Hidroestimadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de


agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la
atmósfera se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la
solución. El aire se satura a través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo
humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse
en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve,
aguanieve y granizo.
Es un componente principal del ciclo hidrológico, y es responsable de
depositar la mayor parte del agua dulce en el planeta.
La técnica Hidroestimador para estimar la precipitación por satélite fue
desarrollada en la National Oceanic and Atmospheric Administration / National
Environmental Satellite, Data, and Information Service (NOAA/NESDIS). Los
píxeles de lluvia y no lluvia se separan de acuerdo a la diferencia entre la
temperatura de brillo de un pixel en particular y el valor medio de la misma en los
pixeles circundantes. La tasa de precipitación se ajusta teniendo en cuenta la
humedad del entorno a partir de los datos de humedad relativa y agua precipitable
de los modelos de pronóstico numérico.

Objetivos
 Investigar la metodología de estimación de precipitación por información
satelital.

 Determinar el concepto de imagen satelital.


 Comentar acerca de los hidroestimadores.
Estimación de Lluvia con información satelital
 La Precipitación
La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua
atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la
atmósfera se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa y cae de la
solución, es decir, precipita. El aire se satura a través de dos procesos: por
enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie de
la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia
congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo.
Es un componente principal del ciclo hidrológico, y es responsable de depositar
la mayor parte del agua dulce en el planeta.
 Características de la precipitación

 Tamaño y forma: las gotas de lluvia tienen tamaños en los límites de 0.1
mm hasta los 9 mm de diámetro, y por encima de ese tamaño tienden a
romperse. Las gotas más pequeñas se llaman gotitas de nube, y su
forma es esférica. Cuando una gota de lluvia aumenta de tamaño, su
forma se hace más redondeada, con un corte transversal más grande.

 Intensidad y duración: la intensidad y duración de la precipitación están,


por lo general, inversamente relacionadas; es decir, las tormentas de
intensidad altas probablemente serán de duración corta, y las tormentas
de intensidad baja pueden tener una duración larga.

 Intensidad y área: sobre un área grande la precipitación suele ser


menos intensa que sobre un área pequeña.

 Tamaño de gota e intensidad: las tormentas de intensidad alta tienen un


tamaño de gota más grande que las tormentas de intensidad baja.

 Estimación por medio de satélite meteorológico


  Gracias a este método de estimación se puede observar grandes
formaciones de tormentas y sus extensiones, así como su distribución temporal;
sin embargo, como cualquier estimación de precipitación, la información no es
cuantitativa por lo que el error es muy común en este tipo de sistemas.
La desventaja de este sistema de estimación es que no mide la lluvia, sino
que su cuantificación requiere de la aplicación de un coeficiente de precipitación
en base a la cantidad y tipo de nubosidad, la probabilidad de lluvia y su intensidad
asociada a cada tipo de nube.
Uno de los mayores problemas que se presentan al interpretar observaciones
de los satélites, es que con frecuencia no revelan las nubes que generan lluvia
debido a que esas nubes están cubiertas por otras nubes o capas.

 Imágenes Satelitales
Las imágenes satelitales constituyen una valiosa fuente de información no
sólo de datos atmosféricos sino también de datos de la superficie terrestre,
como la vegetación, luminosidad, contaminación, etc.
En particular, las imágenes obtenidas de los satélites meteorológicos se
registran y se presentan en forma secuencial en períodos específicos de
tiempo; de aquí que algunas de sus principales aplicaciones corresponden a la
medición de variables atmosféricas que evolucionan en el tiempo. Algunos
trabajos encontrados en la literatura se dedican, por ejemplo, a la detección,
seguimiento y caracterización de nubes.
En otros trabajos se proponen métodos para obtener otro tipo de datos,
como la dirección de flujo y velocidad de los vientos, y también la estimación
de lluvias en regiones específicas.
 Información de las imágenes GOES: El satélite GOES (Geostationary
Operational Environmental Satellite), es un satélite meteorológico y una
de la claves principales del programa estadunidense de la NOAA
(National Oceanic and Atmospheric Administration). Los datos de
imágenes y de sonda del GOES son continuos y proveen una corriente
de información ambiental para soportar el pronóstico del tiempo, el
seguimiento de tormentas severas, y para investigación de
meteorología.

Este tipo de satélites están diseñados para operar en órbita


geoestacionaria, esto quiere decir que permanecen estáticos de acuerdo
a un punto sobre el suelo.

Este monitorea nubes, temperatura superficial y vapor de agua y


sondea los perfiles de estructuras térmicas y de vapor. Así, sigue la
evolución de fenómenos de la atmósfera, asegurando la cobertura en
tiempo real para seguir eventos de corta vida, especialmente tormentas
severas locales, ciclones tropicales o cualquier fenómeno que puedan
afectar directamente la seguridad pública.

Este tipo de satélites son de observación pasiva, esto quiere decir


que solo recibe radiación emitida por los objetos, mas no son emisores
de radiación. Esto es típicamente echo vía diferentes
“canales” o “bandas” del espectro electromagnético, en particular
el visible y algunas porciones del infrarrojo.
 Método propuesto por el Instituto de Ingeniería de la UNAM
(Hidroestimador): El Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM propuso un
modelo de estimación utilizando imágenes satelitales, este modelo utiliza
dos factores cuantitativos para poder estimar la lluvia en la región: La
temperatura al tope de la nube y el vapor de agua en la nube.

El modelo propuesto empezó su funcionamiento a mitades del 2011


con el nombre de hidroestimador, éste se aplicó en el cálculo de la láminas
de lluvia en cuatro subcuencas del río de la Sierra (Tabasco, México), para
tomar en cuenta la variabilidad de la lluvia se utilizó la información del
satélite GOES 13 para estimar la precipitación en tiempo real, con base en
un algoritmo para el cálculo de precipitaciones, a través de las imágenes de
temperatura al tope de las nubes y las imágenes de vapor de agua.

El cálculo de la lluvia a partir de imágenes satelitales, tiene sus


antecedentes desde el Analizador Interactivo para Inundaciones Repentinas
(IFFA) del Servicio Nacional Informático de Satélites Ambientales de
los EEUU, a finales de los años 70, hasta el desarrollo de un
Hidroestimador por parte del mismo organismo.

 Hidroestimador
Los métodos tradicionales para estimar la precipitación en una cuenca parten
del supuesto de que la lluvia es uniforme en el espacio y en el tiempo, por lo que
es común suponer que la lluvia acumulada en 24 horas es homogénea en toda el
área a evaluar. Lo cual, en realidad, no es así, la información que se obtiene en
las estaciones climatológicas terrenas no registra la variabilidad espacial y
temporal de la lluvia.
La técnica Hidroestimador para estimar la precipitación por satélite fue
desarrollada en la National Oceanic and Atmospheric Administration / National
Environmental Satellite, Data, and Information Service (NOAA/NESDIS). Los
píxeles de lluvia y no lluvia se separan de acuerdo a la diferencia entre la
temperatura de brillo de un pixel en particular y el valor medio de la misma en los
pixeles circundantes. La tasa de precipitación se ajusta teniendo en cuenta la
humedad del entorno a partir de los datos de humedad relativa y agua precipitable
de los modelos de pronóstico numérico.
 Descripción de un hidroestimador
Podríamos dividir los procesos del Hidroestimador en dos etapas: la
primera etapa es el manejo de las imágenes de satélite para la obtención de
temperaturas al tope de la nube y las temperaturas de vapor de agua; y la
segunda es la aplicación de un algoritmo para la obtención de la precipitación
en base de las temperaturas obtenidas en la etapa 1.
El procesamiento de la información se realiza de manera continua y este
empieza recolectando la información a cada 10 minutos en las estaciones
hidroclimatológicas que se tienen instaladas en la cuencas de la región
hidrológica número 30 la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la
Comisión Federal de Electricidad (CFE). De manera conjunta el satélite GOES
envía de manera periódica (cada 15 min) imágenes dela banda 4 y banda 3,
estas son procesadas por el algoritmo interno del Hidroestimador y como
resultado obtenemos imágenes de temperatura al tope de la nube y el
contenido de vapor de agua por pixel. Las imágenes son en realidad archivos
matriciales que por medio de un visor pueden representarse los datos de
temperatura al tope de la nube y temperatura de vapor de agua, como mapas. 
La información climatológica recibida se combina con la información del
satélite ya procesada para ajustar los valores.
El algoritmo propio del Hidroestimador recibe la información de la red de
estaciones y los datos procesados de temperaturas y vapor de agua, ordena la
información, la procesa y, como resultado, entrega distintos productos: uno es
la imagen del satélite interpretada para la lluvia, otros productos son graficas
continuas que muestran las lluvias más recientes indicadas sobre un mapa de
la cuenca.
También se obtienen tablas por estaciones o por lluvia media tanto
registrada como estimada por el Hidroestimador.

Imagen 1. Imagen satelital interpretada por un hidroestimador para lluvia.


Entre las ventajas del hidroestimador se pueden mencionar: la disponibilidad
continua de la lluvia al momento, así como la correcta distribución espacial de la
precipitación, ya que la imagen satelital procesada indica claramente la
distribución de la lluvia sin necesidad de introducir los errores propios de las
interpolaciones que contienen los análisis con datos puntuales.

 Hidroestimador Simons

 Hidroestimador NESDIS
Se basa en información satelital meteorológico a tiempo real, mapas
locales, curvas y tablas presentan el comportamiento de precipitación
acumulada en un sitio a 1, 3, 6, 12 y 24 horas.

 Hidroestimador WORLDCLIM
Es un conjunto de capas climáticas globales (datos climáticos
cuadriculados) con una resolución espacial de aproximadamente 1
km2. Estos datos se pueden usar para mapeo y modelado espacial
Conclusiones
 Un hidroestimador es un modelo de estimación que utiliza información de
imágenes satelitales, en conjunto con dos factores cuantitativos para poder
estimar la lluvia en la región: La temperatura al tope de la nube y el vapor
de agua en la nube.

 La subestimación o sobrestimación se debe al manejo, interpretación y


decodificación de los datos obtenidos de las imágenes satelitales.

 Bien si la calidad de información se ve afectada por errores humanos, cabe


resaltar que también denotaron fallas técnicas en los equipos
decodificadores durante las primeras pruebas.

Bibliografía

 Gutiérrez, E., Martín, J., Cimadevilla, E. (2002). El ciclo del agua y los recursos
hídricos. España: Vigo.

 Díaz, V., Carrillo, J. J., Gutiérrez, G., Ortega, E., Gonzales, F. J. (2010).
Estimación de lluvia y escurrimiento en cuencas con pluviometría escasa con
ayuda de imágenes satelitales. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.

 Velázquez, J. (2014). Calibración de un modelo de estimación de lluvia con


imágenes de satélite, utilizando datos de estaciones climatológicas, para la
región hidrológica número 30 de México. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.

 Hidroestimador WORLDCLIM. Información recuperada el 03 de marzo de 2020


del enlace: https://www.worldclim.org/

También podría gustarte