IV.
SISTEMA RENAL y
LÍQUIDOS CORPORALES
1. Características morfofuncionales del riñón
Corte frontal:
Cortex en el exterior
Medula en interior:
distribuido en masas con
forma de cono: pirámides.
La base en límite
cortex-medula.
El ápice o papila se
proyectan en la pelvis
renal.
Pelvis, en continuo con el
uréter (forma de abanico ).
La orina vertida en la papila → recogida por túbulos colectores →
→ Pasan a los cálices menores de la pelvis → a los cálices mayores →
→ Finalmente al uréter
1
3
Nefrona: unidad funcional renal (1-1.2 millones/ riñón).
Elementos:
Corpúsculo renal
(Glomerulo + capsula de
Bowman)
Túbulo proximal
Asa de Henle
Túbulo distal
Túbulo colector
2
5
3
7
2
1. Nefrona yuxtamedular
(20%)
2. Nefrona cortical (80%) 1
Si hemos de recuperar
agua: la importante:
yuxtamedular →
capaces de concentrar
la orina.
4
9
Aparato
yuxtaglomerular
Corpúsculo renal
(de Malphigi)
10
5
11
Flujo renal (ambos riñones) : GCreposo 20-25% ≈ (1-1.2 L/min).
Llega al glomérulo por arteriola Aferente →
→ del glomérulo sale por la arteriola Eferente →
→ se ramifica en capilares peritubulares →
→ desemboca en las venas.
12
6
13
La excreción de sustancias de la orina es la suma de 3 procesos:
Filtración glomerular. Existe una combinación para cada
sustancia plasmática.
Reabsorción tubular.
La cantidad excretada dependerá de la
Secreción tubular. intensidad relativa de cada uno de los 3
procesos renales.
14
7
2. Filtración glomerular (FG)
La producción de orina
Se inicia: con la filtración glomerular (180L/día) desde los capilares
glomerulares a la capsula de Bowman de gran cantidad de líquido.
El filtrado glomerular es semejante al plasma en composición,
restando proteínas plasmáticas: no pueden traspasar por cargas
negativas de la membrana basal.
¿Por qué es necesario
realizar un FG tan grande, si
al final casi todo el agua y
electrolitos se reabsorben?
Porque:
Se puede filtrar el
plasma muchas “veces”
por día.
Es posible regular
minuciosamente el
volumen y composición 15
de los líquidos corporales
Antes de alcanzar la luz del túbulo, las sustancias plasmáticas
traspasan 3 barreras:
1. Endotelio del capilar glomerular (fenestrado):cel.s y proteínas no
pueden pasar por los poros.
2. Membrana basal de capilares: con carga negativa: repelen proteínas
3. Pared de la capsula de Bowman: capa creada entorno a lamina basal
mediante sus podocitos.
16
8
Gracias a fenestraciones (poros) capilares, la filtración de agua y
electrolitos es mayor, ya que aunque tenga 3 capas, es 100x mas
permeable que otros epitelios.
17
El conjunto de capas:
Forman una barrera para la filtración de Proteínas plasmáticas
Ambos, memb. Basal y podocitos poseen cargas negativas: repelen las
proteínas porque también portan cargas negativas.
18
9
Si esta
estructura
quedan dañadas,
p.e., en una
inflamación, es
posible que
pasen proteínas o
células:
problemas.
Si [Prot]
aumenta, el
filtrado también
aumenta → se
perdería líquido
en exceso.
19
Algunos conceptos:
Fracción renal:
porcentaje del gasto
cardiaco que pasa por
ambos riñones:
normalmente 21%
(1.2 L/min).
Filtrado glomerular:
líquido que pasa de la
sangre a la capsula de
Bowman (por presión
hidrostática),
composición ≈ LI.
Índice/tasa de filtrado glomerular (IFG – TFG o GFR): volumen filtrado
por unidad de tiempo (ml/ min) de capilares glomerulares al interior de la
cápsula de Bowman
Fracción de filtración glomerular: proporción de la sangre que pasa por
20
los riñones que se convierte en filtrado glomerular: normalmente 19%.
10
Tasa de filtración glomerular (TFG) es el volumen de líquido que
se filtra a la capsula de Bowman por unidad de tiempo.
Promedio: 125 mL/min (=180L/día).
Aprox, el 15-20% de la sangre que pasa por los riñones.
Los riñones filtran el vol. Plasmático (3L) 2,5 veces cada hora, (60x/día) → si no
se reabsorbiera la mayor parte filtrada eliminaríamos todo el plasma en <de 30 min.
21
Presión de filtrado = 60 mm Hg –18 mm Hg –(28-36 mm Hg) + 0 mm Hg = 10 mm Hg
Coeficiente de filtración (Cf) = Tasa de filtración glomerular/ Presión de filtrado.
Presión de filtrado y TFG
están directamente
relacionados:
TFG = Presión de filtrado x Cf
Presión interna
del glomérulo (60)
favorece el filtraje:
2 factores en
contra:
PH dentro de
capsula Bowman -
(18)
Pπ (oncótica)
(28inicio-36final) ≈32
mm Hg efecto PH Pπ
contrario al
filtrado. Glomérulo 60 -32 28
[Prot] en capsula Capsula -18 0 -18
de Bowman ≈ 0 → Gradiente 42 -32 10 mm Hg
Pπ ≈ 0 ; No tiene 22
efecto neto.
11
CONTROL DEL FILTRADO GLOMERULAR
Es importante: los mecanismos de reabsorción/ secreción funcionan
según esta velocidad.
Si el filtrado es demasiado grande → el líquido pasa demasiado
rápido y los mecanismos no tienen tiempo reabsorber las sustancias.
La filtración esta condicionada por:
Cf Coeficiente glomerular
Presión glomerular
Presión oncótica plasmática
Presión interna de la capsula de Bowman
Estas variables se controlan mediante flujo sanguíneo:
↓ FLUJO sanguíneo → ↓ PRESIÓN capilar del → ↓ filtración
↑ FLUJO sanguíneo → ↑ PRESIÓN capilar del → ↑ filtración
Además; si ↑ de flujo sanguíneo, la [Prot] no varia tanto, por lo que la Pπ no
aumentan tanto → ↑ filtración
23
CONTROL DEL FILTRADO GLOMERULAR
Gracias al control sanguineo el valor de TFG se mantiene constante en
un amplio rango:
24
12
CONTROL DEL FILTRADO GLOMERULAR
¿ Como se controla el flujo sanguíneo?
A nivel de arteriola
AFERENTEtrae sangre: Contracción: flujo ↓ → Filtrado ↓
EFERENTEsaca sangre : Contracción : Resist. ↑ → Presión ↑ → Filtrado ↑
25
CONTROL DEL FILTRADO
GLOMERULAR
Control sobre el nivel de
contracción de las arteriolas:
en el aparato
yuxtaglomerular.
En el túbulo distal (en
contacto con arteriolas):
Las cel.s epiteliales:
Macula densa.
Cel.s granulares
La macula densa monitoriza [Na+] y [Cl-], es decir, el nivel de
reabsorción que muestran tras pasar por la nefrona ∝ Tasa FG (TFG)
Según aumente/disminuya, variaran contracción/dilatación arteriolas.
P.e.: Si TFG ↓ → v ↓ → reabsorción ↑ → ↓ [Na+]+[Cl-] a llegar a la
macula densa = Señal de baja TFG + que se ha de aumentar
Control arteriola Aferente: cel.s granulares secretan sustancias
(NO+PGE) → arteriola se relaja → ↑ flujo + presión → Filtración ↑
Control arteriola Eferente: Secretan Renina → angiotensina I →26
angiotensina II contrae la arteriola → Filtración ↑
13
27
28
14
Volumen filtrado y cambios de osmolaridad a lo largo de la
nefrona
29
3. Reabsorción y secreción tubular
El filtrado glomerular va pasando a través de los segmentos de la nefrona
de manera secuencial.
Algunas sustancias son reabsorbidas selectivamente → devueltas a
sangre, otros en cambio son secretadas al túbulo desde la sangre.
Para cada sustancia, la formación de orina dependerá del sumatorio de
estos 3 procesos:
Formación orina= Filtrado glom. (FG) – Reabsorción tubular (RT) + secreción
tubular (ST).
Para muchas sustancias la
Reabsorción es mas importante
que la secreción: glucosa,
aminoácidos, ...
En otras, en otras la secreción es
responsable de grandes incrementos
de su composición: K+, H+, ….
30
15
https://www.youtube.co
m/watch?v=oczgbhURF
Wo
32
16
Diariamente se filtran 180 L vs. 1.5 L excretados: 99% del líquido filtrado
es devuelto a la sangre (178.5 L).
FG y RT son procesos cuantitativamente mucho mayores que la
excreción, por ello deben estar muy bien coordinados. P.e. con FG
constante, un descenso del 10% de RT implica la excreción de 19L de
orina diaria (inviable).
Comparándolo con FG, la RT es mucho mas selectiva.
algunas sustancias son reabsorbidas completamente.
Otros parcialmente y/o variablemente, según necesidades.
Otros nada o muy poco (la secreción es también selectiva).
Así, los riñones realizan excreción de solutos de manera selectiva, y
regulada de manera independiente.
Es indispensable para controlar el contenido de líquidos y solutos
de manera estricta.
33
Las sustancias son transportadas de la luz del túbulo al LI → cruzando
capilares peritubulares, o vice versa.
agua y solutos pueden transportarse a través de
las membranas celulares (vías transcelulares o transepiteliales)
a través de los espacios entre las células (vía paracelular)
34
17
El transporte puede ser :
Activo, en contra de gradiente electroquímico (¡energía!)
Pasivo, a favor de gradiente electroquímico u osmótico.
La mayoría de solutos utilizan ambas formas.
El agua pasa pasivamente por ósmosis, pero de manera diferente
según el apartado de la nefrona.
Algunas proteínas pequeñas sobrepasan la barrera de filtrado, estas son
reabsorbidas mediante endocitosis.
35
Ejemplos integrados:
El filtrado glomerurar del túbulo proximal muestra composición
equivalente al plasma, LI,… LEC (excepto proteínas).
Por ello, para que los solutos se muevan, debe haber alguna fuerza que
produzca un gradiente transepitelial.
lo producen las
Na+/K+ ATPasas de
la membrana
basolateral de las cel.s
tubulares.
Esto produce un
gradiente de Na + que
permite el paso Pasivo
del Na+ al interior
celular desde la luz
36
18
Cotransporte: gracias al gradiente de Na +,(transp, activo 2dario) es posible la
entrada (y salida) de sustancias , incluso en contra de su gradiente.
Cotransporte,
proteínas
transportadoras:
Na+ pasa a la cel.
+ Glu + Aas
entran en túbulo
proximal.
Contratransporte
Secreción activa
de H+, dependera
del gradietne de
sodio.
37
Transporte Transporte
activo 1º. activo 2º.
Transporte
activo 2º.
38
19
39
Reabsorción:
Las substancias son transportadas de túbulo → por epitelio tubular → LI
Despues, del LI → a capilares peritubulares, traspasando la membrana.
La fuerza impulsora de la RT es la baja presión hidrostatica capilar
:predomina la oncótica capilar sobre las hidrostaticas y oncótica del LI.
Es lo contrario al corpúsculo glomerular, así, el gradiente de presiones
neto hace pasar el líquido de la luz a la sangre: ultrafiltrado.
mm Hg PH Pπ
Capilar 13 -32 -19
LI -6 15 9
Gradiente 7 -17 -10
Si “-” se referencia a la P
capilar →
significa pasar de LI a
capilar
40
20
RT y ST de solutos en la nefrona:
TCD
TCP
Sodio y cloro:
9%
•Reabsorción (RT) del filtrado
(%): 99%
65%
•Excreción del filtrado: 1% TC
25%
AH
1% 41
Potasio:
•Reabsorción (RT) del filtrado (%): 92%
• Suma de secreción (ST) del 4% (en
túbulos distal y colector) al 8% no
reabsorbido.
• Excretado (%): 12%
42
21
Calcio:
TCD
•Reabsorción (RT) del filtrado TCP
(%): :99%
4-9%
•Excretado (%): 1%
65% TC
25-30%
AH
1%
43
Glucosa y aminoácidos:
•Reabsorción (RT) del filtrado
TCD
(%): 100% TCP
•Excretado (%): 0%
100%
TC
AH
44
0%
22
Urea:
•Reabsorción (RT) del filtrado (%): : %50-70
•Excretado (%): %20-50
45
4. Equilibrio hidroeléctrolítico
Las Cel.s rodeadas de LEC:
Es importante mantener
las medidas + [ ]s de agua y
solutos de manera
constante.
Los solutos no, pero el
agua se mueve libremente
entre y a través de las cél.s.
Por ello, grandes cambio de osmolaridad provocaran
entrada/salida de agua a/desde las cel.s, alterando la función.
El equilibrio hidroelectrolítico es mantenida por varios órganos/sistemas
de manera integrada.
La compensación homeostática renal actúa bajo control endocrino
y neuroendocrino.
46
23
Una “red” mantiene, monitoriza y controla:
Los riñones son
Presión arterial
ESENCIALES en esta
Volumen sanguíneo “red”.
Osmolaridad del líquido extracelular
47
4.1. Balance de agua:
El agua es la molécula mas común: entre 17-39 años las mujeres y
hombre presentan entorno al %50 y %60 de ACT.
un hombre estándar de 70 Kg tendría 40 L, 28 LIC, 3 L plasma y 11 LI.
48
24
Las perdidas y
entradas han de estar
equilibradas.
Cada día:
introducimos y
perdemos entorno a
2.5 L, excretándolos
en parte.
49
Los riñones
guardan/
conservan en
agua.
Pero NO
pueden
restablecer el
volumen de agua
PERDIDO.
50
25
La cantidad, y osmolaridad o [] de la orina son medidas del agua
excretada.
Volumen promedio 1.5 L/día
Osmolaridad: 600 mOsM.
Si se quieren excretar cantidades sobrantes: se excretan grandes
cantidades de orina diluida (hasta 50 mOsM ).
Si se quiere guardar agua, se excreta orina concentrada, hasta 4x
mas concentrada que la sangre (1200 mOsM).
¿Cómo?
En cada apartado la osmolaridad varia comparándolo con los siguientes:
Túb. Proximal isosmotico sobre LI (300mOsM).
Rama ascendente Asa de Henle hiposmotico (100 mOsM).
La nefroan distal puede variar la permeabilidad dela gua
mediante ADH: así, si ...
Se quiere excretar agua: la nefrona distal se hace impermeable al
agua: se forma orina hiposmotica (puede llegar a 50 mOsM).
Se quiere guardar agua, nefrona distal se hace permeable, devolviendo
agua al organismo, y excretándose orina hiperosmótica (1200 mOsM). 51
Permeabilidad variable
según necesidad de
agua
300 -> -> 100 mOsm/L
Osmolaridad
52
26
27
Volumen cambiante y osmolaridad a traves de la nefrona
55
El ADH hipotalamico aumenta la permeabilidad de la nefrona distal.
La liberación de ADH es estimulada por:
Aumento osmolaridad del LEC (osmorreceptores hipotalámicos)
Bajada de volemia y presión arterial (barorreceptores) en
neurohipofisis.
(= ADH)
56
28
Mecanismos: la ADH aumenta la adhesión de aquaporinas (canales de
agua) a la membrana (neforna distal )-> inducen la unión de vesículas que
contienen aquaporinas “inactivas”, al fusionarse con memb. En →activas,
facilitando el paso del agua por ósmosis de la luz tubular hacia la sangre.
57
58
29
ADH → señal para reabsorber agua.
Pero la capacidad de que el agua salga del túbulo ≈ produzca orina
concentrada reside en la alta osmolaridad del LI de la medula.
sin ella, el agua simplemente equilibraria concentraciones, peor no se
concentraria.
Gradiente
osmotico
aumenta de
corteza a
medula
[ ]Cort << [ ]Medul >
Así, el agua
Sin aquaporinas,
saldrá del
el agua no puede
túbulo al LI;
salir.
mas [ ],
mediante
>
aquaporinas. 59
30
62
31
4.2. Balance de electrolitos: sodio y potasio
La [Na+] plasmática normal ≈ 135-145 mEq/L.
El Na+ se distribuye libremente entre plasma y LI.
Así, la [Na+]plasma es indicador de la [Na+] de todo el LEC.
El Na+ -> es determinante en el volumen extracelular. Asi:
entradas + salidas han de estas estrechamente reguladas
los riñones principales responsables de la excreción de Na+
(otros: sudor, heces, …).
la excreción renal de Na+ esta regulado por el sistema endocrino y
neuroendocrino: Estos responden a cambios en el volumen de los vasos
sanguíneos, presión arterial y osmolaridad:
Aldosterona
Angiotensina II
Péptido natriurético
63
La [K+] plasmática normal ≈ 3.5-5 mEq/L (4.2mEq/L).
Siendo el K determinante en el potencial de membrana en reposo.
Entradas + salidas de K+ han de estas estrechamente reguladas
Riñones principales responsables en la excreción de K+: Aunque se
reabsorbe principalmente en la región proximal, las variaciones en la
excreción dependen de la secreción de la porción distal
64
32
Aldosterona:
Estimulantes
principales de
secreción:
Aumento de [K+]
del LEC.
Aumento de niveles
de Angiotensina II.
65
La Aldosterona:
Estimula Reabsorción de Na+ y secreción de K+ en nefrona distal.
Mecanismos,
Aumento síntesis de canales de Na+ y K+ ; ↑ transcripción
Aumenta actividad de Na-K ATPasa
66
Aumenta capacidad metabólica (ATP↑) de cel.s principales.
33
Efectos de la
Angiotensina II:
67
Péptido natriurético:
68
34
5. Riñónes y regulación del equilibrio
acido-base
pH del medio interno 7.38-
7.42.
pH variable en otros líquidos:
pH de orina 4.5-8
Debido a la necesidad de
excreción de H+ y/o HCO3-.
Las proteínas son
especialmente sensibles a
cambios de pH, ya que su
función depende de la
estructura 3D.
Pequeños cambios de [H+],
provocan grandes cambios en
la estructura 3aria de: enzimas,
canales, receptores, etc.
69
En normalidad, nuestro organismo tiende a acidificarse:
Produce y retiene mas ácidos que bases.
Los H+ provienen de alimentos (aminoácidos, Ac. grasos,…) y del
metabolismo interno (CO2, acido láctico →lactato, cetoácidos, …).
Existen dos tipos principales de ácidos:
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-
Ácidos volátiles: cuantitativamente
mas importantes: del CO2 producido por
metabolismo, al reaccionar con agua →
especies HCO3- y H+ m, y se produce 109
x mayor cantidad que la [H+]plasma.
así, la producción de CO2 afecta
mucho al pH, pero para ello disponemos
de mecanismos de compensación.
Ácidos fijos (no volátiles): provienen
del catabolismo de metabolitos: acido
láctico, cuerpos cetónicos, acido úrico,
fosfórico, sulfúrico,…
70
35
el equilibrio Acido-base es una de las funciones básicas.
Regulado por 3 sistemas principales:
1) Sistema tampones orgánicos: plasmático o extracelular (HCO3-) e
intracelular (proteínas, HPO42-,…). Respuesta rápida → trastorno primario .
2) Compensación respiratoria (ventilación): respuesta rápida y controlada
por reflejo. Capaz de restablecer 75% de trastornos acidobásicas.
3) Compensación renal: 3era barrera. Respuesta lenta (horas/días), pero
el mas potente y efectivo para cualquier trastorno (capaz de reabsorber
71
mas o excretar mas H+ y HCO3-).
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-
72
36
73
Los riñones regulan [H+] (pH) del LEC, mediante 3 mecanismos:
Excreción de H+, titulable y vía NH4+
Control de [HCO3-]
Control en la resorción del HCO3- filtrado (puede aumentar o dejar
que se excrete)
Produce HCO3- nuevo.
H+ +
HPO42-
74
+ H2PO4-
37
En LEC, Si [H+] ↑-> acidosis, la
orina se acidifica:
H+ se excreta al túbulo en varios
apartados de la nefrona, (regulación
“fina” en nefrona distal).
La mayor parte de H+ no se
excreta sola: la orina se acidificaría
excesivamente → posibles
quemaduras en pared interna.
Se excreta junto con tampones
(especies básicas), básicamente
Fosfato (HPO42-+ H+ ->
H2PO4-) (titulable)
Amoniaco (NH3 + H+ ->
NH4+). (por atrapamiento)
Resorbe el HCO3— filtrado.
Producción de HCO3- nuevo en
cel.s tubulares, transportándolas al
medio interno.
75
76
38
En LEC, Si [H+] ↓-> alcalosis, la orina se alcalinizará:
Parte del bicarbonato filtrado será excretado (sobrepasa la capacidad de
resorción y se “pierde”).
En nefrona distal se secreta HCO3- .
77
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-
78
39
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-
79
6. Fisiologia de la Micción
Una vez pasados túbulos colectores: la composición de orina no cambia.
La Orina, inicia contracciones peristálticas: se propagan por pelvis
renal y uréter: introduce orina en vejiga.
El musculo liso de los Uréteres es estimulado mediante plexos
nerviosos y sobre todo por PSP.
Si aparecen barreras, p.e., cálculos, cada provocan un reflejo de
contracción y mucho dolor.
80
40
Vejiga: Cámara de musculo liso.
El cuerpo: apartado mayor, donde se almacena la orina
Cuello: se une a la uretra.
Sobre el cuello, se forma el en la pared dorsal el trígono, donde
finalizan los uréteres
Los músculos detrusores de la
vejiga pueden producir una presión
de 40-60mmHg presión, siendo
importantes en el vaciamiento.
Esfínter interno, en el cuello,
impide el vaciamiento hasta que
la presión sobrepase un umbral.
Esfínter externo, nos da control
voluntario.
81
¿En que caso esta la
vejiga llena?
82
41
El llenado de la vejiga es constante → estira paredes → estimula
receptores de estiramiento y envían señales a la medula espinal.
Neuronas parasimpáticas estimulan el m. detrusor produciendo
contracciones de miccionales → inicialmente de poca amplitud y duración
corta (mínima subida de presión interna).
Al introducir mas orina,
la frecuencia e
intensidad de las
contracciones aumenta ↑→
produce otro reflejo →
envía señales de
inhibición al esfínter
externo (!!).
Si estas prevalecen
sobre las señales de
contracción voluntarias del
cortex, ocurrirá la micción.
83
84
42