Trabajo de Grado Monografia...
Trabajo de Grado Monografia...
Trabajo de Grado Monografia...
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
PRESETADO POR:
C.C: 4727668
GRUPO: 204015_43
A: LUCERINA ARTUNDUAGA
DIRECTORA DE CURSO
MAYO 2016
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................2
RESUMEN......................................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................4
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................................7
OBJETIVO ESPECÍFICO:..............................................................................................................8
MARCO TEORICO........................................................................................................................8
BENEFICIOS QUE PRODUCE LA APICULTURA...................................................................12
1. Directos...................................................................................................................................12
Miel:...........................................................................................................................................12
Cera:.......................................................................................................................................15
Polen:......................................................................................................................................16
Jalea Real:...............................................................................................................................16
Veneno:......................................................................................................................................16
Propóleos:...............................................................................................................................17
Núcleos:..................................................................................................................................17
Enjambres:..............................................................................................................................18
2. Indirectos:...............................................................................................................................18
Polinización............................................................................................................................18
REGIONES APICOLAS...............................................................................................................19
MODALIDADES EMPLEADAS EN LA EXPLOTACION APICOLA.....................................23
PROPUESTA METODOLOGICA...............................................................................................26
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................................28
PRESUPUESTO DE COSTO PARA MONTAGE DE 10 COLMENAS....................................29
RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS.........................................................................30
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................31
2
INTRODUCCIÓN
sólo en esta región del Huila sino en el resto del mundo. Las abejas son las responsables de más
del 75% de la polinización mundial y gracias a ellas se ha logrado aportar cerca del 35% en la
dieta alimentaria. Las propiedades de sus subproductos alcanzan un beneficio incalculable para
el medio ambiente y sobre todo para el ser humano. Hoy se puede decir con certeza que estos
grandes aliados, están en graves problemas, por las consecuencias que se han generado a través
de los cambios tecnológicos y el uso indiscriminado de agro tóxicos, por estas razones se debe
ser responsables en la toma de buenas decisiones ante este grave problema. La finalidad que se
quiere trasmitir es que antes de tomar una decisión como el de usar productos tóxicos e instalar
antenas de ondas electromagnéticas se debe conocer los riesgos que pueden ocurrir y saber cómo
3
RESUMEN
municipio de Iquira en el departamento del Huila, una zona que se caracteriza por sus amplios
terrenos escarpados y con una gran riqueza natural, y con grandes extensiones agrícolas como
El proyecto presenta una estructura descriptiva que contiene una propuesta metodológica
la producción agrícola, teniendo en cuenta que esta es una zona apta para la producción de esta
especie que además de generar excelentes beneficios económicos aporta a los demás productores
empresarial en la región, también como centro de capacitación a los productores que quieran
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Iquira Huila, una zona con gran riqueza de recursos naturales y pisos térmicos pero azotada por
flora, puesto que se han talado grandes hectáreas de tierra para la producción de cultivos
agrícolas, ganadería y para la construcción de viviendas. Pero a pesar de que es una fortaleza los
recursos naturales se ven amenazados por las prácticas intensas de la agricultura y el manejo
Por lo tanto es de gran interés general contribuir al mejoramiento del medio natural y de
agricultura para que los productores y campesinos en general adopten medidas para contrarrestar
pan coger; ya que la incidencia de estos ha venido acabando con los controles biológicos o
naturales y por ende con la fauna benéfica del planeta como los polinizadores. Por eso se deben
intensificar acciones con los mismos agricultores para que puedan contribuir con la protección de
las abejas melíferas y su hábitat desde su conocimiento, generando propuestas que conserven la
fauna y la flora con la generación de productos libres de residuos químicos como bioabonos,
fungicidas e insecticidas, colocando en práctica las bondades que les brindan las pocas plantas
5
Otra opción es la cría de abejas, pues constituye en la mayoría de los casos, una actividad
con sólo dedicarle los momentos libres que le deja su actividad principal, también la
Además hay que tener en cuenta que la apicultura se conoce como un sector de alto riesgo
por el peligro que representa la picadura de un número considerable de abejas sobre una persona
apitoxina en el organismo que provoca una aceleración del ritmo cardiaco, esto crea un
escepticismo de las personas hacia este renglón de la economía a lo que se refiere al manejo de
las abejas provocado un temor a esta actividad puesto que estas no se pueden mantener en
lugares con explotación de semovientes y en estos sitios se deberá evitar el contante tránsito de
las personas, por lo cual si no se cuenta con la disposición de los propietarios de parcelas o ser
dueño de una se puede afectar la producción de miel teniendo en cuenta que se deben buscar la
floración según zona y la época del año, por lo consiguiente las abejas si no encuentran alimento
específicamente el néctar de las flores tienden a buscar por su parte un nuevo lugar.
6
JUSTIFICACIÓN.
pérdida o desaparición de las abejas que han sufrido, al parecer, un proceso de naturalización, a
tecnologías sin importar las causas de la perdida paulatinamente de nuestro medio natural, cuyas
Se justifica también, porque aumentara la competencia entre abejas silvestres que tienen a
su favor aspectos ecológicos, con las abejas explotadas con técnicas apropiadas, este hecho
región huilense garantiza la continuidad y preservación de la especie melífera, debido a que las
apicultores de la región.
7
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
biodiversidad.
8
MARCO TEORICO
melíferas y las propiedades nutricionales de sus productos de igual forma su relación con el
abejas (del género Apis), que representa una gran fuente de riqueza por los múltiples beneficios
proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se puede producir
polen, cera, jalea real, propóleos, veneno de abejas y se pueden obtener ingresos adicionales
como la venta y alquiler de colmenas a cultivadores de frutales para mejorar la calidad de los
productos.
La palabra melífera significa que lleva o que tiene miel, reflejando el hecho que la planta
genera el néctar, y la abeja lo recolecta y procesa en miel. Las abejas melíferas son insectos que
desde el pasado han existido en armonía con la naturaleza y en completo mutualismo con la
vegetación de acuerdo a su hábitat, ellas no son dependientes de la influencia del hombre, las
especies melíferas se han expandido por todo el mundo y a través del tiempo han sufrido entre sí,
cruces genéticos, encontrando hoy en día diversos tipos de abejas según su comportamiento,
cuando son tratadas por el hombre con el fin de aprovechar sus beneficios; suelen ser agresivas,
mansas, productivas, selectivas. Su característica principal es que posee dos pares de alas
membranosas, siendo el par delantero mucho mayor que el posterior. Como muchos miembros
de su clase, mantienen sus crías en celdas estrechas, poseen un aguijón abdominal con el cual
muchas especies pueden inyectar un veneno poderoso en el cuerpo de sus enemigos o víctimas,
esta arma es más frecuente en abejas. La Taxonomía de las abejas. Orden: Himenóptera Familia:
9
Las Abejas están organizadas en un enjambre que puede contener un número variado de
individuos desde cinco hasta treinta mil, pero estrictamente hablando, se trata de una sola
entidad, a pesar que las partes pueden separarse del conjunto y regresar a él. Todos y cada uno de
los miembros de una colonia de abejas dependen de los otros y no pueden existir por separado.
La conducta de cada individuo dentro de la colonia está determinada por: La dotación genética.
abejas.
En una colmena existen tres clases de individuos: Abeja Reina, Obreras y Zánganos, a
mantenimiento de un enjambre ya que por muy grande que sea este, resulta inútil a menos que
tenga una reina fértil. Es la única hembra fecundada por lo que se convierte en el centro y vida de
la familia. Si se muere, la colonia tendrá que crear otra o de lo contrario desaparecerá. No toma
parte del gobierno de la colonia y su función principal es poner huevecillos que aseguren la
Abdomen más largo que sus alas. Es la única hembra fecundada. Es el centro y vida de la
colmena. Controla a la población por medio de feromonas reales. (Manual Básico para la
Su misión es ovopositar de 2000 a 3000 huevos por día. La reina es creación de las
obreras. (Una reina no nace, se hace), vive de 3 a 4 años. Tiene aguijón, pero lo emplea solo para
pelear con otras reinas, cuando es muy vieja aparecen en la colmena más crías de zánganos de lo
normal.
10
Las obreras son hembras que constituyen la mayor cantidad de población y cumplen
diversas funciones en la colmena, pudiéndose encontrar hasta más de ochenta mil en una colonia
en plena temporada. Son el elemento productor y directivo de la colmena. Se llaman así porque
son las que realizan el trabajo: producen miel y cera, fabrican panales, colectan polen, limpian la
colmena y mantienen el orden. Son infecundas y también son las más pequeñas del enjambre.
Clases de Obreras: Cada una de las obreras durante todo el ciclo de su vida desempeñan
diferentes actividades para el funcionamiento de la colonia, las que van cambiando según su
edad Nodrizas: Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con una sustancia
glandular lechosa conocida como jalea real y más tarde con una mezcla de miel y polen que se
llama papilla. Limpiadoras: Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, eliminan de
la colmena cualquier objeto raro que en ella encuentren. Ventiladoras: Ventilan la colmena para
mantener estable la humedad, la temperatura interna de la colmena. Las crías para desarrollarse
construcción de panales tiene dos etapas: Operculado a cargo de las obreras constructoras
Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su función es evitar la entrada de abejas de
polen y los propóleos lo acarrean en una cestilla ubicada en las patas traseras y el néctar en su
estómago.
Exploradoras: Buscan fuentes de alimento y nuevas casas, son las obreras más viejas de
la colmena. Cuando encuentran alimento, agua o nueva morada, regresan a la colmena y avisan a
11
sus semejantes por medio de danzas. Zánganos o Machos Carecen de aguijón, su única función
es aparearse con las nuevas reinas y ayudar a calentar las crías cuando están dentro de la colonia.
Los zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la obreras,
abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Alcanza su madurez sexual a los 10-12 días.
Los zánganos son criados por las obreras únicamente en la época de abundancia de néctar y
especialmente de polen.
Directos: miel, cera, polen, jalea real, veneno, propóleos, núcleos, enjambres y
intervención de los insectos, entre los cuales se incluye en primer lugar la abeja
1. Directos:
Miel:
Es una sustancia dulce preparada por las abejas melíferas y otros himenópteros, a partir
del néctar de las flores, de jugos azucarados extra florales de los vegetales, y de jugos azucarados
estómago melario y almacenada en sus panales para alimento de larvas y adultos. La miel no es
únicamente néctar concentrado, es decir, con menor porcentaje de agua, sino que por medio del
12
agregado de secreciones glandulares e intestinales han invertido los azúcares contenidos en el
néctar, haciéndolo mucho más asimilables por el insecto y así éste puede cumplir sus funciones
de productor de energías y de proveedor de calor animal. Las sustancias esenciales dan a la miel
su aroma y sabor delicados, y éstas tienen su origen en las flores donde las “pecoreadoras”
recolectan el néctar y son los “aceites esenciales” que forman los componentes de la fragancia de
las flores.
Las mieles tienen distinta composición, respondiendo esto al origen del néctar o jugos
azucarados que se utilizaron para elaborarlas, cuando las abejas recolectan néctar, el producto
que con él elaboran debe llamarse miel. Cuando recogen jugos azucarados extra florales, de
excretada por seres animales, especialmente pulgones, el resultado de la elaboración será llamada
Ligamaza.
Para muchos, mielada y ligamaza son una misma cosa: una miel producida por las abejas
vegetales fuera de sus nectarios, o por animales tales como pulgones, cochinillas, etc.
glucosa y levulosa, con pequeñas cantidades de sacarosa, dextrina, proteínas, sales minerales,
ácidos orgánicos. La proporción de sus componentes varía según el tipo de néctar con que ha
sido producida, el cual a su vez, está directamente influido por la flora apícola de la región. El
color (aunque la mayor parte de las mieles son de color ámbar, existe un gran número de
tonalidades), sabor (se conoce poco de los componentes del sabor de la miel, pero se conoce que
son bastante volátiles, y por ese motivo se eliminan fácilmente cuando se calienta la miel.),
13
importancia para deducir la calidad del producto y constituyen una guía para determinar su
origen floral. La miel pura no debe contener caramelo, edulcorantes naturales o artificiales,
La producción de miel depende de varios factores: que la colonia posea un gran número
estación y sobre todo de la existencia de una abundante flora nectarífera. El néctar es el jugo
azucarado, viscoso y aromático secretado por las plantas destinado a atraer a los insectos y que
las abejas recogen para transformarlo en miel. De la cantidad y calidad del mismo dependen, en
Como este producto ya maduro puede conservarse por mucho tiempo dentro de la
colmena, y también, bien acondicionado, fuera de ella, el momento adecuado para extraerlo y
transcurso del tiempo. Para que mantenga todo su valor como alimento natural es necesario
envasado, fraccionamiento y conservación. Debe cosecharse cuando está madura, esto es, cuando
los panales que la contienen dentro de la colmena han sido operculados por la obrera. La miel
que no ha madurado contiene agua en exceso y generalmente fermenta. En los restantes pasos de
su manipuleo, hasta que llegue a la mesa del consumidor, deben observarse, como norma
indispensable para las necesidades vitales de la abeja, sin la cual la colmena no puede subsistir;
14
es por ello que la acumulan en tan gran cantidad en sus colmenas, almacenada en las celdas que
Desde el punto de vista de su valor alimenticio, la miel es un jarabe natural sin refinar,
con sabor y aroma agradables y bien característicos, compuesta por cuatro partes de azúcar y una
de agua aproximadamente. Produce una gran cantidad de energía; en efecto cada 100 gramos
Cera:
Es uno de los productos del metabolismo celular que las obreras producen por medio de
cuatro pares de glándulas cereras ubicadas en el abdomen. Para que estas glándulas funcionen y
produzcan cera es menester la conjunción de una serie de fenómenos: edad apropiada de las
obreras, entrada a la colmena de néctar y polen, clima. La cera es un compuesto de ácidos grasos
entre los que predomina el ácido cerótico en la proporción del 65%, miricina 30% y un 5% de
ceroleína. Otros analistas indican: ácido cerótico, ácido palmítico, miricina y ceroleína.
Es la cera animal que reúne mayor número de cualidades y como aislante, impermeabilizadora,
composición química.
desarrollo; con ella elaboran los panales para contener sus crías y almacenar sus alimentos: miel
y polen. Sus usos son muy variados, pero la propia industria apícola ha de ser la que mayor
como guía en todo cuadro de cada colmena que se inicia. Además, se la emplea en la industria
cosmética, para lápices de color, sello de cera, para grabar el vidrio, para elaborar tintas, para las
cubiertas de cartuchos de las balas, para lápices labiales. Para la elaboración de velas litúrgicas,
15
pues no se tuercen ni despiden olor, ya que la parafina tiene punto de fusión más bajo que la
cera. También se la emplea para el lustrado de las maderas y pisos para la cual se le adiciona
Polen:
flores masculinas, y las abejas lo recolectan y transportan en sus patas traseras hasta ubicarlo
dentro de las celdas que conforman sus panales. Lo emplean para alimentar sus crías y las
adultas también hacen gran consumo de él; sin él no hay desarrollo de crías ni es posible la
actividad de los adultos(es un alimento completo formado por proteínas, lípidos, glúcidos,
Jalea Real:
Es la leche de las abejas. Producida por glándulas que se localizan en la cabeza y cuyo
hasta su tercer día de vida, y a la reina en forma permanente. Se hace un activo comercio de este
producto para consumo humano, sea éste en estado de salud, como coadyuvante en tratamiento
de ciertas infecciones.
Veneno:
Es producido por glándulas que lo vierten en el aguijón. Compuesto por ácidos orgánicos,
a la vez que produce dolor y tumefacción al ser introducido en el tejido animal, es empleado en
16
Propóleos:
Es una sustancia resinosa que las abejas recolectan (las encargadas de recoger propóleos
nunca recogerán miel, ni polen, ni agua) de hojas y brotes tiernos de sauces, álamos y otros
vegetales, lo transportan en la misma forma que el polen y lo utilizan para reducir la entrada a su
vivienda, para cerrar grietas en la misma, para adherir los cuadros o marcos de la colmena
moviliza, evitando todo movimiento. Finalmente, para embalsamar o cubrir todo animalito
menor que pudiera entrar en su vivienda, al que le darán muerte. Y el que, al descomponerse,
llenaría el ámbito de malos olores que las obligaría a emigrar. El propóleos se utiliza en la
quirúrgicos. El propóleo sirve de base a una importante preparación antiséptica usada por los
Núcleos:
prepara en una pequeña colmenita con capacidad para tres o cuatro cuadros, 2 con abejas adultas
y crías nacientes, uno con miel y otro vacío; se puede agregar una reina fecunda para acelerar su
desarrollo o prescindir de ella y esperar a que las abejas produzcan una, en este caso el desarrollo
será lento e inseguro. La venta de núcleos es un buen renglón de entradas para el apicultor.
Enjambres:
Cada año, en primavera, la población de las colmenas se divide y una parte, acompañada
de la reina, abandona su vivienda para buscar otra donde establecerse. Previamente se arraciman
en la rama de un árbol, u otro sitio hasta encontrar lugar definitivo. A este racimo de lo llama
17
enjambre, se lo captura alojándolo en nueva colmena y se lo destina a aumentar el apiario, o a la
2. Indirectos:
Polinización.
Es el beneficio indirecto de mayor valor y el más desconocido así por el apicultor como
por el agricultor. Puede definirse como el acto mecánico de transferir el polen a las piezas
femeninas de una flor. Los vegetales necesitan del auxilio de fenómenos naturales ajenos a su
agua, las vibraciones, quienes las apoyan y al tipo de polinización se llama anemófila o hidrófila.
los animales será polinización zoófila; la actividad polinizadora de los insectos se llama
que se traducen en cosechas más abundantes de frutas y semillas, y de generar más vida silvestre,
la polinización en nuestro país está en sus comienzos, pero para tener una idea de sus resultados
los vegetales aumente enormemente, en algunos casos más de 10 veces (melones, cítricos, café,
producido 270 canastos contra 7 canastos en la misma superficie sin polinizar con abejas. En el
girasol, con abejas se aumenta entre un 15 a 20% el rendimiento en semillas, pues las flores del
centro quedan todas fecundadas, en cambio en condiciones naturales sin colmenas, esas flores
18
Así las colonias, ubicadas convenientemente en colmenas, pueden trasladarse a los
lugares donde sea necesario polinizar cultivos temporarios, en los momentos de la floración, y
regresarlas una vez cumplido su cometido: se logrará así el gran incremento de la producción en
REGIONES APICOLAS
2'070.408 Km2, de los cuales 1'141.748 Km2 son tierras emergidas. El territorio se encuentra
enmarcado dentro de los 16° 10' 10" Latitud Norte, frontera marítima con la República de
Jamaica, y los 4° 13' 30" de Latitud Sur en la Amazonia y entre los 66° 50' 40" Longitud Oeste
en el Guainía y los 84° 46' 00" Longitud Oeste, en la frontera marítima con Costa Rica, para que
la producción apícola sea abundante, las colmenas deben estar instaladas en lugares donde haya
gran cantidad de plantas con flores, o lo que es lo mismo, plantas fanerógamas. La cordillera de
los Andes al entrar en Colombia se divide en tres cadenas de montañas, producto de tres
orogenias diferentes y separadas una de otra por los valles longitudinales del Magdalena y del
Cauca, esto sumado a la presencia de las sabanas del Caribe, la Orinoquia y la Amazonia, a la
influencia del océano Pacífico y del mar Caribe, hacen de Colombia uno de los países de más
alta biodiversidad del mundo. La mayor diversidad florística por unidad de superficie
corresponde a las selvas húmedas tropicales del Chocó. Las palmeras tienen también su mayor
representatividad en Colombia.
Esta abundancia debe cubrir un área que, trazada una circunferencia que marque su centro
en el apiario, tenga un radio superior a tres kilómetros. Esto es lo ideal, pues aunque las abejas
19
vuelan a mayores distancias aún, en busca de productos para la colmena, resulta económico para
sus vuelos por realizarlos con más frecuencia. También importa, para los fines de mayor
producción, que las especies vegetales sean de floración prolongada, y que, además, sea diversa
la flora, para que el área indicada se mantenga con flores desde comienzos de primavera hasta el
otoño.
factores naturales que permitan la favorable evolución de las plantas para que produzcan los
Los factores naturales son conocidos como factores ecológicos; varían notablemente y
estas variaciones influyen grandemente para la mayor o menor producción, y en la calidad del
productos. Ellos son: composición química del suelo y grado de humedad, humedad ambiente,
El conjunto de vegetales útiles para las abejas se denomina flora apícola que puede
melífera, con que suele designársele, es impropio, pues no hay vegetal que produzca miel.
Además del néctar, las abejas aprovechan otras sustancias que manan de las plantas. Estas
sustancias son jugos azucarados extra florales que pueden fluir de tallos u hojas; también de fruta
cuya cutícula ha sido rota por excesiva madurez o por acción de otros factores mecánicos. El
agro ecosistema Interandino, (AAi) involucra aquellos sistemas agrícolas y pecuarios que se
encuentran localizados entre los Valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena y que afectan
a los departamentos de Antioquía, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Tolima y el Valle del Cauca.
Su superficie, territorial alcanza los 3.288.246 hectáreas y cerca del 2.8 % de la cobertura
nacional. Esta cobertura se considera transicional entre el piso basal y el andino y en ella se
20
encuentran tanto cultivos de amplia movilidad nacional como también flora apícola diversa que
se explota bajo condiciones de baja tecnología, presenta a diferencia de los demás zonas
iluminadas y zonas sombreadas que caracterizan las regiones con relieve ligero.
Se estima que Colombia cuenta con cerca de 2.100 apicultores, distribuidos por todo el
país, siendo las regiones de mayor importancia Santander, Magdalena, Sucre, Cauca, Huila,
Antioquia, Boyacá y Cundinamarca (Martínez Anzola, 2006). Para el caso de las zonas cálidas
normalmente el producto principal obtenido corresponde a la miel y en las zonas más frías del
con las abejas reales negras que por su mansedumbre predominaron el apogeo de los cultivos de
las abejas en forma artesanal, en los años 80’s cuando empezó la invasión de las abejas africanas
la abeja africana, negra e italiana para predominar la abeja africanizada, que en un 95% de las
Nuestro departamento posee 83 municipios, distribuidos en seis provincias, con una gran
variedad de flora y bosques en todos los climas desde el templado hasta el frío con esta variedad
de pisos térmicos hace que la apicultura se de en todos los terrenos y se obtenga una miel
implementación de nuevas técnicas para el manejo y su explotación ha sido ambiguo por falta de
interés estatal y vinculación de organismos pedagógicos idóneos para su avance tecnológico que
21
En la actualidad la apicultura se desarrolla en pocos municipios predominando la
provincia comunera y Guanentina como potenciales productores de miel natural, es así como el
municipio de Charala, Oiba, Socorro, y San Gil son las capitales productores del oro dulce de
Colombia, y en su mayoría los apicultores son empíricos sin capacitación profesional, es como el
de Vélez, Guanentina y para el año 2004 ingresa a las provincias de soto y mares con excelentes
resultados y aceptabilidad con las comunidades de los diferentes municipios con los que se están
trabajando.
adaptabilidad en los diferentes climas de las regiones donde se está trabajando, se estima que el
programa apícola de FONDAGRO para el año 2006 supere las 10.000 colonias instaladas en
La apicultura de esta zona se destaca del resto del país por el grado adquirido en el
colmenas “standard”.
Los cinturones apícolas del Tolima corresponden con cuatro zonas identificadas como la norte
donde predominan condiciones de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), para los
22
municipios de Fresno, Herveo y Líbano; centro donde las variaciones de flora hacen de la región
una de las más diversas del país, se destacan las explotaciones de la zona de bosque seco
Cajamarca, Ibagué y Rovira. Los municipios de Alpujarra, Carmen de Apicalá, Cunday, Dolores,
Icononzo, Melgar, Prado Purificación y Villarrica se destacan al oriente. Bajo condiciones secas
tropicales (bs-T), al sur se encuentran las localidades de Ataco, Chaparral, San Antonio, Herrera,
Como en todos los trabajos, en apicultura también hay una amplia gama de modalidades:
simple placer de conocer la vida de las abejas, sin propósitos de lucro, o con fines de recreación.
Es una explotación económica, llamada también “hobby”, donde se pierden enjambres por no
disponer de mayor número de colmenas. No se aplica mucha técnica y requiere poco tiempo de
atención y trabajo.
colmenas, que pueden atenderse cómodamente para una producción racional, requiriendo una
base técnica. No necesita mano de obra ajena a la familia; una persona la maneja, y no conviene
23
la vigilancia de algún técnico por el monto de dinero que insume. Hay una inversión de capital,
se obtiene bastantes kilos de miel(hay que hacer un cálculo aproximado de 40 kilos de miel como
pequeña industria, comercio, etc. En este caso un hombre solo o con ayuda familiar, puede
atender de 50 a 200 colmenas, con tan sólo dedicarles los fines de semana. Conviene decir que
100 a 200 colmenas da para vivir, si el apiario está bien llevado, con un buen control. Para este
Esta categoría es interesante, primero por la calidad y cantidad de miel que se obtiene, y
segundo, se aprovecha las horas libres y mano de obra ociosa de peones. Desde el punto de vista
4) Requiere dedicación personal plena y exclusiva, de 200 a 500 colmenas. Una persona puede
de la cosecha de miel pueden necesitarse uno o dos ayudantes para realizar el trabajo.
los elementos apícolas, se logran rebajas en los precios debido a las grandes cantidades de
ganancia en la comercialización de miel, por tratar directamente con exportadores. Además hay
Como desventajas tenemos que no se puede eludir la mano de obra y habiendo tantas
colmenas y no siendo técnico el dueño, necesita de una persona especializada para el manejo del
mismo. Además, existe una diferencia de un 20% con respecto al colmenar familiar, a favor de
24
éste. En conclusión, rinde económicamente, pero se pierden reinas y colmenas por el trato
descuidado de los materiales y si no está muy vigilado el personal, la cosecha de miel se hace sin
cuidado.
5) Industrial de 500 a 1.000 o más colmenas. A esta modalidad puede llegarse pasando por las
medios de transporte propios, pues el número de colmenas de que debe disponer exige que las
mismas estén ubicadas en colmenares dispersos en un área muy grande y, en muchos casos, se
personal permanente y contratado temporalmente; y se deberá hacer una división del trabajo: el
dueño o el encargado realizará la parte comercial, y los operarios se ocuparán del apiario.
Es conveniente tener en cuenta que la iniciación apícola no exige gran capital; que el
número de colmenas se puede incrementar anualmente a partir de las existentes, y que ellas
mismas nos dan para la compra del material necesario. Por otra parte, la abeja y la colmena no
necesitan del tiempo del apicultor todo el año. En su ciclo anual, desde mediados de otoño hasta
solamente, en que el movimiento de entrada y salida de abejas es nulo o casi nulo, cuando en las
restantes hay alguna actividad. Esto, por supuesto, en regiones templadas como en nuestro país,
25
PROPUESTA METODOLOGICA
referido al conocimiento, el que se busca diseminar entre los grupos locales y en la comunidad
participativo, especialmente respecto del acceso y uso del conocimiento por parte de las
comunidades tanto como del investigador, así como su énfasis en la equidad y justicia social
propios a este enfoque, son factores importantes considerados en la decisión programática del
proyecto.
producción agrícola, pero ante todo la sensibilización del cuidado y preservación de los
1
Fogel, Ramón (1998): "Una aproximación teórico metodológica a la investigación-acción". En La Investigación
Acción Participativa, CERI-CEPADES Eds., p.p. 11-12. .
26
problemática para buscarle una posible solución comunitaria, por eso la propuesta metodología
productos.
27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
Estructuración del método experimental X X
Elaboración del plan de investigación X
Elaboración de los instrumentos para investigación X X
28
PRESUPUESTO DE COSTO PARA MONTAGE DE 10 COLMENAS
29
Los principales resultados o productos esperados de la ejecución de esta propuesta se
comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
30
República. Bogotá Comunicación Personal Universidad del Tolima
http://www.beekeeping.com/articulos/salamanca/botanical_perspectives.htm
APICULTURA; http://www.mieldemalaga.com/data/manual_buenas_practicas_apicultura.cl.pdf
Agrícola,
31