Ensayo - Conocimiento y Ciencia.
Ensayo - Conocimiento y Ciencia.
Ensayo - Conocimiento y Ciencia.
FISIOTERAPIA.
PNF 3
Facilitador: Participante:
Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. A pesar de que es una operación
del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que realmente sucede cuando se conoce
algo. La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el proceso de averiguar por
el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas,
según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad.
Es importante destacar a Brown y Duguid (1998) quienes consideran que está extendida la
concepción de que el conocimiento es propiedad de los individuos, en cambio gran parte del
conocimiento es producido y mantenido colectivamente. Estos autores defienden que el
conocimiento es fácilmente generado cuando se trabaja conjuntamente, siendo este fenómeno
denominado comunidades de práctica.
Ahora bien, en el mismo orden de ideas y en torno al origen del conocimiento, es aquí donde
aparece La Epistemología, que deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que
significa, conocimiento verdadero. Estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del
conocimiento, y también se conoce como la teoría del conocimiento. Es una de las principales
áreas de la filosofía, que comprende la posibilidad del conocimiento, es decir, si es posible que el
ser humano logre el conocimiento total y genuino, y da origen el conocimiento. Aunado a esto,
cuatro son las escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del
conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la
hermenéutica. Cada una de estas escuelas epistemológicas sostienen ideas diferentes y muy
variadas sobre el origen del conocimiento, lo que nos deja con el pensamiento de que en realidad
nunca se ha podido llegar a un acuerdo en este campo, sin embargo es nutritivo y sin dudas
interesante tener tantos aspectos diferentes de un solo concepto. La epistemología pretende
reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento científico. Además, el significado de una
ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el
fondo epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no tiene fundamento
en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una epistemología o un paradigma.
Vamos a tratar ahora con el conocimiento vulgar; que es también llamado espontáneo. Se
adquiere por el solo hecho de vivir; permitiendo actuar casi por instinto (predomina lo empírico)
donde la principal fuente de conocimiento radica en los sentidos.
Para este punto, conviene destacar el concepto que dio (Blaumann, 2010) quien dice que el
conocimiento vulgar es también llamado conocimiento ingenuo o directo, ya que se adquiere con
el contacto directo con las cosas o las personas o personas que nos rodean. Es el modo de
conocer de forma superficial o aparente. Surge de la opinión o de la experiencia particular de
cada individuo. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten
de generación en generación permaneciendo en forma de falsa de falsa creencia.
Por otro lado tenemos el conocimiento científico, también llamado Conocimiento Crítico, que
intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un
determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con
pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una
búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de
indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento
verdadero.
Sobre todo se destaca que “El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado),
metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por
medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de
leyes”. (Mario Bunge, 1996).
Se prosigue con los Modos de Conocer que, básicamente, son la manera como el ser humano
conoce, valora e interactúa en la realidad. Son objetivos porque con su adecuada aplicación se
conduce a la obtención de conocimientos científicos y la corrección de otros ya existentes. Son, a
demás, sistemáticos porque como procedimientos es posible detectar su desarrollo en ciertas
etapas o conocimientos constructivos.
Se continúa entonces con la ciencia que según la Real Academia de la Lengua Española: la
ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
La ciencia no es solo una colección de leyes, un catalogo de hechos sin mutua relación. Es un
cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se pueden probar, pueden
fallar en determinados casos pero también se pueden mejorar. Es una disciplina que utiliza el
método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (principios y leyes) con
capacidad predictiva y comprobable.
Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos, lo que quiere decir que la ciencia intenta
describir los hechos tales como son, es por ello que se sustenta en datos y evidencias. A estos
datos o evidencias se los conoce con el nombre de empírea.
Trasciende los hechos, que significa que la investigación científica no se limita a los hechos
observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes, intentan
controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos.
Es general ya que ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares
en esquemas amplios. La ciencia trata de descubrir lo que tienen en común todos los hechos
puntuales o singulares para aunarlos en otros más generales o universales. Esto se debe a que el
científico trata de exponer la naturaleza esencial de las cosas humanas y naturales.
Asimismo, la ciencia se clasifica según el objeto de estudio: están las ciencias formales, que
son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la matemática y son aquellas que trabajan
con formas, es decir, con objetos ideales que existen en la mente y son obtenidos por la
abstracción. Luego están las ciencias fácticas que son las que estudian hechos, como la física y la
biología. Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en: ciencias naturales y ciencias sociales.
En conclusión; se puede afirmar que día a día en el transitar cotidiano, los individuos se
identifican con el mundo que los rodea, lo que los hace consientes de la realidad. Este proceso es
lo que puede ser llamado conocer, cuando es estructurado y planificado, se está en presencia de
un conocimiento científico y cuando es superficial y se obtiene del mundo que nos rodea, se está
en presencia de un conocimiento vulgar. Por otro lado, queda entendido que la finalidad de la
ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad, de ahí radica lo
importante que es conocer todos los distintos tipos de ciencias y conocer sus diferencias y
diversas características. Sin duda, todos los temas abordados en este ensayo han de ser de una
increíble trascendencia a lo largo del tiempo, por eso es fundamental conocerlos a fondo.
Referencias Bibliográficas:
Berkeley, G. 1990. Tratado Sobre los Principios del Conocimiento Humano. Madrid: Editorial
Gredos.
Locke, J. 1998. Compendio del Ensayo Sobre el Entendimiento Humano. Madrid: Editorial
Tecnos.
Padrón, J. 2001. “La Estructura de los Procesos de Investigación”. Revista Educación y Ciencias
Humanas, Nº 17.
Miguel Hernández. 2015. La ciencia según Bunge. Las características de la Ciencia. El Método
científico. Recuperado de: http://miguelhernandezsecundaria.blogspot.com/