CÉLULAS EUCARIOTAS II Y SUS ADAPTACIONES - Difusión y Osmosis
CÉLULAS EUCARIOTAS II Y SUS ADAPTACIONES - Difusión y Osmosis
CÉLULAS EUCARIOTAS II Y SUS ADAPTACIONES - Difusión y Osmosis
osmosis
a
Escuela de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali -
Colombia
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Las células eucariontes incluyen todas las células vegetales y animales en las que se presentan
semejanzas y diferencias entre sí, tienen una estructura más compleja en comparación con las
procariontes estudiadas anteriormente, contienen compartimientos limitados por membranas en
donde se cumple la actividad metabólica específica y síntesis de proteínas en el citoplasma, lo
más importante en estas es la presencia del núcleo organelo donde reside el ADN. (Flores et al.,
2004). Además para que la célula pueda realizar de manera eficiente todas sus funciones
metabólicas, es necesario que entren y salgan ciertas sustancias al citoplasma mediante el
proceso de transporte celular ya sea activo o pasivo en el que se encuentra movimiento de
componentes químicos o moléculas a través de una membrana sin gastar energía, y dentro de este
se encuentran la difusión y osmosis.
La difusión es el paso de un material de un área de alta concentración a una de baja
concentración hasta alcanzar el equilibrio en ambas, debido a que la energía cinética sigue los
gradientes de concentración hasta lograr igualarlos, en esta se tiene en cuenta la forma, tamaño,
carga eléctrica y temperatura de las moléculas ya que al presentarse un aumento de la última
habrá una mayor velocidad en el proceso de difusión. La ósmosis por su parte corresponde a la
difusión de moléculas de agua a través de una membrana a una región de mayor concentración
de soluto y por medio de esta se ingresan agua y nutrientes dentro de la célula dependiendo de lo
requerido por ella, de la misma manera también puede presentarse bloqueo ya sea en la entrada o
salida de sustancias. (Cediel et al., 2009)
MÉTODOS Y MATERIALES
4. II Difusión y osmosis
Se realizó la preparación utilizando alga Elodea, inicialmente con solución salina al 0,9%, se
observó en el microscopio con un aumento de 40X, se realizó el cambio de la solución salina por
una de 5.0% se dejó actuar por 2 minutos y se observó a 10X y 40X. Por último, se reemplazó la
solución salina por agua destilada y se dejó actuar por más de dos minutos antes de observar en
el microscopio.
5.Observación de Protistos.
Se depositó una gota de agua estancada en un portaobjetos, se cubrió, y se observó en el
microscopio con un aumento de 40X. Seguidamente, se le agregaron, dos gotas de Glicerina 20%
para reducir la velocidad de los organismos.
6.Observación de tejidos animales.
Se observó en el microscopio una placa previamente montada con ovario de cuy.
7. Observación de cromosomas humanos y células sanguíneas.
Se observó en el microscopio una placa previamente montada con cromosomas humanos y
simultáneamente una placa con una gota de sangre.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La difusión es proceso en el cual las partículas se mueven de una zona de alta concentración a
una de menor, por lo tanto, este proceso depende de la velocidad del movimiento de las
partículas, y a mayor temperatura mayor velocidad, en los 4 tubos de ensayo, fueron expuestos a
diferentes temperaturas y reflejados en la siguiente tabla, lo cual nos indica que la temperatura
causa una excitación en las partículas, causando por efecto que estas se muevan más rápido y por
ende se produzca una difusión más rápida
Tabla 1. Tiempo de difusión de una gota de azul de metileno respecto al cambio de temperatura
No. Tubo Temperatura (°C) Tiempo
1 65 42.5 seg
2 37 2.21 min
3 4 4 hrs
4 25 3.30 hrs
Luego, se analizaron las células presentes en la mucosa bucal, llamadas células epiteliales, a las
que se les agregó una gota de azul de metileno en su preparación lográndose observar la mucosa
de revestimiento, que se encuentra en la cara interna del labio, las mejillas, también en el paladar,
y la cara inferior de la lengua. Su función principal es la de revestimiento y protección. Entre las
células que hacen parte del epitelio, en las células de las mujeres puede observarse en el
microscopio, el corpúsculo de Barr. También llamada cromatina sexual X como se observa en la
siguiente figura. Está inactiva al azar, y esta inactivación, ocurre en el proceso llamado
X-Inactivación, que ocurre para evitar que las células femeninas expresan el doble de
cromosomas X, una copia de este cromosoma es inactivada en cada célula femenina. (Oliva et
al., 2013)
Figura 1. Célula de mucosa bucal
En la cuarta fase, una vez que se observó una gota de agua estancada con el aumento del
microscopio 40X, se pueden visualizar microorganismos con rápidos movimientos
desplazándose en el medio, los cuales en su mayoría son parásitos, organismos que constan de
una sola celula eucariotica, lo suficientemente grandes cubiertos de numerosos cilios que
facilitan su movimiento pertenecientes al reino protista, propios de aguas dulces estancadas con
abundante materia orgánica. Pueden llegar a medir entre 50 y 300 µm. En su estructura interna
estos poseen vacuolas contráctiles formadas por ductos colectores,un depósito central y un tubo
que conduce a un poro de la membrana plasmática. Dado que el agua dulce es hipotónica
respecto al citoplasma de estos organismos continuamente ingresa agua en la célula por ósmosis,
que drena hacia el depósito central y cuando este se llena, se contrae expulsando el agua a través
del poro de la membrana plasmática ( Audesirk et al.,2008). A la preparación se le agregaron 2
gotas de glicerina, observando como esta reduce la velocidad de los paramecios, entorpeciendo
sus movimientos temporalmente gracias a su viscosidad (Durrell et al.,1992). Los protistos
observados se muestran en la figura 2.
De igual forma, se observó de una placa previamente preparada con los cromosomas humanos en
el microscopio, de los cuales se puede inferir un poco sobre su forma, y comprobar que no todos
tienen exactamente la misma apariencia. El cromosoma puede medir entre 0.2 y 20 µm, y es
aquel que contiene la mayor parte de la información genética de un individuo, por lo tanto el
cromosoma está presente en todos los organismos vivos y materia orgánica, al contener su
información genética, el cromosoma hace parte de la división celular (mitosis, meiosis) y aquí
presenta su forma más conocida, que es la de cuerpos bien delineados formando una X.
Constituido por cromátidas que son cada una de las 2 partes idénticas que forman al cromosoma,
y estas se chocan en el centrómero formando la X anteriormente mencionada.
Las partículas en la difusión y osmosis seguirán los gradientes de concentración hasta lograr que
esta se iguale en todo el medio, por lo que es posible una deshidratación en la célula asociada a la
ósmosis cuando esta se encuentre en una solución hipertónica. Al aplicarse un aumento de
temperatura, también aumenta la velocidad de difusión, lo que reduce el tiempo que gasta está en
llegar al equilibrio.
A partir del procedimiento de raspado suave de la mucosa bucal, el frotis de la célula sobre un
portaobjetos y su tinción con colorantes es posible determinar el sexo genético de una persona.
A pesar de que las células animales y vegetales pertenecen a las células eucariotas no son
iguales, pueden tener ausencia o presencia de formas, estructuras y organelos distintos los cuales
les permiten realizar diversas funciones para su supervivencia.
REFERENCIAS
1. Flores, R., Reyes, L. and Hernandez, V. (2004). Biologia 1. 1st ed. Mexico D.F: Editorial Progreso
S.A, p.156.
2. Cediel, J., Cardenas, M., Garcia, A., Chuaire, L., Payan, C., Villegas, V. and Sanchez, C. (2009).
Manual de Histología: Tejidos fundamentales. 1st ed. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, p.64.
3.Gama, M. (2007). Biología I: Un enfoque constructivista. 3rd ed. Mexico: Pearson Educacion, p.105.
4.Oliva, R., Ballesta, F., Oriola, J. and Claria, J. (2013). Genètica Médica. 3rd ed. Barcelona: Publicacions
and Edicions, Universitat de Barcelona., p.149.
5.Tortora, G., Funke, B. and Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. 9th ed. Buenos Aires:
Editorial Medica Panamericana, p.72,94.
6.Florez, V. & Cruz, R. (2004). Guías de laboratorio de fisiología vegetal. 1st ed. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, p.14.
7. Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B. (2008). Biología: La vida en la tierra. 6th ed. Mexico: Pearson
Prentice Hall, p.88.
8. Durrell, G. and Durrell, L. (1992). La guía del naturalista. 1st ed. Gran Bretaña: Garden House, p.265.