Actividad 4 - Realizar Matrices de Profundización
Actividad 4 - Realizar Matrices de Profundización
Actividad 4 - Realizar Matrices de Profundización
PRESENTADO POR
PRESENTADO A
JAIME ALFONSO ORTIZ
GRUPO_ 301615_5
General
Específicos
Además, los biofertilizantes son definido por (Acuña, s.f.) como “insumos
formulados con uno o varios microorganismos, los cuales, de una manera u otra,
proveen o mejoran la disponibilidad de nutrientes cuando se aplican en los
cultivos” (párr. 1). Asimismo, el uso de los biofertilizante, junto con otros
biopreparados, trae grandes ventajas como tener bajos costos en la producción
agrícola, activación de la microfauna benéfica presente en la rizosfera,
preservación de la biodiversidad en el agrosistema, aceleración en el desarrollo
del cultivo, aumento en su rendimiento, reducción de la utilización de insumos
externos y la obtención de productos agrícolas más sanos e inocuos.
Por otra parte, dentro de los fertilizantes se pueden distinguir varios tipos que
son los fijadores de nitrógeno, los solubilizadores de fósforo, los de captación de
fósforo y los promotores de crecimiento.
Fijadores de nitrógeno:
Estos microorganismos toman el nitrógeno atmosférico y los fijan en forma de
amonio que luego es entregado mediante varios procesos a la planta (Acuña,
s.f.). La fijación del nitrógeno atmosférico se puede dar de forma simbiótica,
donde se presenta una relación mutualista entre la planta y el microorganismos,
esta relación se da en estructuras especiales que se llaman nódulos nitrificantes
y pueden incorporar entre 40 y 300 kg/ha/año. Las relaciones simbióticas mas
comunes de este tipo son leguminosas y rhizobium, líquen y cianobacterias,
Plantas actinorrízicas y Frankia.
Solubilizadores de fósforo
En este caso los microorganismos pasan el fósforo desde sus formas
inorgánicas (fósforo insoluble) a orgánicas (asimilable por las plantas), mediante
los procesos de quelatación, reducción de Fe y producción de ácidos
inorgánicos (Acuña, s.f.). En la quelatación los microorganismos producen
quelatos de Ca, Fe y Mg; que transforman el P mineral en soluble; en la
reducción del Fe los microorganismos desestabilizan el fosfato de hierro y lo
liberan en difosfato; en la producción de ácidos inorgánicos, los
microorganismos liberan estos solubilizan el fósforo a partir de los aniones
fosfatos.
Los microorganismos más representativos de esta clase según Acuñ (s.f.) son
Pseudomonas putida, Mycobacterium, Micrococcus, Bacillus subtilis,
Thiobacillus, Penicillium bilaji y Aspergillus niger.
Captación de fósforo
son microorganismos que aumentan el área de captación y absorción de
nutrientes por parte de la planta a través de las raíces, generalmente ayudan
significativamente a absorber fósforo y en menor cantidad N, Fe y Cu. Los
organismos más comunes que cumplen esta función son las micorrizas que
pueden ser ectotrópicas y endotrópicas (Acuña, s.f.).
Rhabdomiris striatellus
pulgones.
Coccinélidos
Se trata de coleópteros que en su forma adulta son
redondeados y de colores vivos (familia de las mariquitas). Se alimentan de
pulgones y cochinillas.
Mariquita
Crisomélidos
Son insecto de un color verde, se caracteriza por tener grandes alas
transparentes, en esta larvario son grandes depredadoras de pulgón, mientras
que adultos se alimentan de néctar y de polen.
Chrysoperla carnea
Parasitoides
Es un conjunto de familias de avispas pequeñas de coloración negra. Las
hembras depositan sus huevos en el interior de un insecto que puede
encontrarse en diferentes fases (huevo, larva y pupa) a través del aguijón. Las
larvas resultantes se alimentan del hospedador desde el interior, emergiendo en
estado adulto.
Avispa Braconidae
Sírfidos
Familia de moscas que se caracterizan ser muy parecida a las abejas para que
no sean depredados, mientras son larvas son depredadoras de pulgón.
Caso de éxito
En Colombia existen unas 160.000 hectáreas plantadas de cítricos y, en el
2013, se cosecharon aproximadamente 1.682.000 toneladas de fruto fresco
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane], 2016). En un
estudio realizado en el municipio de Caicedonia (Valle del Cauca) en naranja
Valencia, se evaluó el control del ácaro blanco Phyllocoptruta oleivora
(Ashmead) mediante la liberación de cuatro especies de ácaros depredadores
nativos: Amblyseius herbicolus (Chant), Iphiseiodes zuluagai Denmark & Muma,
Neoseiulus anonymous (Chant & Baker) y N. californicus (McGregor) (Acari:
Phytoseiidae), en dosis de 500 individuos/árbol, junto con liberaciones del
crisópido C. carnea en dosis de 100 larvas/árbol. Tal combinación de
depredadores resultó más efectiva que la aplicación de abamectinas (Imbachi et
al., 2012).
Como podemos identificar, las ventajas del uso de depredadores como control
biológico de plagas, trae muchos beneficios ambientales y económicos en el
manejo de cultivos, que junto con alternativas como de asociación de cultivos
genera resultados muy positivos en los sistemas agrícolas.
Parasitoides nativos
Los parasitoides nativos son los insectos controladores biológicos que existen
naturalmente en un ecosistema y en muchos casos han coevolucionado con el
sistema planta-herbívoro. Forman parte de la oferta ecosistémica local y su
presencia frecuentemente se nota solamente después de su eliminación con
aplicaciones disruptivas de insecticidas de espectro amplio.
Las avispas de este género constituyen un grupo de himenópteros
endoparasitoides de huevos, lo que significa que se localizan y alimentan en el
interior de su hospedante además, son solitarias o gregarias e idiobiontes, es
decir que el desarrollo del huésped se detiene o se reduce desde la
parasitación[ CITATION Ber19 \l 9226 ].
Las moscas blancas causan daño directo al alimentarse del floema, pero
también causan daños indirectos, debido a la excreción de melaza que ayuda al
desarrollo del hongo Capnodium spp. (Byrne, Bellows, & Parrella, 1990)
causante de la fumagina. Además, algunas especies transmiten virus. La
fumagina cubre la superficie foliar e interfiere con la fotosíntesis, y puede
aumentar la absorción térmica y elevar la temperatura foliar, reduciendo la
eficiencia foliar y causando muerte prematura del tejido.
Las moscas blancas que causan mayores pérdidas económicas en yuca son el
complejo Aleurotrachelus socialis, Trialeurodes, variabilis y Bemisia tuberculata,
pero las dos primeras especies llegan a constituir casi el 92 % de la población
total en un momento del cultivo.
El ciclo vital de estos hongos se divide en una fase parasítica, que va desde la
infección hasta la muerte del hospedero y una saprofítica, que transcurre
después de la muerte del insecto. Este aspecto de su biología, permite a los
hongos entomopatógenos actuar como patógenos facultativos, es decir, son
capaces de sobrevivir a expensas de la materia orgánica del suelo u otro
sustrato, mientras no haya insectos disponibles para infectar.
A diferencia de otros agentes patógenos, como bacterias y virus, que deben
ingresar al cuerpo del insecto junto con el alimento, los hongos
entomopatógenos infectan a su hospedero a través de la cutícula externa. Este
proceso infectivo incluye la adhesión de las esporas a la cutícula, la penetración
de la cutícula por un tubo germinativo, el crecimiento del hongo dentro del
cuerpo del insecto y finalmente la producción de nuevas esporas y su
dispersión. La muerte del insecto ocurre por daño mecánico causado por el
crecimiento interno del micelio del hongo o por la acción de toxinas.
CEUTA. (2006). Biofertilizantes, Nutriendo cultivos sanos. Recuperado de
https://www.ciaorganico.net/documypublic/822_Biofertilizantes-
_cultivos_sanos.pdf
DELGADO, P. A. M.; MURCIA-ORDOÑEZ, B. 2011. Hongos
entomopatógenos como alternativa para el control biológico de plagas.
Ambi-Agua, Taubaté, v. 6, n. 2, p. 77-90. Reuperado de: http://www.ambi-
agua.net/seer/index.php/ambi-agua/article/viewFile/465/pdf_455
Murillo, A. B., Rueda, P. E. O., & García, H. J. L. (2010). Agricultura
orgánica. Temas de actualidad. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de
C.V.. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10877067&p00=agricultura
Flórez, S. J. (2009). Agricultura ecológica: manual y guía didáctica. Madrid,
ES: Mundi-Prensa. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10646619&p00=agricultura
Fonseca C., Jorge Armando; Muñóz P., Nelson Armando; Cleves L., José
Alejandro. El sistema de gestión de calidad: elemento para la competitividad
y la sostenibilidad de la producción agropecuaria colombiana. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, [S.l.], v. 2, n. 1, p. 9-22, may. 2011. ISSN
2145-6453. Disponible
en:http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/909. Fecha de
acceso: 11 Jul. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.22490/21456453.909.
Flórez, S. J. (2009). Agricultura ecológica: manual y guía didáctica. Madrid,
ES: Mundi-Prensa. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10646619&p00=agricultura
Pérez, N., & Vázquez, L. L. (2004). Manejo ecológico de plagas. CEDAR:
La Habana. Cuba, 296.
Murillo Amador, B., Rueda Puente, E. O., & García Hernández, J. L. (2010).
Agricultura orgánica. Temas de actualidad. Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3220677
Nicholls, C. (2006). Bases agroecológicas para diseñar e implementar una
estrategia de manejo de hábitat para control biológico de plagas.
Agroecología, 1(2006), 37-48.
Takumasa, K., Rincón, D. Pérez R. Gonzales G. (2008). Uso de
depredadores como agentes de control biológico para insectos plaga.
Retrieved from
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34074/CB
%20CAPITULO%209%20-%20WEB.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Rodríguez, J. (2011). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y
enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Recuperado el 29 de junio de
2019, de http://elagronomico.blogspot.com/2011/06/biopreparados-para-el-manejo-
sostenible.html