Ensayo, Cultura Venezolana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

MUNICIPIO ANDRES ELOY BLANCO-ESTADO BARINAS

La cultura en Venezuela

Cédula: Estudiante:
29.674.622 Mileidy Araque

El Cantón, Marzo de 2020.


La cultura es un conjunto de costumbres y modos de vida que identifican a un grupo

social, por tanto, se puede decir que la cultura comprende todos los distintos aspectos que

identifican a una sociedad. Venezuela es un país muy diverso cuya cultura está marcada por las

tradiciones indígenas, españolas y africanas que confluyeron en el territorio durante la época

colonial, razón por la que se hace importante saber todos los elementos que conforman a la

cultura venezolana para conocer cada una de las influencias que lograron el mestizaje cultural

que existe en nuestro territorio.

La arquitectura comienza en Venezuela con las viviendas de los grupos aborígenes que habitaban

el territorio antes de la llegada de los españoles. Caracterizadas por su armonía con el medio y

con las creencias y los medios de vida de sus creadores, la mayoría eran estructuras

provisionales, elaboradas con materiales perecederos extraídos del entorno. Vestigios de las

construcciones de aquel periodo, hechas con muros o basamentos de piedra, subsisten en las

zonas andinas del país. Algunas de esas técnicas primitivas de edificación continuaron vigentes

durante siglos. En efecto, los grupos indígenas de las regiones de Guayana, los Llanos y la

Guajira siguieron construyendo sus viviendas de acuerdo con las tradiciones primigenias.

Consistían éstas en estructuras de palos atados con fibras vegetales o bejucos y cubiertas de paja

u hojas de palma; los muros eran de bahareque, es decir, una estructura de palos rellena de barro,

o de tapia, que se lograba apisonando tierra entre cajones. Las técnicas de construcción variaban

de un grupo a otro, según las costumbres de cada uno: desde los conjuntos de viviendas para una

sola familia, agrupados en caseríos, hasta las casas colectivas, en las que se observan ejemplos

muy interesantes en cuanto a formas, estructuras y organización espacial. Luego de la

colonización, las viviendas se construyeron agrupadas en manzanas, divididas primero en cuatro

lotes y posteriormente subdivididas, a medida que se encarecían los terrenos. La tipología de la


casa colonial, que proviene de una tradición mediterránea de ascendencia andaluza, fue adaptada

a las características del territorio y al funcionamiento de la sociedad colonial, obteniéndose en

conjunto una feliz adecuación a las condiciones locales. Debido al clima cálido característico de

casi todo el territorio venezolano, la casa colonial significo una solución idónea, de ahí que su

esquema y sus diversos elementos se hayan convertido en una de las tradiciones arquitectónicas

más importantes de Venezuela.

Como en otros países de América Latina, el desarrollo de las actividades musicales en Venezuela

ha seguido dos sendas bien diferenciadas: por una parte, la música culta, de raigambre y

tradición europea, que prendió en el país desde la llegada de los españoles; por otra parte las

diversas expresiones de la música popular, que han ido conformando, a lo largo de cinco siglos,

un auténtico laboratorio de formas sincréticas. Es en siglo XX cuando ambas sendas de la

creación musical se cruzan y fertilizan mutuamente, si no por vez primera, sí de manera

consciente. El género más representativo del país es el vals venezolano y el joropo, que utiliza

instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas y la bandola. El joropo es una forma rural que

se originó en los Llanos y a ello ha contribuido el hecho de que las expresiones musicales del

pueblo se convirtieran, desde los albores de la independencia, en depositarias privilegiadas de las

señas de identidad nacional.

Las danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro

folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos

bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción

de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en

ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras

generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus
características, pero entre sí guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y

comunitario. Entre las danzas tradicionales del país se pueden mencionar:

 Joropo: Acompañado de la música llanera, es el baile que más se canta y se baila en toda

Venezuela.

 Los Diablos danzantes: Este es otro de los tradicionales bailes de Venezuela que  posee

su origen en África y fue traído a Venezuela a través de los esclavos que fueron arribados

a América para realizar trabajos forzados, este baile se celebra en vísperas de la fiesta de

Corpus Cristi.

 El Pájaro Guarandol: Comparsa que está formada por varias personas que danzan y

cantan.

 La Burriquita: El personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al mismo tiempo,

y baila al compás del joropo.

 Los Tambores en Las Costas: Muy bailados en el Estado Vargas y Sucre.

 Tamunangue o Golpe Tocuyano: También conocido como Golpe Larense o Joropo

Larense, música y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, Estado Lara.

 La Gaita: Es la música y el baile típico en todas las navidades del país, originaria del

Estado Zulia.

 El Calipso: A pesar de ser un género musical originario de Trinidad y Tobago, es muy

popular en Venezuela y se conoce como; El Calipso venezolano o El Calipso de El

Callao.

En el mismo orden de ideas, la gastronomía venezolana es producto de la la mezcla cultural de

nuestra sociedad, desde los ingredientes, las técnicas de preparación, y las formas de consumo,

culturas como la de los europeos, de los esclavos africanos y nuestras raíces indias. Algunos de
los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, lentejas,

caraotas, arvejas, frijoles y otros granos, tubérculos como la papa, el ñame y la batata; raíces

tuberosas como la yuca, el ocumo y el ocumo chino, carnes como la de res, pollo, gallina, carne

de chivo, cochino (cerdo), chigüire (capibara), venado y una gran variedad de pescados y

mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el cambur, la

lechosa, la guayaba y la parchita. Venezuela tiene varios platos representativos de carácter

nacional como lo son, la arepa, el pan de jamón, el tequeño, el pabellón criollo y la hallaca típica

en la época de navidad. Entre los platos regionales más representativos están la pisca andina,

patacón, asopado de mariscos (fosforera), tostada caroreña, arepa andina, el pelao guayanés,

cuaja'o, torta de cazón; entre otros.

Venezuela tiene una diversidad cultural que se representa en cada región y ha trascendido a otras,

pues las instituciones educativas han promovido esta integración para que todos los ciudadanos

de este país estemos integrados culturalmente, lo que hace que esta, nuestra identidad cultural

trascienda de generación en generación a lo largo y ancho de toda la región.


Referencias Bibliográficas

 Enciclopedia Océano de Venezuela. (2000), Tomo 4. MMI Océano Grupo Editorial, S.A.

Barcelona España. Godoy, H. (1989), Integración Latinoamericana.

Enlaces externos a consultar:

 http://arteenvenezuela20122.blogspot.com/p/blog-page_5286.html

 https://es.slideshare.net/markir1/danzas-tradicionales-en-venezuela-markiolis-rosales

 https://www.101viajes.com/venezuela/gastronomia-venezuela

También podría gustarte