Trabajo de Tecnica de Orientacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Presentación

 Nombre :Cyndi Lissette Extiene

 Matrícula :LR-17-30121

 Centro:Federico Henríquez y carvajal

 Facilitándora:Yeny Santana Vásquez

 Fecha:19/4/2020

 Materia:Técnica de Orientación II
Índice

 Técnicas e instrumentos de orientación educativa

 Evaluación inicial
 Periodo exploratorio

 Fase diagnóstica

 Técnica utilizándola en el conocimiento de los aspectos somático


del individuo

 Diagnóstico pedagógico

 Fase predictiva

 Conclusión

 Opinión personal

 Bibliografía
Introducción

La Orientación desde que vio la luz como disciplina independiente a comienzos


del siglo pasado se ha ido desarrollando y fortaleciendo en distintos ámbitos.
Hoy en día se solicita al Orientador para temas personales, escolares, o
familiares que van más allá de las funciones tradicionales de apoyo vocacional.

El diagnóstico que aquí se presenta ha sido elaborado a partir de la información


y análisis ofrecidos por las personas y entidades que han tomado parte en el
proceso participativo desarrollado en el marco del presente Plan Empresarial
de Estrategia Territorial.
 Técnica e instrumentos de orientación educativa
Las técnicas en el ámbito de la Orientación Educativa son un apoyo didáctico
debido a que promueven el autoconocimiento en el alumnado, permitiéndole al
personal responsable de laOrientación Educativa diseñar estrategias de
intervención tanto masivas, grupales como individuales, que sirven para
conocer aspectos de la personalidad de las y los jóvenes involucrados en la
acción de la orientación, con el objetivo de proporcionar elementos para el
trabajo participativo.

Ventajas:
Contar con información que permita al alumnado conocer el marco de
referencia de sus relaciones familiares y de las influencias escolares, culturales
y sociales que puedan afectar su vida emocional y personal.
Obtener directamente del alumnado informes sobre sus actividades escolares,
sociales y recreativas.
Ayudar a alumnas y alumnos a recordar y organizar datos de su experiencia a
fin de encauzarlos en el autoconocimiento.
Motivar la reflexión sobre sus problemas y necesidades.
Identificar las formas de relación e interacción con amigos, compañeros,
maestros y otras personas.
Obtener información sobre sus gustos, aversiones, ambiciones, deseos y
preocupaciones así como de ideas propias más significativas, de sus
cualidades, defectos y limitaciones.

 Técnicas utilizadas para el trabajo de Orientación Educativa.

Observación. Consiste en obtener informes descriptivos o anécdotas sobre la


conducta de las alumnas y alumnos, evaluando sus rasgos personales
mediante escalas estimativas. Durante las entrevistas, actividades escolares y
extraescolares, no se debe de perder la objetividad en las observaciones,
describiendo los hechos tal y como suceden, ampliando el panorama de las
situaciones y apreciando tanto aspectos problemáticos de la conducta de la
alumna o alumno, como lo que es común y frecuente.
Registro. Es la información organizada, completa y evolutiva de todos aquellos
aspectos que distinguen a una persona de otra, definiendo las características
de cada alumna o alumno. Su redacción debe ser clara y que permita a
cualquier profesional entender su contenido.
Anécdota. Es un retrato breve de un acto personal que pone de manifiesto
algunas características de la alumna o del alumno. Una anécdota objetiva que
describe los hechos y las circunstancias, puede dar una idea amplia y confiable
sobre las principales costumbres, actitudes y necesidades del educando.
Escala estimativa. Es un listado de cualidades con las que se evalúa al
alumnado con cinco o más grados. Existe gran variedad de escalas según el
contenido de lo que se quiera evaluar, la estructura y formas de calificación.
Algunas se califican según la calidad o la frecuencia de las variables.
Cuestionarios. Consisten en una serie de preguntas destinadas a indagar los
intereses, actitudes de las personas a evaluar, etc. Son de diversos tipos según
su objetivo y contenido, pueden ser elaborados de acuerdo a sus propias
necesidades y/o problemas específicos que se quieran investigar o pueden ser
estandarizados. Los cuestionarios no deben ser utilizados como medio de
selección del alumnado, sino para obtener datos hipotéticos que han de ser
comprobados con datos arrojados por otras técnicas, además de que es
obligación de quien los aplica dar a conocer al alumnado los resultados
obtenidos.
Entrevista. Diálogo que se da entre la persona responsable de la Orientación
Educativa y la alumna o el alumno, con el propósito de ayudarlo eficazmente en
la comprensión y resolución de sus problemas; conociendo sus actitudes,
preocupaciones, experiencias, maneras de pensar y sentir, con el apoyo de
otras técnicas como la observación, test, cuestionarios y escalas.
Documentos personales del alumnado. Son principalmente composiciones y
autobiografías que alumnas y alumnos redactan durante su proceso de
Orientación para manifestar algunos aspectos de su vida, actividades y
experiencias. La intención es obtener datos objetivos y subjetivos del alumnado
sobre sus gustos, aversiones, ambiciones, deseos, preocupaciones y otros
rasgos de su personalidad. La redacción de autobiografías mediante el apoyo
de las entrevistas, le permite al responsable de la Orientación Educativa
investigar las actitudes y problemas emocionales que presenta el alumnado.
 Evaluación inicial

Antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos


realizar una primera evaluación también llamada evaluación
diagnóstica, para verificar el nivel de preparación de los alumnos
para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.
Llevar a cabo una correcta evaluación de nuestros alumnos exige
el conocimiento a detalle del niño, verdadero protagonista, con el
propósito de adecuar la actividad del docente (métodos, técnicas,
motivación), su diseño pedagógico (objetivos, actividades,
sistema de enseñanza), e incluso el nivel de exigencia, adaptar o
adecuar el diseño, el proyecto educativo a cada persona como
consecuencia de su individualidad.

Por lo que respecta a la evaluación de los alumnos no solo se


observan sus conocimientos previos (conocimientos,
interpretaciones, comprensiones, aplicaciones, actitudes,
destrezas, hábitos, etc.) sino también su estado físico, emocional,
inteligencia, maduración, capacidades, intereses, limitaciones.

Para enseñar bien no sólo hay que conocer las metodologías


didácticas y el programa escolar, sino que ante todo hay que
conocer al alumno.
 Período explicatorio

En la mayoría de los casos, como la evaluación inicial es


insuficiente para detectar la verdadera dimensión del problema y
su etiología, es nece- sario proceder a una fase de exploración
más compleja que nos facilite criterios certeros para efectuar un
adecuado diagnóstico de lo que le suce- de al sujeto y por qué.
Se trata pues, de llegar a un conocimiento lo más completo
posible de las múltiples facetas que integran la personalidad del
sujeto, cuyas disfunciones o anomalías generan problemas o
casos de estudio.
La peculiaridad de esta exploración en orientación es su carácter
diná- mico. Interesa conocer lo que le está pasando al sujeto y
cómo es previsi- ble que evolucione, con el fin de tomar
decisiones acertadas y prudentes.
Así, pues, el objetivo fundamental de la fase exploratoria en
orientación no son los diagnósticos sino los pronósticos, ya que
sólo a partir de ellos se podrán elaborar los planes de actuación
apropiados a cada caso (Callis
1965, Tiler, 1972).
Es ciertamente difícil presentar un criterio que recoja de forma
sistemá- tica todo el conjunto de procedimientos que se pueden
utilizar en el cono- cimiento y predicción de la conducta. La
diversidad de variables intervi- nientes amplía considerablemente
el número de referenciales respecto a los cuales pueden ser
clasificados dichos instrumentos (tipo y número de sujeto,
material utilizado, rendimiento exigido, etc.). En nuestro caso he-
mos optado por una clasificación en la que se conjugan dos
aspectos: el área de la personalidad o contenido específico a que
hace referencia la exploración y el modelo de diagnóstico y/o
orientación elegido como más apropiado para el caso. De la
interacción de ambos criterios hemos obteni- do el siguiente
esquema
 Fase diagnóstica

Exploración biológica.
El conjunto de técnicas utilizadas en el conocimiento de los
aspectos somáticos del individuo pueden agruparse en tres
categorías:

 Técnicas psicofisiológicas

. Se basan en parámetros estrictamente fisiológicos a nivel


neuronal o comportamental que se apoyan en registros objetivos
(presión arterial, electros, nivel de salivación, etc.) y en el uso de
drogas, a través de los cuales pretenden detectar las causas de la
variabilidad de los comportamientos. Son útiles especialmente en
el caso de sujetos con alteraciones graves (parálisis, disfunciones
cerebrales, anomalías psíquicas, etc.).
Técnicas de estimación clínica. Son procedimientos que sirven
para detectar aspectos del área somática dificilmente objetivables
y que tienen una acusada importancia en la conducta del sujeto
(estado físico general, nivel de desarrollo, nutrición, etc.).
Normalmente estos indicadores u observaciones clínicas son
estimadas a través de la relación directa con el médico.

Técnicas para detectar anomalías específicas. Se utilizan cuando


el diagnóstico se orienta a detectar supuestas anomalías
específicas visuales, auditivas, psicomotoras, etc. de las que se
sospecha como causa fundamental del trastorno o problema a
tratar.

 Exploración psicológica.

Superado ya el enfoque clásico que aglutinaba las técnicas de


diagnós- tico psicológico en dos planos inteligencia y
personalidad en la actuallidad se propugnan criterios de
agrupamiento en función de las diversas concepciones o tecirias
psicológicas, aduciendo que cada uno de estos mo- delos ofrece
suficientes puntos de referencia para un diagnóstico global del
individuo. De ahí que en la bibliografía reciente (Pelechan°, 1976;
Fernández Ballesteros, 1980) se utilice este criterio de
clasificación o agru- pamiento, siguiendo las principales
orientaciones de la psicología actual, que aglutina las diversas
técnicas en cuatro bloques:

 Técnicas psicométricas
. Se agrupan en este epígrafe todas aquellas técnicas que utilizan
en el diagnóstico fundamentalmente tests psicométricos
es decir, pruebas de evaluación elaboradas a partir de
procedimientos estadísticos basados en estrategias
empíricas y fac- toriales. En este grupo se incluyen toda la
variedad de tests de inte- ligencia, factoriales,
aptitudinales, etc. que últimamente ha invadido el mercado
psicológico ofreciendo medios de diagnóstico cada vez
más elaborados, a pesar de que su utilidad es dudosa gran
número de veces. Las dificultades inherentes a la
construcción de estos ins- trumentos y las limitaciones en
su aplicación normativa hacen que esta línea de
exploración sea una de las más controvertidas.

Técnicas proyectivas. Este tipo de técnicas hacen referencia a


pro- cedimientos de exploración donde el sujeto a partir de una
situación dada tiene que organizar el campo, interpretar el
material.
Técnicas utilizándo en el conocimiento de los aspectos
somáticos del individuo

Los seres humanos están dotados de una


consciencia desarrollada que les permite discriminar
y saber qué ocurre en su interior cuando emplean
esa facultad. Pueden saber si entienden o no algo
que saben. La consciencia somática se refiere,
entonces, a la capaci- dad del ser humano de centrar
voluntariamente atención sobre su proceso
somático.

Por conocimiento se diferencia de la connotación de consciencia


que usualmente se identifica con el estado de vigilia (estar
despierto). La diferencia se puede apreciar en el siguiente
8 ejemplo que cita Feldenkrais :
"Puedo subir la escalera de mi casa, con plena consciencia de lo
que lo estoy haciendo, y sin embargo ignorar cuántos escalones
he subido. Para saber cuántos hay, debo subir por segunda vez,
prestar atención, centrarme y contarlos". La consciencia somática
es estar despierto a la vez que se comprende lo que sucede
dentro de ella, es darse cuenta de lo que se hace, se piensa y se
siente cuando efectivamente.
Una consciencia somática completa supondría un conocimiento
sensoriomotriz de toda la estructura, superficie, contenido y
funciones corporales, lo cual es una situación ideal y por lo tanto
escasa. Esto no es fácil de advertir en las situaciones corrientes,
debido a su familia- ridad misma y a que precisamente se utilizan
los patrones sensoriomotrices habituales, pero basta con
enfrentarse a una situación nueva para darse cuenta de la
dificultad por falta de repertorio y de la disminución del potencial
individual.

La importancia de poseer una consciencia


somática lo más completa posible radica en que,
más allá de ser una función efectiva de
adaptación del soma al entorno, le permite al ser
humano desarrollar su auténtico potencial. En
palabras de Hanna: "A mayor rango
 Diagnóstico pedagógico

El concepto de diagnostico tiene su origen en el campo medico y


supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en
sujeto enfermo, cuyo resultados permitirán emitir un juicio
científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano
pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores
dificultades.

Efectuar un diagnostico sobre problemas tan complejos como los


que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa
para el docente, nos solo por la multitud de aspectos y elementos
que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo
caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto
de vista científico aquél análisis.

Así el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que


mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten
llegar a un conocimiento.

El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos


para orientar adecuadamente todas las actividades que
conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el
diagnóstico que permitirá sobre cada no de ellos, dando a ese
término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos
los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que
presenten dificultades para aprender. Cuando el alumno sea
normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad;
por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en
el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza

Por tanto, no solo serian sujetos de diagnósticos especiales los


alumnos que tienen alguna limitación para el aprendizaje, sino
también los superdotados, que presentan una facilidad fuera de la
regla en la ón de los conocimientos.
 Fase predictiva
La investigación predictiva tiene como propósito prever o anticipar
situaciones futuras, requiere de la
exploración, la descripción, la comparación, el análisis y la
explicación.
La investigación tipo pronóstico es aquella en la cual el propósito
principal es “predecir” la dirección futura de los eventos
investigados. Whitney (1970), consiste en prever situaciones
futuras, a partir de estudios exhaustivos de la evolución dinámica
de los eventos, de su interrelación con el contexto, de las fuerzas
volitivas de los actores que intervienen, y del estudio de las
probabilidades de que algunos de esos eventos pudieran
presentarse.

Propósitos

􏰀 Identificar y analizar alternativas futuras


􏰀 Caracterizar el grado de incertidumbre
􏰀 Identificar áreas claves
􏰀 Adquirir una mayor comprensión de los procesos de cambio
􏰀 Conocer posibles repercusiones
􏰀􏰀 Brindar información relevante

Fases metodológicas Fase exploratoria :

􏰂 Integra el estadio exploratorio y chequea la presencia de


estudios descriptivos, comparativos, analíticos y explicativos
􏰂 Plantea un enunciado predictivo
􏰂 Detecta un evento a predecir
Fase descriptiva
􏰂 Descripción de la situación preocupante
􏰂 Justifica el pronóstico
􏰂 Identifica necesidades
􏰂 Plantea objetivos general, predictivo y específicos de niveles
anteriores

Fase comparativa

􏰂 Investigaciones con el evento focal (evento que posee interés


primordial para el investigador) y los posibles eventos predoctores
􏰂 Compara conceptos y teorías
Conclusión
 En la evaluación inicial se llega a las siguientes
constataciones

Como hemos la evaluación inicial o diagnóstica, llamada


así por ser el punto de partida, se sitúa a comienzo del
curso y sirve para conocer el estado de la situación escolar
y personal de los alumnos/ as, y poder determinar un
adecuado planteamiento de desarrollo curricular
personalizado.
Aunque esta propuesta está planteada solamente para
alumnos/ as que ingresan por primera vez en un centro,
deberá hacerse a todo el alumnado al comienzo de cada
curso.
Por tanto debemos hacer mención a la doble finalidad de la
evaluación inicial:
Por una parte, conocer a la persona, al alumno/a. Se trata
de recabar datos académicos de su situación personal,
familiar, de conocer su historial académico y su evolución
en los centros anteriores. Se trata también de obtener
datos acerca de sus capacidades intelectuales, de su
grado de madurez, de sus dificultades y sobre todo de sus
posibilidades.
Además la evaluación inicial – diagnóstica se plantea como
objetivo el determinar el nivel de competencias que posee
el alumno/ a de las que conforman la etapa educativa en la
que se encuentre.

 Entre la orientación educativa y el proceso de la educación


en valores humanos se da una relación dialéctica, esta
permite el diseño de la estrategia educativa para lograr los
objetivos del proceso formativo.

 - La orientación educativa en sus diferentes áreas de


intervención contribuye a la formación y fortalecimiento de
valores humanos en correspondencia con las dimensiones
del proyecto educativo en la educación superior cubana.

 -Se hace obligatorio el reconocimiento del fenómeno de la


subjetividad en la relación entre la orientación educativa y
el proceso de la educación
Opinión personal
Bibliografía

También podría gustarte