Taller de Lógica Jurídica
Miguel Agusto Ospino Blanco
II Semestre de Derecho
Jornada Nocturna
Corporación Universitaria del Caribe IAFIC – CURF
Marzo - 2020
1. Cuál es el papel de la lógica en el conocimiento
científico.
Cuando se quiere investigar, es recomendable revisar y familiarizarse con lo
escrito, teórica y empíricamente, reportado en la literatura, relacionado con
el tema de nuestro interés. De esas lecturas aprenderemos los enfoques
conceptuales diversos que pudiera haber al respecto del fenómenos o
fenómenos que queremos investigar. De esa manera, entramos en contacto
con las formas de imaginar esos fenómenos por parte de otros autores, con
los cuales podremos estar de acuerdo o no. Estaremos en mejor posición
para entenderlos, tal vez, y llevar a su falsación algunas implicaciones que
se hayan investigado toda vía o deducir algunas otras, ayudándonos para
ello con el modo lógico de pensar. Podremos incluso, crear un nuevo modelo
o micro teoría, conjuntando o articulando algunos constructos nuevos,
pensados por nosotros mismos o armándolos a partir de los de aquellos que
fueren conmensurables, derivados de diferentes teorías. Por conmensurable
nos referimos a la propiedad de los constructos que les permite eslabonarse
entre sí, aun cuando su origen no sea una misma matriz conceptual.
Básicamente, se refiere a su compatibilidad para la falsabilidad mediante la
investigación científica.
Por tanto, podemos decir que el valor de la lógica para el proceso de la
investigación científica, se encuentra definitivamente en las primeras etapas
de la misma, cuando se está pensando cómo conceptualizar mejor los
fenómenos, para entenderlos. Es decir, la lógica sirve mucho al proceso de
la investigación porque le permite al científico razonar, pensar en diferentes
alternativas plausibles y elaborar conceptos que expliquen, provisional y
tentativamente, los fenómenos. Sin embargo, también es importante cuando
se elaboran las hipótesis, para así dirigir mejor los esfuerzos de la
recolección de información. Finalmente, también es importante al hacer las
inferencias o interpretar el significado de los nuevo datos, derivados de la
investigación científica.
2. Explique la validez formal, elabore dos ejemplos.
Un cuarto sentido es el de existencia formal. Las normas existen en este
sentido, o bien cuando han sido formuladas por alguien (que no necesita ser
autoridad jurídica), o bien si son consecuencia lógica de normas formuladas
(p. ej., un proyecto de ley que no ha sido aún promulgado: sus normas no
existen en los tres significados anteriores, puesto están vigentes, y sin
embargo tiene perfecto sentido decir que existen).
3. Enumere los principios de la lógica y de ejemplos de cada
uno de ellos.
La lógica se constituye prácticamente como disciplina autónoma a partir de
Aristóteles quien la instauro como ciencia elevándola al grado de saber
supremo.
PRINCIPIOS LOGICOS
DEFINICION: El pensar es un proceso que no se constituye como un acto
mecánico si no que se establece a partir de una asociación de ideas, en donde
la inteligencia determina la relación y coherencia de los contenidos y formas
del pensamiento .Los principios lógicos son los fundamentos que
determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad
de los pensamientos en sus formas y contenidos.
En otras palabras los principios lógicos son las leyes del pensamiento que
nos asegura su validez.
1. PRINCIPIOS DE IDENTIDAD
Este principio expresa la igualdad de la idea consigo misma.
Una casa, un objeto, un hecho, siempre es igual así mismo. Este principio se
representa mediante la fórmula X es X. ejemplo: juan es juan, la casa es la
casa.
IMPORTANCIA Y VALIDEZ DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD
El principio de identidad cobra importancia para nuestro entendimiento en
la medida que el predicado exprese notas complementarias al sujeto. De
esta manera el principio de identidad amplia nuestro conocimiento.
2. PRINCIPIO DE CONTRADICCION
Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y
verdaderos con relación a un mismo objeto.
Si se tienen los juicios S es P y S no es P, es imposible que ambos juicios sean
verdaderos a a la vez, en el mismo tiempo y circunstancias. Si el uno es
verdadero, el otro ha de ser necesariamente falso. Ejemplo: los metales son
duros, o los metales no son duros.
3. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO
Dados dos juicios contradictorios entre sí: (A es B); (A no es B) , hemos de
reconocer que alguno será verdadero y el otro necesariamente falso
(principio de contradicción), no existiendo un tercer modo de
ser. Igualmente se excluye la posibilidad de un tercer juicio con los mismos
elementos A y B.
Por ejemplo: el oro es un metal. (A = oro; B = metal). No es posible otra
forma de relacionar oro como sujeto, con metal como predicado.
4. PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE
Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una
forma razonada, es decir, ordenada y lógica. Solo es verdadero aquello que
se puede probar suficientemente, basándose en otros conocimientos o
razones ya demostradas.
Por ejemplo, cuando de dice que el “todo es mayor que las partes” ,esta
afirmación es un conocimiento verdadero, pues que se ha comprobado que
una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o por la pura
intuición. Esta es una razón que se considera como suficiente para sustentar
la validez del conocimiento anterior.
¿Existe razón suficiente para traer niños a un mundo que cada vez los
abandona más? Existe razón válida para eliminar en el vientre materno, a
seres indefensos que ni pudieron decidir el ser engendrado, ni pueden
decidir su muerte.
4. Que es la lógica preposicional, Las Preposiciones y la tabla
de la verdad y cómo funciona?
Una lógica proposicional, o a veces lógica de orden cero, es
un sistema formal cuyos elementos más simples representan
proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas conectivas
lógicas, representan operaciones sobre proposiciones, capaces de
formar otras proposiciones de mayor complejidad.1
Las lógicas proposicionales carecen de cuantificadores o variables de
individuo, pero tienen variables proposicionales (es decir, que se pueden
interpretar como proposiciones con un valor de verdad definido), de ahí el
nombre proposicional. Los sistemas de lógica proposicional incluyen
además conectivas lógicas, por lo que dentro de este tipo de lógica se puede
analizar la inferencia lógica de proposiciones a partir de proposiciones, pero
sin tener en cuenta la estructura interna de las proposiciones más simples.
Como las lógicas proposicionales no tienen cuantificadores o variables de
individuo, cualquier secuencia de signos que constituya una fórmula bien
formada admite una valoración en la proposición es verdadera o falsa
dependiendo del valor de verdad asignado a las proposiciones que la
compongan. Esto implica que cualquier fórmula bien formada define una
función proposicional. Por tanto, cualquier sistema lógico basado en la lógica
proposicional es decidible y en un número finito de pasos se puede
determinar la verdad o falsedad semántica de una proposición. Esto hace
que la lógica proposicional sea completa y con una semántica muy sencilla
de caracterizar.
Una proposición (o enunciado ) es una expresión con valor referencial
o informativo, de la cual se puede formular su veracidad o falsedad;
es decir, que puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez.
La proposición es la expresión lingüística del razonamiento, que se
caracteriza por ser verdadera o falsa empíricamente, sin ambigüedades. Son
proposiciones las oraciones aseverativas, las leyes científicas, las fórmulas
matemáticas, las fórmulas y/o esquemas lógicos, los enunciados cerrados o
claramente definidos. No son proposiciones las opiniones y suposiciones;
los proverbios, modismos y refranes; los enunciados abiertos no definidos;
las oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y
dubitativas; las interjecciones en general.
Tablas de verdad o tabla de valores de verdad, es una tabla que
muestra el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada
combinación de valores de verdad que se pueda asignar a sus
componentes.
Las tablas de verdad son, por una parte, uno de los métodos más sencillos y
conocidos de la lógica formal, pero al mismo tiempo también uno de los más
poderosos y claros. Entender bien las tablas de verdad es, en gran medida,
entender bien a la lógica formal misma.
Fundamentalmente, una tabla de verdad es un dispositivo para demostrar
ciertas propiedades lógicas y semánticas de enunciados del lenguaje natural
o de fórmulas del lenguaje del cálculo proposicional:
1. . Sin son tautológicas, contradictorias o contingentes
2. . Cuáles son sus condiciones de verdad
3. . Cuál es su rol inferencial, es decir, cuáles son sus conclusiones
lógicas y de qué otras proposiciones se siguen lógicamente.