Concreto Armado - Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONCRETO ARMADO

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

Resumen: “Diseño de estructuras de concreto armado Harmsen”

CURSO:
CONCRETO ARMADO

INTEGRANTES:
 MALCA CAYADO, Nelson Joel.
N00027132
 LLANOS MARIN, Royer David. N00026520
 CULQUI BUSTAMANTE, Rony. N00021811

DOCENTE:
Ing. Josué Isaac Fernández Pérez

2020 – I
CONCRETO ARMADO

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Resistencia del concreto ante solicitaciones uniaxiales:
Resistencia del concreto a la compresión:
Los procedimientos para realizar el ensayo a compresión están establecidos en las
normas ASTM-C-192M-95 y C-39-96, en la cual nos especifican las dimensiones de las
probetas, el tiempo en el que el espécimen puede permanecer en el molde (24 h), así
como el tiempo a ser ensayada la probeta una vez desmoldada (28 días). Para realizar
concreto estructural, es decir concreto con resistencia mayor o igual 175 Kg/cm2, los
cilindros a ensayar tienen que tener una resistencia mayor a la que se desea obtener,
para ello se debe contar con una base de datos en la cual se determinará la desviación
estándar, en caso no se tenga una base de datos se puede emplear amplificaciones como
las siguientes:

Concreto Amplificación

f'c ≤ 350 Kg/cm2 f'CR = f'c + 85 Kg/cm2

f'c > 350 Kg/cm3 Realizar Pruebas

Cuando se tenga una base de datos con menos de 15 pruebas:

Concreto Amplificación

f'c ≤ 210 Kg/cm2 f'CR = f'c + 70 Kg/cm2

210 < f'c < 350 Kg/cm2 f'CR = f'c + 85 Kg/cm2

f'c > 350 Kg/cm2 f'CR = 1.1f'c + 50 Kg/cm2

Cuando hay más de 15 pruebas, pero menos de 30 el factor de la desviación estándar:

N° PRUEBAS FACTOR A APLICAR

15 1.16

20 1.08

25 1.03
CONCRETO ARMADO

30 1

Cuando hay más de 30 pruebas:

Concreto Amplificación 1 Amplificación 2

f'c ≤350 Kg/m2 f'C ≥ f'c + 1.34s f'C ≥ f'c +2.33s-35

f'c > 350 Kg/m2 f'C ≥ f'c + 1.34s f'C ≥ 0.9f'c +2.33s

Con la finalidad de obtener la resistencia a compresión de la probeta a ensayar, en


menor tiempo, se puede efectuar el ensayo a 7 días. La relación entre la resistencia
obtenida a los 7 días y la resistencia a los 28 días, es aproximadamente:

Aproximación Empíricamente

f'c7 = 0.67f'c28 f'28 = f', + 8 √f'c7

Relación entre la resistencia del concreto a una determinada edad y su resistencia a los
28 días.

Tiempo 7 días 14días 28 días 90 días 6 meses 1 año 2 año 5 año

f'c(t) /f'c(28) 0.67 0.86 1 1.17 1.23 1.27 1.31 1.35

Del mismo modo la norma ASTM-C-39-96 permite utilizar los resultados de ensayos a
compresión de probetas no estándar siempre que se les apliquen factores de corrección.
En muchos países de Europa se usan probetas cúbicas para la determinación de la
resistencia del concreto, para lo cual también se tiene valores de corrección.

Algunos de los factores que afectan la resistencia a la compresión del concreto son:

Relación Tipo de Tipo de Duración del


agua/cemento cemento Agregado curado

Resistencia del concreto a la tracción:

La resistencia a tracción del concreto es mucho menor que su resistencia a la


compresión estando entre un 8% a 15% de la fc. Para determinar la resistencia a
tracción se suele usar ensayos directos, como la prueba brasilera o split-test consiste en
cargar lateralmente el cilindro estándar, a lo largo de uno de sus diámetros hasta que se
rompa. El procedimiento está especificado en la norma ASTM-C-496-96.
CONCRETO ARMADO

f'ct = 1.6 √f'c

El segundo método es a través de pruebas de flexión. Para este ensayo se usa una viga
con sección transversal cuadrada de 6" (15 cm) de lado y una longitud igual a 70 cm,
con apoyos en los 60 cm. centrales, la cual se carga en los tercios de la luz entre apoyos.
La falla se produce entre los puntos de aplicación de las cargas.

fr= 2√f'c

La prueba a resistencia no es muy considerada ya que es significativa menor que la


resistencia a tracción, excepto para el diseño de algunas estructuras como cimientos o
zapatas sin armar.

Resistencia del concreto al esfuerzo cortante:

Las resistencias del concreto al esfuerzo cortante obtenidas en laboratorio, varían de


0.2f'c a 0.85f'c obtener este parámetro es difícil de encontrar, ya que resulta difícil aislar
esta solicitación de otras al ensayar el elemento. Los esfuerzos cortantes en el diseño, se
trabajan con valores bajos, con la finalidad de no presentar fallas por tensión
longitudinal.

Resistencia del concreto ante solicitaciones biaxiales y triaxiales:

Ensayos realizados a elementos sometidos a comprensión biaxial, se pudo evidenciar,


que la resistencia incrementó hasta en 27% mayor que la resistencia uniaxial, al realizar
el ensayo aplicando cagas de igual magnitud en ambos sentidos la resistencia
incrementó en 16 %. En tanto la resistencia a tracción biaxial, no difiere con la
resistencia a tracción uniaxial. En la actualidad no existe una teoría que explique el
comportamiento del concreto sometido a compresión triaxial.

Propiedades mecánicas del concreto

Relación esfuerzo – deformación del concreto a compresión:

La grafica de esfuerzo – deformación está representada por una curva que varía de
acuerdo a la resistencia del concreto, adoptando una forma parabólica y cuyo vértice es
el esfuerzo máximo en compresión.

Variación en el volumen del concreto:

El volumen varía principalmente por tres causas:

a. Contracción de fragua.
CONCRETO ARMADO
La contracción de fragua se debe a la pérdida de humedad durante el endurecimiento y
secado del concreto, si éste se deforma libremente, puede disminuir su volumen, pero si
contiene armadura o esta fijo en alguno de sus extremos se raja.

Algunos factores que afectan la contracción del concreto son:

 Relación agua/cemento, a mayor cantidad de agua mayor posibilidad de


contracción.
 Humedad ambiente, es decir, si el ambiente es muy húmedo entonces la
evaporación será menor.
 Porcentaje de refuerzo, el acero restringe la contracción del cemento.
 Por otro lado los agregados, aditivos, el tipo y la cantidad de cemento con
uso inadecuado pueden afectar la contracción del concreto.

Para reducir la contracción de fragua en el concreto:

 Reducir el contenido de agua en la mezcla.


 Curar bien el concreto.
 Usar juntas de contracción.
 Proveer refuerzo adicional.
b. Deformación plástica o creep.

La deformación plástica se debe a la disminución del espesor de la capa de agua que


rodea las partículas de los compuestos de la hidratación del cemento, si la carga es
retirada parte de la deformación se recupera.

Algunos factores que afectan este proceso son: el uso excesivo de cargas, condiciones
ambientales, velocidad de carga, cantidad y distribución del acero, relación
agua/cemento, tipo y finura de agregados y cemento.

c. Cambios de temperatura.

El concreto se expande con el aumento de la temperatura y se contrae con la


disminución de esta, el coeficiente de dilatación térmica varía con la calidad del
concreto y con la edad.

Mallas electrosoldadas:

Se usan en losas, pavimentos. estructuras laminares y muros que tienen un patrón


regular de distribución del refuerzo. Constituidas por alambres lisos o corrugados
dispuestos en mallas cuadradas o rectangulares y soldados en los puntos de unión del
refuerzo. Sus características están en las normas, ASTM-A-496-97a y ASTM-497-99
para alambre liso y corrugado respectivamente. En el primer caso, se requiere un
esfuerzo de fluencia mínimo de 4550 kg/cm2 y un esfuerzo último de 5250 kg/cm2 y en
el segundo, 4900 y 5600 kg/cm2, respectivamente. La norma específica que el esfuerzo
de fluencia se mide a una deformación de 0.5%. Sin embargo. el código del ACI señala
que siempre que éste exceda 4200 kg/cm2. se considerará, para efectos de diseño, que
es igual al esfuerzo correspondiente a una deformación de 0.35% (ACI-3.5.3.5, ACI-
CONCRETO ARMADO
3.5.3-6). Esta salvedad se debe a que los aceros con esfuerzo de fluencia mayor que
4200 kg/cm2 dan resultados poco conservadores cuando se asume un comportamiento
elastoplástico del material, tal como lo asume el código.

Por otro lado, el código del ACI, en los mismos artículos, señala que en mallas de
alambres lisos. el espaciamiento entre hilos, no será mayor a 30 cm salvo que se utilicen
como estribos y en mallas de alambre corrugado, esta separación no será superior a 40
cm.

(ACI-3.5.3.5, 3.5.3.6).

El acero de las mallas suele tener menor ductilidad que el convencional pues el
procedimiento de fabricación elimina el escalón de fluencia. La deformación de rotura
oscila entre 1 y 3% la cual está muy por debajo de la correspondiente a los aceros
normales.

Tipos especiales de acero de refuerzo:

Los aceros de refuerzo que presentan protección contra la corrosión, son los aceros con
recubrimiento epóxico y aceros con cubierta de zinc o galvanizados; estos están sujetos
a las normas ASTM-A-7751775M-00 y ASTM-A-7671767-00b. Este tipo de refuerzo
aún no se utiliza en el Perú. Se emplea en puentes, estacionamientos, plantas de
tratamiento de aguas servidas, pistas y estructuras expuestas al agua, agua de mar,
intemperie o ambientes corrosivos o sales para deshielo. El refuerzo con recubrimiento
epóxico debe manipularse con cuidado para no estropear la cobertura y, en el diseño,
debe tenerse en cuenta que no tiene buena adherencia con el concreto por lo que se
deben tomar las previsiones del caso.

Propiedades mecánicas del acero

Relación esfuerzo-deformación del acero:

En la figura 2.16 se puede apreciar una porción de la curva esfuerzo-deformación para


aceros de diversos grados. Como se observa, en la fase elástica, los aceros de distintas
calidades tienen un comportamiento idéntico y las curvas se confunden. El módulo de
elasticidad es definido como la tangente del ángulo a. Por lo tanto, este parámetro es
independiente del grado del acero y se considera igual a:
CONCRETO ARMADO
Figura 2.16. Curva esfuerzo-deformación y módulo de elasticidad del acero. (Adaptado
de la ref. 27)

A diferencia del comportamiento inicial, la amplitud del escalón de fluencia varía con la
calidad del acero. El acero grado 40 presenta una fluencia más pronunciada que los
aceros grado 60 y 75.

Figura 2.17. Idealización de la curva esfuerzo-deformación del acero asumido por el


código del ACI.

El acero es un material que a diferencia del concreto tiene un comportamiento muy


similar a tracción y a compresión. Por ello, se asume que la curva estudiada es válida
para tracción y compresión.

Coeficiente de dilatación térmica:

Su valor es muy similar al del concreto:11∗10−6 /°C. por lo que ambos tienden a
dilatarse y contraerse de modo similar al variar la temperatura ambiente.

Maleabilidad:

Esta propiedad se garantiza a través de una prueba que consiste en doblar en frío una
varilla de acero alrededor de un pin sin que ésta se astille en su parte exterior. El doblez
debe ser de 180" para las varillas de todas las denominaciones excepto para las #14 y
#18 cuyo doblez es de 90" para A-6 15, A-6 16, A-6 17 y 180" para A-706. El diámetro
del pin varía de acuerdo a la varilla ser ensayada y se indica en la Tabla 2.9.

Tabla 2.9 Diámetros del pin para la prueba de maleabilidad del acero (Ref. 11).
CONCRETO ARMADO
donde:

db: Diámetro de la varilla ensayada.

Oxidación del acero

El óxido durante la colocación perjudica la adherencia con el concreto. Si las varillas lo


presentan, deben limpiarse con escobilla de acero o con chorro de arena. El Óxido
reduce la sección transversal de las varillas afectando directamente su capacidad
resistente. Durante el proceso constructivo debe verificarse que esta disminución no sea
crítica. El volumen del óxido es siete veces el volumen del acero. Si el refuerzo se
oxida dentro del concreto, aumentará de volumen y el recubrimiento se desprenderá.
Con el ingreso del oxígeno la reacción se llevará a cabo más rápidamente y la armadura
terminará por corroerse totalmente.

Fatiga del acero

Se presenta si el material es sometido a ciclos de carga y descarga siempre que por lo


menos uno de los límites de carga corresponda a una solicitación de tracción. Existe un
rango de variación de esfuerzos bajo el cual se puede someter indefinidamente al acero
sin que pierda resistencia. Este es independiente de su esfuerzo de fluencia. Para barras
rectas bajo la especificación ASTM A-615, es del orden de 1680 kg/cm2. Si se
presentan dobleces o soldaduras en los puntos de máximo esfuerzo este valor se reduce
en un 50%.

Soldadura del acero

Todos los aceros son soldables si se emplea el electrodo y la soldadura adecuada, que no
recalienten el acero y lo hagan perder sus propiedades. Los puntos de soldadura deben
indicarse en los planos, con sus detalles y debe especificarse el procedimiento de
soldado, el cual será compatible con las características del acero por soldar. Es
conveniente realizar análisis de la composición química del refuerzo para determinar la
soldadura adecuada. Estas previsiones no son necesarias si se utiliza acero de la
especificación ASTM-A-706/706M-00 pues su composición química está diseñada
especialmente para hacerlo soldable. No se deben soldar estribos a la armadura
principal.

También podría gustarte