Componente Práctico - Laboratorio Presencial - Practicas 4-5
Componente Práctico - Laboratorio Presencial - Practicas 4-5
Componente Práctico - Laboratorio Presencial - Practicas 4-5
BIOQUÍMICA
Grupo: 151030_19
Tutor.
Administración en Salud.
ECISALUD
Bioquímica
Popayán - Cauca
1
Septiembre/2018
Contenido
1. INTRODUCCION.............................................................................................................6
2. Objetivos…………………………………………………………………………………7
2
5.2 REACCION DE BIURET............................................................................................. 19
BRADFORD...................................................................................................................... 21
6.7 PREGUNTAS.............................................................................................................. 30
SAPONIFICACION......................................................................................................... 32
8. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………... 35
Tablas
3
Tabla 2 Aminoácidos proteicos con nomenclatura clásica sistema de tres letras y sistema de
una sola letra, impuesto en genética molecular................................................................. 12
4
Tabla 24 Clasificación de lípidos. ....................................................................................... 31
Ilustraciones
5
1. INTRODUCCIÓN
La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos,
especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras
pequeñas moléculas presentes en las células. La bioquímica se basa en el concepto de que
todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia
que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los
tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad,
entre otras.
En los contenidos de las guías para la realización de los laboratorios se revisan conceptos y
procedimientos de importancia para el trabajo en el laboratorio. Se deberá previamente
haber leído, entendido, comprendido todas las guías y los procedimientos a realizar.
2. OBJETIVOS
6
2.1 Objetivo general.
7
Los hidratos de carbono constituyen el grupo de biomoléculas más abundante sobre
la superficie terrestre, representando aproximadamente el 75 % de la materia
orgánica existente.
En ocasiones, se denominan también carbohidratos, azúcares, sacáridos o glúcidos.
Todos son términos que hacen referencia a su sabor dulce, o a que poseen la
composición Cn (H2O) n. Estas moléculas usualmente contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1:2:1. Los carbohidratos se clasifican
como monosacáridos, disacáridos o polisacáridos, dependiendo del tamaño y la
complejidad de la molécula. Los monosacáridos se componen de una sola molécula
de azúcar. Cuando dos monosacáridos se unen se produce un disacárido, y cuando
dos o más se unen se produce un polisacárido.
En los animales los carbohidratos son esenciales desde el punto de vista energético,
ya que muchos órganos y células del cuerpo humano, como el cerebro y los
glóbulos rojos, obtienen su energía principalmente de la glucosa. Pero sus funciones
no se restringen a ser únicamente fuente de energía, sino que también pueden
desarrollar funciones estructurales, de reconocimiento celular y adhesión.
Estructuralmente, un hidrato de carbono típico es una cadena hidrocarbonada con
varios grupos alcohol y un carbono más oxidado, en forma de grupo carbonilo. Este
grupo oxidado puede situarse en el extremo de la cadena (aldehído), o adyacente, en
posición 2 (cetonas)
8
cicladas) libre. Esta propiedad, y por tanto, la presencia de un azúcar reductor, se ponen de
manifiesto mediante las reacciones de:
Rotación óptica
9
Es una propiedad importante que permite identificar los carbohidratos, y determinar el
grado de pureza de los mismos, particularmente monosacáridos, ocasionada por la
presencia de centros asimétricos o quirales en la estructura molecular, los cuales desvían el
plano de luz polarizada. Esta propiedad no es exclusiva de los carbohidratos pues la
presentan todas aquellas sustancias denominadas óptimamente activas, por tener en su
estructura centros quiérales.
Para la medición de la rotación óptica los factores importantes a tener en cuenta son: La
longitud de onda de luz polarizada, la cantidad de material óptimamente activo, y la
naturaleza del solvente cuando se usa. Los cambios en la temperatura ocasionan solo
pequeñas variaciones en las medidas de la rotación.
|α| = α/LC
M: Peso molecular
El plano de luz polarizada hacia la derecha se llaman dextrogiros o dextro rotatorios, y esa
característica se indica anteponiendo el signo (+) al nombre del compuesto. Los
compuestos que desvían el plano de luz polarizada hacia la izquierda se llaman levogiros o
levo rotatorios, y esa característica se indica anteponiendo el signo (-) al nombre del
compuesto.
10
3.1 MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.
11
La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que como conocemos, nos
ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos compuestos que
presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o maltosa o
celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul,
en un medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse
por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se
observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que
precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se lo considera
como la evidencia de que existe un azúcar reductor.
-Sulfato cúprico.
-Citrato de sodio.
ANALISIS DE RESULTADOS
•La sacarosa no presenta evidencia de precipitado color rojo ladrillo con la reacción de
oxidación de Benedict, por lo que se confirma, que no es un azúcar no reductor.
12
CONCLUSIONES
Los monosacaridos tienen un grupo reductor libre. Los disacáridos como la lactosa tienen
grupos reductores libres, pero la sacarosa no lo tiene, ya que se pierden los grupos
reductores de sus componentes cuando esta es formada.
Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de color
azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo.
13
Está formado por dos soluciones acuosas que son: sulfato de cobre cristalizado y sal
seignette o tartrato mixto de potasio y sodio; es importante tener en cuenta que ambas se
guardan separadas hasta el momento en el que vayan a ser utilizadas para de esa manera
evitar la precipitación del hidróxido de cobre.
Su acción se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos el cual
se oxida a ácido y se reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando
un precipitado de color rojo.
ANALISIS DE RESULTADOS:
El resultado de la sacarosa fue negativo, esto se da porque es un azúcar constituido por una
molécula de glucosa y de fructosa, tiene un enlace entre el primer carbono de la glucosa y
el segundo carbono de la fructosa, y no queda grupos reductores disponibles. Al no ser
reductor, la prueba de Fehling es negativa, y por lo que se intuye, no posee el grupo
carbonilo apto y libre, necesario como para reaccionar con el reactivo Fehling, y a
ebullición, no se observó ningún cambio.
CONCLUSIONES:
14
6.4 REACCION DE MOLISCH
Todos los glúcidos por acción del ácido sulfúrico concentrado se deshidratan formando
compuestos furfúricos (las pentosas dan furfural y las hexosas dan hidroximetilfurfural).
Estos furfurales se condensan con el reactivo de Molish (solución alcohólica de alfa-naftol),
dando un producto violeta.
15
ANALISIS DE RESULTADOS:
En la reacción con Molisch y la lactosa, la lactosa se hidroliza con el ácido sulfúrico hasta
convertirse en monosacárido y se convierten en derivados del furfural o 5- hidroximetil
furfural los cuales reaccionan con α- naftanol formando un color purpura violeta.
CONCLUSIONES:
16
6.6 REACCION DE LUGOL (YODO)
El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro, permite reconocer
polisacáridos, particularmente el almidón por la formación de una coloración azul-violeta
intensa y el glicógeno y las dextrinas por formación de coloración roja
CONCLUSIONES
17
3. La sacarosa no es un azúcar reductor, pero en presencia de HCl (medio ácido caliente)
esta puede hidrolizarse a sus monosacáridos que la componen (Glucosa- Fructosa) lo queda
positivo en la prueba de Benedict.
18
6.7 PREGUNTAS.
19
o una forma dextro, y suele colocársele al nombre de éste una letra "de"
minúscula (d), o un signo positivo (+). Si lo hace hacia la izquierda, es
levorrotatorio, levógiro o una forma levo, y suele colocársele como prefijo
al nombre una letra "ele" minúscula (l), o un signo negativo (–5).
20
RIBOSA: Pentosa, presenta 5 átomos de Carbono. Constituye uno de los
principales componentes del ARN. Su función principal es la de formación de
estructura del ácido nucleico.
FRUCTOSA: Hexosa, presenta 6 átomos de Carbono. Su función es la de aporte
energético.
Enlace hemiacetálico:
Enlace hemicetalico:
21
grupo funcional, el enlace recibe el nombre de hemiacetálico. Cuando el carbono
tiene un grupo cetona, como grupo funcional, el enlace recibe el nombre de
hemicetálico.
22
Rta/ La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva a cabo mediante la disociación
de una molécula de agua del medio. El hidrógeno del agua se une al oxigeno del
extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del otro
residuo de azúcar. El resultado de esta reacción, es la liberación de un
monosacárido y el resto de la molécula que puede ser un monosacárido si se trataba
de un disacárido o bien del polisacárido restante si se trataba de un polisacárido
más complejo.
Los disacáridos y los polisacáridos deben ser hidrolizados hasta monosacáridos
para poder pasar la pared intestinal para llegar al torrente sanguíneo y poder
ingresar al interior de las células para su utilización.
Defina los siguientes términos: azúcar reductor y azúcar no reductor, cite ejemplos.
Efectué un enlace glucosídico.
Rta/
Azúcar reductor: Un azúcar reductor es un término químico para un azúcar
que actúa como un agente reductor y puede donar electrones a otra
molécula. Específicamente, un azúcar reductor es un tipo de carbohidrato o
azúcar natural que contiene un grupo aldehído o cetona libre. Azùcares
reductores: Los monosacáridos y muchos disacáridos, (excepto Sacarosa y
Trehalosa).
- Monosacáridos: Ej Glucosa, Fructosa
- Disacáridos reductores Ej: Lactosa, Maltosa, Isomaltosa, Celobiosa, etc.
Azúcar no reductor: Los azúcares No Reductores son aquellos que se unen
por enlaces glucosídicos de tipo Alfa o Beta, cuando 2 monosacáridos
iguales o diferentes se unen forman un Disacàrido, los Disacàridos por
condensación liberan una molécula de agua y son azúcares no reductores ya
que el grupo Oxidrilo ( OH ) de una hexosa se combina con el grupo
Aldehído ( CHO ) de otra hexosa liberando 1 molécula de H20, el licor de
Feeling no tiene efecto sobre ellos lo cual los determina como azúcares no
reductores, por ej.
La Sacarosa (glucosa + fructosa)
23
Maltosa (2 unidades de alfa glucosa), Trehalosa, etc.
24
4. Practica 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS
Los lípidos (del griego lypos, grasa) son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por
C, H y O, aunque este último elemento se encuentra en proporciones mucho más bajas que
los dos primeros. Además, pueden contener P, N y S. Constituyen un grupo de sustancias
muy heterogéneas con características químicas diversas, pero con algunas propiedades
físicas comunes, que podrían resumirse en estas dos: _ Son mayoritariamente insolubles en
agua. _ Son solubles en disolventes orgánicos, tales como éter, cloroformo, alcanos (ej:
hexano), benceno, acetona y alcoholes. De acuerdo a la estructura química los lípidos se
clasifican en dos grupos, de acuerdo al contenido en su composición ácidos grasos (Lípidos
saponificables) o no lo posean (Lípidos insaponificables). La saponificación consiste en una
hidrólisis alcalina de la preparación lipídica (con KOH o NaOH). Los lípidos derivados de
ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos de cadena larga) dan lugar a sales alcalinas
(jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso.
25
7.2 SOLUBILIDAD EN LÍPIDOS
Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotitas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, puede
sepárese en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor
densidad se sitúa sobre la de agua. Por el contrario, las grasas con solubles en los llamados
disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.
26
SAPONIFICACIÓN
Muchos lípidos, como por ejemplo: los ácidos grasos, reaccionan con bases fuertes, NaOH
o KOH, dando sales sódicas o potásicas que reciben el nombre de jabones. Esta reacción se
denomina de saponificación. Son saponificables los ácidos grasos o los lípidos que poseen
ácidos grasos en su estructura.
27
ANALISIS DE RESULTADOS
Con la realización de esta práctica podemos observar una de sus principales propiedades, la
saponificación, comprobamos que las grasas se descomponen al reaccionar con el hidróxido
de sodio y potasio descomponiéndose en los dos elementos que la forman la glicerina y
ácidos grasos, los mismos que sé que se combinan con iones sodio y potasio, para dar
jabones, que son ni más ni menos que las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos.
El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente las grasas, porque
es insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se
disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado.
ANALISIS DE RESULTADOS.
Los lípidos se colorean de rojo-anaranjado con el colorante de Sudan II, debido a que es un
colorante lipófilo (Soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la
mezcla con estos colorantes, tome un color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose
en un colorante especifico utilizado para revelar la presencia de grasas.
28
7.4 PREGUNTAS:
Tipos de Jabón
• Jabones Comunes
• Jabones Humectantes
• Jabones Suaves
• Jabones Liquidos
• Jabones Dermatológicos
• Jabones de Glicerina
• Jabones Terapéuticos
29
A agitar, Puede llevar tres cuartos de hora fácilmente conseguir que la mezcla
espese. Cuando notes que la cuchara de madera deja un surco tras de sí, será un
buen momento para parar.
Ahora añade la esencia de tu elección y la sal y agita un poco más.
Échalo en un molde y deja que se endurezca durante dos o tres días. Cuando esté
duro, sácalo del molde y déjalo al aire libre un par de semanas. Dale la vuelta y
déjalo un par de semanas más.
30
Indica lo que ocurre con las mezcla aceite – sudan III y aceite-tinta y explica a qué
se debe la diferencia entre ambos resultados.
Rta/
El sudan III es un colorante lipófilo (Soluble en grasa). Por esa afinidad a los
ácidos grasos, hace que la mezcla de estos con el colorante se ponga de color rojo,
mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para
revelar la presencia de las grasas, mientras que la tinta roja se termina yendo al
fondo y con el tempo se separa.
31
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
32