Módulo 11: Relaciones Colectivas de Trabajo y Seguridad Social Unidad 3 Justicia Laboral

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Programa educativo: Licenciatura en Derecho.

Módulo 11: Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

Unidad 3
Justicia laboral
Sesión 7
Nuevo sistema de justicia laboral
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7
Actividad 1. Justificación de los sistemas de justicia laboral mexicanos
Actividad 2. Características sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia
laborales
Actividad integradora. Retos del nuevo sistema de justicia laboral
Estudiante: Angélica Ramos Martínez

Docente: Lic. Luis Alberto Becerra Pérez

07/04/2020
Contenido
INTRODUCCIÓN
Actividad 1. Principios del Derecho Procesal Laboral

Los sistemas jurídicos han sido conformados a partir de las necesidades de la sociedad a
la cual se dirigen y en el caso del Derecho Laboral no ha sido la excepción. Actualmente
en nuestro país existe un proceso de transición en la materia que busca satisfacer
aquellas necesidades generadas en el presente.
Con el propósito de distinguir las influencias políticas, económicas, sociales y de
producción que justifican el Derecho Laboral actual y el nuevo sistema de justicia laboral
en México, realiza la siguiente actividad:
1. Lee el texto de apoyo.
2. Consulta fuentes de información académicamente confiables.
3. Completa al siguiente cuadro de doble entrada

Factores Políticos:

Los cambios políticos, económicos, sociales y culturales ocurridos en el mundo y en


nuestro país desde la aprobación de la Constitución de 1917, ha obligado a continuadas
generaciones a proponer las adecuaciones necesarias al orden constitucional que rige y
da cause a la convivencia nacional.

En relación con las situaciones del exterior, por lo menos en dos ocasiones del siglo XX
se causaron modificaciones geopolíticas dramáticas y los mercados de
internacionalizaron. Si el mundo y nuestro País ha cambiado, se esboza la necesidad de
revisar el orden jurídico y adaptarlo a nuevas realidades y los tiempos que vislumbra el
futuro. Se trata de realizar transformaciones estructurales cuyo propósito fue dotar al
Estado Mexicano de una renovada institucionalidad, sentar las bases para un mayor
crecimiento económico y social, y mejorar con ello las condiciones de vida de los
mexicanos.

La reforma laboral aprobada con el acuerdo de la mayoría de las fuerzas políticas del País
a finales del 2012 encajó cambios en a justicia laboral que se mantuvieron
fundamentalmente en el establecimiento de mecanismos para hacer mas eficientes los
procedimientos acortando tiempos para que la justicia sea una realidad y en la
profesionalización del personal encargado de impartirla. No obstante, después de tres
años se concluye que se requieren transformaciones cualitativas para que la justicia
laboral cumpla su propósito.

Con la transformación a fondo del Sistema de Justicia Laboral, se ennoblece la revisión


de aquellas formas y conductas que pueden generar desidias, vicios y prácticas que
durante el desarrollo de un conflicto laboral dé lugar a la inseguridad jurídica, por lo tanto,
se debe eliminar todo elemento que convierta la justicia laboral en lenta, costosa, de difícil
acceso, y cuestionable, así como combatir la parcialidad, simulación, discrecionalidad y
confusión.

Se considera indispensable actualizar las leyes y hacerlas acordes a la realidad laboral


nacional e internacional, así como transformar instituciones y construir nuevas políticas
integrales y censadas, con base en los principios de legalidad, imparcialidad, equidad,
transparencia, eficacia, certeza, independencia, objetividad, profesionalismo, publicidad,
confiabilidad y autonomía. Esta modernización contribuye a asegurar la protección de los
derechos fundamentales de los trabajadores especialmente en escenarios de crisis.

Una justicia laboral efectiva, pronta y expedita que de seguridad a los trabajadores y
empleadores. Ello permitirá elevar tanto la productividad y la competitividad económica,
así como la calidad de vida de las familias mexicanas.

Factores económicos:

En atención a la dimensión económica de los conflictos laborales para las partes de la


relación de trabajo, donde el trabajador labora y recibe un salario y el empleador invierte
capital con un ánimo de producir bienes o de generar servicios que impliquen ingresos
legítimos se establecieron elementos normativos para proporcionar espacios de diálogo y
conciliación de las diferencias entre quienes prestan su fuerza de trabajo y quienes la
emplean.

La práctica de una solución basada en la autocomposición de las partes del conflicto, en


el contexto de las atribuciones de las autoridades laborales, se depositó en la fase de
conciliación un elemento distintivo para la atención y solución de las diferencias entre los
trabajadores y los patrones.
No obstante, es un número muy importante de conflictos individuales del trabajo, la fase
de la conciliación se ha transformado en una circunstancia que sólo se cubre en el
extremo de haber agotado la formalidad legal para pasar al litigio.

Con base en la importancia de la conciliación para solucionar las diferencias y conflictos


entre los trabajadores y los patrones, se plantea otorgar una mayor dimensión a las tareas
de conciliación.

La etapa de la conciliación deberá agotarse antes de que las partes acudan a los
tribunales laborales, y que la misma se ciña a la celebración de una sola audiencia
obligatoria bajo el procedimiento que corresponderá determinar a la ley, impulsándose su
desarrollo expedito con certidumbre en términos del momento de su realización.

Las instancias conciliatorias tendrán algunos rasgos característicos: serían entes públicos
con personalidad jurídica y patrimonio propio, contarían con autonomía técnica, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión; y se regirían para su actuación por los principios
de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, confiabilidad, eficacia, objetividad,
profesionalismo, transparencia y publicidad.

Factores sociales:

El incremento de la rotación laboral frente a la mayor volatilidad de los empleos y la


flexibilización de formas de contratación y despido, han provocado a partir de la década
de los 80, el aumento significativo de los conflictos individuales. Esto viene derivado de
las transformaciones en los mercados laborales como consecuencia de la
reestructuración productiva y la internacionalización de la economía, así como de la
evolución del pensamiento y de las ideas democráticas en todas las instituciones.

Factores de producción:

Se estima que, con esta reforma de fondo, de gran magnitud e implicaciones, el gobierno
siga construyendo todas las condiciones necesarias para incrementar la productividad
laboral, promover el trabajo formal, impulsar con solides el empleo juvenil, combatir el
trabajo infantil e incorporar a las mujeres y las personas con capacidades diferentes.

Factores Derecho Laboral Actual Nuevo Sistema de Justicia


Laboral

Politicos

Economicos

Sociales

De produccion

Actividad 2. Características sustantivas y adjetivas de los


sistemas de justicia laborales

1. Investiga en fuentes académicas confiables sobre el nuevo sistema de justicia laboral.


2. Completa el siguiente cuadro de doble entrada con base en los puntos presentados
por el diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidad de Puntos
Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, y Estudios Legislativos:

Derecho Laboral actual Nuevo sistema de justicia


laboral
Derecho Sustantivo El derecho sustantivo hace •¿Qué sucederá con la
referencia a una serie de conciliación?, pues aunque
normas, preceptos o pautas la iniciativa menciona que lo
que demandan los derechos relativo a la conciliación
y obligaciones de los quedará a cargo de Centros
individuos que contienen de Conciliación
nexos con el orden jurídico especializados, imparciales
propuesto por el estado; Es
y autónomos y que se
decir se trata del derecho
que implanta las conductas propone la existencia de
que deben seguir organismo descentralizado
los sujetos pertenecientes a y especializado sobre este
una dada sociedad; en él se tema, se debe evidenciar la
hallan un conjunto de carencia del personal que
ordenamientos sustantivos se encuentre debidamente
que establecen sanciones.
capacitado para realizar
El derecho sustantivo se
encuentra anexado, como estas funciones. De igual
bien se dijo en normas de manera, es importante que
contenido sustantivo, tales se contemplen incentivos
como el Código Penal, el procesales, con la finalidad
Código Civil, entre otros. de evitar que estos
Cabe destacar que para conflictos lleguen a los
ciertos tratadistas el
nuevos Tribunales del
derecho sustantivo propone
obligaciones, derechos o Poder Judicial, pues de ser
hasta establece sanciones, así, éstos se seguirían
tal es el caso de las normas llenando de trabajo,
que se encuentran en el situación que nos llevaría al
Código Penal, denominados punto al que nos
por estos como Códigos encontramos hoy en día.
sustantivos.
En otras palabras, el
derecho sustantivo se •¿Qué va pasar con la parte
ocupa de la regulación y procesal?. La STPS
fundamentación directa de mencionó que se enviará
los deberes y facultades del una reforma a la Ley
Derecho penal, Derecho Federal del Trabajo, como
mercantil, Derecho civil, parte de la ley secundaría
etc. Al derecho penal
que complementará la
sustantivo además se le
denomina Derecho penal de operatividad de la reforma
materia consagrado en constitucional. Es evidente
el código penal. Entre los que la parte adjetiva
ejemplos más comunes de consituye un pendiente
derecho sustantivo urgente para la
podemos mencionar: las implementación de la
normas que declaran
reforma. En relación a este
la mayoría de edad, las
obligaciones de un deudor y tema, se podrían retomar
los derechos del acreedor. las discusiones que se
Finalmente, se podría decir presentaban ya en los años
que el derecho sustantivos 70’s y 80’s sobre si el
es, entonces el encargado derecho sustantivo debe
de normalizar el deber ser o estar presente
el que ajusta el exclusivamente en la Ley
comportamiento de cada Federal del Trabajo (LFT) o,
individuo y cómo debe por otro lado, que si el
comportarse esté dentro de derecho adjetivo se
la sociedad o comunidad; encuentre regulado a través
un ejemplo de esto, es de un Código Procesal del
aquella normativa que Trabajo. Sin embargo,
manifiesta que aquel que independientemente de que
cause un daño a otro, está el derecho adjetivo se
en la obligación de quede o no en la LFT, lo
repararlo, se le conoce importante es que con estos
como una típica norma de cambios en el
Derecho Sustantivo o procedimiento se logren los
Material, debido a que principios de oralidad,
impone una obligación publicidad,
jurídica de reparación o concentración,continuidad e
indemnización a favor de la inmediación. Por otro lado,
víctima, por parte del quedará también pendiente
victimario. por parte de los legisladores
(conceptodefinicion, s.f.) la posibilidad de la
existencia de tribunales de
segunda instancia adscritos
al Poder Judicial.

•¿Qué sucederá con los


asuntos relativos a la
seguridad social y
prestaciones sociales
atendidos de la Junta de
Conciliación y Arbitraje? La
interrogante se presenta
debido a que la reforma
constitucional no hace
ninguna referencia sobre la
situación de estos asuntos,
por lo que la pregunta sería:
¿se deberán implementar
juzgados o tribunales
laborales especializados
sólo en temas de seguridad
social? 

•Otro de los retos más


importantes que implica
esta reforma, se refiere al
costo económico que se
requiere para
implementación de ésta. Al
respecto, la STPS refirió
que será tarea del Poder
Judicial la de fijar el
presupuesto para crear este
nuevo organismo
conciliador y los juzgados
en materia laboral. Sin
embargo, se evidencia que
no se tiene una estimación
de cuánto costará esta
reforma tanto a nivel federal
como local, por lo que
consideramos importante la
elaboración de estudios
sobre los costos, y al mismo
tiempo, que nos indique el
costo-beneficio de esta
reforma.

•Por último, estamos frente


los siguientes
cuestionamientos: ¿quién
va encargarse de la
implementación? ¿Quién va
ser el órgano encargado de
supervisar esta
implementación?, sin
dudarlo es un tema
importante y también
olvidado, pues se evidencia
la ausencia de un órgano
implementador de la
reforma en justicia que nos
guie en el difícil proceso
implementación de la
reforma constitucional en
materia de justicia laboral.
(Rueda, 2017)

Derecho Adjetivo Se conoce por derecho  Se confunde la


adjetivo todas y cada una conciliación con la
de aquellas normas, posibilidad de cita o
preceptos o leyes impuesta descuento en las
por un determinado órgano obligaciones irrenunciables
competente del Estado, de los trabajadores.
permitiendo el libre ejercicio  Simulaciones de despidos
de cada uno de los injustificados en casos en
derechos y a la vez el que el trabajador termina la
cumplimiento de los relación sin que quede
deberes que se disponen constancia por escrito.
con el derecho sustantivo.  Simulaciones de despidos
Tal como se manifiesta, el justificados.
derecho adjetivo se  Simulaciones de
compone por las pautas que reinstalaciones hasta
regulan el proceso, que a su conseguir el despido
misma vez se encarga de justificado.
realizar la regulación del  Actuaciones
derecho sustantivo, que es desmotivadas, pruebas
el que se halla contenido en falsas y fraude procesal.
los preceptos de contenido  Simulación de hechos
sustantivo, tal como
para incorporar demandas y
el código civil, el código
penal, u otros; que por alargar el proceso para
cierto para muchos obtener mayor importe por
tratadistas este derecho salarios caídos.  Distorsión
sustantivo implanta de la oralidad en dictados
los obligaciones y de audiencias que alargan
derechos y por su parte
innecesariamente.  Empleo
dicta sanciones, fenómeno
que acontece en las normas de la prueba pericial para
que se disponen en el dilatar el proceso, así como
Código Penal. sesgos arbitrarios en los
El derecho adjetivo suele dictámenes.  Normas
ser descrito como derecho jurídicas que establecen
de forma, debido a que
distinciones discriminatorias
fundamenta una serie de
principios y normas para las mujeres. 
generalmente regulan o Extorsión a las empresas
normalizan las mediante simulación de
denominadas relaciones emplazamientos a huelga. 
jurídicas, poniendo en Retraso en la entrega de
práctica la actividad judicial,
notificaciones y exhortos por
abarcando todas las leyes
en relación a parte de los actuarios. 
los enjuiciamientos y Asignación de funciones de
procedimentales. naturaleza administrativa a
Este trata sobre los órganos de impartición
los organismos de justicia del trabajo. 
concernientes a la
Asimetría de los
administración de la justicia;
que entre ellos están los representantes obreros y
tres poderes, el ejecutivo, patronales en las Juntas de
en relación al presidente de Conciliación y Arbitraje, con
una nación, los relación al presidente de la
gobernadores y los
misma, lo que genera el
alcaldes; legislativo,
compuesto por dos cámaras desinterés de aquéllos del
de senadores y diputados, cumplimiento puntual de sus
donde ambas cámaras son funciones.  Dificultades
a nivel federal y para la ejecución de los
estatal; judicial, compuesto laudos.  Insuficiencias
por el procurador general de
administrativas en los
la nación, y cada uno de los
procuradores de los órganos jurisdiccionales. 
estados, magistrados, Vicios en los conflictos
jueces, agentes del sobre la titularidad de un
ministerio público, etc. contrato colectivo de
Entre los ejemplos más trabajo.  Existencia de
comunes del derecho “contratos de protección” en
adjetivo están: derecho a detrimento de los derechos
la salud, derecho a seguro de los trabajadores, al
social, derecho al voto, registrarse contratos
derecho a la educación, colectivos de trabajo sin
libertad sindical, entre otros. conocimiento de éstos. 
(conceptodefinicion, s.f.)
Falta de homologación para
la resolución de asuntos
que guardan características
muy parecidas entre
órganos jurisdiccionales.
Actividad integradora. Retos del nuevo sistema de justicia laboral

1. Redacta un ensayo considerando los siguientes puntos:

 Factores políticos, económicos, sociales y de producción que justifican su elaboración.


 Diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidad de Puntos Constitucionales,
de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, así como de estudios legislativos.
 Características del derecho sustantivo y adjetivo del Derecho Laboral.

Desarrollo

Factores políticos, económicos, sociales y de producción que justifican su


elaboración.

La reforma constitucional tiene una trascendencia en un régimen democrático de derecho


en el que se adquiere un énfasis en cambios que implican un nuevo curso en las reglas
para dar una solución a un conflicto laboral existente, por lo que se conforma de
elementos necesarios que cubren a la reforma constitucional en el ámbito del trabajo, a su
vez tiene la aprobación del poder único de la Constitución. Ahora bien, este aspecto lo
identifica la nueva modalidad de plantear y solucionar los casos en el ámbito del trabajo,
por lo que se conjuga el elemento de un régimen en productividad económica del país, a
su vez es un eslabón de acceso a la justicia que surge del Ejecutivo Federal, en la que se
reforman los siguientes artículos 107 y 123, apartado A, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Por lo que en noviembre del 2015 por orden del Presidente de la Republica se dio lugar a
una consulta ciudadana , en la que se conformó en mesas de trabajo y un análisis
exhaustivo del sistema de justicia de México en sus diferentes ámbitos, en la que se llegó
a una resolución en la que se podría elaborar propuestas para poder tener un mejor
resultado para la justicia, este mismo se le nombro Diálogos por la Justicia Cotidiana, en
el que participaron el Centro de Investigación de Docencia Económicas (CIDE) y el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En estas reuniones se presentaron a
participar un sector de investigación, de la sociedad civil, de academia, además de un
organismo autónomo, además del órgano ejecutivo, legislativo, judicial.

En ese foro de análisis crítico llamado Justicia Laboral se dio la siguiente problemática , el
cuestionar si las juntas de conciliación y arbitraje eran independientes si hacían un uso
impropio del mismo , la corrupción de los servidores públicos , las normas que los rigen
que eran totalmente ineficiente , las pruebas periciales , la no transparencia en las
notificaciones , la falta de credibilidad de las normas que a su vez eran inservibles , así
como también la ineficacia y abuso excesivo del juicio de amparo. Se manifestó que se
realizara un foro en la que se diera como resultado la reforma legal como lo estipula en la
Ley Federal del Trabajo, así como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, el Código Penal Federal,
la Ley de Amparo, así como los reglamentos de la Junta de conciliación y Arbitraje

Así mismo el 28 de abril del 2016 el Presidente de la Republica dio a conocer ante la
Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, una iniciativa de ley en la se decreta
una transformación en los Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos para una justicia totalmente laboral. El diagnóstico del ejercicio realizado por
las instituciones académicas mencionadas, no solo fue revelador de los problemas e
insuficiencias de la justicia laboral, sino que fue un instrumento que aportó posibles
soluciones a estos problemas. No obstante, esta reforma debería tener una lógica
integral, proponiendo, incluso, una modificación de carácter constitucional.

Alfredo Sánchez-Castañeda (E financiero, 2016), del Instituto de Investigaciones Jurídicas


de la UNAM y partícipe en los foros de Justicia Cotidiana, señaló que la iniciativa
constitucional establece en los artículos transitorios un plazo de un año, a partir de que
entre en vigor, para que se dé la transición de los conflictos laborales de las Juntas a los
juzgados.
“La Ley dice que el Congreso y las legislaturas de las entidades federativas deberán
realizar las adecuaciones legislativas que correspondan para dar cumplimiento a lo
previsto en el decreto dentro del año siguiente a la entrada en vigor.

“A partir de que se apruebe empieza a correr el año. Si es rápido el proceso y si le dan


prioridad en el Congreso, calculamos un año y medio aproximadamente para que se dé”

Diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidas de Puntos


Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, así como de estudios
legislativos.

El 28 de abril del 2017 el Presidente de la Republica Enrique Pena Nieto, introdujo una
iniciativa en la que se reforman y se adiciona diferentes posturas de la Constitución
Política de México en el ámbito laboral, en el que se propone que se haga una
transformación a los artículos 107 y 123 de la CPEUM. Por lo que se debe de turnar esta
iniciativa a una comisión con puntos constitucionales de justicia de trabajo, prevención
social, a su vez tenga una finalidad mediante un estudio exhaustivo y analizado
profundamente hasta llegar a una solución o un dictamen.

Así mismo la propuesta antes señalada tiene planteamientos que se vinculan con una
reducción de números de jornadas laborales de trabajo, descanso obligatorio, licencia de
maternidad y paternidad para los trabajadores, por lo que esta propuesta en el sistema de
justicia laboral tiene un velo de que tan favorable seria para el sistema jurídico de México.
Además de que el hecho de que estén avalados por una representación de trabajadores y
patrones no garantiza que se cumplan los estatutos que se marca en la Ley, ya que
desgraciadamente interpretan muchas veces esta misma a la conveniencia del que más
puede ganar y muchas veces el trabajador sale perdiendo ante el patrón, debido a la
corrupción que existe en algunas organizaciones de gobierno que se supone están para
poder orientar, apoyar al trabajador. Por lo tanto, se necesita una transformación de un
régimen constitucional transparente y legal, para que pueda haber trasparencia en el
ámbito de la administración de Justicia se llegó a plantear una creación de un tribunal
social con sustento en el derecho social, que estén vinculados a la potestad del poder
judicial, federación, local con una legalidad, compromiso y transparencia jurídica.

La reforma constitucional que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de


febrero de 2017, es un sistema procesal el cual permitiría resolver los conflictos de los
individuos y colectivos en diferentes aspectos. Por lo que esta reforma tiene varios
aspectos que mencionar y son los siguientes:

a) Que exista una conciliación previa, obligatoria en los órganos administrativos


b) Que haya un modelo de justicia laboral que simbolice los procesos laborales, los
cuales se resolverán atravesó del Poder Judicial, local y federal según sea el caso
o el proceso
c) Que exista garantías constitucionales e institucionales que avalen la libertad
sindical, en la representación de los sindicatos y trabajadores, y que se asegure
una contratación colectiva.

Dicha iniciativa, sin grandes cambios en lo sustancial, fue aprobada como reforma por el
poder Constituyente permanente y promulgada por el Ejecutivo Federal. Así, el 24 de
febrero de 2017, se publicó en la Primera Sección del Diario Oficial de la Federación, el
Decreto por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de los
artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia de Justicia Laboral.

Del contenido del decreto de reforma a los artículos 107, fracción V, inciso d) y 123,
apartado A, fracciones XVIII a XXI y XXII bis constitucionales, así como sus disposiciones
transitorias, es posible deducir algunos escenarios resultantes para la materia procesal
laboral. Ese ejercicio resulta necesario, pues a partir de ello, es viable problematizar
algunos temas que deberá resolver el PJF.

Los escenarios a los que aludimos, son los siguientes:


a) Una conciliación obligatoria previa, profesional y ajena a la instancia judicial, a cargo de
centros de conciliación.
Existe un señalamiento puntual para que la legislación secundaria sea la que determine el
procedimiento. A pesar de ello, se delinea constitucionalmente, como una cuestión
genérica, que el trámite de la conciliación comprenderá una sola audiencia. Sin embargo,
se admite la posibilidad de que existan audiencias subsecuentes, que solamente se
realizarán cuando las partes lo acuerden.
En un tema que pretende dar eficacia al resultado procesal de dicha conciliación, existe
una remisión extralegal para que sea la legislación secundaria la que regule las formas
para que los convenios que lleguen a celebrarse adquieran la calidad de cosa juzgada y,
en su caso, puedan ser ejecutados.
Por cuanto al arreglo conciliatorio, será importante definir si ello representa una etapa que
pueda repetirse en la instancia del juicio, o bien, únicamente será viable a través del
medio alternativo de solución del conflicto.
b) Un conocimiento jurisdiccional posterior de los conflictos.
Se indica que en el seno de los poderes judiciales locales o federales, serán resueltos los
asuntos que no logren la conciliación. Los nuevos órganos jurisdiccionales en materia de
trabajo se denominarán “tribunales laborales”.
La designación de sus integrantes, a nivel federal, deberá atender al proceso de selección
y adscripción del resto de los jueces y magistrados federales, según el contenido de los
artículos 94 y 97 de la propia Constitución.
c) La enunciación de los principios que deben cumplir las sentencias o resoluciones de
los tribunales laborales.
Al efecto, se alude que dichas determinaciones –consideradas como actos procesales
que culminan una instancia judicial– deberán “observar” los principios de legalidad,
imparcialidad, transparencia, autonomía e independencia.
d) Las formas y plazo para la operación de la reforma.
Como disposición transitoria, se indica que el Congreso de la Unión y las legislaturas de
los Estados, deberán realizar las adecuaciones legislativas que correspondan para para
dar cumplimiento a lo previsto en el propio decreto.
El mencionado plazo corresponde a un año, contado a partir de la entrada en vigor del
decreto.
e) Reglas para la solución de los asuntos iniciados y su coexistencia con las reglas
procesales anteriores.
También en una disposición de tránsito, se establece que los casos en trámite seguirán
siendo atendidos por los actuales órganos, hasta en tanto entren en funciones los nuevos;
pero que, los iniciados con anterioridad, serán resueltos con las disposiciones procesales
aplicables al momento de su inicio.

f) La transferencia de los registros y expedientes.


Como complemento de las reglas transitorias mencionadas, se especifica el orden de
transferencia de los procedimientos, expedientes y demás documentos que mantengan,
tanto la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, como las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, a los nuevos órganos que se encargarán de atender los asuntos registrales y
resolver los casos jurisdiccionales, respectivamente. Dicha transferencia deberá ser al
momento en que se instituyan e inicien operaciones.

A su vez el 5 de octubre del 2016 se avaló la Comisión Unida de Punto Constitucional de


Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores , la cual
se determinó la iniciativa constitucional , con el propósito de esta propuesta que fue
verificada por el órgano legislativo, y que estuvieron de acuerdo en la propuesta original ,
solo hubo un cambio en la denominación procesal de la autoridad en la que se enfatizó el
emplazamiento de las huelgas y que haya una transparencia , garantía en la elección de
los dirigentes y un contrato colectivo . Por lo que el 13 de octubre del 2016 el Senado de
la República aprobó con el 98 por ciento de votos la reforma constitucional y se expuso
una comisión en la cual se enfatizó varias modificaciones de la propuesta legislativa.

Los cambios sugeridos son:

1) dar coherencia al sistema de impugnación en amparo directo e indirecto, con motivo de


la transferencia a los poderes judiciales, locales o federales, de la justicia laboral

2) precisar que, para el emplazamiento a huelga por la firma de un contrato colectivo de


trabajo, solamente debe acreditarse, en forma previa, la representación de los
trabajadores

3) asegurar la garantía de la libertad sindical, mediante el ejercicio del voto personal, libre
y secreto de los trabajadores, permitiendo que sean los estatutos sindicales los que fijen
las modalidades procedimentales aplicables a los respectivos procesos
4) la remisión a la legislación secundaria para que éste sea el instrumento que establezca
los criterios para decretar la calidad de cosa juzgada de los convenios celebrados en la
etapa de conciliación.

Por lo que se deriva en la propia iniciativa ni el procedimiento legislativo que se hayan


hecho en términos procesales y que por este medio estén vigentes y activos en nuestra
época actual.

Características del Derecho Sustantivo y Adjetivo del Derecho Laboral

El derecho sustantivo se identifica de los bienes de la vida, son los derechos


patrimoniales, los que tienen lugar en las relaciones familiares, el estado civil del
individuo, la vida, la libertad personal, conciencia, expresión, honor y el derecho a una
intimidad. En cambio, los derechos procesales o instrumentales, también llamados
adjetivos, son únicamente el medio para hacer observar o proteger el derecho sustantivo.
Tales derechos procesales no tienen por objeto su propio ejercicio, ni constituyen un fin
en sí mismos, sino que se trata sólo de las reglas para obtener del Estado la garantía del
goce de los bienes de la vida. 

La judicialización de la justicia laboral deberá aparejar reformas a los ordenamientos


sustantivos que establecen la competencia de la JFCA para resolver las controversias
laborales y de seguridad social, tal es el caso de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, actualmente reformada en los artículos 107 en el inciso a) en sus
párrafos primero, tercero y cuarto de la fracción III y el inciso d) de la fracción V, las
fracciones XVIII, XIX, XX, XXI, el inciso b) de la fracción XXVII y se adicionó la fracción
XXII bis y el inciso c) a la fracción XXXI del apartado A del segundo párrafo, y se elimina
el último párrafo de la fracción XXXI del apartado A del segundo párrafo del artículo 123,
así mismo deberá reformarse la Ley Federal del Trabajo, el presupuesto de Ingresos y
Egresos, las legislaciones locales, los artículos 295 de la Ley del Seguro Social y 53 de la
Ley del Infonavit, la Ley de Amparo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
así como la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Derecho Adjetivo Los
juzgados o tribunales laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades
federativas serán los órganos competentes para conocer la resolución de los conflictos
entre trabajadores y patrones. Quedando a cargo de las Juntas de Conciliación y Arbitraje
y, en su caso, la Secretaría del Trabajo y Previsión o las autoridades locales laborales, la
tramitación y resolución de las diferencias que se presenten entre el capital y el trabajo
hasta que se instituyan e inicien operaciones los órganos jurisdiccionales. Con el nuevo
sistema de justicia laboral se pretende erradicar todo espacio susceptible de prohijar
inercias, vicios y prácticas que durante el desarrollo de un conflicto laboral dan lugar a la
incertidumbre jurídica. Eliminar todo elemento que convierta a la justicia laboral en lenta,
costosa, de difícil acceso y cuestionable, así como combatir la parcialidad, simulación,
discrecionalidad y opacidad. Etapas tentativas del proceso laboral con el nuevo sistema:
Etapa Conciliatoria Al menos una audiencia obligatoria Ejercicio de la acción y desahogo
Presentación de la demanda y contestación Instrucción Juicio Dictado de Sentencia

DERECHOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS, DIFERENCIA DE LOS, CUANDO SE

TRATA DE ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. El artículo 107, fracción III, inciso b,

de nuestro Texto Constitucional señala que: "Todas las controversias de que habla el
artículo 103 se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine
la ley, de acuerdo a las bases siguientes: ... III. Cuando se reclamen actos de tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes:
... b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, fuera de juicio o
después de concluido, una vez agotados los recursos que en su caso procedan.". Del
texto anterior se desprende que cuando se reclaman, en amparo indirecto, actos de
imposible reparación dictados dentro de un procedimiento que aún no ha concluido,
resulta indispensable que los daños causados por éstos no tengan reparación alguna para
el gobernador, afectando sus derechos sustantivos y no los adjetivos, entendiéndose por
los primeros, los que lesionan los derechos fundamentales del agraviado, mismos que se
encuentran tutelados en nuestro Texto Constitucional a través de las llamadas garantías
individuales, en virtud de que la afectación no se destruye con el sólo hecho de que quien
la sufra obtenga una sentencia definitiva favorable en el juicio; por el contrario, los
derechos adjetivos son los que sólo producen efectos de carácter formal o extraprocesal,
puesto que inciden dentro del procedimiento legal, de acuerdo a como se va
desarrollando éste, debido a la intervención de las partes con vista a la obtención de una
sentencia favorable; por lo que si esto se logra, tales actos se extinguen sin haber
causado afectación alguna a los derechos sustantivos del gobernado. Así, la distinción
entre un derecho sustantivo y un adjetivo, para determinar cuándo se está en presencia
de un acto de imposible reparación, versará en la afectación sufrida por el gobernado en
relación con sus derechos fundamentales y los actos procesales que se dicten dentro del
procedimiento respectivo.

DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL

PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión (improcedencia) 33/2001. Rafael Galván Anaya.


31 de enero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Rosalba Becerril Velázquez.
Secretaria: Carolina Acevedo Ruiz.
Conclusión

Para concluir en esta unidad el poder saber que existen iniciativas y propuestas que
pueden llegar a beneficiar a los trabajadores en sus garantías como lo establece en el
artículo 123 constitucional, que pueda llegar a ser dentro de la legalidad , a su vez los
juicios o audiencias tengan el menor tiempo para llegar a una resolución, porque
desgraciadamente en la actualidad este procedimiento es interminable para el trabajador
ya que no termina en un tiempo exacto , puede llevar muchos años un proceso de
demanda laboral ,y no se protege los derechos y garantías del mismo individuo , así
mismo es importante recalcar si se hacen las modificaciones a la ley es con la finalidad de
que a futuro podamos ver una realidad de juicios honestos con resoluciones equitativas
para ambas partes, sin el abuso del poder ni el sobajar a los involucrados y sobre todo
que no haya la corrupción en los organismos públicos .

Biografía

Anónimo. (s/f). DERECHOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS, DIFERENCIA DE LOS,


CUANDO SE TRATA DE ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. s/f, de Anónimo Sitio
web: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/190/190188.pdf

Anónimo. (s/f). DERECHOS SUSTANTIVOS. SU DIFERENCIA CON LOS DERECHOS


ADJETIVOS. s/f, de Anónimo Sitio web:
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2013/2013976.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015). DERECHOS SUSTANTIVOS. SU


DIFERENCIA CON LOS DERECHOS ADJETIVOS. 2015, de Suprema Corte de Justicia
de la Nación Sitio web: http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?
idius=2008458&Tipo=1
Una DM. (2019) Módulo 11. Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social. Unidad 3.
Justicia laboral. Sesión 7. Nuevo sistema de justicia laboral. Texto de apoyo.

Una DM. (2019) UN NUEVO MODELO DE JUSTICIA EN MATERIA LABORAL. EL RETO


PARA EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. 01 DE ABRIL DEL 2019. Recuperado
del Sitio web:
https://www.cjf.gob.mx/micrositios/uirmjl/resources/infografias/Nuevo_Modelo_Justicia_Ma
teria_Laboral.pdf

También podría gustarte