativos (Tercera ed.). Barcelona, España: PAIDOTRIBO.

Bisquerra Alzina, R. (2000). Psicopedagogía de las emociones (Primera ed.). Madrid, España: SÍNTESIS.

Cuervo Martínez, A., & Izzedin Bouquet, R. (2005). Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación

en niños (Segunda ed.). Madrid: PAIDOTRIBO.

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. (2006). Plan de estudios

2002 Licenciatura en Educación Física (Primera ed.). México , D.F.: Edamsa Impresiones.
Garaigordobil Landazabal, M., & Fagoaga Azumendi, J. M. (2006). El juego cooperativo para prevenir la

violencia en los centros escolares (Primera ed.). Melilla, España: Ministerio De Educación,

Cultura Y Deporte.

García González, E. (2001). Piaget: La formación de la inteligencia (Segunda ed.). México: TRILLAS.

Mestre Escrivá, V., Samper García, P., & Frías Navarro, M. (14 de Marzo de 2002). La empatía como

factor modulador. Recuperado el 11 de Abril de 2019, de La empatía como factor modulador:

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72714207

Omeñaca Cilla, R., & Ruiz Omeñaca, J. V. (2002). Juegos Cooperativos y Educación Física (Segunda ed.).

Barcelona, España: Paidotribo.

Omeñaca, R., Puyuelo, E., & Ruíz , J. V. (2004). Explorar, jugar y cooperar (Segunda ed.). Barcelona :

PAIDOTRIBO.

Orlick, T. (1997). Juegos y Deportes Cooperativos (Segunda ed.). Madrid, España: Popular.

Páez, D., & Ubillos, S. (2000). Psicología Social (Primera ed.). Buenos Aires: Pearson Educación.

Pierre, P. (2001). Juegos, Deporte y Sociedad. Léxico de Praxiología Motriz (Primera ed.). Barcelona,

España: Paidotribo.

Sanfeliciano, A. (3 de Diciembre de 2017). La mente es maravillosa. Recuperado el 25 de Marzo de 2019,

de La mente es maravillosa : https://lamenteesmaravillosa.com/las-6-emociones-basicas-

caracteristicas-y-funciones/

Secretaría de Educación Pública. (2017). APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (Primera

ed.). México : MAG Edición en Impresos y Digitales .


Secretaría de Gobernación. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Vigésima

Primera ed.). México: Talleres Gráficos de México .

Tapia, J. A. (2014). Teorias de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica .

Psicología educativa , 11-22. doi:https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002

Torres Triana, A. (21 de 2 de 2009). Los valores morales en la personalidad. Recuperado el 12 de abril de

2019, de Revista medica electronica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000200009&lng=es&nrm=iso

También podría gustarte