Son Jalisciense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Son Jalisciense y sus intérpretes.

Guillermo Isaí Solís Dzib, Eric Ricardo Oxté Chan, Marvin


Javier Alonzo Flores, César Canché Echeverría.
Diplomado en Trova Yucateca y música popular.

PRESENTACIÓN.

La música popular mexicana se ha desarrollado hasta nuestros días a partir de diferentes


estilos o géneros, que, a su vez, se han creado o han llegado de la mano de viajeros que
trajeron consigo instrumentos que hasta el momento eran desconocidos, al igual que sus
ritmos y formas de tocarlos.

Así es el caso del Son, un género musical que en diferentes regiones le han dado su propio
sonido e identidad, lo que permite que haya una extensa variedad de sonidos y estilos que
permiten la formación de nuevos géneros.

En este trabajo analizaremos algunos aspectos del Son Jalisciense, que ha influenciado de
gran manera en la música popular mexicana. También se brindará información de algunos
de sus mas importantes exponentes para saber como la participación de ellos permitió el
desarrollo de este estilo musical y dio lugar a uno de los géneros más importantes de
México: El Mariachi Moderno.

1. Son Jalisciense.

Como se ha mencionado, el Son Jalisciense es una variante que existe dentro de los Sones
Mexicanos y que nace de los músicos de “Mariachi tradicional”. Al mismo tiempo, es un
antecedente directo de lo que conocemos como “Mariachi moderno”.1

Se forma con un compás compuesto de 3/4 - 6/8, aunque el orden de estos puede variar,
dependiendo del intérprete o la obra que se esté ejecutando; de igual forma, el zapateado es
un tipo de baile característico de esta música y el cual sirve para acompañar mientras tocan
los músicos.

Los instrumentos entre el Son Jalisciense y el mariachi moderno han cambiado, por
ejemplo, los músicos de Mariachi tradicional se apoyan de instrumentos como el guitarrón,
el arpa, el violín, el contrabajo, a veces de una tambora y el tipo de voz es muy diferente al
como escuchamos el mariachi actual. Por el otro lado, el mariachi moderno prescinde del
arpa y agrega trompetas, es más estético en cuestión de su vestimenta y el tipo de canto es
más cercano al canto operístico.

El Son Jalisciense cuenta con una gran aceptación dentro del público mexicano, destacando
el tema “La negra” (o “El Son de la Negra”), el cual es el más popular y un referente del
género y es este mismo tema el que nos permite observar la relación del Son Jalisciense y el
Mariachi tradicional con el Mariachi Moderno. 2

2. La construcción del mariachi: Sus intérpretes y exponentes.

El Mariachi moderno que conocemos al día de hoy contrasta mucho de su antecedente, ya


que el mariachi tradicional nace de la zona rural, mientras que el mariachi moderno se
construye dentro de las ciudades, apoyado por los medios de comunicación y en algunos
casos, adquirió mayor fuerza por aspectos personales de sus intérpretes o su carisma,
1
[ CITATION Fer16 \l 2058 ]
2
El tema es conocido a nivel mundial por su arreglo al estilo de Mariachi moderno, sin embargo
probablemente haya sido compuesto desde el siglo XIX cambiando de acuerdo a los instrumentos que se
usaron en su momento. El primer referente que se tiene grabado y que confirma esta información, fue en
1929 por “Trovadores tamaulipecos” y posteriormente, con un estilo más cercano al de nuestros días, la
versión del “Mariachi Marmolejo” en 1937[CITATION Jes10 \p 274 \l 2058 ]
rodeándolos de un aire casi mítico y que alimentaron con elementos visuales o estéticos la
visión del “charro mexicano”. Sin embargo, no puede negarse que el mariachi moderno,
durante su construcción, terminaría volviendo a sus orígenes y rescataría algunos elementos
para la formación de nuevos temas musicales y retomar aquel origen del pueblo, siendo este
una conexión entre ambos mundos.

En este apartado, hablaremos de algunas figuras que ayudaron a la formación de la música


mexicana, del mariachi y que incluso, influyeron en la personalidad de los mexicanos.

2.1. Pedro Infante:

Pedro Infante fue oriundo de Mazatlán, Sinaloa y nació el 18 de noviembre de 1917 en el


seno de una familia de músicos y carpinteros, oficios que también lo acompañarían durante
su vida.

El papel de la música fue fundamental en la vida de Pedro, ya que de manera muy temprana
aprendería a tocar el violín, la guitarra y a cantar, participando en orquestas como “La
Rabia” y “Estrella de Culiacán, las cuales servían para amenizar eventos.

Durante los años 30’s, el cantante ya era reconocido a nivel local por sus cualidades
musicales y era invitado a programas de radio de su ciudad, en donde conoce a María Luisa
León, quien fuera su primera esposa y una figura influyente en la vida de Pedro Infante y
sería con ella que dejaría su natal Sinaloa en 1939 para viajar a la Ciudad de México y
probar suerte.

Con esfuerzo, ambos intentaron poder conseguir trabajo, sin embargo, las oportunidades de
empleo no eran tantas y sí había muchos cantantes y artistas buscando un espacio en la
radio, que era un medio emergente y en el cual, muchos deseaban participar.

El primer acercamiento de Pedro Infante a la radio capitalina fue en la estación XEW que lo
rechazó, sin embargo, esto no detendría al músico de Sinaloa y lo seguiría intentando,
encontrando su primera oportunidad en la estación XEB y de ahí, participaría en Centros
Nocturnos y Teatros como el “Way Kiki” o el “Teatro Colonial”, donde se desempeñaría
como director de orquesta y cantante.
En una de las presentaciones de Pedro en el “Hotel Reforma”, se presentó el músico
Manuel Esperón en la búsqueda de un intérprete para sus películas. Esperón vio en Infante
alguien que pudiera interpretar sus obras, dándole su primera oportunidad en la película “La
feria de las flores” (1943).

A partir de este momento, la vida de Infante tomaría un giro en el que empezaría a


dedicarse a la actuación y al canto, siendo impulsado del lado musical por la obra de
Manuel Esperón y en el cine por Ismael Rodríguez, siendo este último el que le daría las
películas más importantes a la trayectoria del cantante.

El origen humilde de Infante, el haber nacido en la zona norte del país y su historia han
servido para crear un vínculo con el pueblo mexicano que hasta el día de hoy lo recuerda
con cariño. Muchos de sus temas y actuaciones no se limitaron solo a un sector de la
sociedad y esto serviría como un símbolo de identificación entre el público que consumía
sus películas y música. También, la versatilidad de su actuación y su carisma haría que
pudiera conectar tanto con el México urbano y el México rural.

2.2. Javier Solís.

Gabriel Siria Levar fue un cantante nacido en la Ciudad de México que fue conocido con el
nombre artístico de “Javier Solís” y conocido de manera popular como “El rey del bolero
ranchero”.

La trayectoria de Javier Solís si buen fue corta a nivel profesional (en comparación de otros
de sus contemporáneos), fue prolífica publicando una gran variedad de material, dando fe
de las ansias que tuvo el compositor desde muy joven para dedicarse a la música, pero por
cuestiones económicas o laborales, terminaba posponiendo sus actividades artísticas.

Antes de portar el nombre de Javier Solís, se dedicó a diferentes oficios como ser payaso,
panadero, boxeador, carnicero, entre muchos otros, sin embargo, trataba de alguna forma
mantenerse cerca de su vocación cantando en lugares llamados “Carpas” o concursos
amateurs donde se presentaba con el alias “Javier Luquin”.

La carrera de Gabriel empezaría a tomar un giro profesional al recibir apoyo de David Lara
Ríos, quien fuera el dueño de una carnicería en la que trabaja el intérprete y le pagara clases
de canto, las cuales, serían dadas por el maestro Noe Quintero.
A partir de este momento, Siria empezaría cantar en algunos tríos y dúos de la ciudad como
el “Dúo Guadalajara” o el trío “Flamingo” y buscaría por sus medios trabajar como
cantante, participando en eventos de la Plaza Garibaldi y viviendo a base de propinas que le
daban.

Es hasta 1950 que con el trío “Los Galantes” graba sus primeras piezas: “Punto Negro”,
“Virgen de Barro”, “Tómate esa copa”, y “Te voy a dar mi corazón”. Dichos temas se
grabaron en un estudio para músicos aficionados y serian con el estilo de Bolero, sin
embargo, servirían como carta de presentación de Gabriel.

En 1956, una de las copias del LP llegó a manos del sello Discos Columbia de México, con
quien firmaría un contrato que lo apoyaría durante su trayectoria artística, en la cual mostró
su versatilidad en la música de Bolero, Mariachi, Ranchera y Orquestal. Durante la
grabación de éste álbum, se le recomienda cambiar el “Luquín” por Solís, cosa que
terminaría haciendo.

Fue este apoyo por parte de la disquera que le daría las herramientas para sobresalir 3 en un
género que ya estaba consolidado por personajes como Jorge Negrete o Pedro Infante, sin
embargo, el fallecimiento de éste último sería también un factor que permitiría que también
pudiera ganarse la simpatía del pueblo que era seguidor del cantante de Mazatlán.

2.3. Jorge Negrete.

Jorge Alberto Negrete nació en el estado de Guanajuato un 30 de noviembre de 1911 y es


considerado como un ícono de la música popular mexicana y del cine mexicano a la par de
Pedro Infante.

Además de sus dotes como cantante, su carisma, personalidad y dones como la equitación,
fueron clave para consolidar la imagen del “Charro cantor” y del ideal de ser “mexicano”.

A diferencia de los ya mencionados Pedro Infante y Javier Solís, Jorge Negrete gozó de
mayores oportunidades, como el poder estudiar música desde temprana edad, lo que le
permitió desarrollar habilidades artísticas y poder trabajar en musicales y obras de teatro.

3
La disquera ha seguido editando material de Javier Solís y por cuestiones de mercadotecnia señalaron en
diferentes ocasiones que el intérprete era originario de Nogales, Sonora.[ CITATION Jkc08 \l 2058 ]
Jorge Negrete intentó ganar mayor reconocimiento fuera del territorio mexicano, sin
embargo, sería en sus tierras donde lograría mayor éxito y ser reconocido como un artista
consagrado, principalmente por su participación en la película “Ay Jalisco, no te rajes” y la
interpretación del tema del mismo nombre, donde curiosamente, Negrete se había negado
en un principio a cantar dicha canción.

2.4. José Alfredo Jiménez.

Nace en Dolores, Guanajuato el 19 de enero de 1926 y ahí viviría los primeros años de su
vida hasta el fallecimiento de su padre en 1936, para posteriormente viajar a la Ciudad de
México.

A los 11 años, el joven José Alfredo empezaría componer sus primeras canciones, sin
embargo, las condiciones económicas de la familia del intérprete hicieron que pausara su
trabajo artístico y se dedicara a trabajar en diferentes oficios, como futbolista o ya en los
años cuarenta, dedicarse al oficio de camarero en un restaurante llamado “La sirena”, donde
al mismo tiempo trabajaba como cantante.

El establecimiento antes mencionado era visitado con frecuencia por Andrés Huesca, quien
fuera una de las figuras más importantes de la música mexicana y del son jarocho y que
para ese entonces, ya contaba con reconocimiento en el medio artístico de la Ciudad de
México. Huesca había escuchado los temas de Jiménez y decidió apoyarlo y grabarle el
tema “Yo”, lo que llevaría al naciente artista a cantar en las emisoras XEX-AM y en la
XEW-AM y sería en esta última donde adquiriría mayor reconocimiento a nivel nacional.

Cabe señalar que José Alfredo Jiménez no tuvo educación musical ni tocaba algún
instrumento, toda su música era compuesta a partir de silbidos y que eran escuchados por
Rubén Fuentes, que además le hacía arreglos y fue apoyado por Miguel Aceves Mejía
grabando sus primeros temas.

La música de José Alfredo es conocida a nivel internacional y al día de hoy han sido
muchos los artistas que interpretan sus obras, las cuales cantan a la vida del campo, al
amor, al desamor, al dolor y demás temas con los cuales se identificó el pueblo mexicano al
escucharlas.
2.5. Cuco Sánchez.

José del Refugio Sánchez Saldaña fue un cantante mexicano que era conocido como “Cuco
Sánchez” y fue una de las figuras más importantes del periodo del Cine de Oro Mexicano.

Los primeros años de vida de Cuco Sánchez se movió por diferentes partes del país por el
trabajo de su padre, que al final terminaría yéndose al norte para poder enlistarse en las
tropas de Álvaro Obregón.

La ausencia de su padre obligaría a la madre de Sánchez a moverse a la Ciudad de México,


donde empezaron a realizar actividades comerciales vendiendo chivas y vacas, lo que
también haría que el futuro cantante trabajara y ayudara a su familia siendo apenas el un
niño.

Aún bajo estas condiciones duras, su madre motivó en él el gusto por la poesía y lo
animaba a decir frases adornadas de poesía. Esto hizo que más adelante Cuco empezara a
escribirlas y armar con mayor facilidad poemas y luego canciones, que intentaría presentar
en estaciones de radio como la XEW-AM, sin éxito al principio y siendo rechazado en
numerosas ocasiones.

Sin embargo, la insistencia del aún joven intérprete haría que el que fuera fundador de la
emisora, Alonso Sordo Noriega, le diera la oportunidad de realizar actividades y que le
grabaran algunas canciones. Es de este modo que empezó a ganarse la confianza de la gente
de la radio, de tal modo, que durante la ausencia de un cantante de “Radio Mil”, el autor
sería invitado a suplir por sugerencia del locutor Francisco Rubiales Calvo. Esta acción
sería la que crearía una aceptación muy grande en el público para el artista naciente.

La música compuesta por Cuco Sánchez evoca a la vida campirana y mezclado con el
romanticismo de sus letras crearía una mezcla muy singular en temas como “Mi chata” o
“La chancla”. De igual forma, temas compuestos por Cuco Sánchez serían interpretados por
figuras de la música y el cine mexicano, como Miguel Aceves Mejía, Lola Beltrán, Lucha
Villa o el propio Pedro Infante.

2.6. Tomás Méndez.


Nació el 25 de julio de 1926 en Fresnillo, Zacatecas. Sus padres fueron Juan Méndez y
María Sosa. Su municipio colindaba con Plateros, un pequeño pueblo eminentemente
minero, donde se venera al Santo Niño de Atocha o Niño de Plateros, cuya imagen se
considera tradicionalmente milagrosa. Creció en el seno de una familia de escasos recursos,
su padre era minero y como consecuencia de su trabajo murió de tuberculosis. Tuvo seis
hermanos: Antonio, Juan, Manuel, Agripina, Ángela y Amanda, quienes como él, desde
pequeños ayudaron en la manutención de la casa.

Su infancia transcurrió en casas donde hacía labores de mozo y de mandadero. Entre los
once y doce años, le asignaron el trabajo de llevar canastas con comida a la mina Buenos
Aires. Más tarde, consiguió trabajo en la hacienda Proaño, donde los dueños y jefes
mineros eran estadounidenses. Él trabajaba con Joe Wright Terral, quien consideraba el
lugar como un oasis. Para Tomás era un gran orgullo pertenecer a la hacienda. Con el
tiempo, prácticamente fue adoptado por el dueño y su esposa, quienes pusieron bajo su
cuidado, durante ciertas horas al día, a su hijo de tres años. Sin embargo, un día, al ir a dejar
la comida a la mina, el pequeño salió de su cuna y se dirigió a un montículo de arena
cercano a las vías del tren donde fallecería al paso de una locomotora. La familia Wright
decidió marcharse del pueblo, no sin antes recomendar a Tomás en el hospital del que
también eran dueños. A pesar de su corta edad, fue aceptado. Ahí, ayudaba a los enfermos,
lavaba utensilios, asistía en el área de rayos X, y en ocasiones laboraba en el anfiteatro,
entre muchas otras tareas. Hacía todo por aprender y ser útil. Debido a su entusiasmo,
destacó y fue reconocido por los encargados del lugar. Es en este espacio y en ese
momento que Tomás empezó a silbar sus primeras composiciones, por ello le pedían no
silbar y no cantar en horas de trabajo, pero él no dejaba de hacerlo. Precisamente en
Fresnillo, Zacatecas, comenzó a componer influenciado por el ambiente del campo y las
costumbres del lugar, evidentemente presentes en sus canciones. Dio a conocer sus
primeras composiciones al grupo musical que tocaba en fiestas y reuniones. Empezaron a
interpretar algunas de sus canciones en un burdel del pueblo al que él iba de cuando en
cuando a escucharlas.

En su juventud viajó a Ciudad Juárez en busca de oportunidades, y sería en esta ciudad


donde conoció a Gabriel Gómez, quien más adelante le grabaría un acetato, sin embargo, la
falta de oportunidades hizo que tuviera que viajar de nuevo y se trasladó al Distrito Federal
sin imaginar que se quedaría a radicar. Al llegar fue llevado con don Felipe, portero de un
edificio y tío de un amigo, se quedó un tiempo con él.

Después se fue a vivir con su tío Clemente Sosa, donde una tía lo invitó a la Basílica de
Guadalupe. Ahí, se encomendó con fervor y pidió ser compositor, ofreciéndole a la Virgen
de Guadalupe una canción para el siguiente año, a la que llamó Ofrenda guadalupana, que
fue interpretada por Lola Beltrán. Desde entonces, no faltó a su cita cada 12 de diciembre.

Al regresar a la Basílica de Guadalupe, al año siguiente, había conseguido empleo como


jalador de aplausos en la XEW, con Severo Mirón. Después, trabajó en Cinebos Company
como ayudante de productores, cerca de la XEW. Sus jefes eran Juan Gabriel Martínez y
Margarita Michelena. Convivió con los escritores responsables de los programas Ley Mex,
Gracias Doctor y La Hora Mejor, con Mejoral. Además, ayudaba en el departamento de
radio compaginando y sellando guiones.

En una ocasión, cuando estaba con Jorge Polilla Gutiérrez en la XEW en La Hora Mejor,
con Mejoral, se le presentó una gran oportunidad: conoció a Los Tres Diamantes, a quienes
más tarde acompañaría en una gira por Estados Unidos y Cuba como maestro de
ceremonias, para después convertirse en su secretario. Por aquella época, dejó de trabajar
con Los Tres Diamantes para dar a conocer sus canciones.

Conoció a Mariano Rivera Conde, Director Artístico de RCA, hacedor de talentos,


logrando un mayor reconocimiento como compositor y alternando con personalidades del
medio artístico de esa época. Recibió su primer anticipo de regalías y en unos meses sus
composiciones ya eran interpretadas con éxito por Miguel Aceves Mejía, como fue El
Aguacero, quien le grabaría muchas más.

En la casa del Indio Fernández conoció a Lola Beltrán convirtiéndose en su compositor de


cabecera. Para 1952, habían alcanzado el éxito muchos de sus temas como “La luna dijo
que no”, “Que me toquen las golondrinas”, “Tres días”, “Desafío”, “Gorrioncillo pecho
amarillo” y quizá su más famosa obra “Cucurrucucú paloma”.
Entre los intérpretes más reconocidos de Tomás Méndez están: Pedro Infante, Javier Solís,
Lola Beltrán, Amalia Mendoza La tariácuri, Lucha Villa, Dolores Pradera y Miguel Aceves
Mejía, por mencionar algunos.

Trabajó como escritor para televisión de libretos en programas folclóricos como Dos Gallos
en Palenque. Fue reconocido en innumerables ocasiones por diversas instituciones. Muestra
de ello es el Museo Ágora José González Echeverría ubicado en Fresnillo, Zacatecas,
donde dedican una de sus salas-museo a Tomás Méndez, con el objetivo de preservar su
patrimonio cultural y difundir la vida y obra de uno de sus personajes ilustres.

Fue miembro del Consejo Directivo de la Sociedad de autores y Compositores, de


diciembre de l985 hasta su fallecimiento. Para el Mtro. Tomás Méndez su infancia lo forjó
para ser un hombre de lucha y sueños, y así superar los retos de la vida.

Tomás Méndez falleció en la ciudad de México, el 19 de junio de 1995.

2.7. José Ángel Espinosa “Ferrusquilla”.

El compositor, cantante y actor José Ángel Espinoza “Ferrusquilla” nació el 2 de octubre de


1919 en Choix, Sinaloa, un pequeño poblado sin luz eléctrica, agua o transporte urbano.
Fue el mayor de los cuatro hijos de la familia Espinoza Aragón.

En 1937 dejó su estado natal para viajar a la ciudad de México con la intención de estudiar
medicina, pero en el camino conoció la radio y se enamoró de ella. En 1938 comenzó a
trabajar en la XEQ.

El sobrenombre que lo acompañó durante toda su carrera, se lo debió a un personaje que


interpretó en un programa radiofónico de dicha estación llamado Fifirafas el valeroso,
original de Pedro de Urdimalas; “el Capitán Ferrusquilla” le dio la entrada al espacio en el
que interpretaba ocho voces distintas, por lo que empezaron a referirse a él como “el
hombre de las mil voces”.

Estudió en el Conservatorio Nacional, en donde fue alumno de Manuel M. Ponce, Silvestre


Revueltas y Jerónimo Baqueiro. En 1951 compuso “A los amigos que tengo”, su primera de
muchas canciones que le reservarían un lugar entre los compositores más reconocidos del
país. “Cariño nuevo”, “La ley del monte”, “El tiempo que te quede libre”, “Sufriendo a
solas”, son algunos de sus grandes éxitos.

Se afilió a la Sociedad de Autores y Compositores de México en la época en la que Ignacio


Fernández Esperón (Tata Nacho) era presidente.

Como actor participó en más de 80 películas al lado de actores como María Félix, Jorge
Negrete, Carmen Montejo, Sara García, Lucha Villa, Clint Eastwood, Dean Martin, Brigitte
Bardot, Anthony Quinn, Richard Burton y John Wayne entre muchas otras leyendas del
cine nacional e internacional.

Recibió la Medalla de la Paz, de la ONU en 1976, al lado de Lola Beltrán y Tito Guizar. La
voz del “hombre de las mil voces” se apagó el 6 de noviembre de 2015 a los 96 años en
Mazatlán, Sinaloa.

Referencias
Briseño, Fernando, entrevista de Guitarra Código Abierto. Son Jalisciense | Los Ritmos y Técnicas
del Mariachi (12 de 12 de 2016).

Jáuregui, Jesús. «el son mariachero de la La negra: de gusto regional independentista a aire
nacional contemporáneo.» Revista de literaturas populares, 2010: 270 - 318.

Jkceres. Biografía promocional de la CBS impreso en la contraportada de su primer LP DCL-144. 20


de Marzo de 2008.
https://web.archive.org/web/20080320203957/http://javiersolis.net/mmmxz_hemerotec
a/primer_lp_DCL-144.html (último acceso: 21 de Marzo de 2020).

También podría gustarte