Resumen Antropo Primera Parte PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B.

Paz

TEXTO 1: “NATURALEZA Y ALCANCE DE LA ANTROPOLOGIA” // Beals y H.

ANTROPOLOGIA = Desde el griego “anthropo” → hombre y “logia” → ciencia.

Es la ciencia del hombre.

Combina los enfoques de: ciencias biológicas y ciencias sociales. Ya que su problema de estudio se centra en el hombre
como reino animal y en el comportamiento del mismo en la sociedad.

La antropología presta atención sobre las diferencias y semejanzas de cultura e intenta definir los principios que
provocan la formación de nuevas culturas.

Singularidad del hombre

El hombre posee modos de comportamiento en continuo avance y desarrollo, que es la cultura en la que está inmerso.

El hombre tiene aptitudes para desarrollarse y adaptarse a diversas circunstancias para tener cultura.

Su más valiosa posesión → El lenguaje: le posibilita la acumulación de experiencias y conocimientos y la transmisión


a las generaciones sucesivas. Gracias al lenguaje, se esparcieron rápidamente por el viejo mundo.

Toda investigación antropológica consiste en la búsqueda de una serie de principios que gobiernan el
desenvolvimiento físico y cultural del hombre. Utilizan el método comparativo, comparando el mundo de hoy con
restos del pasado.

La antropología se divide en dos ramas:

Antropología biológica Antropología socio-cultural

>Estudio del hombre como producto de un proceso >Estudia los orígenes y la historia de sociedad y su
evolutivo y el estudio y análisis de las poblaciones cultura.
humanas.
>Pueden tener dos aspectos: sincrónicos (que
>Se interesa por la historia de las características físicas prevalece el tiempo) y diacrónicos (que prevalece el
del hombre. lugar).

>Las formas de vida más cercanas al hombre. >Pretende construir las formas culturales del pasado
del hombre, su crecimiento y su desarrollo.
>Desarrollo del hombre desde sus antepasados no
humanos. >El antropólogo (que es a la vez lingüista) se interesa
también por las múltiples relaciones que hay entre la
>Procesos que ocurren en el hombre (cambios
lengua de un pueblo y los demás aspectos de su
biológicos).
cultura.
>Evolución del comportamiento.

La antropología se expresa también en el MITO y la LEYENDA, ya que son creaciones del hombre, procedente de
viajeros, misioneros y soldados.

Relación de la antropología con otras ciencias

-Sociología (estudia a un grupo de personas en general).

-Psicología (problema del comportamiento).

-Geografía. Los arqueólogos han de usar los métodos estratigráficos de la geografía para establecer la duración relativa
de culturas. Depende también de paleontólogos para establecer la edad del hombre prehistórico. Utiliza también
criterios de clasificación aplicados por los zoólogos y botánicos.

-Economía.

-Ciencias políticas y biología.


T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

TEXTO 2: “CONTRUCTORES DE OTREDAD” // Boivin, M.

El trabajo antropológico es definido como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad
cultural.

El antropólogo debe tener en cuenta → el contexto histórico y social.

➔ Las relaciones entre las partes que la constituyen (objeto, teoría, método
y técnicas).

TRES MOMENTOS CONSTITUYEN LA ANTROPOLOGIA EN EUROPA Y EE.UU.

FINES DEL SIGLO XIX: Es aquí cuando la antropología se constituye como ciencia. Construyo su objeto a partir de la
diferencia cultural. Se utilizó el método comparativo. Dominaba la teoría evolucionista.

La revolución industrial genero nuevas diferencias de clases Nacionales étnicas y problemas sociales.

Se intentó analizar la naturaleza humana, a partir de la diferencia entre culturas y estas diferencias surgen de la
comparación entre ellos. Se utilizaban técnicas como encuestas, inventarios.

ENTRE GUERRAS: Se da la aparición de una diversidad cultural. Entra en crisis la teoría evolucionista como único
paradigma. Criticaron las técnicas que utilizaban los evolucionistas. El método comparativo se lo sustituyo por el
relativismo.

Aparece el estructuralismo y funcionalismo inglés. Se introduce la observación participante como técnica (cuando se
traslada el investigador a otras sociedades).

DESPUES DE LA 2º GUERRA MUNDIAL: Aparecen otras antropologías. El objeto se construyó en base a la diversidad y
desigualdad cultural. Se produce la transformación de las sociedades primitivas/desaparición física (a causa de las
guerras, enfermedades, genocidio).

Se da un cambio de mirada sobre el otro que tenía occidente. Dominaban las teorías del estructuralismo y
neomarxismo.

En sí, la antropología se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la otredad cultural.
Construyo una imagen, un modelo de la otredad (del otro cultural).

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

ENTRE
CONTEXTO FIN DEL XIX DESP. DE LA 2º GUERRA
GUERRAS
OBJETO Diferencia cultural Diversidad cultural Desigualdad cultural
EXPLICACION (teorías) Evolucionismo funcionalismo Estructuralismo Neomarxismo
Relativismo Comparativismo/ relativismo
METODO Comparativo
(inductismo) (formalización/deducción)
Observación
TECNICAS Inventarios /encuestas Extrañamiento / interpretación
participantes

-Evolucionismo

Se desarrolló en una época en que la antropología se estaba construyendo como ciencia, al mismo tiempo que el
campo científico se estaba conformando.

Buscaba obtener una autoridad distinta a la de la religión y la filosofía.

Se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo.

Ve al hombre como una dualidad → cuerpo y espíritu. Así, la antropología se constituyó en dos ramas: antropología
física y antropología cultural.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

-Funcionalismo

Se sustituye el método comparativo por el método relativista → intentaba mostrar que todas las culturas son
diferentes entre sí pero equivalentes.

Malinowsky aparece como fundador del trabajo de campo, que implicaba el contacto prolongado y directo con el
“otro”, un desplazamiento físico. Decía que para analizar al hombre es necesario:

• Apelar a la normalidad del hombre


• Tener en cuenta las especificidades del hombre.

-Estructuralismo

Su fundador: Levi-Strauss. Decía que era necesario partir de las partículas y fragmentos de restos que aún se pueden
unir (teniendo en cuenta que el conocimiento antropológico no se agota).

Tenía la idea de construir un modelo teórico de sociedades → que ayude a comprender los fundamentos básicos de
la existencia humana.

Desarrollar también una ciencia general del pensamiento, planteado en tres niveles:

1º. Aislar y describir los modelos de pueblo (etnografía).


2º. Comparar el contenido obtenido.
3º. La construcción de modelos.

La antropología tuvo un giro teórico y metodológico importante. El antropólogo construía la distinción, lo extraño, que
introdujo “el extrañamiento” como recurso metodológico.

El antropólogo se construyó como el especialista del otro lejano e incierto.

-Marxismo

En la eterna rebelión del ser humano, Marx tuvo un acierto cuando dijo que el hombre estaba en el mundo para
cuestionarlo, transformarlo, rebelarse.

Habla de una SUPERESTRUCTURA (que es aquella jurisdicción, ideología, que legitima a la estructura. Por ejemplo: el
Estado; y de una ESTRUCTURA (que es el modo de producción: la fuerza de trabajo. Aquí entran las relaciones sociales:
un ejemplo seria el proletariado y burguesía.

Para cambiar esto, se debía revolucionar la estructura (lucha de clases), no la superestructura.

Superestructura <> Estructura → uno refuerza al otro, es un enfoque económico que plantea Marx.

-Neomarxismo

El neomarxismo habla de que las sociedades simples son complejas.

Habla de una relación entre dominante y dominado en la economía.

Dice que la mirada antropológica es una mirada “SITUADA”.

Ve que “el otro “se construye porque la mirada del antropólogo es de dominación a ese otro.

Aportes del neomarxismo a la antropología

 Repiensa el concepto de cultura y reforma el esquema marxista de estructura y superestructura:


o La superestructura está integrada por las formas jurídicas/políticas y las formas
ideológicas/culturales, relacionadas al poder simbólico.
o La estructura tiene que ver con la relación de producción (ejemplo: explotación, que da lugar y
determina la superestructura).
 Ve a la antropología como algo histórico (no es un punto del tiempo).
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

 La desigualdad no es algo dado. La dominación es cultural y política, e implica la apropiación de bienes


materiales y simbólicos.
 La mirada del antropólogo (nosotros) modificaron la mirada del otro (ya que se ubica en la relación de
producción → dominante y dominados).
 Ya no hay necesidad de dedicar un viaje para estudiar al otro, ya que primer hay que ver la relación de
producción en la que se está inmerso en una sociedad para poder estudiar al otro.
 Se construye al otro por la DIVERSIDAD.
 Dos escuelas dominan el pensamiento → constructivismo y funcionalismo.
 Hay que estudiar las sociedades “in situ” → desde su lugar.

Ahora, la lucha no se da solo en la estructura, sino también en la superestructura. Se da en la explotación, dominación,


hegemonía, todo relacionado a lo económico.

Antonio Gramsci define DOMINACION como: uso o amenaza del uso de la cohesión a través de la fuerza física (ejemplo:
el ejército da órdenes).

Define HEGEMONIA como la dominación bajo consenso. Una clase impone a otra clase un conjunto de significados
cosmovisiones del mundo, que se supone que es el correcto.

Hablamos de hegemonía cultural mediante educación, religión y los medios de comunicación que van a educar a los
dominados para que conciban este sometimiento como natural, esto natural lo tiene la clase dominante y lleva a una
neutralización de la revolución de las clases dominadas populares.

La hegemonía no es algo cabal, es algo que siempre va a generar luchas y rupturas en la sociedad, ya que los sujetos
no son estáticos y tienen diferentes visiones del mundo, por eso la realidad es cambiante.

LO QUE SOMOS O LO QUE EL OTRO ES, DEPENDERA DEL CONTEXTO. “NOSOTROS” ATRIBUIMOS CUALIDADES AL OTRO.

TEXTO 3: “CONSTRUCTORES DE OTREDAD” // Boivin, M.

LA CONSTRUCCION DEL OTRO POR LA DIFERENCIA

Eran los evolucionistas quienes veían al otro como <diferente>. Aquí entran los autores: Darwin, Tylor y Morgan.

¿Por qué las sociedades humanas difieren entre sí? ¿Cuál es el origen del hombre?

Darwin decía que los organismos vivos van diferenciándose entre sí mediante un <proceso universal de cambios>
(evolución) que condujo a la aparición del hombre a partir de la diferenciación de sus pares.

Según Darwin existen tres estadios de evolución:

1º. Salvajismo
2º. Barbarie
3º. Civilización

Para avanzar, ir evolucionando, el autor consideraba que se debía pasar por cada uno de estos estadios.

Para Tylor, la humanidad era única entre los seres de la naturaleza, su particularidad era la “esencia compartida”: es
la cultura como esencia que completaba la naturaleza humana.

Ve al hombre como una <dualidad> ya que posee aspectos:

→ Biológico: es la herencia biológica (tiene que ver con las características innatas).
→ Cultural: a través del aprendizaje, experiencias (características adquiridas).

A Tylor se le atribuye la primera definición científica de CULTURA: “Es un todo complejo que comprende conocimientos,
creencias, artes, moral, derechos, costumbres y cualquier otra capacidad o habito adquirido por el hombre en
sociedad”.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

PROPOSICIONES CULTURALES DE DIFERENCIA

Es un hecho empíricamente constatable y evidente. Tylor y Morgan dicen que la diferencia cultural es de
<GRADO>.Esto quiere decir, que la diferencia se da de acuerdo a la medida del progreso del proceso de evolución del
ser humano, que indica el nivel de acopio y de generación cultural. Y que a la vez, se ordena según su encadenamiento:
acumulativo – temporal – casual.

El proceso cultural es una ley natural, universal y necesaria.

PROPOSICIONES CULTURALES DE SEMEJANZAS

Según Tylor son semejantes las culturas en tanto todos comparten:

➢ Unidad psicobiologica (UPB)


➢ Igualdad de la naturaleza física del hombre
➢ Las necesidades propias de los hombres.

Morgan consideraba que el desarrollo de la humanidad podía ser recorrido siguiendo un encadenamiento de
<deducciones> necesarias. Esto se empleó para completar datos.

El punto de partida hacia la OTREDAD (ese universo en el que están ausentes) → es considerar el NOSOTROS SOCIAL
Y CULTURAL, teniendo en cuenta que esa otredad posee anterioridad, ausencia o incompletud.

LA CONSTRUCCION DEL OTRO POR LA DIVERSIDAD

Diversidad no es lo mismo que diferencia. Diversidad hace referencia a variedad, abundancia de casos distintos, donde
ninguno es mejor que otro ni está por arriba del otro.

¿Cómo se construyó la otredad a partir de la diversidad?

A través de dos teorías:

 Teoría funcionalista (Malinowsky)


 Teoría estructuralista (Levi-Strauss)

Como entienden el porqué de que las sociedades humanas sean distintas entre sí

MALINOWSKY → entiende que la especie humana es una sola desde el punto de vista biológico (UPB), además de
compartir las mismas necesidades básicas.

En cuanto a la cultura, en la que está inmersa toda sociedad, esta supone multiplicidad y variedad de formas
institucionales, que las hace distinguir unas de otras. Estas instituciones son totalidades complejas, ordenadas e
indisociables de elementos. Testimonian el presente de la humanidad.

Recalca que ninguna cultura es causa y efecto de otra, se vinculan entre sí.

El NOSOTROS según Malinowsky se presenta como el lugar o referente, donde se mira y llena al otro.Y considera
importante <llevar el mundo del otro con atribuciones del nosotros>.

LEVI STRAUSS → parte aceptando la unidad psicobiologica del hombre (UPB). Las semejanzas pueden explicarse por
el contacto de culturas. Aunque también reconoce que las causas iguales pueden ser también causas de diferencias.
Considera a la diversidad un hecho empírico, “natural”, que conforma la vida de la humanidad.

La diversidad cultural va a variar de acuerdo al tiempo y espacio. Teniendo en cuenta que todas las culturas tienen lo
necesario para funcionar y son equivalentes entre sí.

El NOSOTROS de Levi Strauss, lo relativiza pero lo lleva más allá, incluyendo la mirada desde donde se mira al otro. La
otredad aparece construida por nosotros.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

Reconoce tres tipos de actitudes del hombre frente a la diversidad:

➢ Etnocentrica: donde la cultura propia es la mejor.


➢ Relativismo cultural: canaliza el derecho de cada cultura como es.
➢ Falso evolucionismo: proclama la diversidad pero en los hechos marca diferencia.

Esto es variado entonces, ya que va a depender o en función de las distintas miradas que se adopte.

Distingue entre:

 Naturaleza
o Es universal
o Espontanea
o Constante
o Por herencia
 Cultura
o Es particular
o Tiene reglas (que hacen las creencias, costumbres, etc.).
o Relativo
o Tradición

Para poder reconocer si la respuesta del hombre frente a una situación es cultural o natural, hay que partir de la
ausencia de normas/reglas a nivel de comportamiento natural, para comprender la distinción. La presencia de normas
o reglas denota un comportamiento cultural.

NATURALEZA CULTURA

Actúa o transforma los ámbitos


que estaban determinados por la
Determina fuertemente la filiación.
Filiación → padres e hijos naturaleza (ejemplo: prohibición
La cultura no puede hacer nada.
de casarse con la hermana, que
obliga a buscar fuera de la familia).
Introduce determinaciones.
NO determina. Da pie para que la
Alianza → hombre y mujer Impone un NO > indica este es
cultura actué sobre él.
hembra o no, hermana o no.

LA CONSTRUCCION DEL OTRO POR LA DESIGUALDAD

Las transformaciones que sufrieron los pueblos primitivos/sociedades occidentales fueron producto de tres
situaciones:

1. La situación colonial, de dominación.


2. Los procesos de descolonización (movimiento de liberación).
3. La situación post-colonial (asentamiento de influencias extranjeras).

De igual modo, existen semejanzas entre culturas, que pueden identificarse o explicarse por dos vías:

a) Hay una lógica en común.


b) Son producto de un hecho histórico reciente que tiende a homogeneizar.

La construcción del otro por la desigualdad funciona como un mecanismo de construcción a través del modelo
“SIN/CON” → El SIN aparecer como despojo de un hecho objetivo: “producido” “a tal cultura le falta…”. El CON es ya
que el NOSOTROS participa activamente y a veces de modo determinante en la conformación de los atributos del otro.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

Concepto de cultura → consistió primero en separarlo del concepto de sociedad.

Sociedad: Una totalidad conformada por instancias interdependientes y jerarquizadas.

Cultura: Instancia de dimensión de la totalidad social determinada por otras instancias.

MARX Y LA IDEOLOGIA

La define como una forma de consciencia social.

→ Un sistema formalmente articulado de ideas y de representaciones.


→ Cumple la función de encubrir, deformar y mistificar la realidad.
→ Es la expresión de la clase dominante.
→ Determinada de manera “causal, mecánica y unidireccional”

Se relaciona dice Marx, con el concepto de Hegemonía (poder hegemónico): Es un poder que se puede denominar
“sutil”, simbólico o cultural. Es un proceso de dirección política, ideológica, cultural.

Al introducir este concepto, se introduce una nueva característica entre clases de hombres.

➢ Económica: exportadores/ explotadores.


➢ Política: dominantes/dominados.
➢ Simbólica o cultural: hegemónicos/subalternos.

Otro concepto de cultura → según García Canclini

Es toda producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica, y que representa y reproduce la realidad,
las estructuras materiales, un sistema social.

TEXTO 4: “LAS DISCIPLINAS SOCIALES DE LA ANTROPOLOGIA” // Berdichewsky, H.

E. Tylor, padre de la antropología moderna, dio la primera definición en 1871 acerca de la

ANTROPOLOGIA SOCIO-CULTURAL

Es el campo de los estudios antropológicos que trata propiamente con la sociedad y su cultura, observando el
comportamiento social y todo lo creado por la actividad humana, en oposición a lo que la naturaleza nos da. Se halla
sometida a un constante cambio.

La cultura y su herencia cultural → ya que mucho de lo que la compone es trasmitida por el lenguaje → vehículo
principal para transmitir la cultura.

La antropología socio-cultural tiene estrecha relación con las disciplinas sociales típicas (Sociología – antropología)

Son inseparables per es necesario por lo menos hacer mayor hincapié en uno o en el otro de dichos aspectos.

La antropología dirige su atención hacia el comportamiento humano y su cultura (al hombre en sí-microestructuras).

La sociología se preocupa por las relaciones humanas y las interconexiones entre los seres humanos (grupos de
humanos – macro-estructuras).

DIVISIONES ENTRE ELLAS

La antropología social trata fundamentalmente con microestructuras, mientras que la sociología lo hace con macro-
estructuras.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

➢ Antropología social
➢ Antropología política
Colaboran y permiten un más efectivo y completo
➢ Antropología urbana
análisis de la cultura y la sociedad en sus aspectos y
➢ Antropología psicológica
correlaciones.
➢ Antropología económica
➢ Antropología aplicada (la que pretende
colaborar con la acción

LA ANTROPOLOGIA DE ACCION DEBE SER EL PRODUCTO DE ESTUDIO E IDEOLOGIA DE LOS PROPIOS PUEBLOS COMO
UN INSTRUMENTO DE SU PROPIA LIBERACION Y PARA CONOCIMIENTO DE SUS SOCIEDAD.

TEXTO 5: EL TRABAJO DE CAMPO ETNOGRAFICO // Guber, R.

No es lo mismo ETNOGRAFIA que TRABAJO DE CAMPO. Puedo hacer trabajo de campo sin hacer etnografía, pero no
puedo hacer etnografía sin hacer trabajo de campo.

ETNOGRAFIA TRABAJO DE CAMPO


Es una técnica que implica una observación, Es una porción de lo real que yo deseo investigar. El
involucrándose en la vida cotidiana del sujeto. El trabajo campo no es algo dado, sino, una construcción del sujeto
etnográfico se da cuando estoy de manera prolongada cognoscente → el delimita los limites.
en el sitio a estudiar, incluyendo mis significaciones. Es más que nada un relevamiento. No siempre debe
haber un desplazamiento para investigar.

Guber habla de la evolución de la etnografía a través de tres líneas (de las cuales se pueden investigar en el trabajo de
campo):

✓ Naturalismo (Haddon) → El zoólogo Alfred Haddon comenzó un estudio de fauna, estructura y formación de
los atolones de coral, donde se trasladaba al campo. No se proponía estudiar a los nativos. El material que
trajo de vuelta estaba ligado a la cultura material y datos etnográficos ordenados.
Así institucionalizo la presencia en el campo y la recolección directa de la información. Ganarse la simpatía de
los nativos para obtener un conocimiento más profundo sobre el material obtenido.
✓ Positivismo (Rivers) → Era un psicólogo experimental que formaba parte del grupo de trabajo de campo con
Haddon. Elaboro el “método genealógico” en el que obtenía de sus informantes su nombre y el nombre de
parentesco con hermanos, padres, hijos, abuelos, etc. Proveía un recurso metodológico rápido a través del
cual observadores entrenados “sin conocimiento de la lengua y con intérpretes inferiores” podían en un
tiempo relativamente breve, obtener información aparentemente oculta por largo tiempo.
Al comenzar a presenciar instancias de la vida cotidiana y religiosa, la complejidad de la vida social se
manifestaba tan plena que Rivers sabía que su aproximación a esta cultura era muy imperfecta. A lo que como
consecuencia enuncio que el trabajador debía vivir por un año o más en la comunidad que deseaba estudiar
para conocer cada aspecto, rasgo de la vida de los nativos.
✓ Interpretativismo → Siguiendo el modelo planteado por Rivers, Malinowsky critico que los informantes
hablaban sobre los indígenas y emitían sus puntos de vistas de una manera inexperta y no habituadas con
grados de incoherencia y precisión, llenos de prejuicios y opiniones tendenciosas. A lo que adopto como meta
primordial desarrollar un conocimiento objetivo de estos pueblos. Para ello, el científico debía evitar la
extrapolación de nociones y valores procedentes de su sociedad a sus objetivos de estudio.
Se trataba de evitar caer en el “pecado capital” de la distorsión Etnocentrica (según la antropología).
Distorsión Etnocentrica ya que, el etnocentrismo se define como la “actitud de un grupo que consiste en
atribuirse un lugar central en relación con los otros grupos, en valorizarse positivamente sus realizaciones y
particularismos (…)”
Para esto, el investigador debía liberarse de sus preconceptos sobre cómo debían operar y actuar los
individuos en esos otros contextos. Así surge la necesidad de sistematizar el trabajo de campo.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

Aportes del interpretativismo al trabajo de campo

→ Incorporación de aspectos subjetivos del investigador como herramientas del conocimiento.


→ La importancia de las técnicas ligadas a la participación.
→ Recuperación para el conocimiento antropológico y social del punto de vista de los informantes.
→ La distinción entre el saber para la acción y el saber para la teorización, precisamente porque el conocimiento
que proveen los informantes es un conocimiento práctico y el que produce el investigador, un conocimiento
para la teorización.
→ Reflexividad
o ETIC(perspectiva del nativo)
o EMIC (subjetividad del investigador)

Para la época de Malinowsky, las nuevas modalidades del trabajo de campo etnográfico se asociaban con la
“revolución funcionalista”, que buscaba comprender la integración socio-cultural de los grupos humanos, mediante
“la acumulación de datos”.

La academia británica reconoció como legítimos los nuevos requisitos para la investigación etnográfica:

 Realización del trabajo de campo sistemático para establecer la función de prácticas y nociones de la vida
social.
 Recolección de datos de primera mano, mediante la presencia del investigador en el campo.
 Realización del trabajo de campo para reconocer la lógica interna de la sociedad como una totalidad autónoma
e integrada.

Malinowsky proponía “abandonar su confortable posición en una hamaca…”. Se debe ir a las aldeas, ver a los indígenas
trabajando en los huertos, sobre la playa, en la selva; se debe navegar con ellos; observarles en la pesca, en la caza y
en las expediciones ceremoniales en el mar.

TEXTO 7: EL TRABAJO DE CAMPO COMO INSTANCIA REFLEXIVA //Guber, R.

Noción de CAMPO

Es aquella porción de lo real que deseo conocer, el mundo natural y social en el que se desenvuelven los grupos humanos
que lo constituyen. Lo real lo definen el informante y el investigador con el significado que le dan a su entorno.

No está relacionado con la localidad.

GUBER considera TRABAJO DE CAMPO: La presencia directa, generalmente individual y prolongada del investigador
en el lugar donde se encuentran los actores-miembros de la unidad sociocultural que desea estudiar.

El propósito de una investigación antropológica es doble:

 Ampliar y profundizar el conocimiento teórico.


 Comprender la lógica que estructura la vida social.

LA REFLEXIVIDAD DEL TRABAJO DE CAMPO

Es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente y el


investigador. Indica que los individuos son los sujetos de una cultura y un sistema social.

El investigador selecciona determinado individuo que se transforman en informantes (objeto de estudio). Estos
informantes se relacionan con el investigador ya que aportan información sobre los demás tanto como sobre de sí
mismo, haciendo del informante el principal instrumento de acceso a lo real.

¿Cómo se construye la antropología como ciencia? → A partir de la construcción de explicaciones sobre la otredad
cultural: sus representaciones, modelos, teniendo como objeto de estudio → el HOMBRE.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

TEXTO 6: NAVEGACIONES POR LOS MARES DEL SUR DE KULA // Malinowsky

Malinowsky utilizo el método etnográfico para conocer la población del Kula.

Las poblaciones del Kula eran expertos navegantes y comerciantes artesanos. Con centros manufactureros de
alfarería, instrumentos de piedra, canoa, asteria fina y armamentos de valor (localizados de acuerdo a la destreza de
los habitantes).

La meta final de Malinowsky era llegar a captar el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, comprender
su visión de su mundo. Para ello debía estudiar al hombre en lo que más íntimamente le concierne, es decir, aquello
que le une a la vida.

Condiciones adecuadas para el trabajo etnográfico

❖ es fundamental tener un contacto tan estrecho como se pueda con los indígenas. Pero debe estar lo
suficientemente alejada como para que no se convierta en el medio permanente en que se vive, ya que se
correría el riesgo de perder la subjetividad y neutralidad.
❖ El investigador debe estar prolongadamente en un lugar, observando todo (comportamiento, lo que se dice y
se hace, apariencia, etc.).
❖ Conocer la estructura social, “conocer los imponderables de la vida real”. Determinar el esqueleto de la vida
trival, lo que es fijo y permanente.
❖ Conocer la lengua nativa.
❖ Al estudiar celebraciones, ritos, fiestas, también debe estudiarse el comportamiento.
❖ Es necesario tener en cuenta la mentalidad, las concepciones, las opiniones y las formas de expresarse del
indígena, ya que estas ideas y sentimientos están modelados y condicionados por la cultura en que se
encuentran y constituyen.

El TRABAJO ETNOGRAFICO tiene como PROPOSITO: CONOCER LA PERSPECTIVA DEL ACTOR. (Perspectiva ETIC Y EMIC)

El TRABAJO DE CAMPO se trataba de descubrir las formas típicas de pensar y sentir, que corresponden a las
instituciones y a la cultura de una comunidad determinada y formular resultados. PROPOSITO: EXPLICACION CLARA Y
COHERENTE DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.

Así, el trabajo de campo etnográfico se daba a través de tres vías:

1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura.


2. Observación minuciosa y detallada, a partir de un estrecho contacto con la vida de los indígenas.
3. Colección de informes, narraciones, características, expresiones típicas, etc.

Las sociedades crean NECESIDADES → a su vez estas necesidades crean funciones y así se crean las INSTITUCIONES.

Hay 2 instituciones que rompe el capitalismo dentro del Kula

1) Parentesco Avuncular:
a. Las familias estaban distribuidas de manera en la que el padre de familia debía hacerse cargo de sus
sobrinos pero no así de sus hijos, con ellos solo convivía. La crianza de los hijos y su mantenimiento
estaba a cargo de la madre y de su tío materno.
b. Cuando se casaban, iban a vivir a donde vive la madre (matrilocalidad).
2) El Kula: trogues, es la tribu donde se establece Malinowsky.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

TEXTO 9: DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD // Milesi, A.

En un contexto de globalización (que se relaciona con la expansión planetaria de la red de la economía política
capitalista) es que se desarrolla la sociedad actual, encontramos estrecha vinculación entre la diversidad y desigualdad.
Estos dos atributos suelen encontrarse unidos y de modo frecuente.

La diversidad La desigualdad

Es un atributo positivo, una condición que la sociedad Es un atributo negativo, lo que debe ser resistido,
debe propiciar. condenado y de ser posible eliminado.

Se emplea para poder nombrar, estudiar, construir Remite a las brechas o distancias que se establecen
conocimiento acerca de lo distinto. Lo distinto en tanto entre personas o grupos sociales, definidas a partir del
colectivos sociales que organizan sus existencias de un acceso a bienes en general, sean materiales o
modo que no nos resulta habitual. simbólicos, tanto por su calidad, cantidad,
oportunidad, etc. Lo que se traduce en relaciones
La diversidad protege ante la desigualdad.
asimétricas manifestadas en distintas dimensiones de
la vida social. Principalmente como desigualdad
socioeconómica, apropiación desigual de los recursos
disponibles en el conjunto de la sociedad.

→ Respetar la diversidad, procurar la igualdad y asegurar la inclusión: inclusión refiere a la necesidad de


reconocimiento social y político como parte de una comunidad.

Es relevante entonces recuperar la perspectiva del actor: intentar pensar con el otro desde su propia lógica. Esto tiene
que servir para pensar respecto de mi propia mirada sobre el otro y sus condiciones existenciales.

Encontrarse frente a la diversidad no es sencillo, pone a prueba nuestra capacidad de escuchar, de observar, de tratar
de comprender, de interpretar más allá de nuestro propio horizonte.

No se trata de aceptar cualquier cosa en nombre de lo diverso, sino de asumir una posición ético-político profesional
responsable, partiendo del mejor esfuerzo por comprender al otro → dar voz a los sin voz. Es necesario tener en
cuenta el recurso del “extrañamiento”, no para abandonar al “otro”, sino para hacer más efectiva la intervención.

EL CONCEPTO DE REFLEXIVIDAD

Es definido como actuar conforme a propósitos, en la práctica se traduce en la necesidad de tener presente desde
donde nos situamos, desde que contexto histórico, teórico, que expectativas tenemos respecto de nuestro trabajo.
Pero también tener presente la relación con el otro sujeto/objeto de nuestra práctica, ya que los mismos también
actuales de acuerdo a propósitos, también tienen sus marcos de referencias que son actualizados en cada interacción
o situación de contacto.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

TEXTO 10: CONCEPTO DE CULTURA // Berdichewsky, B.

El concepto de cultura fue brindado por primera vez por Tylor → Cultura es la compleja totalidad que incluye
conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y hábitos adquiridos por el hombre.

Según los autores Kroeber y Kluckhonn las numerosas definiciones de cultura se pueden agrupar en seis grandes tipos
que enfocan la cultura desde ángulos diferentes, o bien, complementarios:

→ Descriptiva: estas definiciones exponen ampliamente y enumeran los distintos aspectos del contenido de la
cultura, considerándola como una totalidad comprehensiva (propia de Tylor por ej.)
→ Histórica: pone énfasis en la cultura como herencia social o tradición.
→ Normativa: son las definiciones que ponen énfasis en las reglas o normas de conducta (también en ideas o
valores).
→ Psicológica: preocupadas por la cultura como instrumento para la solución de problemas. Igualmente pone
énfasis en la enseñanza y aprendizaje de la cultura, en los hábitos y en las tendencias y elementos psicológicos.
→ Estructurales: son las que ponen énfasis en la organización y estructura de la cultura.
→ Genealógica: plantean como se ha generado la cultura, comprendiéndola y haciendo hincapié en las ideas y
en los símbolos.

En trabajo social, de acuerdo al problema que tengamos que intervenir nos acercamos a uno de estos conceptos de
cultura.

Una definición antropológica amplia que abarque la mayoría de estos enfoques

Cultura es el conjunto de comportamientos y creaciones humanas socializadas y estandarizadas, producto de la


actividad social de los seres humanos. Consiste en ideas y sentimientos, formas de actuar o de comportarse y
también objetos sociales, constituyendo un sistema coherente e interrelacionado de estructuras mentales, sociales
y materiales.

Permite al ser social modificar la naturaleza y su propia naturaleza también.

Presenta varios niveles:

➢ Sus propias expresiones fenoménicas, visibles (por ejemplo: creencias, ideas, leyes, artes, valores y el propio
comportamiento social).
➢ Las normas y reglas para tales comportamientos (que forman el código cultural de una sociedad).

Distingue Berdichewsky tres ingredientes culturales:

1. Actividades: son las acciones socialmente estandarizadas.


2. Ideas: los pensamientos, sentimientos y valores también socialmente moldeados.
3. Artefactos: Corresponden a toda característica del medio ambiente hecha o modificada por el ser humano.
Forma parte de la cultura material (que son transmitidos y heredados a través del proceso educativo).

La cultura de una sociedad compleja es una unidad diversificada y contradictoria, donde los intereses reales de los
grupos sociales se confrontan. Es por ello que una cultura puede estar compuesta por diversas subculturas.

SISTEMA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CULTURA

-Posee un complejo cultural → es un conjunto de rasgos culturales entrelazados, que constituyen los moldes o
patrones que caracterizan a una sociedad. Estos complejos culturales se integran en entidades más amplias:
INSTITUCIONES → es la configuración de conducta duradera compleja, integrada y organizada, mediante lo que se
ejerce control social y por las cuales se satisfacen las necesidades sociales fundamentales. Su origen está en su función
de satisfacer las necesidades humanas. Su origen está en su función de satisfacer las necesidades humanas.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

Las instituciones sociales universales y más generales son: la familia, la religión, la enseñanza, el estado, el sistema
económico y otros como el recreo, el arte, etc. También conocidas como instituciones primarias, ya que se encuentran
en todas las culturas.

Las instituciones secundarias son las que realizan funciones sociales menos importantes o derivadas de las
instituciones primarias, tales como las de carácter ético y estético.

Critica al concepto de cultura

Se inició una crítica al concepto de cultura (por la escuela funcionalista de la antropología social británica), ya que no
veían la necesidad de separar la cultura de sociedad: si el objeto de estudio de las ciencias sociales era la sociedad
humana, la cultura estaba incluida en ella y no era necesario manejar un concepto propio, separado de aquel.

Por otro lado, el concepto de cultura, sociedad y trabajo social se ven íntimamente relacionados porque el campo de
la cultura (la sociedad misma) es la parte de intervención del trabajo social.

En tanto la cultura y el trabajo social tienen una relación de implicancia por tras de los aportes de la teoría
antropológica para la investigación: su concepto de hombre y concepto de cultura (herramienta fundamental).

Considerar que: → las tres creaciones sociales humanas fundamentales – TRABAJO – CULTURA – LENGUAJE están
interrelacionadas y reforzando una a la otra.

TEXTO 11: FORMAS Y ESFERAS DE LA CULTURA // Berdichewsky, B.

La sociedad humana consiste en un todo orgánico, integrado, donde sus elementos constitutivos no pueden
entenderse en forma aislada o dislocada de su conjunto, sus instituciones están íntimamente ligadas y en conexión
permanente y cambiante.

Distingue el autor dos aspectos diferentes en la sociedad (siempre mirándola como un ente único, aunque
diversificado):

1. Las relaciones humanas o sociales (por ej siguiendo los objetivos de las cs ss seria la sociología y economía).
2. Las creaciones y comportamientos socio-culturales (psicología social, antropología).

Kunz Dittmer en su Etnología General (1960) manifiesta tres formas de ver la cultura:

1º. LA FORMA ECONOMICA: Koppers define la economía como la actividad que asegura la vida del hombre
mediante la obtención de alimentos, de vestidos y hogar contra las inclemencias del tiempo y de armas contra
el enemigo. → este concepto de economía comprende también los métodos de su administración, las
posesiones culturales de la cultura, es decir, todos aquellos objetos y procesos importantes para la existencia
humana y las vías que conducen a su producción (técnica) (los aspectos de la cultura material y de la tecnología
están ligados directamente a la infraestructura económica).
2º. EN FORMA DE ASOCIACION U ORGANIZACIÓN CIVIL: como ser
a. las uniones de parentesco
b. las uniones por conveniencias o asociaciones
c. la estratificación social en clases sociales
d. las relaciones interétnicas
e. las relaciones jurídicas y políticas
f. el individuo y la comunidad
g. Las agrupaciones en base al territorio
h. Las agrupaciones en base al sexo y edad.
3º. EN FORMA DEL SISTEMA DE CREENCIAS Y VIDA ESPIRITUAL: tiene que ver con el pensamiento, el mito, la
religión, etc.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

Estas esferas se encuentran interrelacionadas, se influyen mutua y recíprocamente. Sin embargo, una es más
determinante, aquella cuyas funciones consiste en satisfacer las necesidades materiales y fundamentales de
subsistencia de las sociedades, es decir, el sistema económico.

LA CULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE

El rol condicionador del medio es mayor que el de la variedad o población biológica, ya que constituye condicionantes
para el desarrollo de una cultura determinada.

La relación ecología-sociedad es una relación dinámica que depende fundamentalmente, más que del medio
ambiente mismo, del grado de desarrollo del sistema productivo. La ecología constituye las condiciones naturales de
producción, las que durante el proceso productivo se van incorporando como medios de producción.

El lenguaje como fenómeno cultural y de categoría histórica nace, se desarrolla y se modifica como producto de la
actividad social y mental de la humanidad. Pero, el desarrollo del sistema característico de símbolos que conforman
el lenguaje articulado, es producto de la actividad social.

CULTURA Y SOCIEDAD

Sociedad Cultura

La sociedad es el medio en el que se produce y Es la expresión de una sociedad histórica concreta.


transmite la cultura.
La cultura es todo lo creado por los seres humanos en
La sociedad es el agregado de individuos entre los que sociedad y sancionado por ella y la manera cómo
existe una relación mutua de dependencia. actúan sus miembros.

La sociedad es más antigua que la cultura. Se convierte en un condicionante de la propia


estructura y desarrollo social.

En efecto, constituyen una sola realidad integrada y dinámica.

TEXTO 12: JERARQUIAS SOCIALES Y JERARQUIAS CULTURALES // Cuche, D.

CULTURA DOMINANTE Y CULTURA DOMINADA

Para Marx como para Weber, la fuerza relativa de diferentes culturas en la competencia que las opone, depende
directamente de la fuerza social relativa de los grupos que constituyen su apoyo → en realidad, lo que existe son
grupos sociales que están en relaciones de dominación y de subordinación unos en relación con otros.

Una cultura dominante no puede imponerse por completo a una cultura dominada como un grupo puede hacerlo con
respecto a otro más débil.

Las culturas dominadas le deben el hecho de ser culturas a los grupos dominantes, ya que se construyen o
reconstruyen en situación de dominación.

LAS CULTURAS POPULARES

La noción de cultura popular fue ambigua en sus comienzos, dada la polisemia de cada uno de los términos que la
componen. Se pueden distinguir dos tesis opuestas:

→ Minimalistas: que no reconoce a las culturas populares ninguna dinámica propia, ninguna creatividad propia,
serian solamente derivados de la cultura dominante. Solo serían culturas marginales, subproductos
inacabados, analizadas como carencias, deformaciones, incomprensiones.
→ Maximalista: pretende ver en las culturas populares, culturas que habría que considerar iguales, incluso
superiores a la cultura de las elites, ya que son completamente autónomas, sin deberle nada a las clases
dominantes.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

Las culturas populares son culturas de grupos subalternos: se construyen en situaciones de dominación. Los
dominados reaccionan a la imposición centran por medio de la irrisión, la provocación, el “mal gusto”. Así, las culturas
populares aparecen como culturas de oposición.

LA NOCION DE CULTURA DE MASAS (años ’60)

La cultura de masas obedece a esquemas de la producción industrial masiva: el desarrollo de los medios masivos de
comunicación va acompañado. La producción tiende a suplantar a la “creación”. (Metáfora del bricolaje – Levi Strauss,
que utiliza para caracterizar el modo de creatividad propio de las culturas populares y de las culturas de los
inmigrantes, ya que el bricolaje se opone al uso de una técnica, que se basa en el conocimiento científico).

Los medios de comunicación implicaron obligatoriamente en el individuo una alineación cultural, una aniquilación de
toda su capacidad creativa, donde no tendría medios para escapar de la influencia del mensaje transmitido.

LA CULTURA OBRERA

Reconocida como la “cultura del pobre” (Francia). Establece un vínculo entre la naturaleza del trabajo obrero y las
formas de consumo obrero. El sentimiento de pertenencia a una comunidad de vida y de destino conlleva una división
fundamental del mundo social entre “ellos” y “nosotros” y se traduce en un gran conformismo cultural,
concretamente en presupuestos que le dan prioridad a los bienes que se prestan a un uso colectivo y a un refuerzo de
la solidaridad familiar.

El espacio privado obrero está organizado según normas específicas: la vida familiar está marcada por una división
sexual de roles.

Hoy ya casi no existen comunidades obreras en sentido estricto, que vivan en un mismo barrio, que desarrollen una
vida social intensa entre los vecinos. Pero aún no han desaparecido.

LA CULTURA BURGUESA

A los burgueses no les gusta reconocerse como tales, rechazan ser calificados con ese término.

Beatrix Le Wita hizo uno de los primeros aportes etnográficos de la cultura burguesa: retuvo tres elementos
fundamentales:

 La atención por los detalles, en especial los detalles de la vestimenta;


 El control de uno mismo;
 La ritualizacion de las prácticas de la vida cotidiana (las costumbres de la mesa tienen una especial
importancia).

A estos tres se le agrega otra característica más:

 El mantenimiento y uso constante de una memoria genealógica familiar, profunda y precisa.

CULTURA E IDENTIDAD

La cultura se origina en gran parte, en procesos inconscientes. La identidad remite a una norma de pertenencia. Es
consciente → preexiste en el individuo.

La identidad cultural (años ’50 EEUU) remitía al grupo de pertenencia del individuo. El origen, sus “raíces” serian la
base de toda identidad cultural. El individuo llega a interiorizar los modelos culturales que se le imponen,
identificándose con su grupo de origen.

Está basada en un sentimiento de pertenencia de algún modo innato.

La identidad cultural aparece como una modalidad de categorización de la distinción nosotros/ellos, basada en la
diferencia cultural.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

LA IDENTIDAD, ASUNTO DEL ESTADO

El Estado se convirtió en gerente de la identidad para la cual se instauran reglamentos y controles.

El estado moderno tiende a la mono-identificación → no reconoce más que una identidad cultural para definir la
identidad nacional. Así, la ideología nacionalista es una ideología de exclusión de las diferencias culturales, ya que los
individuos y los grupos son cada vez menos libres de definir ellos mismos su propia identidad.

Buscan legitimar comportamientos sociales. Así producen un encierro de la identidad, mutilando a los individuos.

IDENTIDAD → MULTIDIMENSIONAL

Dado que la identidad es el resultado de una construcción social, participa de la complejidad de lo social. Querer
reducir cada identidad cultural a una definición simple, “pura”, es no tener en cuenta la heterogeneidad de todo grupo
social. Por eso es difícil definir la identidad. Posee muchas dimensiones.

TEXTO 13: INTERCULTURALIDAD: UN DESAFIO //Mº Heise, Fidel Tubino y Wilfredo Ardito

Concepto de cultura → Es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de
expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto
individuo y en cuanto a grupo. Se encuentra en constante cambio.

1. El conjunto de formas y modos de pensar están intrínsecamente vinculados a una lengua (todo lenguaje lleva
en si un “esquema de pensamiento”). Las diferencias que se pueden observar entre los distintos sistemas
lingüísticos, manifiestan que cada lengua se ordena de acuerdo a un determinado conjunto de leyes detrás de
las cuales hay una propia visión del mundo.
2. Formas y modos de percibir sensorialmente el mundo. La percepción sensorial de colores o sonidos está
determinada selectivamente por la forma como una cultura percibe su propio medio ambiente.
3. Formas o modos de expresar la vivencia del mundo y de la vida. Con esto señala la diversidad de estilos de
expresión de lo vivido individual y colectivamente que se plasma en acciones concretas.
4. Formas o modos de comportamiento. Es decir, la gesticulación cotidiana y los hábitos sociales, hasta los
rituales extraordinarios.
5. Formas o modos de comunicarse. El modo como el mensaje se expresa manifiesta la actitud del sujeto emisor
hacia el contenido del mensaje, hacia la persona receptora y hacia sí mismo.
6. Formas y modos de sentir. La manera en que el individuo se conecta con sus propios sentimientos y con los
de los demás.
7. Formas y el grado de autoestima grupal. está estrechamente relacionada con la autoimagen o auto-
representación que el grupo tiene de sí mismo. Dicha autoimagen se configura desde los acontecimientos
pasados que han dejado una huella en el presente.

IDENTIDAD CULTURAL Y CAMBIO

Antropólogos y estudiosos de las culturas tradicionales, coinciden en considerar que “lo propio” de una cultura es el
conjunto de sus rasgos diferenciadores en relación al resto.

La identidad tiene → una conformación heterogénea → puede tener diversos orígenes. Es fruto constante de
transformación, cambio y reinvención. Si en sus cambios no elimina ciertos valores fundamentales de su cultura,
entonces pasa a formar parte de lo propio de esta cultura.

Otro aspecto importante de los grupos culturales es la presencia de las fuerzas de entropía → según Balandier, estas
fuerzas son impulsos destructivos que todo organismo lleva en sí mismo, fruto del continuo desgaste de los
mecanismos que lo mantienen vivo.

Las sociedades también desarrollan mecanismos de defensa y regeneración capaces de retroalimentar y sostener el
equilibrio del grupo cultural.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

LA RELACION ENTRE LAS CULTURAS

ACULTURACION = es llamado así todo tipo de fenómeno de interacción que resulta del contacto de dos culturas. Se
reparten entre dos extremos: integración (organizar los elementos) y asimilación (eliminación de los valores
fundamentales de las tradiciones propias dejándose absorber por los modelos y valores de la sociedad dominante).

Los diversos tipos de relaciones entre culturas se configuran según el grado de autoestima que cada grupo tiene de sí
mismo:

a. La subestimación colectiva de un grupo cultural (actitudes de sometimiento y sumisión que acaban por
depender de otros grupos).
b. La sobre-estima de un grupo cultural (que lo encierra sobre sí mismo, impidiéndoles la percepción de los
valores culturales de los grupos externos y la reinvención creativa de la propia identidad cultural).

El sentimiento de auto-valoración individual y colectiva es el que hace posible la aceptación de lo propio y de lo


diferente como valioso y permite desarrollar una dosis madura de tolerancia frente a la frustración que conlleva todo
proceso de socialización.

TEXTO 13: MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD // Degregori, C.

Concepciones multiculturales → los diferentes a nosotros son vistos como bloques bien definidos, con fronteras muy
precisas y donde el ideal es que las contradicciones, roces y diferencias se solucionen vía la tolerancia y el respeto, y
donde la acción afirmativa consiste en que B y C, que están más abajo que A, sean empujados o impulsados para
equipararse con A y estar al mismo nivel de desarrollo económico o de poder.

La interculturalidad → implica que A,B y C no son bloques diferenciados, sino, el resultado de una interacción.

TEXTO 14: EL CONCEPTO DE IDENTIDAD // Larrain, J.

IDENTIDAD: es un proceso social de construcción, que implica tres elementos:

1) Los individuos se definen así mismo o se identifican con ciertas cualidades: comparten lealtades grupales o
características tales como religión, género, clase, etnia, profesión, sexualidad, nacionalidad, culturalmente
determinadas y contribuyen a formar al sujeto y su identidad (identidad cultural).
2) El elemento material que incluye el cuerpo y otras posesiones capaces de entregar al sujeto elementos
vitales de autoconocimiento: la idea es que la producir, poseer, adquirir o modelar cosas materiales, los seres
humanos proyectan su sí mismo, sus propias cualidades en ellas y las ven de acuerdo a su propia imagen.
3) La construcción del sí mismo supone la existencia de “otros” en un doble sentido
a. Aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos.
b. Aquellos con respecto a los cuales en sí mismo se diferencia y adquiere su carácter distintivo y
especifico.

IDENTIDADES PERSONALES Y COLECTIVAS

Las identidades tanto personales como colectivas están interrelacionadas y se necesitan recíprocamente.

Las identidades personales son formadas por identidades colectivas culturalmente definidas, pero estas no pueden
existir separadamente de los individuos. Se refieren a algunas características culturalmente definidas que son
compartidas por muchos individuos.

Las identidades colectivas son continuamente recreadas por individuos a través de los mismos medios por los cuales
ellos se expresan a si mismo (religión, política, ideología).
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

TEXTO 16: PLANTEAMIENTOS TEORICOS Y SUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA SU ESTUDIO // Restrepo, E.

PLANTEAMIENTOS TEORICOS – Identidad

1. LAS IDENTIDADES SON RELACIONALES, SE PRODUCEN A TRAVES DE LA DIFERENCIA. Remite a una serie de
prácticas de diferencia y marcación de un “nosotros” con respecto a unos “otros”.
2. LAS IDENTIDADES SON PROCESUALES, ESTAN HISTORICAMENTE SITUADAS PERO NO SON LIBREMENTE
FLOTANTES.
3. LAS IDENTIDADES SON MULTIPLES Y CONSTITUYEN AMALGAMAS CONCRETAS. Se encarnan en múltiples
identidades (identidad de un sujeto nacionalizado, de un sujeto sexuado, sujeto engendrado).
4. LAS IDENTIDADES SON DISCURSIVAMENTE CONSTITUIDAS PERO NO SON SOLO DISCURSO. Son realidades
sociales con una “dimensión discursiva” constituyente que no solo establecen las condiciones de posibilidad
de percepciones y pensamientos, sino también de las experiencias, las prácticas, las relaciones.
5. LAS IDENTIDADES NO SOLO SE REFIEREN A LA DIFERENCIA, SINO TAMBIEN A LA DESIGUALDAD Y A LA
DOMINACION. Las desigualdades en el acceso a recursos económicos y simbólicos así como la dominación y
sus disputas suponen y fomentan el establecimiento de ciertas diferencias.
6. LAS IDENTIDADES CONSTITUYEN SITIOS DE RESISTENCIA Y EMPODERAMIENTO. NO SOLO SON LOS EJERCICIOS
DE DOMINACION Y SOMETIMIENTO QUE SE PONEN EN JUEGO EN LA ARTICULACION DE LAS IDENTIDADES.
También las disputas directas u oblicuas a las relaciones de poder y explotación suelen involucrar el
surgimiento y consolidación de las identidades.
7. LAS IDENTIDADES EXISTENTES SON AL MISMO TIEMPO ASIGNADAS Y ASUMIDAS, AUNQUE VARIEN EN SUS
PROPORCIONES EN UN MOMENTO DETERMINADO. Las identidades ponen en juego prácticas de asignación y
de identificación.
8. LAS IDENTIDADES SE DIFERENCIAN ENTRE LAS PROSCRITAS Y MARCADAS DE UN LADO, Y LAS ARQUETIPICAS E
NATURALIZADAS DEL OTRO. Las identidades proscritas son asignadas pero sin llegar a serlo en su totalidad
porque dejarían de ser identidades. Siempre son marcadas (no todas las marcadas son proscritas).Las
identidades naturalizadas son las que operan como paradigma implícitos normalizados e invisibles desde los
que se marcan o estigmatizan las identidades marcadas o estigmatizadas.
9. LA IDENTIDAD REFIERE AL PROVISIONAL, CONTINGENTE E INESTABLE PUNTO DE SUTURA ENTRE LAS
SUBJETIVACIONES Y LAS POSICIONES DEL SUJETO.
10. LOS SUJETOS NO SON ANTERIORES A LAS IDENTIDADES NO ESTAS SON SIMPLES MASCARAS QUE PUEDEN
COLOCARSE Y QUITARSE A VOLUNTAD O JAULAS DE LAS CUALES SEA IMPOSIBLE ESCAPAR. El hecho de que el
sujeto sea construido no se puede deducir que entonces es absolutamente determinado y carente de agencia,
por el contrario, el carácter construido del sujeto es la precondición misma de su agencia.
11. LAS IDENTIDADES SON POLIFONICAS Y MULTIACENTUALES. Ninguna identidad supone un significado estable
y compartido por todos los individuos y colectividad de forma homogénea.
12. LAS FORMAS DOMINANTES DE CONCEPTUALIZACION DE LAS IDENTIDADES TIENDEN A REPRODUCIR E
INSCRIBIRSE EN LAS NARRATIVAS MODERNAS, INCLUSO AQUELLAS QUE SE REPRESENTAN COMO
ANTIMODERNAS O POSTMODERNAS.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS IDENTIDADES

a) Estudiar lo singular de las identidades, en su concreción y pluralidad.


b) No limitarse a las narrativas de la identidad, sino también examinar las prácticas. Es tan importante lo que la
gente dice como sus silencios.
c) Superar el lugar común de la distinción esencialismo/constructivismo. Entender cómo, porque y con qué
consecuencias ciertas identidades aparecen como primordiales o esenciales a los ojos de los actores sociales.
d) Hacia un encuadre metodológico relacional. Es necesario desarrollar encuadres metodológicos para estudiar
la identidad y la diferencia en su constitución mutua.
e) Es problemático endosar las identidades o entidades como la “cultura” la “tradición” o la “comunidad”. Las
tres categorías no constituyen piedras sólidas, lugares seguros en los cuales descansarían las identidades. Al
contrario, son (al igual que el sujeto) históricamente contingentes y sus articulaciones provisionales e
inestables.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

TEXTO 17: LA CULTURA COMO IDENTIDAD Y LA IDENTIDAD COMO CULTURA // Gimenez, G.

La identidad se define primariamente por sus límites y no por su contenido cultural que en un momento determinado
marca o fija esos límites.

Nuestra identidad solo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran
en nuestro entorno social. La primera función de la identidad → marcar fronteras entre un “nosotros” y los “otros”, a
través de una constelación de rasgos culturales distintivos.

La identidad no es más que el lado subjetivo de la cultura; la cultura interiorizada en forma específica, distintiva y
contrastiva por los actores en relación con otros actores.

LOS CONCEPTOS DE IDENTIDAD Y CULTURA SON INSEPARABLES

Teniendo en cuenta que la identidad se construye a partir de materiales culturales, que se incorporan y lo convierten
en sustancia propia.

“NO EXISTE CULTURA SIN SUJETOS, NI SUJETO SIN CULTURA”

La concepción culturista que definía a la cultura (años ’50) en términos de “modelos de comportamiento”, se superó
con una concepción simbólica de Clifford Geertz (años ’70) como “pautas de significados”, reduciendo el concepto de
cultura al ámbito de los hechos simbólicos.

En un capítulo de su libro, Geertz cita a Weber diciendo que la cultura se presenta como una “telaraña de significados”,
que nosotros mismos hemos tejido a nuestro alrededor y dentro de las cuales quedamos ineluctablemente atrapados.

• No todos los significados pueden llamarse culturales, solo aquellos que son compartidos y relativamente
duraderos.

En resumen, la cultura puede tener “zonas de estabilidad y persistencia” y “zonas de movilidad y cambio”.

Estamos sumergidos en un mar de significados, imágenes y símbolos. Todo tiene si significado: nuestro país, nuestra
familia, nuestra casa, automóvil, etc.

La cultura es la organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma
de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en “formas simbólicas”, todo ello en contextos
históricamente específicos y socialmente estructurados porque todos los hechos sociales se hallan inscritos en un
determinado contexto espacio-temporal.

Identidad → no es más que la cultura interiorizada por los sujetos.

Wallerstein: “una de las funciones casi universalmente atribuida a la cultura es la de diferenciar a un grupo de otros
grupos → papel de operadora de diferenciación: representa el conjunto de rasgos compartidos dentro de un grupo y
presumiblemente no compartidos fuera de mismo.

Asi entendemos que el concepto de cultura y de identidad va de la mano y que de acuerdo a la concepción que se
tenga de la cultura va a comandar la concepción correspondiente de la identidad.

LA IDENTIDAD COMO ATRIBUTO RELACIONAL DE LOS ACTORES SOCIALES

El concepto de identidad (impuesto en las ciencias sociales a partir de los años 80 y más en los 90) es tan necesario,
porque sin el concepto de identidad no se podría explicar la menor interrelación social, porque todo proceso de
interacción implica un reconocimiento reciproco de los interlocutores y en ese momento de interacción, yo asumo
una identidad de rol y el otro una identidad de rol complementaria. La identidad de rol es gracias al reconocimiento
reciproco de nuestras respectivas identidades de rol, que podemos establecer una interacción fructífera y llena de
sentido entre nosotros → ACTORES SOCIALES.
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

PARAMETROS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN AL ACTOR SOCIAL

1) Todo actor ocupa siempre una o varias posiciones en la estructura social. Deben ser estudiados como “actores
insertos en sistemas”.
2) Ningún actor se concibe sin la interacción con otros.
3) Todo actor social está dotado de alguna forma de poder, en el sentido de que dispone de algún tipo de recursos
que le permite establecer objetivos y movilizar los medios para alcanzarlos.
4) Todo actor social está dotado de una identidad. Se trata de un atributo relacional y no de una “marca” o de
una especie de placa que cada quien lleva colgado en el cuello.
5) Todo actor social tiene también un proyecto. Un prospecto para su futuro. Un mismo actor puede tener
múltiples proyectos.
6) Todo actor social se encuentra en constante proceso de socialización y aprendizaje, haciéndose siempre y
nunca termina de configurarse definitivamente.

Identidades individuales

Es un proceso subjetivo y frecuentemente auto-reflexivo por el que los sujetos individuales definen sus diferencias
con respecto a otros sujetos, mediante la auto-asignación de un repertorio de atributos culturales generalmente
valorizados y relativamente estables con el tiempo.

El concepto de identidad implica por lo menos los siguientes elementos:

✓ La permanencia en el tiempo de un sujeto de acción,


✓ Concebido como una unidad con límites,
✓ Que lo distinguen de los demás sujetos,
✓ También se requiere el reconocimiento de estos últimos (auto-identificación).

Se destacan una doble serie de atributos distintivos de naturaleza cultural:

1) Atributos de pertenencia social: que implica la identificación del individuo con diferentes categorías, grupos y
colectivos sociales (clase social, grupo de edad, etc.).
2) Atributos particularizantes: determinan la unicidad idiosincrásica del sujeto en cuestión.

La identidad de una persona contiene elementos de los “socialmente compartido”. Estos elementos colectivos
destacan las semejanzas, mientras que los individuales enfatizan las diferencias.

Las personas también se identifican y se distinguen de los demás, entre otrascosas por:

a) Atributos que podríamos llamar “caracteriologicos” → conjunto de características tales como “disposiciones,
hábitos, tendencias, actitudes y capacidades, a los que se añade lo relativo a la imagen del propio cuerpo”.
b) Su “estilo de vida” – principalmente se relacionan con las preferencias personales en materia de consumo.
c) Su red personal de “relaciones íntimas” (alter ego – otro yo)
d) El conjunto de “objetos entrañables” que poseen.
e) Su biografía personal incanjeables (es lo que más particulariza).

Bourdieu→”(…) existir socialmente también quiere decir ser percibido, y por cierto ser percibido como distinto”.

Nuestra identidad → “Identidad de espejo” → ella resulta de cómo nos vemos y como nos ven los demás (es dinámico
y cambiante). El reconocimiento es fundamental.

Hegel → “Fenomenología de la <lucha por el reconocimiento>”

Luchamos para que el otro nos reconozca tal como nosotros queremos definirnos, mientras que los otros tratan de
imponernos su propia definición de lo que somos.

De aquí procede la distinción entre identidades internamente definidas (identidad privada) y las identidades
externamente imputadas (identidad pública).
T.S. Y ANTROPOLOGIA SOCIAL CULTURAL Sabrina B. Paz

Identidades colectivas

Las identidades colectivas se construyen por analogía con las identidades individuales. Esto indica que ambas formas
de identidad son a la vez diferentes y en algún sentido semejantes. ¿En qué se diferencian? Y ¿en que se asemejan?

Diferencias Semejanzas
Las identidades colectivas (1) carecen de autoconciencia Las identidades colectivas tienen la capacidad de
y de psicología propia; (2) no son entidades discretas, diferenciarse de su entorno, de definir sus propios
homogéneas y bien delimitadas; y (3) no constituyen un límites, de situarse en el interior de un campo y de
“dato”, sino un “acontecimiento” contingente que tiene mantener en el tiempo el sentido de tal diferencia y
que ser explicado. delimitación, es decir, de tener una duración temporal.

Melucci → construye el concepto de identidad colectiva a partir de una TEORIA DE LA ACCION COLECTIVA

➢ Como un conjunto de prácticas sociales que:


a) Involucran simultáneamente a cierto número de individuos;
b) Exhiben características morfológicas similares en la contigüidad temporal y espacial;
c) Implican un campo de relaciones sociales;
d) La capacidad de la gente involucrada para conferir un sentido.

Las acciones colectivas suponen actores colectivos dotados de identidad.

Según Melucci la identidad colectiva define la capacidad para la acción autónoma así como la diferenciación del actor
respecto a otros dentro de la continuidad de su identidad.

La auto-identificación debe lograr el reconocimiento social si quiere servir de base a la identidad. La capacidad del
actor para distinguirse de los otros debe ser reconocida por esos “otros”.

La identidad se define por sus fronteras

Cuando se asume una perspectiva histórica o diacrónica, se comprueba que los grupos étnicos pueden modificar los
rasgos fundamentales de su cultura, manteniendo al mismo tiempo sus fronteras (sin perder su identidad). Ejemplo:
un grupo étnico puede adoptar rasgos culturales de otros grupos, como la lengua y la religión y continuar siendo
percibido como distinto a los demás.

Barth → dice que son las fronteras mismas y la capacidad de mantenerlas en la interacción con otros grupos lo que
define la identidad, y no los rasgos culturas seleccionados para marcar, en un momento dado, dichas fronteras. Esto
no significa que las identidades estén vacías de contenido cultural.

LA MULTICULTURALIDAD EN EUROPA

Quien primero introdujo este concepto → gobierno canadiense, para referirse a su nueva política de finales de los
años ’60. El multiculturalismo afloro de inmediato a las aulas universitarias como asunto relativo a unas minorías
culturales, cuyos derechos no se satisfacían.

Sus raíces pueden detectarse cuando la cuestión de la diferencia se abrió camino en el pensamiento occidental a raíz
de cambios de gran envergadura como la contestación de la cultura tradicional.

Suele distinguirse entre multiculturalismo como:

 Concepto descriptivo: denota una situación de hecho que caracteriza a las sociedades contemporáneas: la
presencia de un mismo espacio de soberanía de diferentes identidades culturales.
 Concepto normativo: el multiculturalismo constituye una ideología a una filosofía que afirma que es
moralmente deseable que las sociedades sean multiculturales.
 Concepto político-pragmático: el multiculturalismo es un modelo de política pública y una propuesta de
organización social, inspirada en las versiones más moderadas del mismo.

También podría gustarte