Método de Casos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Curso: Atención a la diversidad

Unidad 3: “El caso de Juan el niño Triqui”. La educación intercultural en entredicho.

1. La diversidad
La Diversidad de los Alumnos
La presencia en la escuela de alumnos de diversas culturas, que proceden de diversos sectores
sociales, que tienen distintos sexos y, finalmente, que tienen diferentes capacidades, motivaciones,
expectativas, desde los más dotados a los que tienen algún tipo de discapacidad, supone un reto
enorme si lo que pretende es que todos ellos alcancen un desarrollo completo e integrado.
(… ) Las escuelas no solamente son eficaces en la medida en que favorecen los resultados
académicos de los alumnos. La calidad de la escuela también se mide por su disposición a ser
sensible a la diversidad de sus alumnos, a favorecer el desarrollo de sus capacidades, pero también
de su identidad personal, cultural y sexual, a promover el respeto entre los distintos grupos de
alumnos y el trabajo conjunto, a actuar de forma activa y solidaria frente aquellos intolerantes,
xenófobos o machistas (…) La reflexión que una escuela debe acometer ha de tener en cuenta el
origen de las diferencias y debe abordar los temas centrales que configuran el quehacer educativo.
(…) La diversidad de los alumnos es una fuente de enriquecimiento mutuo, de intercambio de
experiencias, que les permite conocer otras maneras de ser y de vivir y que desarrollan en ellos
actitudes de respeto y tolerancia junto con un amplio sentido de la relatividad de los propios
valores y costumbres. Las personas construyen mejor sus conocimientos y su identidad en contacto
con otros grupos que tienen concepciones y valores distintos.
A. Marchesi y E. Martín, (1988),
“La diversidad de culturas y de alumnos en las escuelas",
Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial, Madrid.

a) ¿De qué manera influye la diversidad en el ámbito escolar?


b) ¿Qué implica Educar en y para la diversidad en el aula, la escuela y la zona escolar?

2. La multiculturalidad
La Multiculturalidad
La multiculturalidad es una forma de vida de las personas que se asientan en un mismo espacio
territorial. En ese espacio, hay una marcada ausencia de comprensión, respeto y valoración del otro
diferente, en consecuencia, es un espacio donde más bien ese otro marginado, discriminado,
segregado y etiquetado como menos, tiene que negar y borrar su cultura y su lengua, lo cual lo
lleva a olvidarse de su identidad a fin de ser aceptado, es decir, el sujeto diferente tiene que dejar
de ser lo que es para poder interactuar con la cultura dominante. No obstante lo anterior, una
fachada que la multiculturalidad puede guardar, es el hecho de que ciertamente puede reconocer al
otro como diferente, pero que lo aparta y lo segrega, no le da su lugar. De esta forma, la
multiculturalidad no busca de ninguna manera una relación horizontal, ni busca una relación de
respeto y convivencia equitativa entre las diversas culturas que comparten un ese espacio
territorial. Así, en la forma de vida multicultural existen profundas desigualdades las cuales se
traducen en relaciones de poder y de dominación que subordinan y discriminan a unas culturas con
relación a otras. En el fondo, busca negar la existencia del otro diferente.
Javier López, et. al, (2002), Educar en y para la diversidad, SEP. México.
Desde 1992, México reconoce constitucionalmente la diversidad cultural que caracteriza a la
nación: “[...] La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas. [...]” (Cfr. Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos).
Después de haber leído El caso de Juan, el niño triqui responda:
a) ¿Qué recomendaciones le sugieren al maestra Lupita para atender las necesidades educativas de
sus alumnos?
b) Si fuera director de la escuela donde trabaja la maestra Lupita, ¿qué le recomendaría?
c) ¿Cómo influyen las atribuciones o etiquetas que el maestro asigna a los alumnos sobre su
motivación y desempeño escolar?
b) Cuando atribuimos cierta etiqueta a un padre de familia, ¿cómo repercute en su autoestima y en
el apoyo que brinda a su hijo y a la escuela misma?

3. La construcción de una didáctica con enfoque intercultural


La cultura de un país refleja su historia, costumbres, conocimientos y actitudes; sus movimientos,
conflictos y luchas sociales, así como la configuración del poder político dentro y fuera de sus
fronteras. La cultura es dinámica y está en evolución constante.
Un país no se identifica necesariamente con una sola cultura. Muchos países, tal vez la mayoría
son multiculturales, multinacionales y multiétnicos y cuentan con una multiplicidad de lenguas
religiones y estilos de vida. Un país multicultural puede obtener grandes beneficios de su
pluralismo.
El principio básico debe ser fomentar el respeto de todas las culturas cuyos valores sean tolerantes
con los de las demás. El respeto va más allá de la tolerancia y supone una actitud positiva hacia
otras personas y hacia su cultura. La paz social es necesaria para el desarrollo humano; exige, a su
vez, que las diferencias culturales no se perciban como algo extraño, inaceptable o detestable, sino
como experimentos de formas de coexistencia humana de las que todos podemos aprender
lecciones y conocimientos valiosos.
Marshall Sahlins, (1994), A Brief Cultural History of Culture,
Documento preparado para la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, UNESCO.

3.1 Multiculturalidad e Interculturalidad


¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias que existen entre estas nociones?
Multiculturalidad
La multiculturalidad supone la coexistencia de diversas culturas en determinado territorio. El
concepto de multiculturalidad, en sí mismo, no implica el respeto que deben tenerse entre sí las
diversas culturas; de hecho, en las realidades multiculturales existen profundas desigualdades, es
decir, relaciones de poder que discriminan a unas culturas con relación a otras. Se pueden generar
entonces relaciones de segregación y de discriminación cuando existe simplemente una realidad
multicultural.
Interculturalidad
La interculturalidad es algo que quiere ir más allá de la multiculturalidad. Nuestro país se reconoce
y se define constitucionalmente como multicultural. La multiculturalidad se refiere a la
coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio. Desgraciadamente, admite formas
de relación asimétricas, que de hecho se dan: explotación, segregación, abandono,
asimilacionismo.
La interculturalidad supone una relación, y la cualifica, supone que la relación se da desde planos y
en condiciones de igualdad entre las culturas que interactúan. Conceptualmente, la
interculturalidad niega la existencia de asimetrías debidas a relaciones de poder.
La interculturalidad asume que la diversidad es una riqueza, de tal forma que la diferencia se
entiende no sólo como algo necesario, sino como algo virtuoso. Es la base que permite la
comprensión y el respeto entre las culturas.
La interculturalidad reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta. Busca comprenderlo
y lo respeta. En la realidad intercultural, el sujeto, individual o social, se puede relacionar desde su
diferencia con los demás. Se entiende que el otro puede crecer desde su diferencia. Ésta es la ética
que está detrás del concepto de autonomía.
La interculturalidad es un punto de llegada. Es una utopía creadora, es un camino necesario de las
sociedades democráticas. Para ser verdaderamente democrática, la sociedad multicultural debe
transitar hacia la interculturalidad.
La interculturalidad es posiblemente el proceso social característico del siglo XXI: por la creciente
globalización y las consecuentes migraciones, por los acercamientos entre culturas, y por el afán
planetario de democracia. Es uno de los elementos característicos del México deseado.
Schmelkes, Sylvia, (2001), Educación Intercultural.
Ponencia presentada en la inauguración del diplomado en Cultura y Derecho Indígena.
–AMNU- CIESAS, (1993), Hacia una Calidad de Nuestras Escuelas, México.
¿Qué actividades realizarían en su ámbito de trabajo para propiciar un ambiente intercultural?

3.2 Educación intercultural


La Educación para la Interculturalidad
En nuestra realidad multicultural existen demasiadas asimetrías, que actúan de manera perversa
para afectar sobre todo a las poblaciones indígenas. La más visible y lacerante es sin duda la
económica, pero existe la política (falta de voz), la social (la ausencia de opciones), y desde luego
la educativa.
Trabajar para la interculturalidad no puede significar otra cosa, en una primera etapa, que luchar
contra las asimetrías. No todas estas asimetrías pueden ser combatidas desde la actividad
educativa. Pero al menos el combate de dos asimetrías debe ser asunto de la educación.
La primera es la asimetría propiamente escolar. La educación destinada a pueblos indígenas tiene
una situación crítica. Ahí se concentran los niveles de analfabetismo. Ahí son más bajos los
promedios de escolaridad de la población. Son las escuelas indígenas las que tienen más alto índice
de reprobación y deserción (que se encuentran treinta puntos porcentuales por debajo de la media
nacional). Y lo más grave, en estas escuelas los alumnos aprenden significativamente menos que
sus pares en escuelas rurales y urbanas.
Las causas son complejas, históricas. Desde luego tienen que ver con un sistema social y educativo
discriminatorio. Pero se concreta en la falta de formación y de responsabilidad de los docentes
indígenas y en el deficiente funcionamiento de las escuelas.
La segunda asimetría es la valorativa. Es decir, la valoración de la cultura propia por parte de las
culturas minoritarias, la autoestima cultural, la necesidad de creer en lo que se es y de reconocerse
creador de cultura desde el espacio de lo que se es. En nuestro país existen graves asimetrías
valorativas, consecuencia de la discriminación y del racismo. La asimetría valorativa es la
manifestación de la introyección del racismo, y es un impedimento fundamental para la
interculturalidad.
La educación intercultural para toda la población
Hasta la fecha, en México, la educación intercultural se ha reducido a aquella destinada a grupos
indígenas. Pero en estricto sentido, la educación para la interculturalidad no es tal si no está
dirigida a toda la población. Lo otro es un sin sentido. Si estamos hablando de una relación entre
culturas desde una posición ética distinta, basada en el respeto, la educación intercultural tiene que
ser una educación para todos.
La educación intercultural es, básicamente, una educación en valores, actitudes y conocimientos.
Una sociedad democrática debe elegir de manera libre y participativa cuáles valores actitudes y
conocimientos les parecen prioritarios. Ésta es una opción ética. Una escuela democrática también
debe elegir de manera libre y participativa, cuáles conocimientos, cuáles valores y cuáles actitudes
prioriza y, para hacerlo, debe poner al centro del debate, la realidad sociocultural y económica de
los niños con los que trabaja. Esta opción ética que toman, tanto el equipo docente como la
comunidad educativa, tiene que reflejarse en todas las acciones educativas y debe dar lugar a una
vida escolar ética, incluyente y laica que propicie la convivencia plural con justicia y equidad en el
acceso a las oportunidades.
L. M. Chapela, (2002), En diálogo con las niñas y los niños. ACUDE, México.

Responder las siguientes preguntas en equipo después de leer “La inclusión educativa y cultura
escolar”.

1. ¿Cómo es la cultura escolar de la institución donde estudia Juan?

2. ¿Cómo se podría desarrollar un clima escolar incluyente en este caso?

3. ¿En el salón de Juan existe un sentido de comunidad? ¿Por qué?

4. ¿Cómo se podría asignar funciones en pequeños grupos para facilitar la inclusión de Juan?

5. ¿Qué tipo de actividades podrían hacer los compañeros de Juan para disminuir sus burlas
con respecto a los niños indígenas?

6. ¿Qué ventajas y qué dificultades pedagógicas encuentran en la educación intercultural?

7. ¿Qué se podría hacer hacer en la primaria en la que asistimos si nos encontramos con esta
situación?

8. ¿Qué actividades y qué proyectos se podrían proponer para fortalecer la cultura propia y
la de la comunidad?

También podría gustarte