Módulo 11: Relaciones Colectivas de Trabajo y Seguridad Social Unidad 3 Justicia Laboral
Módulo 11: Relaciones Colectivas de Trabajo y Seguridad Social Unidad 3 Justicia Laboral
Módulo 11: Relaciones Colectivas de Trabajo y Seguridad Social Unidad 3 Justicia Laboral
Unidad 3
Justicia laboral
Sesión 7
Nuevo sistema de justicia laboral
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7
Actividad 1. Justificación de los sistemas de justicia laboral mexicanos
Actividad 2. Características sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia
laborales
Actividad integradora. Retos del nuevo sistema de justicia laboral
Estudiante: Angélica Ramos Martínez
07/04/2020
Contenido
INTRODUCCIÓN
Actividad 1. Principios del Derecho Procesal Laboral
Los sistemas jurídicos han sido conformados a partir de las necesidades de la sociedad a
la cual se dirigen y en el caso del Derecho Laboral no ha sido la excepción. Actualmente
en nuestro país existe un proceso de transición en la materia que busca satisfacer
aquellas necesidades generadas en el presente.
Con el propósito de distinguir las influencias políticas, económicas, sociales y de
producción que justifican el Derecho Laboral actual y el nuevo sistema de justicia laboral
en México, realiza la siguiente actividad:
1. Lee el texto de apoyo.
2. Consulta fuentes de información académicamente confiables.
3. Completa al siguiente cuadro de doble entrada
Factores Políticos:
En relación con las situaciones del exterior, por lo menos en dos ocasiones del siglo XX
se causaron modificaciones geopolíticas dramáticas y los mercados de
internacionalizaron. Si el mundo y nuestro País ha cambiado, se esboza la necesidad de
revisar el orden jurídico y adaptarlo a nuevas realidades y los tiempos que vislumbra el
futuro. Se trata de realizar transformaciones estructurales cuyo propósito fue dotar al
Estado Mexicano de una renovada institucionalidad, sentar las bases para un mayor
crecimiento económico y social, y mejorar con ello las condiciones de vida de los
mexicanos.
La reforma laboral aprobada con el acuerdo de la mayoría de las fuerzas políticas del País
a finales del 2012 encajó cambios en a justicia laboral que se mantuvieron
fundamentalmente en el establecimiento de mecanismos para hacer mas eficientes los
procedimientos acortando tiempos para que la justicia sea una realidad y en la
profesionalización del personal encargado de impartirla. No obstante, después de tres
años se concluye que se requieren transformaciones cualitativas para que la justicia
laboral cumpla su propósito.
Una justicia laboral efectiva, pronta y expedita que de seguridad a los trabajadores y
empleadores. Ello permitirá elevar tanto la productividad y la competitividad económica,
así como la calidad de vida de las familias mexicanas.
Factores económicos:
La etapa de la conciliación deberá agotarse antes de que las partes acudan a los
tribunales laborales, y que la misma se ciña a la celebración de una sola audiencia
obligatoria bajo el procedimiento que corresponderá determinar a la ley, impulsándose su
desarrollo expedito con certidumbre en términos del momento de su realización.
Las instancias conciliatorias tendrán algunos rasgos característicos: serían entes públicos
con personalidad jurídica y patrimonio propio, contarían con autonomía técnica, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión; y se regirían para su actuación por los principios
de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, confiabilidad, eficacia, objetividad,
profesionalismo, transparencia y publicidad.
Factores sociales:
Factores de producción:
Se estima que, con esta reforma de fondo, de gran magnitud e implicaciones, el gobierno
siga construyendo todas las condiciones necesarias para incrementar la productividad
laboral, promover el trabajo formal, impulsar con solides el empleo juvenil, combatir el
trabajo infantil e incorporar a las mujeres y las personas con capacidades diferentes.
Politicos
Economicos
Sociales
De produccion
Desarrollo
Por lo que en noviembre del 2015 por orden del Presidente de la Republica se dio lugar a
una consulta ciudadana , en la que se conformó en mesas de trabajo y un análisis
exhaustivo del sistema de justicia de México en sus diferentes ámbitos, en la que se llegó
a una resolución en la que se podría elaborar propuestas para poder tener un mejor
resultado para la justicia, este mismo se le nombro Diálogos por la Justicia Cotidiana, en
el que participaron el Centro de Investigación de Docencia Económicas (CIDE) y el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En estas reuniones se presentaron a
participar un sector de investigación, de la sociedad civil, de academia, además de un
organismo autónomo, además del órgano ejecutivo, legislativo, judicial.
En ese foro de análisis crítico llamado Justicia Laboral se dio la siguiente problemática , el
cuestionar si las juntas de conciliación y arbitraje eran independientes si hacían un uso
impropio del mismo , la corrupción de los servidores públicos , las normas que los rigen
que eran totalmente ineficiente , las pruebas periciales , la no transparencia en las
notificaciones , la falta de credibilidad de las normas que a su vez eran inservibles , así
como también la ineficacia y abuso excesivo del juicio de amparo. Se manifestó que se
realizara un foro en la que se diera como resultado la reforma legal como lo estipula en la
Ley Federal del Trabajo, así como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, el Código Penal Federal,
la Ley de Amparo, así como los reglamentos de la Junta de conciliación y Arbitraje
Así mismo el 28 de abril del 2016 el Presidente de la Republica dio a conocer ante la
Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, una iniciativa de ley en la se decreta
una transformación en los Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos para una justicia totalmente laboral. El diagnóstico del ejercicio realizado por
las instituciones académicas mencionadas, no solo fue revelador de los problemas e
insuficiencias de la justicia laboral, sino que fue un instrumento que aportó posibles
soluciones a estos problemas. No obstante, esta reforma debería tener una lógica
integral, proponiendo, incluso, una modificación de carácter constitucional.
El 28 de abril del 2017 el Presidente de la Republica Enrique Pena Nieto, introdujo una
iniciativa en la que se reforman y se adiciona diferentes posturas de la Constitución
Política de México en el ámbito laboral, en el que se propone que se haga una
transformación a los artículos 107 y 123 de la CPEUM. Por lo que se debe de turnar esta
iniciativa a una comisión con puntos constitucionales de justicia de trabajo, prevención
social, a su vez tenga una finalidad mediante un estudio exhaustivo y analizado
profundamente hasta llegar a una solución o un dictamen.
Así mismo la propuesta antes señalada tiene planteamientos que se vinculan con una
reducción de números de jornadas laborales de trabajo, descanso obligatorio, licencia de
maternidad y paternidad para los trabajadores, por lo que esta propuesta en el sistema de
justicia laboral tiene un velo de que tan favorable seria para el sistema jurídico de México.
Además de que el hecho de que estén avalados por una representación de trabajadores y
patrones no garantiza que se cumplan los estatutos que se marca en la Ley, ya que
desgraciadamente interpretan muchas veces esta misma a la conveniencia del que más
puede ganar y muchas veces el trabajador sale perdiendo ante el patrón, debido a la
corrupción que existe en algunas organizaciones de gobierno que se supone están para
poder orientar, apoyar al trabajador. Por lo tanto, se necesita una transformación de un
régimen constitucional transparente y legal, para que pueda haber trasparencia en el
ámbito de la administración de Justicia se llegó a plantear una creación de un tribunal
social con sustento en el derecho social, que estén vinculados a la potestad del poder
judicial, federación, local con una legalidad, compromiso y transparencia jurídica.
Dicha iniciativa, sin grandes cambios en lo sustancial, fue aprobada como reforma por el
poder Constituyente permanente y promulgada por el Ejecutivo Federal. Así, el 24 de
febrero de 2017, se publicó en la Primera Sección del Diario Oficial de la Federación, el
Decreto por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de los
artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia de Justicia Laboral.
Del contenido del decreto de reforma a los artículos 107, fracción V, inciso d) y 123,
apartado A, fracciones XVIII a XXI y XXII bis constitucionales, así como sus disposiciones
transitorias, es posible deducir algunos escenarios resultantes para la materia procesal
laboral. Ese ejercicio resulta necesario, pues a partir de ello, es viable problematizar
algunos temas que deberá resolver el PJF.
3) asegurar la garantía de la libertad sindical, mediante el ejercicio del voto personal, libre
y secreto de los trabajadores, permitiendo que sean los estatutos sindicales los que fijen
las modalidades procedimentales aplicables a los respectivos procesos
4) la remisión a la legislación secundaria para que éste sea el instrumento que establezca
los criterios para decretar la calidad de cosa juzgada de los convenios celebrados en la
etapa de conciliación.
de nuestro Texto Constitucional señala que: "Todas las controversias de que habla el
artículo 103 se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine
la ley, de acuerdo a las bases siguientes: ... III. Cuando se reclamen actos de tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes:
... b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, fuera de juicio o
después de concluido, una vez agotados los recursos que en su caso procedan.". Del
texto anterior se desprende que cuando se reclaman, en amparo indirecto, actos de
imposible reparación dictados dentro de un procedimiento que aún no ha concluido,
resulta indispensable que los daños causados por éstos no tengan reparación alguna para
el gobernador, afectando sus derechos sustantivos y no los adjetivos, entendiéndose por
los primeros, los que lesionan los derechos fundamentales del agraviado, mismos que se
encuentran tutelados en nuestro Texto Constitucional a través de las llamadas garantías
individuales, en virtud de que la afectación no se destruye con el sólo hecho de que quien
la sufra obtenga una sentencia definitiva favorable en el juicio; por el contrario, los
derechos adjetivos son los que sólo producen efectos de carácter formal o extraprocesal,
puesto que inciden dentro del procedimiento legal, de acuerdo a como se va
desarrollando éste, debido a la intervención de las partes con vista a la obtención de una
sentencia favorable; por lo que si esto se logra, tales actos se extinguen sin haber
causado afectación alguna a los derechos sustantivos del gobernado. Así, la distinción
entre un derecho sustantivo y un adjetivo, para determinar cuándo se está en presencia
de un acto de imposible reparación, versará en la afectación sufrida por el gobernado en
relación con sus derechos fundamentales y los actos procesales que se dicten dentro del
procedimiento respectivo.
Para concluir en esta unidad el poder saber que existen iniciativas y propuestas que
pueden llegar a beneficiar a los trabajadores en sus garantías como lo establece en el
artículo 123 constitucional, que pueda llegar a ser dentro de la legalidad , a su vez los
juicios o audiencias tengan el menor tiempo para llegar a una resolución, porque
desgraciadamente en la actualidad este procedimiento es interminable para el trabajador
ya que no termina en un tiempo exacto , puede llevar muchos años un proceso de
demanda laboral ,y no se protege los derechos y garantías del mismo individuo , así
mismo es importante recalcar si se hacen las modificaciones a la ley es con la finalidad de
que a futuro podamos ver una realidad de juicios honestos con resoluciones equitativas
para ambas partes, sin el abuso del poder ni el sobajar a los involucrados y sobre todo
que no haya la corrupción en los organismos públicos .
Biografía