Potenciometria
Potenciometria
Potenciometria
E (mV)
Ingeniería Química y Química de la Facultad de Estudios 250
Superiores-Cuautitlán, UNAM. 200
150
Metodología 100
A cuatro equipos de trabajo, integrados cada uno por tres
50
alumnos, se les asignó un equipo para potenciometría; al
0
equipo ‘‘A’’ se le dotó de los electrodos convencionales
(electrodo indicador de plata y electrodo de referencia de 0 5 10 15 20
calomel ambos de marca Corning, con medidas de 15 cm de mL de KC l
altura y 1 cm de diámetro) y a los tres equipos restantes ‘‘B’’,
en sustitución de los electrodos convencionales, se les dotó Figura 2. Curva de titulación potenciométrica promedio de10 mL de AgNO3
aproximadamente 0.01 M en función del volumen de KCl 0.01 M.
de dos alambres de plata de 8 cm de largo de calibre 28,
uno de ellos en solución de AgNO3 0.1 M como electrodo
de referencia (Harris, 1992) y el otro como electrodo indica- de 0.01 mL, usando 2 mL de la misma solución, ambos por
dor. En estas condiciones se llevó a cabo la valoración triplicado (figura 1).
titulométrica con monitoreo potenciométrico de AgNO3
aproximadamente 0.01 M, obtenida de la disolución de plata Resultados
metálica con HNO3, con KCl 0.01 M (Titrisol (R) Merck En la figura 2 se muestra la curva de titulación potenciomé-
Darmstad). El equipo ‘‘A’’ valoró con una bureta marca trica promedio de las tres valoraciones efectuadas por el
Kimax de 25 mL con divisiones de 0.1 mL, usando 10 mL equipo ‘‘A’’; en la figura 3 se muestra la primera derivada del
de la solución problema (proveniente de la disolución de volumen agregado correspondiente.
plata metálica cuya pureza se desconocía); los equipos ‘‘B’’ En la figura 4 se muestra la curva de valoración prome-
valoraron con buretas marca Kimax de 5 mL con divisiones dio correspondiente a las tres valoraciones efectuadas por
uno de los equipos ‘‘B’’; en la figura 5 se muestra la primera
derivada del volumen agregado correspondiente.
En la tabla 1 se muestran los resultados comparativos
de la valoración de AgNO3.
6
1. Electrodo de plata
2. Electrodo de referencia 0
3. Puente salino 0 5 10 15 20
4. Solución de KNO3 -20
5. Solución de AgNO3 0.01M
6. Bureta con KCl 0.01M
7. Agitador magnético -40
8. Potenciómetro
dE/dV
-60
3
-80
1
2 -100
5 -120
4 9.25
-140
pH
E
Vol. agregado de KCl, mL
8
7 FIgura 3. Gráfica de la primera derivada del volumen agregado de la
Figura 1. Sistema experimental. valoración de 10 mL de AgNO3 aproximadamente 0.01 M.
0 0
0 1 2 3 4 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
-100
-50
-200
-100 -300
-400
dE/dV
-150
E (mV)
-500
-200 -600
-700
-250
-800
En la tabla 2 se muestran los datos comparativos de los Tabla 1. Resultados comparativos de la valoración de AgNO3
recursos necesarios para macroanálisis y microanálisis con- Vol. de punto Concentración mg/mL
siderando 840 estudiantes* por semestre lectivo. de equivalencia molar de AgNO3
prom. (mL)
valoraciones a nivel de microescala con el consiguiente al trabajo efectuado, se realizó una encuesta al final del
ahorro de reactivos y la minimización consecuente de dese- experimento (los reactivos se muestran en el anexo), donde
chos. (Es de hacer notar que la diferencia de potenciales de los puntos más relevantes fueron: a) Se vieron motivados por
las figuras 2 y 4 se debe a que para obtener la figura 2 se sentir novedosa la metodología de trabajo; b) considerando
utiliza como electrodo de referencia el electrodo convencio- que nunca habían trabajado a nivel microescala, piensan que
nal de calomel, por lo que el potencial de equilibrio se define es idóneo para optimar los recursos del laboratorio sin perder
por la diferencia de potencial entre el electrodo convencio- los objetivos de aprendizaje de la misma práctica. Conclu-
nal de plata y el par Hg2Cl2 /Hg0. Para obtener la Figura 4 yeron que la innovación de las metodologías en la educación
se utiliza como electrodo de referencia un alambre de plata es parte de la esencia misma de la Universidad. ?
sumergido en nitrato de plata, por lo que el potencial de
equilibrio se define por la diferencia de potencial entre el Agradecimiento
alambre de plata, que funge como electrodo indicador y por Deseamos agradecer al M. en Q. Julio Cesar Botello Pozos
el par Ag+ / Ag0 ). De las filas 9 y 10 de la tabla 2 se puede por su apreciable contribución al presente trabajo.
observar que los costos para la macrovaloración son 25 veces
mayores que para la microvaloración. Además se pudo
Referencias
mostrar que es equivalente utilizar los electrodos convencio- Berry, D. E., ¿Microescala o reducción de escala? Perspectivas en Química
nales que los alambres de plata, posibilitando con esto el Inorgánica, Educación Química, 11, 256-260, 2000.
disminuir aún más los volúmenes de valoración, minimizán- Espinosa, E.T., y Castrellón, J.P., Minimización del impacto ecológico
dose todavía más los gastos de reactivos y la generación de empleando microescala en los laboratorios de enseñanza química,
Educación Química, 11, 262-265, 2000.
residuos. Los vasos utilizados para microvaloraciones fueron
Grubb, W. T., y King, L. H., Palladium-palladium oxide pH electrodes,
copas tequileras ya que su particular diseño y su bajo costo Anal. Chem., 52, 270-273, 1980.
permiten valorar volúmenes muy pequeños, además de que Harris, D. C., Análisis Químico Cuantitativo, Grupo Editorial Iberoamérica,
en el fondo se forma una concavidad que obliga a la barra México, 1992.
magnética a permanecer centrada, lo que permite una agita- Hitchman, M. L., y Ramanathan, S., Evaluation of iridium oxide electrodes
formed by potential cycling as pH probes, Analyst, 1 [3]:35-39, 1988.
ción regular. Terminado el experimento, dado que las copas
Kinoshita, E. et al., Polycrystalline and monocrystalline antimony, iridium
tequileras no están elaboradas con material de vidrio para and palladium as electrode material for pH-sensing electrodes, Talanta,
laboratorio, se verificó que no hubiese ningún tipo de cam- 33[2]:125-134, 1986.
bio en las paredes de las copas que pudieran indicar algún Penn, J. H., Microscale Chemistry in the USA, Educación Química, 10,
tipo de adsorción de plata; esto también se hizo debido a 107-113, 1999.
Pérez, J., Márquez, S., y Gómez F., Película de óxidos sobre acero inoxida-
que, aunque prácticamente se obtuvo la misma cantidad de
ble 316 (POSAI-316) como electrodo indicador de pH en medio no
mg/mL de AgNO3 en ambas determinaciones, fue un poco acuoso, Rev. Soc. Quím. Méx., 7[41] 3-7, 1997.
superior la recuperada en el método microanalítico (0.009 Pérez, J., y Rosales, G., Estudio potenciométrico del ácido fluorhídrico con
mg/mL). Es importante señalar que el microescalamiento se electrodo POSAI-316’’, Rev. Soc. Quím. Méx., 4[42] 182-185, 1998.
efectuó en la parte química y no en la instrumentación. Pike, R. M., et al., A major revolution in the Chemistry laboratory, Educación
Química, 10, 102-106, 1999.
En cuanto a la respuesta de los 12 estudiantes respecto