Método de Casos
Método de Casos
Método de Casos
1. La diversidad
La Diversidad de los Alumnos
La presencia en la escuela de alumnos de diversas culturas, que proceden de diversos sectores
sociales, que tienen distintos sexos y, finalmente, que tienen diferentes capacidades, motivaciones,
expectativas, desde los más dotados a los que tienen algún tipo de discapacidad, supone un reto
enorme si lo que pretende es que todos ellos alcancen un desarrollo completo e integrado.
(… ) Las escuelas no solamente son eficaces en la medida en que favorecen los resultados
académicos de los alumnos. La calidad de la escuela también se mide por su disposición a ser
sensible a la diversidad de sus alumnos, a favorecer el desarrollo de sus capacidades, pero también
de su identidad personal, cultural y sexual, a promover el respeto entre los distintos grupos de
alumnos y el trabajo conjunto, a actuar de forma activa y solidaria frente aquellos intolerantes,
xenófobos o machistas (…) La reflexión que una escuela debe acometer ha de tener en cuenta el
origen de las diferencias y debe abordar los temas centrales que configuran el quehacer educativo.
(…) La diversidad de los alumnos es una fuente de enriquecimiento mutuo, de intercambio de
experiencias, que les permite conocer otras maneras de ser y de vivir y que desarrollan en ellos
actitudes de respeto y tolerancia junto con un amplio sentido de la relatividad de los propios
valores y costumbres. Las personas construyen mejor sus conocimientos y su identidad en contacto
con otros grupos que tienen concepciones y valores distintos.
A. Marchesi y E. Martín, (1988),
“La diversidad de culturas y de alumnos en las escuelas",
Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial, Madrid.
2. La multiculturalidad
La Multiculturalidad
La multiculturalidad es una forma de vida de las personas que se asientan en un mismo espacio
territorial. En ese espacio, hay una marcada ausencia de comprensión, respeto y valoración del otro
diferente, en consecuencia, es un espacio donde más bien ese otro marginado, discriminado,
segregado y etiquetado como menos, tiene que negar y borrar su cultura y su lengua, lo cual lo
lleva a olvidarse de su identidad a fin de ser aceptado, es decir, el sujeto diferente tiene que dejar
de ser lo que es para poder interactuar con la cultura dominante. No obstante lo anterior, una
fachada que la multiculturalidad puede guardar, es el hecho de que ciertamente puede reconocer al
otro como diferente, pero que lo aparta y lo segrega, no le da su lugar. De esta forma, la
multiculturalidad no busca de ninguna manera una relación horizontal, ni busca una relación de
respeto y convivencia equitativa entre las diversas culturas que comparten un ese espacio
territorial. Así, en la forma de vida multicultural existen profundas desigualdades las cuales se
traducen en relaciones de poder y de dominación que subordinan y discriminan a unas culturas con
relación a otras. En el fondo, busca negar la existencia del otro diferente.
Javier López, et. al, (2002), Educar en y para la diversidad, SEP. México.
Desde 1992, México reconoce constitucionalmente la diversidad cultural que caracteriza a la
nación: “[...] La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas. [...]” (Cfr. Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos).
Después de haber leído El caso de Juan, el niño triqui responda:
a) ¿Qué recomendaciones le sugieren al maestra Lupita para atender las necesidades educativas de
sus alumnos?
b) Si fuera director de la escuela donde trabaja la maestra Lupita, ¿qué le recomendaría?
c) ¿Cómo influyen las atribuciones o etiquetas que el maestro asigna a los alumnos sobre su
motivación y desempeño escolar?
b) Cuando atribuimos cierta etiqueta a un padre de familia, ¿cómo repercute en su autoestima y en
el apoyo que brinda a su hijo y a la escuela misma?
Responder las siguientes preguntas en equipo después de leer “La inclusión educativa y cultura
escolar”.
4. ¿Cómo se podría asignar funciones en pequeños grupos para facilitar la inclusión de Juan?
5. ¿Qué tipo de actividades podrían hacer los compañeros de Juan para disminuir sus burlas
con respecto a los niños indígenas?
7. ¿Qué se podría hacer hacer en la primaria en la que asistimos si nos encontramos con esta
situación?
8. ¿Qué actividades y qué proyectos se podrían proponer para fortalecer la cultura propia y
la de la comunidad?