Guía de Movilidad. Restaura Tu Movimiento. José Luis Cortés PDF
Guía de Movilidad. Restaura Tu Movimiento. José Luis Cortés PDF
Guía de Movilidad. Restaura Tu Movimiento. José Luis Cortés PDF
@jlcortes_coach
¿Quién soy?
“Hay una historia graciosa y es que, cuando jugaba a rugby, me rompí el brazo. Aún así,
decidí seguir yendo al gimnasio a entrenar las piernas. Por supuesto, sin ningún tipo de
programación especifica ni calentamiento adecuado, tampoco hacía nada de movilidad. El
caso es que entrenando pierna me hice una hernia inguinal, lo que ya me incapacitó por un
largo tiempo hasta que pude entrenar con normalidad.”
Estoy seguro que la gran mayoría de estas lesiones se podrían haber prevenido
solamente con una buena programación de ejercicios de movilidad. He tenido la
oportunidad de comprobarlo mientras ayudaba a cientos de personas a salir de su
lesión o a prevenir otras durante mi trabajo como entrenador personal y readaptador
deportivo en @centrodavidfisio (Novelda, Alicante).
Un abrazo.
José Luis.
Guía de Movilidad. Restaura tu movimiento. @jlcortes_coach
1. INTRODUCCIÓN
Esto nos hace entender el cuerpo humano como una cadena, donde todas las
articulaciones están conectadas y forman parte de algo global. Si hay un fallo en
algún punto de la cadena, esto repercutirá en otra parte. Hace unos años, dos de los
mayores referentes del entrenamiento y la fisioterapia, Mike Boyle y Gray Cook,
desarrollaron esta idea con su teoría “Joint by joint”
En esta teoría, los autores muestran como cada articulación cumple una función
principal (movilidad o estabilidad) y cómo un fallo en una de ellas, repercute a las
articulaciones adyacentes.
Guía de Movilidad. Restaura tu movimiento. @jlcortes_coach
Aunque es cierto que todas las articulaciones necesitan de un nivel tanto de movilidad
como de estabilidad, esta explicación es una buena base para entender el trabajo de
movilidad.
Entre las técnicas de las que disponemos para mejorar la movilidad encontramos:
trabajo de auto-masaje con foam roller o similar, trabajo del patrón respiratorio,
estiramientos estáticos, movilidad dinámica y trabajo de fuerza.
NOTA IMPORTANTE
** Los ejercicios de movilidad propuestos son solo eso, ejercicios, no quiere decir
que tengas que realizarlos todos. Tampoco intentes forzar en zonas con dolor o lesión.
A modo general, puedes realizar de 5-8 repeticiones por lado en los ejercicios
unilaterales (donde movilices un lado del cuerpo cada vez) y de 6-12 repeticiones en
los ejercicios que utilices las dos extremidades al mismo tiempo.
** Tienes las explicaciones de cómo realizar los ejercicios en la descripción del video
en YouTube, al que llegarás pinchando sobre la imagen del ejercicio.
Guía de Movilidad. Restaura tu movimiento. @jlcortes_coach
El objetivo principal debe ser aquellas zonas que nos genere más molestia y que
además, necesiten un trabajo de movilidad. Por ejemplo, si tus gemelos están tensos,
seguramente te duela al pasarte el rodillo, pero te beneficiará a la hora de
movilizarlos posteriormente.
Los instrumentos a realizar son varios. El más conocido es el foam roller, el cual es
un rodillo de espuma (como su nombre indica en inglés), aunque hay de distintos
materiales (plástico, pvc…) y con distintas rugosidades. Aunque existen ciertas
diferencias en la acción de cada uno, empieza con un rodillo que no tenga demasiados
salientes, ya que al principio es bastante molesto.
Otra opción son las pelotas de masaje, las cuales sirven para incidir en aquellas zonas
más profundas o que son más fáciles de acceder con un elemento más pequeño, por
ejemplo, el pectoral menor.
Guía de Movilidad. Restaura tu movimiento. @jlcortes_coach
Detecta tus zonas más tensas o tus rangos de movimiento a mejorar y utiliza el rodillo
en aquellas zonas que influyen en ese rango de movimiento. Por ejemplo, si quiero
mejorar la movilidad de rotación de cadera, el glúteo y glúteo medio es un buen
punto de ataque.
Zonas por las que se recomienda su uso: (En orden de izquierda a derecha: sóleos,
gemelos, isquios, glúteo, erectores, tibiales, cuadriceps, aductores).
Imágenes extraídas de la secuencia anterior.
Guía de Movilidad. Restaura tu movimiento. @jlcortes_coach
3. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
(Un pequeño apunte sobre la respiración, ya que puede ayudarnos a ganar unos
grados extra de movilidad y a que el cuerpo funcione correctamente. Además, puede
explicar por qué no ganamos movilidad en ciertas zonas por mucho que la
trabajamos)
Además, las consecuencias para el tejido blando (músculos y ligamentos) de este tipo
de respiración son negativas. Los músculos intercostales, así como otros músculos
pertenecientes a la zona del tórax se pueden acortar o tensar. También sucede con los
pectorales y el trapecio superior. Este es otro de los factores que intervienen en la
aparición del síndrome cruzado superior.
Así, acabamos con una excesiva tensión en los músculos de la parte superior del
cuerpo (trapecios, escalenos, elevador de la escápula y otros músculos de la espalda y
el cuello). Condiciones ideales para desarrollar o empeorar un dolor de espalda.
Estos son algunos de los ejercicios que puedes realizar para trabajar tu patrón
respiratorio de manera analítica.
También se puede trabajar mediante los ejercicios de movilidad. Como regla general,
inspira antes de realizar el gesto y espira al mismo tiempo que alcanzas la máxima
amplitud. De esta manera puedes realizar los ejercicios por series y repeticiones o
contabilizando respiraciones.
Guía de Movilidad. Restaura tu movimiento. @jlcortes_coach
4. TRABAJO DE MOVILIDAD
2. Tobillo.
3. Rodilla.
4. Cadera.
◦ Flexión: Este gesto nos permite levantar la pierna por delante del cuerpo.
Una falta de movilidad aquí nos llevará a compensaciones a nivel lumbar,
provocando una flexión excesiva de la columna.
5. Columna lumbar.
6. Columna torácica.
◦ Rotación torácica: Nos permite girar el tronco de una manera segura, ya que
la columna torácica tiene mayor grado de movimiento en rotación que la
columna lumbar. Por ello, si nos falla esta, recurriremos a la zona lumbar
Guía de Movilidad. Restaura tu movimiento. @jlcortes_coach
7. Columna cervical.
8. Hombro
9. Codo.
◦ Extensión:
◦ Flexión:
Guía de Movilidad. Restaura tu movimiento. @jlcortes_coach
10.Muñeca
Las muñecas tienden a reducir sus niveles de extensión, una vez más, por el
estilo de vida que llevamos hoy en día. Por eso es común escuchar a gente
decir que les duelen las muñecas cuando realizan flexiones. Esto importante
corregirlo, ya que no depende solo de poder hacer flexiones o no, si no de ser
capaz de realizar un empuje con los brazos de una manera segura y efectiva.
Por ello, los principales ejercicios a realizar irán destinados a restaurar esta
movilidad de extensión, aunque también puedes comprobar el resto de
movimientos (flexion, abduccion, aducción y circunducción).
¡MUCHAS GRACIAS!
Espero que pongas en práctica todo lo aprendido y que, por fin, consigas tus
objetivos! Para cualquier duda, estoy aquí para ayudarte. Un abrazo!
Guía de Movilidad. Restaura tu movimiento. @jlcortes_coach
Está guía es solo una pequeña muestra de mi trabajo y de lo que realizo con mis
clientes. Mi prioridad es siempre trabajar de una manera individualizada. Por ello
me gustaría ofrecerte una parte fundamental de mis servicios, para que puedas
mejorar tu movilidad y eliminar esa molestia constante entrenando o en el día a día.
Todo se realizará mediante videos de los tests, cuyas instrucciones te enviaré por
correo. Tras el análisis, y en un periodo de 24-48 horas, recibirás un informe con los
resultados y un trabajo de movilidad para mejorar aquellas zonas que lo requieran.