0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas9 páginas

Derecho Penal II - Tema 1

Este documento describe la Parte Especial del Derecho Penal, la cual estudia delitos particulares y les asigna penas. Explica que en esta parte se analizan acciones concretas como "matar" o "defraudar", así como características específicas requeridas para ser autor de un delito. También indica que las normas de la Parte Especial permiten aplicar el principio de legalidad al establecer un catálogo preciso de figuras delictivas y sus penas correspondientes. Finalmente, señala que la Parte Especial se encuent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas9 páginas

Derecho Penal II - Tema 1

Este documento describe la Parte Especial del Derecho Penal, la cual estudia delitos particulares y les asigna penas. Explica que en esta parte se analizan acciones concretas como "matar" o "defraudar", así como características específicas requeridas para ser autor de un delito. También indica que las normas de la Parte Especial permiten aplicar el principio de legalidad al establecer un catálogo preciso de figuras delictivas y sus penas correspondientes. Finalmente, señala que la Parte Especial se encuent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Derecho Penal.

Parte Especial

El objeto de estudio de la Parte Especial del Derecho Penal es el conjunto de disposiciones


y proposiciones jurídicas con base en las cuales el legislador formula y describe delitos
particulares y les asigna penas y/o medidas. En la Parte Especial, como dijera Rodríguez
Devesa, no se trata de saber cuáles son los caracteres comunes a todas las figuras delictivas,
sino de estudiar los específicos de todas y cada una de las distintas e individualizadas
conductas delictivas previstas por el ordenamiento. En la Parte Especial, pues, no vamos a
estudiar la acción, el concepto de autor, el concepto de lesión del deber objetivo de cuidado
o el concepto de posición de garante. Estas son materias que incumben a la Parte General.
En la parte Especial, vamos a estudiar acciones concretas como "matar", "sustraer",
"defraudar", etc, características específicas que deben concurrir en una persona para poder
ser autor de un delito determinado -deudor, quebrado, ascendiente, etcétera-, el deber
objetivo de cuidado que ha de ser observado específicamente por ejemplo en la elaboración
de productos farmacéuticos para prevenir lesiones de la vida o de la integridad corporal, o,
finalmente, en qué circunstancias concretas debe encontrarse una persona para asumir la
posición de garante del bien jurídico "vida" referido a otra persona concreta y poder ser.
Así, autor de un homicidio por omisión.

A las normas de las que el legislador deduce los tipos de delito individuales podemos
denominarlas "normas directas". Estas normas son, precisamente, los contenidos de la
Parte Especial del Derecho Penal. Por el contrario, las normas que tienen por objeto y
contenido los caracteres comunes a todos los delitos son, o podemos
denominarlas, "normas indirectas" y pertenecen a la Parte General. Mediante las normas
directas cobra o debe cobrar vigencia el principio de legalidad. Este sería una ilusión si el
legislador se limitara a formular descripciones delictivas genéricas de este tenor: "El que
realizare acciones u omisiones de lesión o peligro para los bienes jurídicos será penado".
Una descripción tan vaga y genérica no permitiría conocer al ciudadano qué acciones u
omisiones concretas y específicas van a ser presupuesto de la aplicación de una pena, ni al
Juez lo que éste debe penar en concreto. Por ello, es preciso elaborar un catálogo de figuras
delictivas particulares que informe de un modo preciso qué acciones y omisiones
específicas son hasta tal punto socialmente reprobables en una sociedad y momento
determinados que vayan a merecer y ser objeto de una pena y de qué pena en concreto. El
estudio de todas y cada una de las distintas acciones y omisiones sancionadas con pena y de
la pena concreta con que están sancionadas cada una de ellas constituye el objeto de la
Parte Especial del Derecho Penal.

La Parte Especial del Derecho Penal se encuentra dispersa en varias leyes de nuestro
Ordenamiento jurídico. La ley fundamental es, desde luego, el Código Penal. El Libro II
de éste contiene la mayor parte de las acciones y omisiones constitutivas de delito, es decir,
de infracción criminal grave o menos grave, de acuerdo con la clasificación establecida en
el artículo 13 CP. El Libro III contiene las acciones y omisiones constitutivas de faltas, es
decir, de infracción penal leve. Pero también se regulan figuras delictivas fuera del Código
Penal en otras Leyes. Se trata de Leyes que, generalmente, no contienen únicamente
infracciones penales, pues son Leyes administrativas o disciplinarias relativas a materias
específicas que incluyen una parte en la que se describen delitos o faltas y sus penas
correspondientes. El legislador de nuestros días se ve frecuentemente ante la necesidad de
recurrir a la protección penal de muchos sectores de la vida social y económica que
originariamente aparecen regulados y disciplinados por una normativa administrativa. Esto
último da lugar a que el Legislador incorpore frecuentemente a los tipos delictivos
conceptos normativos o remisiones normativas para la complementación del tipo. En estos
casos, el Derecho Penal deberá partir en principio de los criterios extrapenales que
informan la regulación originaria de la materia correspondiente. La regulación conjunta o la
unificación textual de la parte penal y de la parte no penal puede contribuir a la
clarificación y a la coherencia de la regulación total del sector de la vida de que se trate. La
proliferación de regulaciones penales en el seno de las leyes extrapenales que regulan
ciertas materias ha dado lugar a que algunos juristas hablen de un "Derecho Penal
fundamental" y de un "Derecho Penal complementario", o bien, de un "Derecho Penal
principal" y de un "Derecho Penal accesorio".

Clasificación de los delitos: acción u omisión

Delitos de comisión, de omisión, de comisión por omisión


Por la Forma de la Acción el delito clasifica en delito de comisión (hacer lo que la ley
prohibe), de omisión (no hacer lo que la ley manda), de comisión por omisión (hacer lo
que no se debe, dejando hacer lo que se debe).

Delito de comisión
El delito de comisión vulnera ley prohibitiva. El delito de comisión es el hacer lo que la
ley prohibe.

Por ejemplo: El robo, calumnia, aborto (CP, 331, 285, 263).

Delitos de simple omisión


Delitos de simple omisión. Es el no hacer lo que la ley manda. Vulnera la norma
imperativa. Por ejemplo:
“ Articulo 171.- (ENCUBRIMIENTO).- El que después de haberse cometido un delito,
sin promesa anterior, ayudare a alguien a eludir la acción de la justicia u omitiere denunciar
el hecho estando obligado a hacerlo, incurrirá en reclusión de seis meses a dos años.”
(Código Penal. Ley 1768 10 marzo 1997).
“ Artículo 178.- (OMISIÓN DE DENUNCIA).- El juez o funcionario público que
estando por razón de su cargo, obligado a promover la denuncia o persecución de delitos y
delincuentes, dejare de hacerlo, será sancionado con reclusión de tres meses a un año o
multa de sesenta a doscientos cuarenta días, a menos que pruebe que su omisión provino de
un motivo insuperable.” (Código Penal. Ley 1768 10 marzo 1997).

Ese no es el numero de los artículos pero es una referencia


Los de acción se cometen mediante un comportamiento positivo; en ellos se viola una ley
prohibitiva. Eusebio Gómez afirma que son aquellos en los cuales las condiciones de donde
deriva su resultado, reconocen como causa determinante un hecho positivo del sujeto.
En los delitos de omisión el objeto prohibido es una abstención del agente, consiste en la
no ejecución de algo ordenado por la ley. Para Eusebio Gómez, en los delitos de omisión,
las condiciones de que deriva su resultado reconocen, como causa determinante, la falta de
observancia de parte del sujeto de un precepto obligatorio. Los delitos de omisión violan
una ley dispositiva, en tanto los de acción infringen una prohibitiva.
Los delitos de omisión se dividen en
Los de simple omisión o de omisión propiamente dichos, consisten en la falta de una
actividad jurídicamente ordenada, con independencia del resultado material que produzcan;
es decir, se sancionan por la omisión misma. Ej.:. Auxiliar a las autoridades para la
averiguación de delitos y persecuciones de los delincuentes art. 19 CP.
Los delitos de comisión por omisión o impropios delitos de omisión, son aquellos en los
que el agente decide actuar y por esa inacción se produce el resultado material. Para Cuello
Calon, consisten los falsos delitos de omisión en la aparición de un resultado delictivo de
carácter positivo, por inactividad, formula que se concreta en la producción de un cambio
en el mundo exterior mediante la omisión de algo que el derecho ordenaba hacer. Ej.:. La
madre que, con deliberado propósito de dar muerte a su hijo recién nacido, no lo amamanta,
produciéndose el resultado letal. La madre no ejecuta acto alguno, antes bien, deja de
realizar lo debido art. 20 CP.
 En los delitos de simple omisión, hay una violación jurídica y un resultado puramente
formal. Mientras en los de comisión por omisión, además de la violación jurídica se
produce un resultado material. En los primeros se viola una ley dispositiva; en los de
comisión por omisión se infringen una dispositiva y una prohibitiva.
POR LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN: formal, material

Delito formal (delitos de actividad, delitos sin resultado o de simple actividad). Aquel en


que la ley no exige, para considerarlo consumado, los resultados buscados por el agente;
basta el cumplimiento de hechos conducentes a esos resultados y el peligro de que estos se
produzcan o basta también la sola manifestación de la voluntad.

Por ejemplo los delitos de falsificación(CP, 198 - 200), de envenenamiento(CP, 216), la


traición(CP, 109), calumnia(CP, 283), el falso testimonio(CP, 169); en los cuales basta,
para configurarlos, la posesión de máquinas para la falsificación, el suministro del veneno,
la preparación de actos dirigidos al sometimiento de la Nación a una potencia extranjera, la
manifestación de la voluntad imputando un delito a otro o la sola juramentación en falso,
sin que sea necesaria la producción de un resultado.

Por " interpretación ordinaria y constitucional: el delito de uso de instrumento falsificado es


de mera actividad y es instantáneo, se consuma al momento que es usado en el tráfico
jurídico.

Ver:

1.- SCP 1424-2013 -AAC de 14-08;

2.- AS. 411-2014-RRC -SP de 03-09

3.- SCP 1382-2015-S2 -AAC de 16-02" (Orlando Parada Vaca http://bit.ly/1MO5Pwq )

En los delitos formales jamás se da la Tentativa, este sólo se da en los delitos materiales.

Delito material (o de resultado). El que se consuma mediante la producción de un daño


efectivo que el delincuente se propone. El acto produce un resultado por ejemplo en el
asesinato (CP, 252) el resultado de la acción es la muerte de una persona. En el robo (CP,
331) el resultado es la aprehensión de la cosa.

Los delitos materiales son aquellos en los cuales para su integración se requiere la


destrucción o alteración de la estructura o del funcionamiento del objeto material
(homicidio art 128 CP, daño en propiedad ajena art. 221 CP).

POR LA FORMA PROCESAL: de acción privada, de acción pública a instancia de


parte, de acción pública
Delito de acción privada. Se enjuicia y se persigue sólo a querella de parte ofendida, por
ejemplo giro de cheque en descubierto, despojo (CPP, 20), los delitos contra el honor
(difamación e injuria, CP, 282 - 290).
Delito de Acción Pública a Instancia de parte. Aquel en que el Fiscal puede perseguir
sólo a pedido de la parte damnificada u ofendida (CPP, 17). Ej. , Abandono de familia, de
mujer embarazada…proxenetismo (CPP, 19).

Delito de acción pública. Puede demandar quienquiera incluso el Ministerio Público de


oficio. Los delitos que no están en el Art. 19 y 20 del CPP son de acción pública. Ej. , El
homicidio (CP, 251).

I) por la forma procesal: de acción privada, de acción pública a instancia de parte, de


acción pública 
Delito de acción privada. Se enjuicia y se persigue sólo a querella de parte ofendida, por
ejemplo giro de cheque en descubierto, despojo el art. 243 establece acerca de los cheques
sin provisión de fondo, los delitos contra el honor (difamación e injuria, CP, 178 - 179). 
Delito de Acción Pública a Instancia de parte. Aquel en que el Fiscal puede perseguir
sólo a pedido de la parte damnificada u ofendida. . Ej. , Abandono de familia, de mujer
embarazada…proxenetismo. 
Delito de acción pública. Puede demandar quienquiera incluso el Ministerio Público de
oficio. Ej. , El homicidio (CP, 129). 

POR LAS FORMAS DE CULPABILIDAD: doloso, culposo (CP, 14, 15)

Delito doloso. Ejecución de un acto típicamente antijurídico con conocimiento y voluntad


de la realización el resultado. No exige un saber jurídico, basta que sepa que su conducta es
contraria al Derecho, peor aún, basta la intensión de cometer el hecho delictivo.

El código penal sin reformas decía "un delito es doloso cuando el hecho cometido es
querido previsto y ratificado por el agente o cuando es consecuencia necesaria de su
acción"(CP, 14). El código penal reformado (Ley 1768, de 10 de marzo de 1997) reemplaza
la definición de dolo y se corrigen los defectos estructurales e insuficiencias de la
formulación anterior, como es el caso de la expresión: "o cuando es consecuencia necesaria
de su acción" la que trastorna toda la sistemática de la teoría del delito en razón de que la
consecuencia necesaria objetiva puede responder tanto a conductas dolosas como culposas.
"Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con conocimiento y
voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere seriamente posible su realización y
acepte esta posibilidad." (CP, 14).

Delito culposo. "Un delito es Culposo cuando quien no observa el cuidado a que está
obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y, por ello no toma
conciencia de que realiza un tipo penal, y si lo toma, lo realiza en la confianza de que lo
evitará"(CP, 15). El delito es culposo cuando el resultado, aunque haya sido previsto; no ha
sido querido por el agente pero sobreviene por imprudencia, negligencia o inobservancia de
las leyes, reglamentos, órdenes, etc. Ej. , Fumar en surtidor de gasolina o exceso de
velocidad que causan un accidente.
En el delito doloso existe intensión; en el delito culposo existe negligencia. En los delitos
dolosos, para consumar la figura delictual, es necesaria la intensión de producir un
resultado dañoso; en los delitos culposos basta conque ese resultado haya sido previsto o, al
menos, que haya debido preverse.

Un delito doloso se reconoce en el CP por la palabra inserta "a sabiendas", como en la


acusación y denuncia que dice "El que a sabiendas acusare... a persona que no
cometió..."(CP, 166) o en la receptación que dice "El que... a sabiendas... comprare cosas
robadas..."(CP, 172).

J)  por las formas de culpabilidad: doloso, culposo  


Delito doloso. Ejecución de un acto típicamente antijurídico con conocimiento y voluntad
de la realización el resultado. No exige un saber jurídico, basta que sepa que su conducta es
contraria al Derecho, peor aún, basta la intensión de cometer el hecho delictivo. 
El código penal sin reformas decía "un delito es doloso cuando el hecho cometido es
querido previsto y ratificado por el agente o cuando es consecuencia necesaria de su
acción"(CP, 14). El código penal reformado (Ley 1768, de 10 de marzo de 1997) reemplaza
la definición de dolo y se corrigen los defectos estructurales e insuficiencias de la
formulación anterior, como es el caso de la expresión: "o cuando es consecuencia necesaria
de su acción" la que trastorna toda la sistemática de la teoría del delito en razón de que la
consecuencia necesaria objetiva puede responder tanto a conductas dolosas como culposas.
"Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con conocimiento y
voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere seriamente posible su realización y
acepte esta posibilidad." (CP, 14). 
Delito culposo. "Un delito es Culposo cuando quien no observa el cuidado a que está
obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y, por ello no toma
conciencia de que realiza un tipo penal, y si lo toma, lo realiza en la confianza de que lo
evitará”. El delito es culposo cuando el resultado, aunque haya sido previsto; no ha sido
querido por el agente pero sobreviene por imprudencia, negligencia o inobservancia de las
leyes, reglamentos, órdenes, etc. Ej. , Fumar en surtidor de gasolina o exceso de velocidad
que causan un accidente. 
En el delito doloso existe intensión; en el delito culposo existe negligencia. En los delitos
dolosos, para consumar la figura delictual, es necesaria la intensión de producir un
resultado dañoso; en los delitos culposos basta conque ese resultado haya sido previsto o, al
menos, que haya debido preverse. 
Un delito doloso se reconoce en el CP por la palabra inserta "a sabiendas", como en la
acusación y denuncia que dice "El que a sabiendas acusare... a persona que no cometió..." o
en la receptación que dice "El que... a sabiendas... comprare cosas robadas...". 

POR EL DAÑO CAUSADO AL OBJETO DE LA ACCIÓN: delito de lesión y delito


de peligro
En relación con el daño causado al objeto de la acción, se distinguirá entre:
Delito de lesión. El Delito de Lesión es el detrimento que se causa a una persona natural en
su integridad corporal, su salud física o incluso su salud mental. Mas....

Delito de peligro. Aquel para cuya configuración no se requiere la producción de un daño,


siendo suficiente con que se haga correr un riesgo genérico o concreto al bien jurídico
protegido por la norma. Por ejemplo: exposición y abandono de persona (Código Penal
peruano Art. 179).

Por peligro se comprende una situación de riesgo de un mal, daño o perjuicio

Entre estos delitos de peligro, se distingue:

 delitos de peligro abstracto y


 delitos de peligro concreto.

En los primeros—delitos de peligro abstracto—, el peligro es considerado como


necesariamente derivado de ciertas situaciones, de ciertas acciones y, sobre todo, del
empleo de ciertos medios.

El legislador no incorpora, por lo tanto, dicho peligro como una nota del tipo legal; por
ejemplo, el delito de incendio (Código Penal peruano Art. 261 párrafo 1º).

En el delito de peligro concreto, los bienes se encuentran, efectivamente, en la esfera de la


influencia nociva del acto. Este hecho figura en la descripción realizada por el legislador al
elaborar el tipo legal, quien deberá comprobar su existencia al efectuar esa elaboración, e
igualmente debe hacerlo el juzgador, en cada caso particular; por ejemplo, el delito de
explosión (Código Penal peruano Art. 246).

D) Por la lesión que causan con relación al efecto resentido por la victima, o sea en
razón del bien jurídico, los delitos se dividen en delitos de daño y peligro.
            Los de daño, consumados causan un daño directo y efectivo en interés
jurídicamente protegidos por la norma penal violada, como el homicidio, el fraude, etc.
            Los de peligro no causan un daño directo a tales intereses, pero los ponen en
peligro, como el abandono de personas o la omisión de auxilio. El peligro es la situación 
en  que  se colocan los bienes jurídicos, de la cual deriva la posibilidad de causasion de un
daño.
Diferenciar los delitos en cuanto a su duración en instantáneos con efectos permanentes,
continuados y permanentes.

SUJETOS PROCESALES

Son los que desempeñan funciones fundamentales en la relación jurídica del derecho
procesal, en ellos se conjugan las 3 funciones del proceso:

º ACUSAR postulan en el proceso una resolución de condena, necesario para abrir el juicio
oral. Victima y M.P.
º DEFENDER (imputado) titular del Dº a la libertad, persona frente a quien se pide la
actuación del Dº Penal, por entendérsele partícipe de la comisión de un hecho delictivo,
recibe según el estadio que se encuentre distintas denominaciones.

IMPUTADO: cuando comienza a señalarse el nombre de esa persona en las actas de


investigación del hecho punible.

ACUSADO: cuando sobre la persona ya cursa una acusación formal ante el juez de control.

PENADO: cuando concluido a través del debido proceso el juicio acusatiçorio, oral y
público, se determine mediante sentencia definitivamente firme cual es la pena que debe
cumplir.

CONVICTO: es aquella persona que se acoge al precepto constitucional; cuando siendo


imputado en todo momento ha declarado no culpable y al finalizar el juicio se le declara
culpable.

CONFESO: cuando manifiesta espontáneamente haber realizado el hecho punible. Puede


ser: Simple: cuando el imputado manifiesta haber cometido el hecho y no agrega nada más.
Y Calificada: cuando el imputado o sujeto activo del delito manifiesta libremente y en
forma espontánea, haber cometido el hecho punible, sin coacción lo declara, pero agrega
una circunstancia que nçmodifica su confesión Ej: defensa propia.

º DECIDIR órgano jurisdiccional (el tribunal), lleva a cabo actuaciones jurisdiccionales,


juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

¿QUÉ SISTEMA PROCESAL ACOGE VENEZUELA?

Con la entrada en vigencia del COPP queda derogado el antiguo Código de Enjuiciamiento
Criminal que establecía el Sistema Procesal Mixto, Inquisitivo-Acusatorio, de carácter
predominantemente inquisitorial, pero sustituido ahora por un Sistema “ACUSATORIO
ORAL”, si no hay acusación, no hay jurisdicción; significando un trascendental paso hacia
una reforma estructural de nuestro sistema judicial y una transformación cultural porque
cambia a las sociedad misma en general, por su incorporación al proceso de administración
de justicia, tanto por la observación directa de sus ejecutoria en virtud de la publicidad
propia del sistema Acusatorio, como la participación activa del común de las personas legas
en derecho en el desarrollo del proceso, al ser integradas como miembros del tribunal de
juicio en la categoría procesal de escabinos, lo que se traduce en un control social de la
justicia aunado a los demás principios rectores del Nuevo sistema: presunción de inocencia,
afirmación de libertad, respeto a la dignidad humana, defensa e igualdad entre partes,
inmediación, concentración, apreciación de pruebas, etc…

Es un sistema garantista, transparente, eficiente y oportuno; con salvaguarda de todos los


derechos y garantías del debido proceso consagrados en la CRBV, leyes, tratados,
convenios y acuerdos suscritos por la República.
PROCESO

Es la secuencia, el desenvolvimiento de una lucha de intereses (dialéctica), la sucesión de


momentos en que se realiza un acto jurídico.

PROCEDIMIENTO

Conjunto de formalidades o normas reguladoras que deben ser seguidas para someter una
pretensión a la justicia.

ACTOS PROCESALES

Los producidos dentro del procedimientos, en la tramitación por los órganos


jurisdiccionales, las partes o terceros, y que crean, modifican o extinguen derechos de orden
procesal.

NORMAS ADJETIVAS: son de contenido formal, son instrumentales, establecen


mecanismos y vias para concretizar, tales como el COPP Y CPC

NORMAS SUSTANTIVAS: de contenido material, sobre lo que recae el delito, tales como
CP y CC

También podría gustarte