SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO.
División de ciencias de la salud, biológicas y ambientales.
Licenciatura en nutrición aplicada.
Ética y Salud.
Unidad 2.
Evidencia de aprendizaje. Encuesta sobre las buenas prácticas .
Daniel Israel Nava García
ES1921014768.
29 de febrero 2020.
INTRODUCCIÓN
En la presente actividad se presenta el análisis sobre la “experiencia en los servicios de
salud”, enfocado a las buenas prácticas, para ello se realizó 10 entrevistas aleatorias con 4
preguntas breves pero concisas. Es importante para el profesional de la salud realizar
buenas prácticas porque influyen de manera muy importante en el usuario y afectan o
benefician en la reputación del profesional.
La ética aplicada al área de salud implica hoy un pensamiento global de compromiso
profesional y una responsabilidad de todos los seres humanos para respetar la naturaleza,
conservar los ecosistemas, así como, favorecer la supervivencia de la biodiversidad.
Las profesiones dedicadas a prestar servicios conllevan una gran responsabilidad, pues
exige brindar un servicio con calidad a quien lo amerite y, esto debe estar apegado a
principios científicos, técnicos y éticos (UnADM, 2019).
Se considera que una profesión mantiene un ejercicio con buenas prácticas en la medida
en que se involucra a todos los actores de la profesión, desde aquellos que realizan las
actividades más técnicas hasta los que se dedican al desarrollo de investigación o la
docencia, ya que de alguna manera todos participan en la toma de decisiones de la
profesión (UnADM, 2019).
Las buenas prácticas en cualquier institución o servicio, es la base de todo proceso y el
compromiso adquirido con la ética de su profesión. El siguiente tema expone todos los
conceptos de las buenas prácticas, como sus características: experiencia, juicio personal,
calidad, fácil interpretación y su aplicación, de igual manera se exponen sus principios
básicos como: Respeto, Beneficencia, Justicia, Confidencialidad y Consentimiento
informado.
DESARROLLO
Se realizaron 10 entrevistas a usuarios de los servicios de salud, se adjunta la tabla de acuerdo al
sexo de los entrevistados.
Entrevist
as
Hombres 2
Mujeres 8
Según el sexo
Hombres
Mujeres
8
Al primer cuestionamiento, ¿Cuántas veces ha visitado el centro de salud? Entendiendo como
centro de salud a cualquier institución que ofrezca estos servicios, ya se publicó o privado, en el
último año, los resultados quedaron de la siguiente manera.
Entrevistado Número de veces
1 12
2 15
3 2
4 6
5 10
6 1
7 12
8 5
9 2
10 8
De acuerdo a los resultados, obtuve esta tabla donde clasifiqué la información obtenida.
Visitas a centro de
Visitas al centro de salud
salud
15
12 12
10
8
6
5
2 2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Entrevistad
o
Al segundo cuestionamiento, ¿Recuerda cuál fue el motivo por el qué acudió?, los resultados
quedaron de la siguiente manera.
Entrevistado Motivo
1 Problema de las articulaciones, en especial
en
las rodillas
2 Secuelas por caída
3 Dolor de estomago
4 Seguimiento de embarazo
5 Citas programadas cada mes para ir por
medicamentos y gripa
6 Certificado médico
7 Dolor abdominal
8 Dolor abdominal
9 Urgencia por presentar problemas de
mareo
10 Control y seguimiento
De acuerdo a la medicina interna, se pueden agrupar de la siguiente manera para tener un
panorama más general acerca del motivo por el cual visitaron el centro de salud.
Consulta preventiva, es aquella donde se realiza el diagnostico.
Interconsulta, corresponde a lo relacionado a los estudios de diagnóstico o preoperatorios.
Consulta externa, es el seguimiento de las enfermedades.
Motivo de visita
Consulta preventiva, 4
Consulta externa, 5
Interconsulta, 1 Consulta preventivaInterconsultaConsulta externa
Al tercer cuestionamiento, considerando a su última visita, ¿cómo podría describir el trato por
parte del prestador del servicio de salud?, los resultados fueron los siguientes.
Entrevistado Trato del prestador del servicio
1 Fue bastante bueno
2 Bien
3 Regular
4 Muy ético, muy profesional
5 Bueno
6 Saturado
7 Buena
8 Regular
9 Excelente
10 Muy bueno
De acuerdo a la información recabada, se consideran la siguiente clasificación para su análisis,
Excelente, bueno, regular y malo, quedando de la siguiente manera.
Trato por parte del prestador del
servicio
Malo, 1
Regular, 2 Excelente, 4
Bueno, 3
ExcelenteBuenoRegularMalo
Al cuarto cuestionamiento, si tuviera que volver a solicitar el servicio, ¿buscaría la forma de que él
volviera a atenderlo? Con dos respuestas, si y no, en cualquier caso, saber el por qué, obteniendo
los siguientes resultados.
Entrevista Buscar al mismo prestador ¿Por qué?
do del
servicio
1 Si Aplicación de un
tratamiento nuevo para
mi
problema de salud
2 Si Me explica bastante
bien y
quedo satisfecha
3 No Porque el sector salud
no
es muy bueno
4 Si Cuenta con la
experiencia profesional
para dar un buen
seguimiento al
tratamiento o
padecimientos
requeridos
5 Si Es un médico que ya
sabe mi expediente y
de lo que
padezco
6 Si Su atención es buena
pero el tiempo de
atención es muy largo
porque está
saturado
7 Si Por el trato que tiene
como servidor
8 No Mala forma de explicar
9 Si Demostró
empatía,
comprensión y el
tratamiento que
me
otorgo resolvió mi
problema
10 Si Porque ha sido
muy eficiente y
humano,
actualizado.
De acuerdo a la información recabada, se pueden realizar dos gráficos, el primero correspondiente
a si buscaría nuevamente al profesional que otorgo el servicio.
¿Buscaría al mismo prestador de servicio para su atención?
No, 2
Sí, 8
SiNo
La siguiente gráfica correspondería al por qué, siendo dos opciones tomando en cuenta la atención
recibida y el comentario explicado por los entrevistados, utilizando el criterio como, bueno o malo.
¿Por qué?
Malo, 2
Bueno, 8
BuenoMalo
Conclusión
Esta actividad ha sido muy enriquecedora, ya que me ha dado la posibilidad de conocer por medio
de una pequeña muestra, la percepción que se tiene en mi comunidad con respecto al servicio
otorgado por el profesional de la salud en diversas áreas y con entrevistados de diversas edades y
problemas de salud.
En mi análisis, reconozco que un buen profesional de la salud tiene la capacidad de entender a su
paciente y dar una solución a su problema, porque como menciono un entrevistado, se encuentra
actualizado, yo creo que esto se da porque existe la vocación dentro del profesional. Como
resultado de esto, el usuario no duda en hacer lo posible por ser atendido nuevamente por él,
incluso es capaz de esperar un largo lapso y omitir de cierta manera los problemas en la
infraestructura física, por ejemplo, de consultorio y mobiliario, porque tiene la confianza que será
tratado con el profesionalismo anterior.
En cambio, un pequeño porcentaje dijo que no desearía ser atendido nuevamente por el
profesional que le brindo el servicio, la que mas me llamo la atención fue la incapacidad por parte
del profesional de la salud de no saber explicarse, esto es muy grave porque indica que no ha
sabido desarrollar la parte vital que le da sentido a su profesión, la comunicación. Como
consecuencia puedo considerar que, en este caso, no se llevo una buena práctica, omitiendo
también la ética moral y de su profesión, porque no resolvió de manera satisfactoria la necesidad
del usuario.
El otro entrevistado menciona que el servicio del sector salud no es bueno, refiriéndose al sistema
público de salud, sin embargo, desde mi perspectiva, reflexión y experiencia, considero que el
sector salud es bueno, claro que tiene deficiencias pero considero que muchas de ellas son a causa
de los mismos usuarios que no hemos aprendido a cuidar nuestra salud, ya que mucha de la
atención se enfoca a las enfermedades crónicas, por ejemplo, la diabetes, que puede ser
prevenida pero que irónicamente cada año crece el numero de individuos que padecen esta
enfermedad.
Finalmente, puedo mencionar que me encuentro satisfecho con el servicio de salud que existe en
mi comunidad, llámese público o privado, porque al menos en mi actividad, el 80% de mis
entrevistados se siente bien y excelente de acuerdo a su experiencia, donde algunos acudieron por
situaciones “fáciles”, por ejemplo, dolor de abdominal, mareos, control de embarazo, pero otros
por problemas más graves, por ejemplo, cáncer que derivo en otros problemas de salud pero
lograron solucionarlo y esta nuevamente sana, otra persona por un problema en sus
articulaciones, donde no le daban más solución que una cirugía complicada, sin embargo, otro
médico pudo solucionar su problema con unas inyecciones. Esto me indica que existe un buen
nivel de profesionalismo en general en los sistemas de salud, no es perfecto, pero es funcional,
además también cuenta la empatía y disposición del usuario a seguir indicaciones y tratamientos,
sumado a una buena actitud, donde también aprenda a ser responsable del cuidado de su salud y
le dé un buen uso del sistema de salud.
Bibliografía
Díaz Novás, J., & Gallego Machado, B. (2005). La interconsulta y la referencia. Revista Cubana
de Medicina General Integral. Recuperado el 08 de agosto de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300020
Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez. (08 de agosto de 2018). HGM. Recuperado
el 08 de agosto de 2018, de http://www.hgm.gov.co/index.php/servicios-
principal/consulta-externa
Organización Mundial de la Salud. (2018). WHO.INT. Recuperado el 08 de agosto de 2018, de
http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Reyes B., H. (2006). ¿Qué es medicina interna? Revista médica de Chile. Recuperado el 08 de
agosto de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872006001000020