La Composición en Las Artes Visuales
La Composición en Las Artes Visuales
La Composición en Las Artes Visuales
ARTES VISUALES
ComposicionARTE
La composición
en las artes visuales
GUIÓN.
Introducción.
1. LA COMPOSICIÓN SIGNIFICADO.
2. EL ESPACIO.
3. EL MAPA ESTRUCTURAL.
4. EL CAMPO VISUAL.
5. LA FORMA.
6. LOS FORMATOS. 8. ELEMENTOS VISUALES. EXPRESIVIDAD Y COMPOSICIÓN.
6.1 Formatos planos. 8.1. El punto y la composición.
6.1.1. Formato vertical. 8.2. La línea y la composición.
6.1.2. Formato horizontal. 8.3. El plano y la composición.
6.1.3. Formato circular (Tondo). 8.4. La textura y la composición
6.1.4. Formato cuadrado 8.5. La luz, la clave tonal y la composición.
6.1.5. Formatos rectangular irracionales ,√2, Φ. 8.5.1 Tono
6.1.6. Formato oval, o tondo oval. 8.5.2. El claroscuro y la composición.
6.1.7. Formatos en cruz. 8.6. El Color y la composición. Contraste y armonía.
6.1.8. Otros formatos. 8.7. El espacio y la composición.
6.2. Formatos tridimensionales. 8.7.1. La perspectiva y la composición.
1. La composición significado
El mapa estructural
Composición
El espacio
2. EL ESPACIO.
Toda forma introducida en este mapa estructural se ve atraída por
El primer elemento plástico que se necesita para realizar una fuerzas ópticas que son perceptivas, no físicas. El centro geométrico
composición es el espacio. La obra se puede componer dentro de un donde se cruzan las diagonales es el punto de equilibrio de todas las
espacio bidimensional o tridimensional. El espacio es dimensión,
fuerzas que tiende a la estabilidad compositiva.
La forma
5. LA FORMA.
Los formatos
6. LOS FORMATOS.
6.1 Formatos planos.
Tintoretto, El Lavatorio
Francisco de Zurbarán, Bodegón
Los formatos que están dentro de la serie √2, son los formatos DIN,
propios de las artes gráficas. La estandarización de los papeles en la
serie DIN facilita el trabajo a la industria, y son las dimensiones
estándar de los rectángulos de papel normalizado.
Rectángulo áureo, Φ
Ejemplo: Grünewald.
Retablo de Issenheim.1512-1516.
Sintaxis
de los elementos formales
Rectángulo √2
7. SINTAXIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES.
Una obra visual del mismo modo que una obra literaria necesita la
coordinación y unión de las partes para crear un todo y expresar un
significado.
La sintaxis es la disposición ordenada de las partes de una obra
artística. Toda composición tiende a homogeneizar diversos
elementos y relacionarlos con algún tipo de reglas para crear la
creación visual.
La relación y entre las formas elementales de una obra la llamaremos
sintaxis veamos cuales son estas relaciones.
El equilibrio
7.2.1 Equilibrio estático.
Ejemplo: Rafael. Escuela de Atenas, o el Templo de la Filosofía.
Composición en equilibrio utilizando la ley de la balanza
La simetría
7.3 La simetría.
Ejemplo: Santa Maria delle Grazie. Milano.
respecto a un eje de simetría. La figura se separa del plano y vuelve a
el mediante una semirotación, alrededor de la recta fija de giro, la
figura queda invertida y desplazada a la misma distancia con respecto
al eje. Es la simetría propia de la hoja de los libros, y se encuentra en
la mayoría de seres vivos. En artes visuales percibimos equilibrio en
las composiciones por tener una referencia vertical y distancias y
pesos iguales a derecha e izquierda. Una objeción que podríamos
poner a este tipo de simetrías es la rigidez compositiva. Recurso
compositivo utilizado en arquitectura, pintura, decoración
mosaicos,...
Dirección y tensión
ESTABILIDAD:
cuando tenemos el eje vertical y una base horizontal. Eje sentido.
7.4.1 Preferencia por el ángulo inferior y el lado izquierdo.
El peso
El Peso físico.
El peso es la fuerza de gravedad que hace que los objetos vayan en
dirección al centro de la tierra.
El Peso perceptivo
En artes visuales es un tirón hacia debajo de los objetos pictóricos y
escultóricos.
El aislamiento influye en el peso.
Las formas geométricas simples parecen más pesadas.
Peso equilibrado.
Ejemplo: Caravaggio. Muchacho con una canasta de frutas, 1594-
1596. Peso equilibrado
Peso desequilibrado.
Ingravidez
Estado en el que se encuentra un cuerpo que no está sujeto a la
gravedad terrestre
Ejemplos: Rubens. El rapto de Ganímedes.
Corregio. Ganimedes. 1531.
Centro de atención
EJEMPLO: MUNCH. El Grito
El centro de atención
Ejemplo: Giotto. Llanto ante Cristo muerto.
Líneas de fuerza
FUERZAS ESPACIALES.
LÍNEA DE FUERZA:
LÍNEA DE INTERÉS:
Dirigen la mirada a partes de la obra destacadas.
LÍNEAS DE FUERZA:
Dirigen la mirada para fijar la atención en aquello que se desea
destacar.
Rembrandt. La ronda de noche. Disposición oblicua facilita el
dinamismo avance o retroceso
La diagramación
Diagramaciones
Ejemplo: Alegoria de la Primavera.
Autor: Sandro Botticelli, 1477 – 1478.
Florencia. Uffizi
El movimiento
7.8. El movimiento.
Rectángulos irracionales. Rectángulo √2
El punto
Elementos visuales
Expresividad y
Algunas de sus posibilidades expresivas en la composición es ser un
centro de interés, como lo utilizó el pintor holandés Johannes
Vermeer, en La joven de la perla, 1665-1667. El punto se convierte
en forma por agrupación por ejemplo utilizado como teselas en los
mosaicos de Pompeya. También se convierte en forma por
agrupación, empleado por Paul Klee, en Jardín de un castillo, 1931,
realizando un mosaico pintado con puntos de colores.
La línea
En artes visuales la línea es el elemento básico de los grafismos. Las
líneas como contornos y delimitadora de la superficie son una
invención para representar la forma, porque los objetos los
diferenciamos en la realidad por cambios de color y tono, no por
líneas delimitadoras.
El plano
rectángulos verticales que sugerían elevación.
La luz
8.5.1 Tono
El tono es la variación de luz que va desde el blanco puro al negro
puro, pasando por la escalera de grises.
La función del tono es la representación de la ilusión de forma.
Simula el aspecto de la luz y es una convención utilizada para
representar la sombra y el volumen.
Las diferentes claves del tono, expresan un significado que trasmiten
unas sensaciones a la obra. Hay varios tipos de clave tonal que son
las siguientes:
Clave alta.
Predominio de valores claros y blancos. Valores 1,2,3.
Clave baja.
Predominio de los valores oscuros y negros. Valores 7, 8,9.
Clave media. Clave Contrastada.
Valores medios 4, 5, 6. Luz fuerte y directa. Claros y oscuros muy marcados Contornos
nítidos
La utilización de las claves en composición aportan expresividad, y
pueden ser símbolos, por parte del creador y sensaciones por parte
del espectador. Los tonos obscuros sugieren misterio, dramatismo,
pobreza, melancolía,
Los tonos claros, luminosidad, vitalidad, sutileza, alegría, delicadeza
y atmósfera; apropiados para temas poéticos. Bartolomé Esteban
Murillo, en la obra El pequeño mendigo, 1650, realiza una pintura
donde la luz es protagonista en la composición. Goya, en las pinturas
negras las realiza en claves bajas que dan una impresión tétrica.
Turner, utiliza claves altas, en sus cuadros atmosféricos que rayan la
abstracción, Alberto Durero en sus grabados crea luz y sombra con
líneas al igual que Rembrandt, en el grabado al aguafuerte, La gran
novia judia, 1635.
Escala de tonos
resultado volumen y profundidad; la iluminación frontal produce
formas planas en los objetos. En contraluz, la luz está por detrás del
objeto, convirtiéndola a este en una silueta, suprime los colores y
puede convertirlo sólo en una abstracción. Las composiciones del El
Greco y Rembrandt ejemplifican muy bien la atracción por los
valores, sus pinturas se compuestas con zonas claras sobre fondos
oscuros.
El espacio
De forma intuitiva y sin una base científica los pintores han realizado
composiciones con las proyecciones cilíndricas oblicuas como las
perspectivas caballeras y militares; y las proyecciones cilíndricas
ortogonales que son las axonométricas divididas en: isométricas,
dimétricas y trimétricas.
Ejemplo: Leonado da Vinci. Última cena. 1495 – 1497. Milán. Santa Composición con forma triangular
Maria delle Grazie.
El ritmo
Composición en X
Ejemplo: Rafael. Sagrada Familia con Santa Isabel y San Joan. 1507.
Múnich. Pinacoteca.
Composición en S
Composición en L
Ejemplo: Ingres. La Gran Odalisca. 1814.
Composición en L de David, Madame Récamier, 1800. Museo del
Louvre
Composición con la circunferencia
Ejemplo: Dürer. Autorretrato con abrigo. 1500. Múnich. Pinacoteca.
Ejemplo: Seurat. Bañistas en Asnières. 1883-1884.
Es una regla que divide una forma o una imagen es nueve partes por
medio dos líneas equidistantes en vertical y otras dos también
equidistantes en horizontal. Los puntos de intersección de estás líneas
o las propias líneas se utilizan para componer la imagen. En la ley de
los dos tercios, los sujetos principales son colocados en estas líneas y
los elementos situados en ellas provocando un centro de interés. Las
composiciones pueden ser simétricas y agradables pero monótonas.
Se hace una distribución de todos los elementos que forman el campo
visual con intención semántica y/o estética. Es una regla usual en
fotografía, retratos, y paisajes donde la línea de 1/3 corresponde a la
línea de horizonte. Una obra distribuida en tercios iguales podría ser
de Rafael Sanzio, El triunfo de Galatea, de 1512.
Otro ejemplo de proporciones dentro de la pintura es Salvador Dalí,
con la obra, Naturaleza muerta viviente, 1956. Hay un orden
Proporción Cordobesa.
Rectángulo 4/3
El ritmo
y la composición
Ejemplo de ley de la balanza: Rafael Sanzio. Escuela de Atenas.
Ciudad del Vaticano.
Ritmo regular flexible.
Ritmo binario.
Ritmo alterno.
Conclusión