Diversidadfuncional Conclusiones Katja IJORNADAINTERNACIONAL SS
Diversidadfuncional Conclusiones Katja IJORNADAINTERNACIONAL SS
Diversidadfuncional Conclusiones Katja IJORNADAINTERNACIONAL SS
net/publication/287644998
Diversidad Funcional.
CITATIONS READS
0 1,523
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Katja Villatoro Bongiorno on 21 December 2015.
INTRODUCCIÓN
La diversidad funcional es un nuevo paradigma que se abre paso dentro de una
sociedad cambiante, que reclama avances y alternativas a los servicios sociales para
obtener unos recursos y apoyos dignos, que ofrezcan calidad de vida a todas las
personas y que acaben con las situaciones de exclusión social y de desigualdad.
Para elaborar las conclusiones a las que nos han llevado esta Jornada y
específicamente esta mesa, es relevante en primer lugar hacer una breve
descripción de las personas que han presentado ponencias así como de las
personas que han asistido a la exposición de estas y han participado
activamente permitiéndonos llegar a las conclusiones que les presentamos.
Por otra parte, se han recogido dos ponencias que nos permiten ver como se
intenta tender puentes al modelo social, desde profesionales como Lidia
Revuelto y Mercedes Molina que trabajan en el ámbito de las instituciones y
que también investigan para ofrecer la mejor atención, las cuales se desarrollan
en una institución y en asociaciones que dedican su tiempo a personas con
necesidades de apoyo continuos.
Por otra parte, las personas que participaron en esta mesa de trabajo eran
profesionales del trabajo social, de las cuales habían personas que trabajan en
mutuas, en asociaciones así como estudiantes que estaban a punto de
terminar tanto el Máster de especialización en Bienestar Social como el Grado
de Trabajo Social.
Las dudas que imperaban en esta mesa de trabajo, por parte de los asistentes
eran si discapacidad y diversidad funcional eran sinónimos. De no serlo, a que
I JORNADA INTERNACIONAL “EL FUTURO DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN
UN CONTEXTO DE CAMBIO”.
En la ponencia titulada: Diversidad funcional y la mirada del “otro" del autor Ismael
LLorens Santamaría se hace alusión a la diferencia debido a la instauración de un
cuerpo normativo, un estándar tipificado y asumido socialmente, lo que hoy día se
conoce como normal y/o estándar de normalidad.
A pesar de muchas y extensas normas o leyes quizás el “problema” sea que tenemos
claro, desde hace mucho tiempo, que significado le damos a ciertas palabras como in-
valido, minus-valido, dis-capacitado, discapacidad, capacidades especiales. Todas
ellas y muchas más, son palabras que han intentado ofrecer un cambio a mejor, pero
siguen diciendo lo mismo. No vale, vale menos, carece o tiene menos, es decir, un
déficit en las capacidades.
Con estas palabras vemos difícil cambiar el rumbo del destino de muchas personas
que siguen condenadas a lo que deciden aquellos que se creen con más valía o
mejores capacidades. Tradicionalmente las políticas y metodologías de intervención
hacia las personas con discapacidad, se han centrado en lo que las personas no
pueden hacer, siguiendo el modelo dominante médico-rehabilitador1. Incluso
cuando coexiste otro modelo que indica otras estrategias y alternativas, como el
modelo social2, el cual afirma que Discapacidad es la característica que se
presenta cuando el entorno no permite a la persona desenvolverse en él,
poniéndola en una posición de desventaja respecto al resto de ciudadanos.
Villatoro y Uceda (2014)
De tal forma que, la discapacidad surge del fracaso de un entorno social mal
estructurado, porque no puede ajustarse a las necesidades y a las aspiraciones de
la ciudadanía con características diferentes al establecido por el estándar social
1
Modelo rehabilitador (o modelo médico). Tratándose del campo de la medicina, se alude a la discapacidad en
términos de “enfermedad” o como “ausencia de salud”. Se considera que las personas con discapacidad pueden
tener algo que aportar a la comunidad, pero sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas, y logren
asimilarse a las demás personas (válidas y capaces) en la mayor medida posible. Con lo cual, entran en un “proceso
de normalización” a fin de poder obtener por parte de la sociedad un valor como personas y como ciudadanas y
ciudadanos (Palacios, 2004).
2
En este modelo, no son las limitaciones individuales de las personas con discapacidad la causa del
problema, sino las limitaciones de la sociedad para prestar los servicios apropiados y para garantizar que
las necesidades de esas personas sean tenidas en cuenta dentro de la organización social. Esto no
supone negar el aspecto individual de la discapacidad, sino enmarcarlo dentro del contexto social. Las
personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que el resto de las
personas sin discapacidad. Partiendo de la premisa fundamental de que toda vida humana es
igualmente digna, desde el modelo social se sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las
personas con discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y la aceptación plena
de su diferencia.
I JORNADA INTERNACIONAL “EL FUTURO DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN
UN CONTEXTO DE CAMBIO”.
Este cambio implica otra dirección en las políticas públicas, los programas y
proyectos, que han de ser reformulados pensados y ejecutados nuevamente,
incorporando la autonomía, la autodeterminación y el empoderamiento de la propia
persona, como filosofía y metodología de intervención para alcanzar, la inclusión y
equidad social.
Por otra parte, en la ponencia de Juan José Maraña, titulada Vida independiente en
transición a economías cooperativas, indica que la filosofía de Vida Independiente
trata de defender el derecho básico a la integridad física, al control sobre el
propio cuerpo y la vida diaria, a través del apoyo humano de la Asistencia
personal, recogido en las leyes vigentes actualmente.
De esta forma, todas las personas podrían optar a una vida independiente, que no
significa “hacer todo sin ninguna ayuda”, se utiliza para indicar que las personas deben
tener el control sobre sus vidas, que pueden acceder a las mismas oportunidades y
enfrentarse a las mismas elecciones en la vida diaria, tener autonomía para tener una
vida activa en igualdad de oportunidades, para participar equitativamente en la
sociedad y lograr ejercer los derechos, con posibilidad de elección y decisión del
rumbo del propio destino.
No debemos confundir autonomía moral con autonomía funcional. Una persona puede
necesitar ayuda para realizar una tarea (autonomía funcional o fáctica), pero tener la
capacidad de decidir qué tarea, cuándo y cómo quiere realizarla (autonomía moral).
Esta filosofía no es una novedad, el filósofo alemán Kant, ya decía que la capacidad
es lo que tienen los seres humanos para darse a sí mismos normas y asumir la propia
vida como un proyecto de autorrealización, de proponerse objetivos y metas y tratar de
alcanzarlas cuando lo quieren hacer. Kant consideraba que la conciencia libre y adulta
es su único y propio legislador.
Tenemos normas que abogan por la promoción de la autonomía, entre ellas, la ley
39/2006, la cual expresa que autonomía es "la capacidad de controlar, afrontar y
tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo
con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas
de la vida diaria".
Sin embargo, aun no están reconocidas por la sociedad como una norma puesto que
seguimos entendiendo y aceptando, generalmente, que existen "discapacitados con
problemas de movilidad, sensoriales, cognitivos o psíquicos y que necesitan una
educación especial y especifica".
Con "atenciones rehabilitadoras permanentes las cuales se ofrecen con más facilidad
desde instituciones dotadas con profesionales preparados específicamente para
atenderlos". Porque "necesitan ayuda permanente para poder vivir, porque solos no
pueden. Son incapaces, especiales, diferentes y vulnerables, requieren de la
protección de todos".
Este movimiento, está presente en todos los países de la UE, abogando por la
implementación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad (CDPD).
Llegados a este punto, introduciremos el peso de la ponencia del autor Vicente Valero
que lleva por título: Cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus
necesidades. En esta ponencia nos remite al principio de las cuestiones en el que
hablábamos de la mirada del otro, porque no se reconocen las diferencias,
entendiendo estas como un defecto o anormalidad.
Para ello, considera que es necesario estudiar como los profesionales entienden y
asumen su propia espiritualidad, para acercarse y ofrecer calidad de vida,
autonomía y autodeterminación a sus clientes, las personas con diversidad
funcional.
Los resultado obtenidos en esta investigación indican que a través de esta nueva
metodología, realizada por profesionales del trabajo social, se fomenta el derecho al
ocio y la igualdad de oportunidades y también como medio para intervenir sobre las
carencias del colectivo y dotar de herramientas que les lleve a gozar de un ocio
independiente.
Contaran para conseguir tal efecto con tres factores claves: los adolescentes, sus
familiares y los recursos de ocio del contexto comunitario. Los adolescentes
participando en la decisión de la actividad de ocio a elegir entre todos los socios
inscritos en el programa, en seleccionar voluntarios que apoyen la actividad y a través
de estas gestiones desarrollar otras habilidades y destrezas como la resolución de
conflictos en el desarrollo de la actividad. Por parte de los familiares, serán las charlas
las que generen habilidades a los progenitores para incentivarles a que erradiquen las
actitudes de sobreprotección fundamentalmente. El relación con los recursos del
contexto comunitario, se seleccionaran aquellos que ofrezcan las mejores condiciones
para desarrollar la actividad con seguridad y comodidad.
I JORNADA INTERNACIONAL “EL FUTURO DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN
UN CONTEXTO DE CAMBIO”.
Conclusiones
Se ha iniciado un camino pero queda mucho por recorrer, porque todas las leyes
propuestas para eliminar la discriminación siguen sin cumplirse, existen avances, pero
son lentos y la vida de las personas discriminadas por su diversidad funcional tiene
tiempos finitos y decir que se está mejor que antes, no es suficiente.
Enseñamos que ellos, los discapacitados, necesitan ayuda, que solos no pueden
hasta que adquieren esta percepción como idea propia (indefensión aprendida) y todo
ello desde la visión asistencialista, basándose en la caridad humana, la compasión y la
solidaridad, algo que, sin duda, cómo mínimo se puede debatir.
Seguimos basándonos principalmente en un modelo que nada tiene que ver con la
vida independiente, con la inclusión y la equidad de oportunidades. Estás son solo
ideas que se utilizan políticamente en momentos puntuales o en grandes discursos
que necesitan temas políticamente correctos para que gocen de la aprobación de las
grandes masas.
De nada sirve dar un paso hoy y mañana retroceder dos, dependiendo del grado de
sensibilidad que tengan los poderes políticos y económicos de la sociedad. Las
personas discriminadas por su diversidad funcional no tienen un problema, el
problema se encuentra en la exclusión, en la segregación y en la indefensión que
genera la discriminación instaurada y aceptada socialmente, aquel que piensa en la
dificultad está en las limitaciones sin ver ni las destrezas, ni las potencialidades ni las
oportunidades.
Es imperante cambiar esta actitud, debemos darnos cuenta que hay mucho que nos
une, todos somos personas, todos estamos vivos, todos vivimos en el mismo mundo y
el derecho a disfrutar del espacio, el tiempo, los avances y el entorno es de todos.
Tal y como indica la Filosofía de Vida Independiente, todas las personas tienen
el derecho a la independencia a través del máximo control sobre sus vidas,
basándose en la capacidad y la oportunidad para tomar decisiones y de llevar a
cabo las actividades de cada día (principios del empoderamiento). En este
sentido, Maraña (2004) señala que:
Agradecimientos
Agradecer a todos los responsables de la organización de estas Jornadas, así
como al comité científico, y a todas las personas que han participado en esta
mesa de trabajo, titulada diversidad funcional, su tiempo, dedicación y
esfuerzo, y por supuesto, agradecer la atención a este evento que pretende
mejorar nuestras actuaciones y actitudes ofreciendo con nuestra actividad, ya
sea profesional o no, calidad, dignidad y libertad.
I JORNADA INTERNACIONAL “EL FUTURO DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN
UN CONTEXTO DE CAMBIO”.
Bibliografía
Abberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social
de la discapacidad. En L. Barton (comp.), Superar las barreras de la
discapacidad, (pp. 34-50). Madrid: Morata.