Bertholletia Excelsa: Bonpl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

75

Bertholletia excelsa Bonpl.


Familia LECYTHIDACEAE

Sinónimos Bertholletia nobilis Miers

Nombre (s) común (es) Castaño, Almendro, Castanheira, para el árbol. Castaña o almendra para las semillas o frutos,
tam- bién Nuez de Brasil, Nuez do Para, Nuez Amazónica. Shepard & Ramírez (2011) hacen
referencia a los términos Moke/Moje/Muihe en lengua Tacana, referidos al árbol.

Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2bc(iii,iv)

Justificación Esta especie se categoriza Vulnerable (VU) a nivel nacional, a pesar de que su área de
ocupación (B2) ha sido calculada en 83 794 km2 u 8,3 millones de hectáreas (Larrea-Alcázar et
al. 2018) (AOO<2 000 km2) e históricamente se ha estimado una población de 17 millones
de árboles bajo apro- vechamiento (PROCISUR-IICA 1997, Stoian 2004, IBCE 2010). Entre los
años 2010 a 2015 hubo una pérdida de 639 km2 o 63,9 mil Ha por deforestación que habría
afectado a cerca de 27 mil árboles productores (menos del 0.15% del total histórico estimado)
durante este periodo (Larrea-Alcázar et al. 2018). Gran parte del bosque amazónico con
Castaña que se ha deforestado en Bolivia ha pasado a ser tierras destinadas a la ganadería
principalmente y a la agricultura. Igualmente, en zonas adyacentes a Bolivia de Perú (Madre
de Dios) y de Brasil (Acre y Rondonia), donde la pér- dida de estos bosques ha sido drástica.
Posiblemente, esta disminución poblacional seguirá a medida que continúe la ampliación de
la frontera agropecuaria hacia el bosque amazónico de tierra firme. Asimismo, podemos
inferir que existe afectación de la Castaña por degradación de la idoneidad ecológica del
bosque de tierra firme, generada por varias actividades: cosecha de productos no maderables,
la misma recolección castañera, cacería no controlada, colonización irregular y en varias
zonas también, la extracción selectiva de árboles valiosos. No obstante, es necesario
aumentar el estudio ecológico integrado de estos bosques, con enfoque ecofisiológico y de
paisaje, para extraer conclusiones certeras al respecto. Asimismo, como agente de amenaza
se puede mencionar al cambio climático o a fluctuaciones climáticas extraordinarias, que
podrían causar descompensaciones fenológicas afectando la producción de frutos, junto con
la invasión del gusano defoliador (Lusura altrix Stoll), que se cría en la corteza de los árboles
adultos y se re- produce como millones de larvas hasta tres generaciones por año, afectando
a la corteza y follaje de algunas plantas con implicaciones en la productividad y,
probablemente, causando la muerte de algunos árboles adultos (Bollati 2010, Zuidema et
al. 2003).

LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA


Siguiendo los resultados del proceso de evaluación y ajuste de la categoría por expertos
(MAE), se asigna a esta especie un valor de 7 puntos, considerando además la legislación
nacional existente para la protección y conservación de las poblaciones bajo
aprovechamiento de la especie.a

Población Existen todavía grandes poblaciones en el norte de Bolivia. Su área de distribución óptima son
los bosques amazónicos de tierra firme con grandes variaciones en densidad y productividad.
Cuando se presentan agrupadas y abundantes estas zonas son llamadas localmente “manchas
o castaña- les”, caracterizándose por presentar individuos en el dosel y también emergentes.
En toda la tierra firme amazónica boliviana, las ocurrencias de la especie están separadas por
los bosques inunda- bles o inundados (várzea, igapó y palmares de pantano) donde sus
individuos no se encuentran o se desarrollan ocasionalmente.
La densidad promedio es de alrededor de 0,4 a 5 árboles adultos/ha, pero con
excepciones pue- den encontrarse grupos de hasta 13 - 14 árboles adultos /ha (Williams y
Wilson 1999; Zuidema et al. 2003, Rivero y Quevedo 2006, Mostacedo et al. 2006, Licona et
al. 2010; Poma et al. 2012, Araujo-Murakami et al. 2015); sin embargo, pueden existir varias
hectáreas sin árboles de castaña (Larrea-Alcázar et al. 2018).

Amenazas La almendra o nuez amazónica que se consume en el mundo en su mayoría proviene de


árboles silvestres. Poco se sabe sobre el impacto de la recolección de sus frutos y semillas en
la regene- ración natural de la especie. Es posible que la recolección afecte también el
régimen alimenticio de los agutíes (Dasyprocta agouti), principales dispersores naturales de
esta especie. En general, se estima que la regeneración de la Castaña es baja en áreas
donde la intensidad de cosecha es alta, lo cual representa una gran amenaza a la
sostenibilidad de su aprovechamiento a largo plazo (Mostacedo y Fredericksen 2000).
76

Amenazas Aunque baja, la deforestación es una amenaza para la especie. La deforestación en algunas
zonas, generalmente como resultado de los chaqueos y quemas para la preparación de
terrenos para la ganadería principalmente y la agricultura, está afectando las áreas originales
de distribución de la especie en Bolivia, particularmente en regiones como las áreas
circundantes a Cobija y Riberalta, entre otras. Muchos de los árboles grandes que quedan en
medio de áreas deforestadas, además de hacerse improductivos, eventualmente son
afectados por fuego y corren riesgo de morir o mo- rirán paulatinamente.
Por otra parte, el incremento de la migración y colonización humana a la región son también
una amenaza ya que pueden aumentar la presión de explotación de los frutos y semillas o
promover a mediano o largo plazo el cambio de uso del bosque.

Categorización previa Casi Amenazada (NT) a nivel nacional (Meneses y Beck 2005); Vulnerable (VU) a nivel global
(UICN 1998).

Descripción botánica
Hábito Árbol siempre verde, propio del dosel del bosque y del nivel de emergentes, entre 25 y 35
(40) m de alto, tronco cilíndrico recto, corteza externa gris estriada longitudinalmente, interna
amarilla con una resina transparente rojiza que puede brotar sola hasta llegar a formar una
masa gomosa, copa redondeada. Hojas simples alternas, dísticas de haz brillante. Flores de
color blanco crema, dispuestas en panículas terminales, con pétalos carnosos (Viana & Vizoni
2012). Frutos cápsulas esféricas leñosas hasta 2,5 kg de peso que contiene entre 10 y
25 semillas.

Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en las penillanuras lateríticas onduladas amazónicas en Pando, Norte de La Paz
(Pro- vincia Abel Iturralde hacia el norte del RíoMadidi) y norte del Beni (Provincias Vaca Diez,
Norte de Itenez y Norte de Mamoré).
Su distribución incluye también Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y las
Guayanas.
Departamento, Beni (Vaca Diez: noreste entre Riberalta y GuayaramerÍn, Cachuela Esperanza; Iténez). La Paz
Provincia, Localidad (Abel Iturralde: Ixiamas, Parque Nacional Madidi, Río Heath, Siete Cielos, Río Manupare).
Pando (Abuná: Nuevo Mundo Campamento 18; General Federico Román: Nueva Esperanza hacia
Fortaleza, Río Negro; Madre de Dios: El Sena, Concesión Mobil Oil, sur del Río Madre de Dios,
Este de Puerto Can- delaria; Manuripi: Norte de Puerto América, Alianza, Sur de Porvenir,
Humaita, Sacrificio, Río Madre de Dios; Nicolás Suárez: Central Castañera Gomera Camosin,
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA

Nueva Esperanza, de Puerto Rico a Cobija, hacia Bolpebra, Hacienda San Carlos).

Rango de altitud 100 - 250 m

Ecología, Biogeografía y Bioclima


Ecología Bosques siempreverde estacionales de las penillanuras y terrazas antiguas de la Amazonía
(Tierra Firme o altura) sobre suelos bien drenados (ferralsoles, acrisoles, lixisoles)
desarrollados sobre sustratos geológicos terciarios o sobre rocas cristalinas del escudo
precámbrico. No soporta la sa- turación hídrica prolongada del suelo, ni los enclaves mal
drenados o anegables, estando ausente o presente muy ocasionalmente en los bosques
amazónicos de várzea o igapó.

Biogeografía Región Amazónica, Provincias Amazónica Suroccidental y Central (Centro-Sur).

Bioclima Infratropical, pluviestacional húmedo. Requiere altos valores de termicidad, su distribución


marca claramente el límite altitudinal entre los pisos bioclimáticos infratropical y
termotropical en el piedemonte andino norte.
77

Usos e Importancia
Especie muy valorada por la semilla comestible, considerada como un producto forestal no maderable de alto valor
comer- cial y económico (Vargas et al. 2005). El fruto del árbol de Castaña es considerado el producto no
maderable más impor- tante de los bosques amazónicos de Bolivia. Su aprovechamiento tiene un impacto social y
económico muy significativo, que permite agregar valor tangible a los bosques. Las semillas maduras crudas o
tostadas son comestibles por su alto contenido de proteínas, ácidos grasos, vitaminas, aminoácidos (metionina),
calorías y minerales (selenio en la cáscara de la semilla, con propiedades antioxidantes). Son empleadas en la
preparación de dulces, pasteles, helados, aceite comesti- ble, etc. También para la elaboración de cosméticos,
jabones, cremas. Igualmente, la cáscara de la semilla se utiliza como combustible. El pericarpo leñoso es usado como
leña (combustible) y en la preparación de carbón y como combustible para hornos. Algunas veces es usado para la
elaboración de artesanías, como contenedor para recoger látex de la goma. También, la madera de Castaño o
Almendro, cuya tala está estrictamente prohibida tanto en Bolivia como en el Brasil, es de alto valor en
construcciones civiles, navales y en la fabricación de muebles y construcciones de viviendas. Además, la corteza es
fuente de estopa para el calafateo de embarcaciones (Araujo-Murakami et al. 2016, Kainer et al. 2012).

Acciones de conservación propuesta


1. INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN
- Estructura y dinámica poblacional en áreas más conservadas del bosque de tierra firme.
- Estructura y composición de la flora asociada acompañante de la Castaña en bosques de tierra firme.
- Ecofisiología de la especie en bosques con diferentes grados de perturbación o degradación forestal.
- Biología de la polinización, dispersión de semillas y regeneración natural de Castaña en áreas con diferentes
grados de aprovechamiento.
- Registro de la variabilidad climática (proyecciones y modelación) a nivel regional con énfasis en áreas de
aprovecha- miento histórico de Castaña.
- Monitoreo de la fenología reproductiva en áreas castañeras piloto con registros climáticos localizados.
- Diversidad y estructura genética de la Castaña en Bolivia.

2. ESTRATEGIAS GENERALES DE MANEJO EQUILIBRADO PARA LA CONSERVACIÓN


- Disminuir la deforestación ilegal de la Amazonia y promover la deforestación cero en los bosques amazónicos de
tierra firme. Controlando y en su caso prohibiendo el reemplazo de bosque nativo por pastizales con gramíneas
exóticas para la ganadería.
- Mantener grandes bloques de bosques altos de mayor edad en buenos suelos minimizando la extracción a gran
escala de los árboles del dosel emergente, así mismo garantizar que haya suficientes árboles jóvenes en el
bosque, para con- servar un alto nivel de variabilidad genética entre las poblaciones de árboles de Castaña a fin
de producir suficientes frutos para temporadas futuras de cosecha.

LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA


- Evaluar el impacto actual y potencial de los incendios forestales (fuego) y la deforestación reciente en la
producción de flores y frutos.
- Promover la regulación y aplicación de buenas prácticas madereras esenciales para el mantenimiento de esta
especie, las concesiones forestales, y asegurar que el aprovechamiento y/o tala selectivos deben mantenerse
alejados de los árboles de Castaña.
- Recopilar las experiencias y evaluación de rendimientos productivos de la Castaña asociada a sistemas
agroforestales (SAF).

3. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN Y USO DEL RECURSO CASTAÑERO


- Realizar el diagnóstico y monitoreo de las diferentes enfermedades y “plagas” que afectan la producción de
Castaña.
- Promover el monitoreo de la presencia del insecto defoliador en zonas con y sin aprovechamiento de
Castaña.
- Incentivar la creación de las bases técnicas para la elaboración de un banco de germoplasma o banco de
semillas de Castaña.
- Promover la conservación de germoplasma ex situ.
- Incentivar el mejoramiento de la producción de Castaña a través del desarrollo de prácticas de embriogénesis
somá- tica (clonaciones).
- Promover el enriquecimiento con especies nativas fijadoras de nitrógeno (suelo) y otras especies forestales en
áreas de barbechos y claros asociados a zonas de recolección de Castaña.
- Desarrollar prácticas silviculturales que promuevan el desarrollo de los árboles jóvenes por ejemplo a través de la
tala de algunos árboles maderables para una mayor apertura del dosel.
91

CalophYLLUm brasiliense Cambess.


Familia CALOPHYLLACEAE
Sinónimos Calophyllum ellipticum Rusby.
Nombre (s) común (es) Palo María.

Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A3(d); B2(iii,v)
Justificación Se estima un Área de Ocupación (AOO) en Bolivia de esta especie de 3 626 km2 lo que llevaría a
catego- rizarla como Casi Amenazada (NT). Sin embargo, la aplicación de la metodología de ajuste
por expertos (MAE) la valora con 10.68 puntos que la confiere una categoría de Vulnerable (VU), que
es la que finalmente proponemos. A pesar de que es una especie de amplia distribución en la
Amazonía boliviana y el subandi- no inferior centro-norte, se localiza en ecosistemas de inundación
muy vulnerables, siendo asimismo un árbol de alto valor comercial para la industria maderera
(Vargas et al. 2005) sometido a elevadas tasas de extracción forestal que en muchas zonas no
cumple criterios de sostenibilidad.
Población Forma poblaciones de individuos escasos a algo frecuentes, dispersos hasta moderadamente
agregados de forma local en áreas pequeñas (rodales). Sin datos cuantitativos.
Amenazas Perturbación de los niveles adaptativos de inundación en las llanuras aluviales de los ríos
amazónicos debida a la proyectada construcción de represas hidroeléctricas en tramos fluviales
bolivianos del su- bandino inferior (El Bala, La Paz; Ivirizu, Cochabamba) y de las llanuras
amazónicas (Cachuela Esperanza, Río Beni; Alto Madera); asimismo, debido a represas adyacentes a
Bolivia ya construidas en Brasil (Río Madera: Jiraú y Santo Antonio). Colonización irregular y no
controlada de márgenes fluviales amazónicos con deforestación para cultivos de arroz y otros.
Extracción maderera no sostenible.
Categorización previa No reportada para Bolivia

Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde, hasta 30 m, tronco recto, corteza externa profundamente fisurada longitu-
dinalmente, grisácea; interna rosada, amarga, que exuda látex transparente amarillo y
pegajoso. Hojas simples opuestas semicoriáceas, enteras, haz lustroso, nerviación secundaria
muy densa y poco marcada, estrechamente paralela. Flores pequeñas amarillentas
aromáticas. Frutos drupas pequeñas rojizas y amarillas.

Distribución geográfica

LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA


Descripción En Bolivia, llanuras aluviales recientes o subrecientes de ríos y arroyos de aguas blancas,
negras o mixtas de la Amazonía de llanura y del subandino inferior; en el norte de La Paz,
Pando, Beni, norte de Cochabamba y norte de Santa Cruz.
Registrada además en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Honduras, Panamá, Perú
Su- rinam y Venezuela.
Departamento, Beni (General Jose Ballivián: Serranía Pilón Lajas, Yucumo a San Borja de Chimanes, Yucumo a Quiquibey,
Provincia, Localidad Río Manique, Río Cubenere, TIPNIS sobre el Río isiboro; Iténez: Huanchaca Serranía San Simón, Bella Vista
Bahía; Moxos: Puerto Palomo; Yacuma: Estación Biológica del Beni, Totaisal, comunidad San Juan).
Cochabamba (Ca- rrasco: Estación UMSS Valle del Sajta hacia la comunidad Pucara; Chapare: Villa Tunari
Guacharos). La Paz (Abel Iturralde: Nor este de Ixiamas TCO San Pedro; Bautista Saavedra: Área Natural de
Manejo Integrado Apolobamba, Wayrapata; Franz Tamayo: Apolo Calabatea, Parque Nacional-ANMI Madidi, Río
Quendeque, Tintaya, Río Tuichi, Santa Rosa, Virgen del Rosario, Sumpuyo, Charopampa, Collpamayu, Pelechuco:
camino antiguo Pelechuco-Apo- lo; Larecaja: Guanay Mapiri). Pando (General Federico Román: Cachuela hacia
el Carmen sobre Río Negro). Santa Cruz (Guarayos: Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro; Ichilo:
Portachuelo Buena Vista, Reserva Forestal Choré. Río Ibabo; Sara: Concesión Forestal aserradero San Pedro;
Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Campamento La Torre, El Refugio, Los Fierros, Piso Firme,
Meseta de Huanchaca, Río Paragua, Lago Guarasuwe).
Rango de altitud 130 – 900 m

Ecología, Biogeografía y Bioclima


Ecología
Árbol característico de varios tipos de bosques amazónicos inundables, tanto en las llanuras orientales como en valles amplios del subandino inferior norte
92

Ecología - Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste y centro-sur de la
Amazonía.
- Bosques inundables y vegetación ribereña de aguas negras del suroeste y del centro-sur de la Amazonía.
- Bosques bajos de arenas blancas del Centro-Sur de la Amazonía.
- Bosques de tierra firme depresionada del sur de la Amazonía.
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central.
Bioclima Infratropical superior y termotropical inferior, pluviestacional y pluvial húmedo.

Usos e Importancia
Madera comercial, empleada en construcción, mangos para herramientas, es considerada como una madera fina por
ello también se la emplea en muebles, parquet, artesanías y ebanistería. Al látex que emana la corteza interna se le
atribuyen propiedades medicinales. Potencial para sistemas agroforestales para formar un estrato alto, en
reforestación productiva en zonas degradadas.

Acciones de conservación propuesta


Minimización adecuada e integrada de impactos actuales y previstos de la construcción de represas hidroeléctricas
en los ríos amazónicos, desde el subandino inferior a las llanuras orientales. Regulación efectiva y control de la
extracción forestal y comercialización de esta especie. Regulación y control de asentamientos y colonización
irregular en las riberas de los ríos amazónicos. Conservación y manejo de germoplasma, incentivar estudios acerca
de su ecología, interacciones, enfermedades y parásitos que atacan a esta especie.

Material representativo
Beni: Provincia Gereral Jose Ballivián, Serrania Pilón Lajas, 24 km suroeste del Yucumo por la carretera Yucumo-
Quiquibey, 800 m, 07/05/1991, T. Killeen et al. 3060 (LPB, USZ, MO, AAU, BRIT).
Santa Cruz: Provincia Ichilo, carretera de Portachuelo a Buena vista, 5 km antes de Buena Vista, 300 m, 18/12/1994,
B.Mos- tacedo y J. Lopez 2602 (USZ, NY).

Créditos
Autor Nelly De la Barra
Coautor (es) Gonzalo Navarro
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
95

Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze

Familia LECYTHIDACEAE
Sinónimos Couratari estrellensis Raddi
Cariniana excelsa Casar
Nombre (s) común (es) Yesquero, Yesquero negro (Vargas et al. 2005), Cusurú, Nampúrubiósh (Chiquitano) (Toledo y Del Águila
1996)

Información evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 3 087 km2 lo que la categoriza como Casi
Amena- zada (NT). Tiene una amplia distribución en las tierras bajas orientales de Bolivia, excepto
en el Gran Chaco y en el subandino inferior; sin embargo, es posible que esta categoría suba a
Vulnerable (VU) en una próxima categorización, debido a encontrarse en ecosistemas vulnerables
considerados en peligro, sometidos a diversas amenazas crecientes. Siendo asimismo un árbol
sujeto a extracción alta, que se prevé vaya en aumento ante la progresiva disminución de los
recursos forestales maderables en Bolivia.
Población Forma poblaciones de árboles frecuentes, moderadamente agregados, que constituyen un ele-
mento importante del dosel de los bosques. Se han registrado desde 2 hasta 33 ind/ha
(Cayola et al. 2005; Araujo-Murakami et al. 2009)
Amenazas Colonización irregular. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Incendios fo-
restales en época seca. Deforestación de los bosques amazónicos, chiquitanos y subandinos,
con su reemplazo por cultivos de pastos exóticos para ganadería. Parte de su área de
distribución boliviana, se halla incluida en las áreas protegidas de Madidi, Pilón Lajas,
Manuripi y Noel Kempff.
Categorización previa Preocupación Menor (LC) a nivel nacional (Mostacedo y Rumiz 2010).

Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde a siempreverde estacional, de 10 a 25 (35) m, tronco recto con aletones
cortos basales, corteza externa con fisuras longitudinales profundas, interna fibrosa
amarillenta. Hojas simples alternas de haz lustroso. Flores pequeñas blancas en racimos
terminales. Frutos cápsulas alargadas cilíndricas con el opérculo estrellado, semillas
aladas.

Distribución geográfica

LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA


Descripción Penillanuras lateríticas onduladas amazónicas sobre sustratos terciarios y sobre el escudo precám-
brico, así como en las serranías subandinas inferiores y en el glacis preandino; en Pando, norte
de La Paz, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Registrada también en Brasil,
Paraguay y Perú.

Departamento, Beni (General Jose Ballivián: Cumbre de la Serranía del Pilón Lajas, camino entre San Borja hacia
Provincia, Localidad Cara- navi, Yucumo a Rurrenabaque; Iténez: Baures Serranía San Simón; Vaca Diez: Al noreste de
Riberalta ca- mino hacia Cachuela Esperanza; Yacuma: Santa Ana de Yacuma Río Mattos cerca a
Triunfo). Cochabamba (Ayopaya: Río Altamachi). Chuquisaca (Hernando Siles: Serranía del Iñao). La Paz
(Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi, campamento El Bala Río Beni, Río Undumo al noroeste
de Ixiamas; Franz Tamayo: Par- que Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, en Apolo
localidades de Yarimita, Virgen del Rosario; Río San Juan Azariamas, Río Santiago Santa Rosa, Río
Quendeque, Río Hondo). Pando (Manuripi: 35 km al norte de Puerto América cerca a Alianza). Santa
Cruz (Andrés Ibañez: Porongo Monumento Na- tural Espejillos; Florida: El Sillar al norte de Bermejo;
Guarayos: Ascensión de Guarayos, al noreste del aserradero La Chonta; Ichilo: Río Ibabo, Reserva
Forestal El Chore, bosque experimental Elías Meneces, Buena Vista hacia el sur oeste, San Rafael,
Ríos yapoje y Saguayo en el Parque Nacional Amboró; Ñuflo de Chávez: Perseverancia en la Reserva de
los Ríos Blanco y Negro, Puquío norte en San Ramón, Lomerío comunidad Florida, Las Trancas;
Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, cercanías de las locali- dades El Refugio, Bahía Las
Petas, Serranía Huanchaca, El Encanto, Meseta de Caparuch, Lago Caimán, Aserradero Moira,
Los Fierros, Cerro La Pista); Vallegrande: Tupiriqui y Los Sitanos).

Rango de altitud 150 – 1 100 (1 800) m

Ecología, Biogeografía y Bioclima


Ecología Especie con amplia distribución en diversos tipos de bosques amazónicos, benianos,
chiquitanos y subandinos, sobre suelos bien drenados:
96

Ecología Bosques chiquitanos de transición a la Amazonía sobre suelos bien


drenados. Bosques subhúmedos semideciduos de la Chiquitanía sobre suelos
bien drenados. Bosques chiquitanos del subandino sobre suelos bien
drenados.
Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino inferior.
Bosques subandinos y del piedemonte andino del suroeste de la
Amazonía.
Bosques siempreverde estacionales de las penillanuras y terrazas antiguas de la Amazonía
(Tierra Firme) sobre suelos bien drenados (ferralsoles, acrisoles, lixisoles).
Biogeografía Regiones Amazónica y Brasileño-Paranaense. Región Andina, Provincia Boliviano-Tucumana.
Bioclima Termotropical e infratropical pluviestacional subhúmedo y húmedo.

Usos e Importancia
Maderable de alto valor comercial (Vargas et al. 2005), empleada en construcción. Corteza interna para elaborar sogas de amarre para
ganado. Los frutos secos y vacios fueron utilizados para almacenar “yesca” para iniciar el fuego, de ahí proviene su nombre
común.

Acciones de conservación propuesta


Control de la colonización ilegal, incendios y extracción no regulada de madera. Efectivización de medidas de
protección y uso sostenible de esta especie en las áreas protegidas donde se encuentra.

Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, A 35 km al N de Puerto América, entrando bosque alto hasta cerca Alianza -1, pozo antiguo
de Mobil Oil, 220 m, 05/05/1994, A. Jardim 665 (USZ, MO, NY).
Santa Cruz: Provincia Velasco, Reserva Ecológica El Refugio, a 2 km al NE del campamento Refugio sobre el camino de
em- palme hacia el Cerro La Pista, 180 m, 27/04/1995, R. Guillén y V. Roca 3360 (USZ, MO).

Créditos
Autor Gonzalo Navarro, Nelly De la Barra
Coautor (es) Alejandro Araujo-Murakami
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
97

Cariniana micrantha Ducke


Familia LECYTHIDACEAE

Sinónimos No registrados para esta especie.

Nombre (s) común Yesquero, Enchoque (Toledo et al. 2005), Enchoque grande, Cachimbo (Vargas et al. 2005).
(es)

Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2bc(iii,iv)
Justificación Estimada para Bolivia un Área de Ocupación (AOO) de 150 km2 lo que la categoriza como En
Peligro (EN). Ocupa ecosistemas muy vulnerables, en peligro, en un área geográfica limitada
en Bolivia al extremo nororiental del Departamento de Pando, norte del Beni y noreste de
Santa Cruz, fronteri- zos con Brasil.

Población Poblaciones constituidas por árboles aislados, dispersos, pero relativamente frecuentes en su
há- bitat dentro de su zona de distribución boliviana, se han registrado hasta 2 ind/ha (Leigue
2011). Forma parte importante de la cobertura del dosel del bosque, y asimismo
constituye una parte significativa del nivel o estrato de emergentes.

Amenazas Colonización irregular. Extracción de madera ilegal y sin control ni sostenibilidad. Incendios fo-
restales en época seca. Deforestación de los bosques amazónicos y su reemplazo por cultivos
de pastos exóticos para ganadería.

Categorización previa No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito Árbol siempreverde, emergente o del dosel forestal, de (15) 20 a 30 m de alto, tronco
recto, la corteza externa marrón rojiza oscura, fisurada longitudinalmente en placas largas,
interna rojiza casi púrpura. Hojas ovado-acuminadas. Flores blanco verdosas carnosas. Frutos
cápsulas leñosas cilíndrico-cónicas, grandes, algo acampanadas, de 10 – 12 cm long. y 5 – 6
cm de diámetro, paredes leñosas muy gruesas, lenticeladas, boca del pixidio circular,
semillas aladas.

Distribución geográfica

LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA


Descripción Penillanuras lateríticas onduladas del escudo precámbrico en el noreste de Pando, norte del
Beni y noreste de Santa Cruz. Además, en Brasil (Amazonas, Mato Grosso, Rondonia).

Departamento, Beni (Vaca Diez: al noreste de Riberalta, camino antiguo hacia Cachuela Esperanza); Pando
Provincia, Localidad (Abuná: Ingavi campamentos Victori y Chupaojos de la Empresa Forestal CINMA; General
Federico Román: Comunidad Reserva Río Negro a 46 km de Loma Alta). Santa Cruz (Velasco:
Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Piso Firme, Aserradero Chore, Lago
Caimán).

Rango de altitud 150 – 300 m

Ecología, Biogeografía y Bioclima


Ecología Especie característica de los Bosques siempreverde estacionales del Centro-Sur de la
Amazonía (Tierra Firme):
Bosque amazónico de Cusi y Morado de Pando oriental (Serie de Attalea speciosa-Peltogyne
he- terophylla);
Bosque amazónico de Cambará del Iténez-Bajo (Serie de Qualea paraensis-Erisma
uncinatum); Bosque amazónico con Castaña del Bajo Iténez (Serie de Bertholletia excelsa-
Qualea paraensis).

Biogeografía Región Amazónica, Provincia Central (Centro-Sur): Sector del Alto Madeira, distritos del Bajo
Abuná y del Bajo Beni-Bajo Mamoré; Sector del Guaporé, distritos del Iténez y de
Huanchaca.

Bioclima Infratropical, pluviestacional húmedo.


98

Usos e Importancia
Maderable de valor comercial medio.

Acciones de conservación propuesta


Minimización y control de impactos derivados de la construcción de represas hidroeléctricas en el Alto Río Madera y
Bajo Río Beni. Implementación de un Área Protegida en el noreste de la Provincia Federico Román, reactivando la
antigua área desafectada de “Bruno Racuá”. Control de la colonización ilegal, incendios y extracción no
regulada de madera.

Material representativo
Santa Cruz: Provincia Velasco, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Lago Caimán (norte del Parque, cerca al Río
Itenez). Parcela permanente 40-H13, 230 m, 13/04/1995, B. Mostacedo et al. 3240 (MO).

Créditos
Autor Gonzalo Navarro

Coautor (es) Nelly De la Barra


LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
109

Cedrela odorata L.
Familia MELIACEAE
Sinónimos Cedrela adenophylla Mart., Cedrela brachystachya (DC.) DC., Cedrela ciliolata S.F. Blake, Cedrela cuben-
sis Bisse., Cedrela dugesii S. Watson
Nombre (s) común (es) Cedro, Cedro colorado (Vargas et al. 2005), Cedro rojo, Cuabad’u (Tacana), Saca cedro, Siyamoy
(Moseten).

Información evaluativa
Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) A2cd+3cd
Justificación Especie calificada En Peligro (EN) a nivel nacional. Área de extensión de ocupación de 248 965 km2
(LC) y área de ocupación 3 600 km2 (NT) para un tamaño de celda de 15 km. Categorización ajustada
con MAE
=14,0 En Peligro (EN). Especie posible en bastantes localidades, pero rara, con poblaciones
pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos o grupos pequeños, hay reducción de
los individuos maduros y se observa una explotación continua de la especie. Los ecosistemas
donde se desarrolla, están severamente fragmentados y son vulnerables por lo que se prevé una
declinación del número de individuos maduros (además de la extracción que se hace de esta
especie por su valor maderero y la gran demanda que existe en el mercado). Hay una progresiva
degradación y transformación en toda su área de extensión, debida a la colonización espontánea y
deforestación para ampliación de la frontera agrícola principalmente. Tiene un valor comercial muy
alto (Vargas et al. 2005). En el área de extensión de esta especie están involucradas algunas áreas
Protegidas como: Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera y Territorio Comunitario de
Origen Pilón Lajas, Reserva Nacional Manuripi Heath.
Población En Pando se registraron datos poblacionales de 0,207 ind/ha (Fundación José Manuel Pando 2003).
Arau- jo-Murakami et al. (2015) menciona la abundancia (promedio ind/ha) de esta especie en
bosques ama- zónicos del Acre-Madre de Dios de 0,3 ind/ha, en bosques amazónicos de Alto
Madera es 0,3 ind/ha, en bosques amazónicos preandinos 0,3 ind/ha y en bosques amazónicos del
Escudo Precámbrico es de 0,1 ind/ha. Se prevé una tendencia a la reducción de sus poblaciones.
Otra información sobre poblaciones es en El Chore 0,53 arb/ha con DAP >20 cm (Zrazhevskyi
s.f).
Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat.
Perdida de hábitat. Muy amenazado por sobreexplotación maderera, especie critica de la industria
maderera boliviana.
Categorización previa Vulnerable (VU) A1cd+2cd (IUCN 2016) y también Meneces y Beck (2005) mencionan que esta
especie es Vulnerable.

Descripción botánica

LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA


Hábito Árbol de hasta 30 m de altura o más, tronco recto, puede tener aletones. Corteza profundamente
fisurada color marrón chocolate con lenticelas amarillas, corteza interna rosada. Hojas compuestas
color aliáceo. Flores color verde cremoso con fragancia en inflorescencias. Fruto cápsula.

Distribución geográfica
Descripción En Bolivia ampliamente distribuido en las tierras bajas orientales en todas las unidades fisiográficas
(piedemonte preandino, llanuras aluviales y escudo precámbrico), ascendiendo también por las
serra- nías bajas subandinas. Se encuentra asimismo desde el sur de México hasta el norte de
la Argentina (Belize, Brasil, Ecuador, El Salvador, Colombia, Guyanas Francesas, Honduras, región
del Caribe, Perú y Venezuela).
Departamento, Beni (General José Ballivián: El Dorado, Escuela Técnica Agrícola Río Colorado, Triunfo, Bosque de
Provincia, Localidad pro- ducción permanente Chimanes en concesión de Ballivian Mohogany, comunidad Puerto Méndez;
Yucu- mo: Río Cuberene en la comunidad San Juan; Vaca Díez: Reserva El Tigre). Cochabamba
(Chapare: Sindi- cato Senda Bayer). La Paz (Abel Iturralde: Tumupasa en el Río Siriuna, comunidad de
Santa Fe, Siuruna Sirununa 2; Franz Tamayo: Alto Beni concesión de la Cooperativa San Luis).
Pando (General Federico Román: Río Negro junto a unión con el Río Abuná; Manuripi: Barraca
Castañera Florencia). Santa Cruz (Ichilo: Reserva Forestal Chore).
Rango de altitud (140-) 500 – 1 000 m

Ecología, Biogeografía y Bioclima


Ecología Ampliamente distribuido en numerosos tipos de bosques en Amazonía, Chiquitanía y subandino más
in- ferior (Boliviano-Tucumano) sobre suelos bien drenados a estacionalmente anegados de forma
somera, por debajo de aprox. 1 200 m de altitud. Frecuente en los bosques sucesionales amazónicos
de várzea (aguas blancas).
110

Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central. Región Brasileño-Paranaense, Provincias Beniana
y Cerradense occidental. Asciende por valles y quebradas montañosas sombrías húmedas de la
Provincia Boliviano-Tucumana.
Bioclima Termotropical superior e Infratropical superior, pluviestacional y pluvial húmedo a
hiperhúmedo.

Usos e Importancia
Madera muy apreciada por su calidad, es usada para construcción, muebles, tallados. Medicinal (para detener hemorragias).
Acciones de conservación propuesta
Protección y manejo apropiado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de la extracción de esta especie
maderable.

Material representativo
Beni: Provincia General José Ballivian, Estación Biológica del Beni, comunidad Puerto Mendes, a 20 m de la cancha, 350
m, 28/06/1991, Killeen T., V. Garcia & M. del Aguila 2942 (LPB, MO).

Créditos
Autor Susana Arrázola
Coautor (es) Stephan Beck, Alejandro Araujo-Murakami, Saúl Altamirano, Abraham Poma, Marisol Toledo,
Bonifacio Mostacedo, Alfredo Fuentes, Freddy Zenteno, Rene Guillén
LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA
113

Clarisia racemosa Ruiz & Pav.


Familia MORACEAE
Sinónimos Clarisia nitida (Allemão) J.F. Macbr., Soaresia nitida Allemão, Sorocea nitida (Allemão) Warb.
Nombre (s) común (es) Hue-hué, Isirirí, Mururé, Urupí (Mostacedo et al 2003), Mascajo amarillo, Mururé colorado
(español), Nui, Suquiru (Tacana).

Información evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii)
Justificación Especie maderable categorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional por su área de
ocupación estimada en 656 km2 (VU) con una celda de 4 km. A pesar de su amplia distribución,
sus hábitats naturales están continuamente amenazados por la actividad antrópica y se
encuentran En Peligro (EN) y en Peligro Crítico (CR). Si bien esta especie maderable está
contemplada en el aprovecha- miento planificado del Territorio Comunitario de Origen que
componen el área (Chacobo – Paca- huara, Cavineño, Multiétnico II, Tacana Cavineño y Araona)
(TCO TIM II) donde la normativa forestal indica efectos positivos por la actividad forestal
planificada, sin embargo, no existe información técnica adecuada para dirigir el proceso de
aprovechamiento de éstas especies en la Amazonía boliviana (Altamirano et al. 2012). También
involucra su ocupación en el Parque Nacional Madidi.
Población Evaluaciones realizadas en bosques de tierra firme de la Amazonía Boliviana, muestran valores
promedio de abundancia de individuos ≥ 10 cm de dap: (5,0 ind/ha) en los bosques
amazónicos de Acre-Madre de Dios; (3,3 ind/ha) en los bosques Amazónicos del Alto
Madeira, (6,0 ind/ha) en los bosques amazónicos (Araujo-Murakami et al 2015). Las
poblaciones de esta especie también se extienden hasta el Subandino de la Región
Yungueña hasta los 1300 m.
Amenazas Hacia el sur, oeste y norte de la Amazonía, la deforestación responde a la agricultura
mecanizada, junto con la ganadería y la agricultura a pequeña escala. También se identifican
los Incendios fo- restales como los principales factores de avance en la Amazonía Boliviana
colindante con las áreas de sabana y de los bosques secos de transición que ya son
naturalmente propensos a la propaga- ción del fuego (RAISG 2012). Considerando información
específica, las amenazas reportadas para la RVSBR (Reserva de Vida Silvestre Bruno Racuá)
ubicada en la Amazonía del Acre-Madre de Dios y actualmente desafectada, donde también
se encuentran poblaciones de Clarisia racemosa, son: la explotación minera aluvial y en
concesiones, asentamientos humanos ilegales, la tala selectiva de árboles, la apertura de
infraestructura caminera, en especial el nuevo camino área urbana de Nueva Esperanza –
Fortaleza del Abuná, los proyectos hidroeléctricos (sobre el río Beni y el río Madera),
turismo desordenado, caza y pesca comercial, incendios, la extracción desordenada de

LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA


productos forestales no maderables (castaña, goma, palmito) (Altamirano et al. 2012).
Categorización previa No reportado para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito Árbol hasta 40 m, corteza externa, marrón con rojo naranja fosforescente cuando se raspa.
Corteza interna amarillenta. Látex blanco abundante. Fuste recto y cilíndrico sin aletones.
Flores blancas verdosas, fruto maduro de color rojo.

Distribución geográfica
Descripción En Bolivia, en los departamentos de Pando, extremo oeste de Beni, norte de Cochabamba,
norte de La Paz y centro y noreste de Santa Cruz, ocupando, llanuras aluviales amazónicas y
benianas, en la penillanura laterítica ondulada del escudo precámbrico y también en las
serranías subandinas. Además en Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua,
Perú, Venezuela.
Departamento, Beni (General José Ballivián: Buena Vista Tacana, Carretera Carinavi-San Borja, carretera Yucu-
Provincia, Localidad mo-Rurrenabaque, Serranía Pilón Lajas; Moxos: orillas del Río Chirizi; Yacuma: Reserva
Forestal de Chimanes; Vaca Díez: Reserva Ecológica El Tigre). Cochabamba (José Carrasco:
Estación Biológica Valle del Sajta UMSS, Pucara Alto, Parque Nacional Carrasco- Bulo Bulo;
Chapare: El Palmar; Tiraque: El Palmar). La Paz (Abel Iturralde: Camino Ixiamas-Alto Madidi,
Comunidad de Buena Vista, Parque Nacional Madidi; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi;
Sud Yungas: Alto Beni; Bautista Saavedra: ANMI). Pando (Madre de Dios: Camino nuevo de
sena hacia el Río Beni; Manuripi: A 36 km de Por- venir al sur, Sacrificio, Puerto América;
Nicolás Suarez: Cocamita, Cobija a Puerto Rico, Candelaria a Extrema, Concesión Forestal IMAPA).
Santa Cruz (Ichilo: Ayacucho, Buena Vista, El Carmen, Parque Nacional Amboró, Reserva Forestal
El Chore; Velasco: Parque Nacional Noel Kempff Mercado).
114

Rango de altitud (130 -) 250 – 850 (-1 100) m

Ecología, Biogeografía y Bioclima


Ecología Bosques siempreverdes estacionales de la penillanura del suroeste de la
Amazonía Bosques subandinos del suroeste de la Amazonía
Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía.
Biogeografía Región Amazónica, Provincias Suroccidental y Central.
Bioclima Infratropical superior y termotropical inferior, pluviestacional y pluvial húmedo.

Usos e Importancia
Especie forestal maderable (Altamirano et al. 2010).

Sugerencias de acciones de conservación


Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de tala y extracción de
madera. Mecanismos de prevención para evitar la propagación de los incendios que tienen efectos devastadores
sobre la Biodiver- sidad en base a una acción concertada con las comunidades indígenas y campesinas (Altamirano et
al 2012). Desarrollar un proceso de educación ambiental. Fomentar el desarrollo del mercado internacional de
compensación de carbono y el mercado de servicios ambientales para el uso integral del bosque.

Material representativo
Pando: Provincia Manuripi, Sacrificio, 160 m, 9/07/1998, M.Toledo 750 (BOLV, LPB, MO).

Créditos
Autor Magaly Mercado

Coautor (es) Stephan Beck, Freddy Zenteno, Bonifacio Mostacedo


LIBRO ROJO DE PLANTAS AMENAZADAS DE LAS TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA

También podría gustarte