0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas

Java Script

1) A principios de los 90, la mayoría de usuarios se conectaban a Internet a velocidades lentas de 28.8 kbps, lo que dificultaba el uso de aplicaciones web complejas. 2) Esto llevó al desarrollo de JavaScript, un lenguaje de programación ejecutado en el navegador para mejorar la experiencia del usuario. 3) JavaScript fue estandarizado como ECMAScript y adoptado ampliamente a pesar de su controvertido nombre original de LiveScript.

Cargado por

Natanael Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas

Java Script

1) A principios de los 90, la mayoría de usuarios se conectaban a Internet a velocidades lentas de 28.8 kbps, lo que dificultaba el uso de aplicaciones web complejas. 2) Esto llevó al desarrollo de JavaScript, un lenguaje de programación ejecutado en el navegador para mejorar la experiencia del usuario. 3) JavaScript fue estandarizado como ECMAScript y adoptado ampliamente a pesar de su controvertido nombre original de LiveScript.

Cargado por

Natanael Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Breve historia

A principios de los años 90, la mayoría de usuarios que se conectaban a Internet lo


hacían con módems a una velocidad máxima de 28.8 kbps. En esa época, empezaban a
desarrollarse las primeras aplicaciones web y por tanto, las páginas web comenzaban a
incluir formularios complejos.

Con unas aplicaciones web cada vez más complejas y una velocidad de navegación tan
lenta, surgió la necesidad de un lenguaje de programación que se ejecutara en el
navegador del usuario. De esta forma, si el usuario no rellenaba correctamente un
formulario, no se le hacía esperar mucho tiempo hasta que el servidor volviera a mostrar
el formulario indicando los errores existentes.

Brendan Eich, un programador que trabajaba en Netscape, pensó que podría solucionar
este problema adaptando otras tecnologías existentes (como ScriptEase) al navegador
Netscape Navigator 2.0, que iba a lanzarse en 1995. Inicialmente, Eich denominó a su
lenguaje LiveScript.

Posteriormente, Netscape firmó una alianza con Sun Microsystems para el desarrollo del
nuevo lenguaje de programación. Además, justo antes del lanzamiento Netscape decidió
cambiar el nombre por el de JavaScript. La razón del cambio de nombre fue
exclusivamente por marketing, ya que Java era la palabra de moda en el mundo
informático y de Internet de la época.

La primera versión de JavaScript fue un completo éxito y Netscape Navigator 3.0 ya


incorporaba la siguiente versión del lenguaje, la versión 1.1. Al mismo tiempo, Microsoft
lanzó JScript con su navegador Internet Explorer 3. JScript era una copia de JavaScript al
que le cambiaron el nombre para evitar problemas legales.

Para evitar una guerra de tecnologías, Netscape decidió que lo mejor sería estandarizar el
lenguaje JavaScript. De esta forma, en 1997 se envió la especificación JavaScript 1.1 al
organismo ECMA European Computer Manufacturers Association).

ECMA creó el comité TC39 con el objetivo de "estandarizar de un lenguaje de script


multiplataforma e independiente de cualquier empresa". El primer estándar que creó el
comité TC39 se denominó ECMA-262, en el que se definió por primera vez el lenguaje
ECMAScript.
Por este motivo, algunos programadores prefieren la denominación ECMAScript para
referirse al lenguaje JavaScript. De hecho, JavaScript no es más que la implementación
que realizó la empresa Netscape del estándar ECMAScript.

La organización internacional para la estandarización (ISO) adoptó el estándar ECMA-262


a través de su comisión IEC, dando lugar al estándar ISO/IEC-16262.

Introducción a JavaScript

JavaScript es el lenguaje de script de más amplio uso en la web y con las últimas
tendencias de aplicaciones cliente se está convirtiendo en el lenguaje de programación
más importante para el entorno web. En los últimos años han salido librerías como jQuery
y framewoks como AngularJS o Node.js con lo que está adquiriendo un gran potencial.

Aunque su nombre lo sugiere, nada tiene que ver con Java. Su nombre es una táctica
comercial de Netscape cuando allá por el año 1995 lo introdujo en su navegador. Por lo
que ni es una versión reducida de Java ni es un lenguaje simple.

JavaScript es un lenguaje orientado a objetos, aunque con distinta filosofía que C++ y


Java, no existen las clases y los objetos son colecciones de métodos y propiedades (más
adelante veremos lo que es un objeto de este lenguaje).

Su sintaxis es similar a C++ o Java, aunque es menos restrictiva, no es obligatorio


poner; al final de la sentencia (aunque recomendable), no es obligatorio declarar
variables.

Su léxico diferencia entre mayúsculas y minúsculas, los comentarios son como C/C++, el ;
es opcional si cada sentencia está en una línea (aunque nosotros recomendamos ponerlo
siempre), las declaración de variables no es obligatoria, aunque aconsejable y estas no
tienen tipo. Por lo que JavaScript es un lenguaje no tipado, es decir, si declaramos una
variable esta puede almacenar tanto números como caracteres: Una gran diferencia con
otros lenguajes de programación:
Los tipos de datos en JavaScript pueden ser numéricos, booleanos, cadenas y objetos
(función, array, fecha, expresión regular). Los operadores y sentencias son iguales que en
C++ y Java

Las funciones en JavaScript son objetos, y como tales, se pueden usar como cualquier
otro valor. Las funciones se crean con la palabra clave function junto a los parámetros sin
tipo rodeados por una pareja de paréntesis. Para devolver cualquier valor dentro de una
función se usa la instrucción return:

Todo en JavaScript es un objeto. Un objeto es un contenedor de propiedades (cada


propiedad tiene un nombre y un valor), y por tanto, son útiles para coleccionar y organizar
datos.
Los Arrays, son otro tipo de objeto, se trata de un medio para guardar un conjunto de
datos que mantienen una relación.

Para insertar el código JavaScript en nuestra página web, lo podemos insertar en el


mismo  HTML, pero al igual que pasaba con CSS no es la mejor forma ya que no es
reutilizable y por lo tanto pierde eficacia. La forma más eficiente es con un archivo aparte
para así poder reutilizar el código. Lo enlazaríamos de la siguiente forma:

También podría gustarte