Actividad 4 - Realizar Matrices de Profundización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD 4 - REALIZAR MATRICES DE PROFUNDIZACIÓN.

UNIDAD 2 - MANEJO BIOLÓGICO DE CULTIVOS

PRESENTADO POR

MANUEL GUILLERMO LOPEZ


ULICER BONILLA
LUIS RENE AZULA MARQUEZ
HUMBERTO DEJESUS HENAO

PRESENTADO A
JAIME ALFONSO ORTIZ

GRUPO_ 301615_5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
AGRICULTURA BIOLÓGICA
JUNIO DE 2019
INTRODUCCIÓN

El control biológico es un método que emplea organismos vivos para reducir la


densidad de la población de otros organismos de plagas. Una plaga es cualquier
organismo que produce un daño o reduce la disponibilidad y la calidad de un
recurso humano. Para el manejo de plagas existen varios métodos alternativos: el
uso de productos de síntesis química (plaguicidas); cultivos genéticamente
modificados resistentes a plagas; control biológico; o bien la combinación de una o
más de estas tácticas, el manejo integrado de plagas.

El empleo de químicos como los plaguicidas no siempre es la mejor estrategia


para combatir una plaga específica debido a que frecuentemente está asociado a
efectos negativos como la resurgencia de la plaga blanco luego de un lapso de
tiempo, los estallidos de plagas secundarias como consecuencia de la mortandad
de los enemigos naturales que la controlaban (resultado de la baja especificidad
del plaguicida) y/o la adquisición de una resistencia al plaguicida por parte de la
plaga.

Es por ello que en la realización de esta actividad, se profundiza en los usos de


biopreparados, de depredadores, de parasitoides y de entomopatógenos, para el
manejo de plagas y como evitarlas. Realizando una matriz de Tecnologías para
manejo biológico y así ampliaría nuestros conocimientos sobre estos procesos y
mecanismos de microorganismos como actúan y como tratarlos.
OBJETIVOS

General

 Profundizar el concepto de las tecnologías para el manejo biológico de


cultivos.

Específicos

 Desarrollar la Matriz de descripción y análisis de las diferentes tecnologías


para manejo biológico de cultivos.
 Identificar y conceptualizar las tecnologías para manejo de materia orgánica
en los suelos
 Identificar el uso de entomopatógenos, parasitoides y depredadores para el
manejo de plagas y enfermedades.
 Realizar la retroalimentación, a cada uno de los participantes. Indicando
aspectos positivos y aspectos por mejorar.
DESARROLLO DE LA MATRIZ

Nombre del Estudiante:


HUMBERTO DE JESÚS HENAO VELÁSQUEZ
Tema Seleccionado:
Uso de biopreparados, microrganismos fijadores de nitrógeno y solubilizadores
de fosforo para mejorar la fertilidad de suelos
Desarrollo del tema:

La agricultura convencional ha sido adoptada muy rápidamente por la mayoría


de los productores agrícolas a nivel mundial, debido principalmente a sus altos
niveles productivos de los cultivos que se logran con la aplicación de las
tecnicas y tecnologías derivadas de la revolución verde. Por otra parte, a pesar
de la alta productividad en los cultivos que se alcanzan mediante el empleo de la
agricultura convencional, esta última se ha convertido en una práctica productiva
insostenible debido a que tiene grandes impactos en el medio ambiente y en la
fertilidad del suelo, entre estos se encuentra la pérdida de biodiversidad del
agroecosistema, la erosión de los suelos, la contaminación de los cuerpos de
agua, la degradación y perdida de fertilidad del suelo, entre otras.

Por otro lado, teniendo en cuenta las problemáticas de sostenibilidad que ha


generado la agricultura convencional desde el punto de vista ambiental y
productivo, se han venido implementado en los últimos años modelos
productivos alternativos como es la agricultura orgánica que promueve en el
agrosistema la sostenibilidad tanto social como económicamente. Además, la
agricultura orgánica es un sector de la agricultura sostenible que busca según
Murillo Amador, Rueda Puente, & García Hernández (2010) propuestas de
producción de alimentos que garanticen la inocuidad de estos y la neutralidad de
sus efectos al medio ambiente.

Además, la agricultura orgánica propone nuevos retos a las instituciones


encargadas de los procesos investigativos, para que aúnen esfuerzos para
lograr el desarrollo de una agricultura sostenible donde se garantice la calidad
del medio ambiente, sea generadora de ingresos y de seguridad alimentaria,
trayendo como consecuencia la conservación de la biodiversidad y el desarrollo
económico de las zonas donde se implemente.

Por otra parte, en los procesos productivos de la agricultura orgánica con el


propósito de mantener su sustentabilidad, se implementan nuevas técnicas y
tecnologías que permitan la recuperación del suelo, la prevención de la erosión
de este y la buena productividad de los cultivos, dentro de estas está el uso
controladores biológicos, biofertilizantes, biopreparado, implantación de
prácticas de conservación de suelos, uso de semillas nativas y resistentes, entre
otras.

En el caso de los biopreparados utilizados en la agricultura orgánica Rodríguez


(2011) los define como “sustancias que utilizan productos de origen vegetal
animal o mineral que se encuentran presentes en la naturaleza, que contienen
propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos
para la prevención y control de plagas y/o enfermedades” (párr. 1). Además, los
biopreparados cuentan con muchas ventajas como el bajo costo para su
producción, no dejan residuos tóxicos en los productos cosechados y a su vez
son amigables con el medio ambiente, permitiendo de esta forma la
sostenibilidad del agroecosistema.

A su vez los biopreparados se pueden clasificar según Rodríguez (2011) de


acuerdo a la forma de acción y a la forma de preparación. Los biopreparados de
acuerdo con la forma de acción pueden ser bioestimulante, bioenraizador,
biofertilizante, biofungicida, bioinsecticida o biorepelente. Asimismo, de acuerdo
con su forma de preparación se clasifican en extracto, infusión, decocción, purín,
macerado y caldo.

Además, los biofertilizantes son definido por (Acuña, s.f.) como “insumos
formulados con uno o varios microorganismos, los cuales, de una manera u otra,
proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes cuando se aplican en los
cultivos” (párr. 1). Asimismo, el uso de los biofertilizante, junto con otros
biopreparados, trae grandes ventajas como tener bajos costos en la producción
agrícola, activación de la microfauna benéfica presente en la rizosfera,
preservación de la biodiversidad en el agrosistema, aceleración en el desarrollo
del cultivo, aumento en su rendimiento, reducción de la utilización de insumos
externos y la obtención de productos agrícolas más sanos e inocuos.

También, CEUTA (2006) afirma que el uso de los biofertilizantes previene la


incidencia de fitopatógenos en el cultivo mediante la inhibición de los
microorganismos patógenos ocasiona por sustancias existentes en el
biofertilizante.

Por otra parte, dentro de los fertilizantes se pueden distinguir varios tipos que
son los fijadores de nitrógeno, los solubilizadores de fósforo, los de captación de
fósforo y los promotores de crecimiento.

 Fijadores de nitrógeno:
Estos microorganismos toman el nitrógeno atmosférico y los fijan en forma de
amonio que luego es entregado mediante varios procesos a la planta (Acuña,
s.f.). La fijación del nitrógeno atmosférico se puede dar de forma simbiótica,
donde se presenta una relación mutualista entre la planta y el microorganismos,
esta relación se da en estructuras especiales que se llaman nódulos nitrificantes
y pueden incorporar entre 40 y 300 kg/ha/año. Las relaciones simbióticas mas
comunes de este tipo son leguminosas y rhizobium, líquen y cianobacterias,
Plantas actinorrízicas y Frankia.

La fijación del nitrógeno atmosférico se puede dar también de forma no


simbiótica, sin que el microorganismo establezca una relación mutualista con
una especie específica. Los microrganismos más comunes que intervienen en
este procesos de acuerdo con Acuñ (s.f.) son: las bacterias Azotobacter,
Azospirillum, Clostridium y las algas azules verdosas Anabaena, Nostoc.

 Solubilizadores de fósforo
En este caso los microorganismos pasan el fósforo desde sus formas
inorgánicas (fósforo insoluble) a orgánicas (asimilable por las plantas), mediante
los procesos de quelatación, reducción de Fe y producción de ácidos
inorgánicos (Acuña, s.f.). En la quelatación los microorganismos producen
quelatos de Ca, Fe y Mg; que transforman el P mineral en soluble; en la
reducción del Fe los microorganismos desestabilizan el fosfato de hierro y lo
liberan en difosfato; en la producción de ácidos inorgánicos, los
microorganismos liberan estos solubilizan el fósforo a partir de los aniones
fosfatos.

Los microorganismos más representativos de esta clase según Acuñ (s.f.) son
Pseudomonas putida, Mycobacterium, Micrococcus, Bacillus subtilis,
Thiobacillus, Penicillium bilaji y Aspergillus niger.

 Captación de fósforo
son microorganismos que aumentan el área de captación y absorción de
nutrientes por parte de la planta a través de las raíces, generalmente ayudan
significativamente a absorber fósforo y en menor cantidad N, Fe y Cu. Los
organismos más comunes que cumplen esta función son las micorrizas que
pueden ser ectotrópicas y endotrópicas (Acuña, s.f.).

 Promotores del crecimiento


En este caso los microorganismos tienen la capacidad de producir sustancias
reguladoras del crecimiento para las plantas, mediante la liberación de estas en
su actividad metabólica. De acuerdo a Acuña (s.f.) algunos de estos
microorganimos y las sustancias que liberan son: Gibberella(Fusarium
moniliforme), giberelina; Anabaena, Nostoc, ácido indolacético; Diplodia
macrospora, auxinas; Phomopsis, auxinas; Trichoderma, giberelinas.

La preparación de los biopreparados, incluyendo los biofertilizantes, se hacen


tanto de forma industrial como de forma tradicional utilizando las recursos
disponibles en el agroecosistema; la diferencia en estas dos formas radica en
que la primera es estandarizada, cumple un gran conjunto de normas y es de
forma comercial, en cambio, la segunda se hace de forma tradicional y su
propósito es la utilización en el mismo agroecosistema.

Los biopreparados, incluyendo los biofertilizantes, de acuerdo a los


microorganismos y sustratos utilizados, su uso puede ser para la inoculación de
la semilla antes de sembrarla (como máximo 24 horas antes) y la inoculación del
suelo con el propósito de favorecer la actividad de los microorganismos en la
rizosfera, evitar el ataque de fitopatógenos, facilitar la absorción de los
nutrientes por parte de la planta, aumentar la eficiencia de los cultivos y la
recuperación de suelos deteriorados por la acción de las malas prácticas
agrícolas.

Además, la aplicación de los microorganismos al suelo según Acuña (s.f.) puede


hacerse antes o después de la siembra, mediante la aspersión o surco de
siembra; también la dosis y épocas de aplicación varía de acuerdo al cultivo y
las condiciones agroclimáticas de cada agroecosistema.

Es importante tener en cuenta antes de aplicar estos biofertilizantes, la


compatibilidad que tengan con otros productos del mismo tipo o con
agroquímicos. Además, el éxito de la aplicación del biofertilizante está en
función de los requerimientos nutricionales del cultivo, junto con las condiciones
bióticas y abióticas que tenga en particular la rizosfera.

Nombre del Estudiante:


LUIS RENE AZULA MARQUEZ
Tema Seleccionado:
Uso de depredadores para manejo de plagas agrícolas.
Desarrollo del tema:
Uno de las principales tendencias actuales debido a la modernización agrícola y
generada desde la llamada Revolución Verde son los monocultivos, lo que
forma la homogenización de los ecosistemas, lo cual ha impactado en un
incremento paulatino y descontrolado de plagas que pueden llegar a niveles
devastadores tanto ambiental, social y económicamente.
La primera solución ha sido el uso de agroquímicos, los cuales durante las
últimas décadas se han usado de forma intensiva y muchas veces
descontrolada, generando fuertes impactos de los cuales podemos destacar:
 Contaminación de suelos
 Contaminación de fuentes hídricas
 Envenenamiento de los agricultores por el mal manejo de los insecticidas
 Enfermedades como el cáncer, irritaciones de la piel, respiratorias entre
otras.
 Resistencia de las plagas
Esta última, la resistencia de las plagas, ha generado que cada vez se deba
usar mayores dosis o desarrollo de sustancias más toxicas y nocivas, lo que
incrementa aún más el impacto anteriormente explorado y se convierte en un
círculo vicioso.
Dado lo anterior, se empiezan a explorar alternativas amigables con el medio
ambiente, que anulen o minimicen los impactos, y la respuesta que se ha
encontrado es volver la mirada al comportamiento de la naturaleza y el
conocimiento ancestral, el cual busca controlar las plagas a través de un
sistema equilibrado sin generar los impactos negativos que la intervención
humana trae con la aplicación de agroquímicos, este sistema se reconoce como
Controles Biológicos.
El control Biológico, es un control de plagas y enfermedades, el cual utiliza seres
vivos para hacer el control de otros seres vivos con un fin específico, en sí, lo
que se busca es que a través del cruce de enemigos naturales se reduzca la
población de la plaga que se quiere controlar a niveles mínimos para que no
generen daño al cultivo a cuidar.
Podemos encontrar dentro de los enemigos naturales: artrópodos depredadores
y parasitoides y otros organismos entomopatógenos (bacterias, hongos,
nematodos y virus).
En este trabajo, nos concentraremos específicamente en los depredadores, de
los cuáles mencionamos lo mas importantes:
Chinches depredadoras
Se hayan dos familias importantes: los míridos y los
antocóridos, los primeros son muy polífagos, se
alimentan de ninfas de mosca blanca, pequeñas
larvas, pulgones y trips, los antocóridos, son
pequeños y de coloración negra, se usan para
controlar psila, araña roja, trips, pequeñas larvas y

Rhabdomiris striatellus
pulgones.
Coccinélidos
Se trata de coleópteros que en su forma adulta son
redondeados y de colores vivos (familia de las mariquitas). Se alimentan de
pulgones y cochinillas.

Mariquita

Crisomélidos
Son insecto de un color verde, se caracteriza por tener grandes alas
transparentes, en esta larvario son grandes depredadoras de pulgón, mientras
que adultos se alimentan de néctar y de polen.
Chrysoperla carnea

Parasitoides
Es un conjunto de familias de avispas pequeñas de coloración negra. Las
hembras depositan sus huevos en el interior de un insecto que puede
encontrarse en diferentes fases (huevo, larva y pupa) a través del aguijón. Las
larvas resultantes se alimentan del hospedador desde el interior, emergiendo en
estado adulto.

Avispa Braconidae
Sírfidos
Familia de moscas que se caracterizan ser muy parecida a las abejas para que
no sean depredados, mientras son larvas son depredadoras de pulgón.

Usos actuales en Colombia


Según indica CORPOICA, hay muy pocos estudios sobre control biológico de
plagas mediante depredadores en Colombia. Uno de los primeros registros se
refiere a la introducción de un coccinélido comúnmente conocido como la
mariquita vedalia, Rodolia cardinalis (Coleoptera: Coccinellidae) . La mariquita
vedalia fue introducida en Colombia para controlar la cochinilla acanalada de los
cítricos Icerya sp. (Hemiptera: Monophlebidae), una plaga invasora de origen
australiano.
En 1948, durante la celebración de la IX Conferencia Panamericana realizada
en Bogotá, se introdujeron unos árboles de acacia para embellecer las avenidas
de la ciudad capital; sin embargo, las plantas importadas estaban infestadas con
un insecto plaga, la cochinilla acanalada Icerya sp., la cual ocasionó brotes
poblacionales de una gran magnitud (Valenzuela, 1993).
Sin embargo, actualmente el uso de depredadores para el control de plagas se
ha intensificado en invernaderos para la producción de flores, hortalizas y
plantas ornamentales principalmente.
El crisópido Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera: Chrysopidae) se vende
actualmente en el país para el control de los áfidos como el Aphis gossypii
Glover y el Myzus persicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae), así como para el
control de varias especies de trips (Thysanoptera) en cultivos de flores, plantas
ornamentales de invernadero y hortalizas como el pimentón (Capsicum spp.)
(Instituto Colombiano Agropecuario [ica], 2016).
Para el control del chinche de encaje, Leptopharsa gibbicarina Froesch.
(Hemiptera: Tingidae), que ataca severamente las hojas del cultivo de palma de
aceite en Colombia, se han utilizado con buenos resultados hormigas del género
Crematogaster (Hymenoptera: Formicidae) (Aldana, Calvache, & Méndez, 1995;
Aldana, Aldana, Calvache, & Arias, 1998; Aldana, Calvache, & Arias, 2000;
Aldana, Aldana, & Calvache, 2002; Barrios-Trilleras, Cuchimba-Triana, &
BustilloPardey, 2015; Guzmán, Calvache, Aldana, & Méndez, 1997; Montañez,
Calvache, Luque, & Méndez, 1997).

Caso de éxito
En Colombia existen unas 160.000 hectáreas plantadas de cítricos y, en el
2013, se cosecharon aproximadamente 1.682.000 toneladas de fruto fresco
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane], 2016). En un
estudio realizado en el municipio de Caicedonia (Valle del Cauca) en naranja
Valencia, se evaluó el control del ácaro blanco Phyllocoptruta oleivora
(Ashmead) mediante la liberación de cuatro especies de ácaros depredadores
nativos: Amblyseius herbicolus (Chant), Iphiseiodes zuluagai Denmark & Muma,
Neoseiulus anonymous (Chant & Baker) y N. californicus (McGregor) (Acari:
Phytoseiidae), en dosis de 500 individuos/árbol, junto con liberaciones del
crisópido C. carnea en dosis de 100 larvas/árbol. Tal combinación de
depredadores resultó más efectiva que la aplicación de abamectinas (Imbachi et
al., 2012).
Como podemos identificar, las ventajas del uso de depredadores como control
biológico de plagas, trae muchos beneficios ambientales y económicos en el
manejo de cultivos, que junto con alternativas como de asociación de cultivos
genera resultados muy positivos en los sistemas agrícolas.

Nombre del Estudiante:


ULICER BONILLA VARGAS
Tema Seleccionado:
Uso de parasitoides para el manejo de plagas
Desarrollo del tema:

Parasitoides del género Trichogramma (Hymenoptera: Trichogrammatidae)


como controladores biológicos de plagas

Colombia puede ser considerada uno de los pioneros de control biológico en


América Latina. En 1933, para el control del áfido lanudo del manzano,
Eriosoma lanigerum (Hausmann) (Hemiptera: Aphididae), se introdujo el primer
agente de control biológico proveniente de los Estados Unidos, la avispita
Aphelinus mali (Haldeman) (Hymenoptera: Aphelinidae) (Hagen & Franz, 1973).
Pocos años más tarde fue introducida la mariquita Rodolia cardinalis (Mulsant)
Coleoptera: Coccinellidae), que eliminó un brote de una escama acanalada,
probablemente Icerya purchasi (Maskell) (Hemiptera: Monophlebidae), que
había sido introducida accidentalmente en Bogotá, con la importación de
acacias ornamentales.

Parasitoides nativos

Los parasitoides nativos son los insectos controladores biológicos que existen
naturalmente en un ecosistema y en muchos casos han coevolucionado con el
sistema planta-herbívoro. Forman parte de la oferta ecosistémica local y su
presencia frecuentemente se nota solamente después de su eliminación con
aplicaciones disruptivas de insecticidas de espectro amplio.
Las avispas de este género constituyen un grupo de himenópteros
endoparasitoides de huevos, lo que significa que se localizan y alimentan en el
interior de su hospedante además, son solitarias o gregarias e idiobiontes, es
decir que el desarrollo del huésped se detiene o se reduce desde la
parasitación[ CITATION Ber19 \l 9226 ].

Los parasitoides del género Trichogramma son ampliamente utilizados dentro de


los programas de control biológico de plagas en el mundo. En más de 50 países
se han adelantado estudios con Trichogramma, y en al menos 32 millones de
hectáreas comerciales se realizan liberaciones de estas especies
anualmente[ CITATION Ber19 \l 9226 ].
La habilidad de las hembras de este grupo para reconocer un amplio rango de
hospedantes como potenciales sitios de oviposición, la capacidad de las larvas
de alimentarse de múltiples especies y la posibilidad de controlar las plagas
antes de que estas afecten económicamente el cultivo le confieren
características especiales al género[ CITATION Ber19 \l 9226 ].

Parasitoides de mosca blanca

Diversas especies de moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) causan daños a


cultivos en Colombia.

Las moscas blancas causan daño directo al alimentarse del floema, pero
también causan daños indirectos, debido a la excreción de melaza que ayuda al
desarrollo del hongo Capnodium spp. (Byrne, Bellows, & Parrella, 1990)
causante de la fumagina. Además, algunas especies transmiten virus. La
fumagina cubre la superficie foliar e interfiere con la fotosíntesis, y puede
aumentar la absorción térmica y elevar la temperatura foliar, reduciendo la
eficiencia foliar y causando muerte prematura del tejido.

Las moscas blancas que causan mayores pérdidas económicas en yuca son el
complejo Aleurotrachelus socialis, Trialeurodes, variabilis y Bemisia tuberculata,
pero las dos primeras especies llegan a constituir casi el 92 % de la población
total en un momento del cultivo.

El control biológico podría ser una estrategia complementaria al sistema de plan


de manejo nacional actualmente implementado en el país. La especie Indo-
Pacífica Diachasmimorpha longicaudata debe ser considerada como una
alternativa para ser introducida nuevamente en Colombia, ya que presenta
características biológicas y ecológicas adecuadas para su uso en diferentes
ambientes. Además, se ha desarrollado una serie de técnicas eficientes para su
cría masiva, lo que ha permitido realizar liberaciones aumentativas de este
parasitoide en diferentes lugares como Hawái y México, que han arrojado
resultados satisfactorios en el control de moscas de las frutas.

La introducción de un insecto benéfico exótico para control biológico puede


generar una serie de interrogantes acerca del impacto que podría tener en las
especies nativas.
Nombre del Estudiante:
MANUEL GUILLERMO LOPEZ
Tema Seleccionado:
Uso de entomopatógenos para manejo de plagas
Desarrollo del tema:

Los hongos entomopatógeno se conocen y se producen desde hace siglos,


estando registrados los micoplaguicidas en muchos países para ser empleados
en Control Microbiano. Es Entonces una “nueva táctica” de control de plagas? O
es una “vieja Herramienta” que aún no han sido valorizadas y empleada en su
total magnitud?
Los hongos entomopatógenos producen enfermedades y causan la muerte de
insectos y otros artrópodos. Se conocen alrededor de 750 especies de estos
hongos, la mayor parte de ellas incluidas en los grupos Hypocreales
(Ascomycota) y Entomophthorales (Zygomycota).

Los hongos Entomopatógeno son microorganismos que producen esporas, y


están viajan a través de los vientos y el aire y se insemina por todo el ambiente,
cuando las esporas llegan algún insectos especifico que su hospedero o lo
reconoce como un insecto, puede llegar a su superficie se posa sobre y
comienza hacer un reconocimiento a nivel celular. A la espora hacer este
reconocimiento comienza activar sus mecanismos de activación, generando
estructuras haciendo que se adhiera al cuerpo del insecto; una vez fije se
comienza el proceso de germinar y comienza a producir una estructura conocida
como Apresorio que es la estructura que lo vuelve su presa, este apresorio va a
penetrar la capa de la cutícula del insecto generándole heridas al insectos para
ingresar por ella, al momento que se encuentra ingresando atravesara las
capas, tejidos que se encuentren en el insecto. Este hongo genera sustancias
que las liberan en el cuerpo del insecto que se llaman celulosas, estas son
toxinas que van a destruir las células del insecto, aun sin haber sido
atravesadas por el haustorio del hongo revienten y es insecto se va ir
deteriorando hasta su muerte.

El ciclo vital de estos hongos se divide en una fase parasítica, que va desde la
infección hasta la muerte del hospedero y una saprofítica, que transcurre
después de la muerte del insecto. Este aspecto de su biología, permite a los
hongos entomopatógenos actuar como patógenos facultativos, es decir, son
capaces de sobrevivir a expensas de la materia orgánica del suelo u otro
sustrato, mientras no haya insectos disponibles para infectar.
A diferencia de otros agentes patógenos, como bacterias y virus, que deben
ingresar al cuerpo del insecto junto con el alimento, los hongos
entomopatógenos infectan a su hospedero a través de la cutícula externa. Este
proceso infectivo incluye la adhesión de las esporas a la cutícula, la penetración
de la cutícula por un tubo germinativo, el crecimiento del hongo dentro del
cuerpo del insecto y finalmente la producción de nuevas esporas y su
dispersión. La muerte del insecto ocurre por daño mecánico causado por el
crecimiento interno del micelio del hongo o por la acción de toxinas.

Los hongos entomopatógenos atacan a insectos de diferentes grupos, como


Coleoptera, Lepidoptera, Diptera, Hymenoptera, Hemiptera y Orthoptera, y
también a otros artrópodos, como arañas y ácaros. Muchas de las especies
incluidas en el grupo Hypocreales, tienen un amplio rango de hospederos,
mientras que los Entomophthorales, se caracterizan por ser específicos,
infectando sólo a unas pocas especies de insectos. La especificidad de los
hongos del grupo Hypocreales depende en gran medida de su variabilidad
intraespecífica, o sea, variaciones dentro de la misma especie del hongo. Por
ejemplo, Beauveria bassianay Metarhizium anisopliae, son capaces de infectar
una amplia gama de especies, pero cada cepa o variedad del hongo es
específica para unas pocas especies de insectos.

Debido a su especificidad, inocuidad y fácil manipulación, los hongos


entomopatógenos han sido incorporados exitosamente dentro del manejo de
plagas. A diferencia de los insecticidas tradicionales, los hongos
entomopatógenos usados como biopesticidas son selectivos, pues actúan sólo
sobre algunas especies de insectos; no dejan residuos ni son peligrosos para la
salud de las personas u otros animales; pueden producirse en grandes
volúmenes y se aplican fácilmente mediante maquinaria o el agua de riego.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acuña, O. (s/f). EL USO DE BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA.


Recuperado de http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-
concienciacion/cenat/biofertilizantes.pdf
Bernhard Löhr, 1. M.-J. (s.f.). Uso de parasitoides en el control biológico de
insectos plaga en Colombia. Recuperado el 26 de Junio de 2019, de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34075/CB
%20CAPITULO%2010%20-%20WEB.pdf?sequence=4&isAllowed=


 CEUTA. (2006). Biofertilizantes, Nutriendo cultivos sanos. Recuperado de
https://www.ciaorganico.net/documypublic/822_Biofertilizantes-
_cultivos_sanos.pdf
 DELGADO, P. A. M.; MURCIA-ORDOÑEZ, B. 2011. Hongos
entomopatógenos como alternativa para el control biológico de plagas.
Ambi-Agua, Taubaté, v. 6, n. 2, p. 77-90. Reuperado de: http://www.ambi-
agua.net/seer/index.php/ambi-agua/article/viewFile/465/pdf_455
 Murillo, A. B., Rueda, P. E. O., & García, H. J. L. (2010). Agricultura
orgánica. Temas de actualidad. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de
C.V.. Retrieved from 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10877067&p00=agricultura
 Flórez, S. J. (2009). Agricultura ecológica: manual y guía didáctica. Madrid,
ES: Mundi-Prensa. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10646619&p00=agricultura
 Fonseca C., Jorge Armando; Muñóz P., Nelson Armando; Cleves L., José
Alejandro. El sistema de gestión de calidad: elemento para la competitividad
y la sostenibilidad de la producción agropecuaria colombiana. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, [S.l.], v. 2, n. 1, p. 9-22, may. 2011. ISSN
2145-6453. Disponible
en:http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/909. Fecha de
acceso: 11 Jul. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.909.
 Flórez, S. J. (2009). Agricultura ecológica: manual y guía didáctica. Madrid,
ES: Mundi-Prensa. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10646619&p00=agricultura
 Pérez, N., & Vázquez, L. L. (2004). Manejo ecológico de plagas. CEDAR:
La Habana. Cuba, 296.
 Murillo Amador, B., Rueda Puente, E. O., & García Hernández, J. L. (2010).
Agricultura orgánica. Temas de actualidad. Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3220677
 Nicholls, C. (2006). Bases agroecológicas para diseñar e implementar una
estrategia de manejo de hábitat para control biológico de plagas.
Agroecología, 1(2006), 37-48.
 Takumasa, K., Rincón, D. Pérez R. Gonzales G. (2008). Uso de
depredadores como agentes de control biológico para insectos plaga.
Retrieved from
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34074/CB
%20CAPITULO%209%20-%20WEB.pdf?sequence=4&isAllowed=y
 Rodríguez, J. (2011). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y
enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Recuperado el 29 de junio de
2019, de http://elagronomico.blogspot.com/2011/06/biopreparados-para-el-manejo-
sostenible.html

También podría gustarte